Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12051)

Total de Noticias (12051)

Joven rural Daniel Galeno brilla en el valle de Elqui con la elaboración del tradicional pajarete

En un contexto donde muchos jóvenes migran a las grandes urbes en busca de oportunidades, la historia de Daniel Galeno, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), recorre un camino inverso. Nació, creció y realizó sus estudios en Santiago, pero hace unos años el campo de Vicuña le hizo un llamado, y con un claro propósito: rescatar y dar valor a una bebida patrimonial de la zona, el tradicional pajarete.

“Desde niño mi papá me traía a mí y a mi hermano Héctor al campo. A través de sus historias y las de mis tíos fui desarrollando esta vocación y la idea de retomar la elaboración de los vinos que ellos hacían para el consumo familiar. En 2021 junto a Héctor retomamos este trabajo, pero esta vez aplicando técnicas más modernas y de forma más profesional”, cuenta Galeno.

Actualmente, con 27 años de edad, Daniel produce dos variedades de pajarete: Un moscatel rosado llamado Puka Yaku, que en quechua significa “agua roja”, y un moscatel de alejandría que lleva el nombre de Alberto Galeno, en honor a su bisabuelo. Este último obtuvo una medalla de oro en el 29° Catad’Or World Wine Awards, un reconocimiento que, dice, “nos motiva a seguir trabajando por la calidad de nuestros productos y por el prestigio del valle del Elqui”.

Su emprendimiento se llama Bodega Aguada La Plata y es destacado por la comunidad tras su participación en distintas ferias locales. Prontamente dará un nuevo gran paso, ya que participará de la ExpoMundoRural 2025, una vitrina de comercialización de INDAP que se realizará entre el 23 y el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional, en la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana.

Respecto a esta oportunidad brindada por el servicio del agro, Daniel enfatiza que, junto a las ganas de generar redes de contactos y obtener utilidades, “lo que más quiero es dar a conocer mis pajaretes del valle de Elqui a nivel nacional”.

“Estamos muy orgullosos del trabajo que realiza Daniel junto a su hermano, por eso desde INDAP buscaremos continuar apoyándolo. Con esfuerzo y pasión él representa a una nueva generación que apuesta por el rescate de lo propio y la construcción de futuro desde el campo, porque reconoce las oportunidades que brinda el sector. Uno de nuestros ejes de trabajo pone como prioridad a los jóvenes, porque sabemos que son clave para seguir desarrollando de forma consciente y eficiente a los sectores rurales”, sostiene el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

El pajarete es un licor que cuenta con Denominación de Origen desde 1953 y es reconocido por su intenso sabor y elaboración artesanal, principalmente en los valles de Elqui y Huasco (región de Atacama), a base de vinos dulces y aguardiente.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, “el caso de Daniel refleja el valor de volver al campo y apostar por lo nuestro. Sus producciones son parte de la historia cultural del norte de Chile, y ver a nuevas generaciones retomando esta tradición nos motiva a seguir fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Como ministerio queremos acompañar estos procesos, porque cada emprendimiento rural es un motor de desarrollo local y una manera de proyectar nuestra identidad hacia el futuro”.

Quienes deseen comprar algunos de los productos que ofrece el emprendimiento Bodega Aguada La Plata lo pueden hacer contactándose con Daniel Galeno a su WhatsApp +56 9 6640 1498 o vía Instagram, en la cuenta @aguadalaplata_wines.

Casas y manzanas: cuando la vivienda se convirtió en prioridad en el PRODESAL de Valdivia

Con las primeras casas nuevas en pie y listos para ir por mejoras habitacionales para otras 17 familias, el entusiasmo del equipo técnico PRODESAL de esa comuna y la incorporación de un profesional asistente social al equipo da frutos y proyecta soluciones integrales en que es protagonista la calidad de vida del agricultor. Una clave para seguir en el campo. 

La vida en la ruralidad para las familias de la agricultura familiar, campesina e indígena no es sencilla y muchas veces existen necesidades que exceden y repercuten a lo productivo. En Valdivia, el equipo técnico del PRODESAL ha abordado el desarrollo de las familias con esta amplitud, constatando que parte de los 242 usuarios y usuarias del programa de ese municipio en convenio con INDAP habita en viviendas en estados precarios, ancladas en el tiempo y lejos de servicios básicos. 

Se trata de una experiencia ejemplar al demostrar que, aunque los recursos públicos para soluciones de habitabilidad están en otros servicios, el equipo PRODESAL podía articularse territorialmente e influir al respecto. 

“Desde el año pasado se está tratando de hacer algo en vivienda acá en Valdivia. Así que empezamos a reunir los documentos de las personas que cumplen con los requisitos para postular a una vivienda o un mejoramiento”, cuenta Solange Barbet, coordinadora del PRODESAL de Valdivia. 

Sentarse a conversar sobre todos estos casos, sincerar emociones y asumir la cercanía con esas vidas, fue el punto de inflexión en ese PRODESAL. Así, en 2022, en coherencia con el nuevo plan de trabajo del programa “Eje Mejoramiento de las condiciones de vida”, sumaron un nuevo cargo profesional del área social que asumió la asistente Paloma Arcos. 

La profesional de inmediato recogió el trabajo social adelantado por sus nuevos compañeros, sistematizó datos y planificó una estrategia de intervención. “Ya habían hecho una primera gestión, ya estaba instalado el Plan de Articulación Social (PAS)”, cuenta. 

La necesidad era objetiva, describe: “Se hizo una encuesta entre los usuarios para priorizar sus problemáticas y vivienda fue la más importante” porque ello, explica, “no es solo la casa, sino que son también las condiciones de habitabilidad, la tenencia de tierra, etc. Es algo súper amplio”. El cuestionario de necesidades sociales se realiza una vez durante cada periodo de convenio y refleja las necesidades y priorización de los usuarios respecto a los ámbitos de la Política Nacional de Desarrollo Rural a la cual el programa se ancla.

El siguiente paso fue una estrategia que se concentró en las herramientas públicas disponibles y se asoció con la comunidad del Comité de Vivienda "Los Pellines", que dispuso su personalidad jurídica para ser la vía de nuevas postulaciones.  

Manuel López integra la unidad PRODESAL como técnico agrícola. “Yo soy nacido en el campo, con padres campesinos, y vengo de una realidad de sector vulnerable en el sentido económico. De ahí que conozco lo que pasa sobre esa necesidad de mantener o tener una vivienda digna”, cuenta.

El equipo primero separó el trabajo en 2 grupos: tierras indígenas (familias Huilliche, Lafckenche y Mapuche) y tierras no indígenas. Luego distinguió problemas, entre otros: requisitos de herencia no adaptados al campo, escrituras y posesiones pendientes, analfabetismo y difícil acceso a la información.

Distancia y edad también era una variable necesaria de incluir: “Nuestros agricultores están envejeciendo, son adultos mayores con dificultades para hacer el trámite o viajar a la ciudad”, cuenta Manuel. Como ejemplo de lejanía cita a las 10 familias del sector Quitaqui-Tambillo: “Se ve cerca en el plano, pero para llegar a Valdivia hay que levantarse a las 4 de la mañana, caminar 6 kilómetros, subirse al bote y venirse navegando”.

LA SUMA DE ENTUSIASMOS QUE COMENZÓ A DAR FRUTOS

Tomar atención a los plazos de los distintos fondos disponibles distinguiendo necesidades (viviendas nuevas o mejoramiento), articularse con los servicios que tienen a su cargo estas soluciones (Serviu, Bienes Nacionales y Entidades de Gestión Inmobiliaria Social -EGIS), y apoyar con los documentos, son acciones que hoy tienen resultados.

Solange Barbet destaca que en 2024 "se pudieron gestionar algunos trámites para construcción de casas que estaban pendientes hace muchos años, y hay varias personas con casas nuevas”.  Se trata de seis viviendas cuyos subsidios estaban adjudicados y pendientes desde antes de la pandemia, y que este equipo incluyó en sus consultas hasta que una inyección de recursos pudo resolver.

Paloma Arcos agrega que ahora, en línea con los tiempos de los concursos, tienen preparada la postulación de 17 familias a mejoramiento de vivienda a través de "Los Pellines". “No son socias del comité, pero vamos a presentar la postulación bajo el alero de este porque utilizamos su personalidad jurídica. Esta es una forma de solidarizar entre personas en el campo. Y estas familias están en lista para postular ahora ya”, indica.

Manuel López celebra las nuevas opciones que se han promovido para acortar los plazos, como la incorporación de nuevos inspectores a nivel de Serviu y la posibilidad ahora de presentar proyectos que ya cuenten con una planificación constructiva. 

¿Y CÓMO SON LAS VIVIENDAS?

La casa prometida hoy en el campo en Los Ríos cumple con las necesidades de las familias rurales en cuanto a diseño, materiales y crecimiento. “Son muy buenas, son viviendas dignas para los pequeños agricultores”, afirma López. Mejoraron aspectos como: tamaño e interiores (50 m2 aprox, con amplio comedor y cocina, dos dormitorios y otro en proyección), servicios sanitarios (baño y alcantarillado), bodega (para maquinaria) y servicios básicos (electricidad, agua potable e internet, acompañan estas soluciones).

¿Y POR QUÉ LAS MANZANAS? 

Aquí volvemos a la vocación productiva de los territorios, el objetivo principal del PRODESAL. Muchas de esas familias que procuran una mejor vivienda conservan un patrimonio agroalimentario y cultural en antiguos árboles de manzanas de variedades con identidad local como la fierro y la limoná. En molinos, propios o de otros a los que proveen con esas manzanas, preparan una sidra de alta calidad, pero que hoy está dando el paso a las grandes ligas de la cultura etílica.

Mediante asesoría agrícola especializada, inversiones, nuevas presentaciones y alianzas virtuosas, esta sidra ya se encuentra en bares urbanos, protagoniza grandes eventos como la Fiesta de la Manzana y la Sidra en Valdivia, y genera interés en el extranjero: la CiderCon 2025 de Chicago, Estados Unidos, tuvo como invitados de honor a los sidreros de Chile, entre ellos representantes de la comuna de Valdivia.

Oportunidad económica y proyección sostenible del patrimonio agroalimentario. Chispeza de una rica sidra parecida a la de ese equipo PRODESAL que supo que casa y manzanas -y tantos otros ricos alimentos y artesanías que producen -, son una buena dupla para seguir en el campo y propiciar el desarrollo rural de forma integral.

Imagen superior: Una de las 6 viviendas entregadas gracias a la gestión que se cerró en 2024. En este caso de un adulto mayor del sector Los Pellines y usuario del Prodesal .  

Galería

1.- Reunión de trabajo entre agricultores y el equipo del Prodesal Valdivia

2.-  Reunión de trabajo entrre agricultores y el equipo del Prodesal Valdivia

3.- La asistente social Paloma Arcos y Nibia Carrillo, presidenta del Comité Los Pellines en reunión por ley de lobby con Serviu
 

INDAP inauguró Tienda Mundo Rural en Puerto Varas: ventas superan los $20 millones en primeros tres meses

En este nuevo espacio de comercialización de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Región de Los Lagos se pueden encontrar los mejores productos gourmet del campo chileno.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, lideró la inauguración de la nueva Tienda Mundo Rural Puerto Varas, un espacio de ventas de productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que surge como una respuesta concreta a las necesidades de las y los pequeños productores rurales, quienes muchas veces enfrentan barreras para acceder a mercados justos y estables.

Con una inversión de $50 millones de INDAP, este local es administrado por la Cooperativa Campesina ApiChileOrgánico, empresa asociativa usuaria de INDAP. Y gracias a un convenio de colaboración con la Fundación Artesanías de Chile, comparten el espacio físico que se ubica en calle Del Salvador 109, en pleno centro, frente a la Plaza de Armas de Puerto Varas.

En sus tres meses de marcha blanca –desde mayo a la fecha– la quinta Tienda Mundo Rural del país ha tenido ventas que superan los $20 millones, cifra muy positiva y que augura mejores resultados para la temporada alta.

“Tenemos buenas noticias para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Región de Los Lagos y delo resto del país. Acabamos de inaugurar la Tienda Mundo Rural más austral de Chile acá en Puerto Varas, donde van a encontrar productos de la mejor calidad, pero sobre todo que tienen identidad cultural; no son solo productos, son historias de vida de familias campesinas. Seguimos, como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, fortaleciendo distintas instancias de comercialización, porque no sacamos nada con producir si no podemos vender”, destacó Santiago Rojas.

Por su parte, la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, señaló que “estamos muy contentos porque una vez más como gobierno estamos cumpliendo; esta es la primera tienda que tenemos en la zona sur austral de nuestro país y que vamos a valorar. Lo importante es darla a conocer a los turistas, a las personas que viven en nuestra región, para que vengan a comprar productos de calidad, con identidad, productos que vienen desde el corazón”.

“Para nosotros es muy importante esta inauguración que habíamos esperado por mucho tiempo; esta tienda es una cadena corta de comercialización de los productores de la zona y algunas otras partes del país. Son productores que tienen mucho que decir en materia de cómo elaboran y cómo rescatan una serie de productos con valor agregado, y la misión de nosotros es poder ponerlos en valor en la tienda, hacer la difusión en todas partes”, señaló Huguette Bandet, gerenta de la Tienda Mundo Rural Puerto Varas.

En la misma línea, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, dijo que “estamos muy emocionados de que en nuestra plaza podamos tener una vitrina de los productores y campesinos de todo Chile. Ya hemos visto muy buenos resultados y un alto nivel de ventas, y eso demuestra que este es un espacio fértil para visibilizar el mundo campesino y el mundo rural”.

En este espacio, más de 80 usuarios de INDAP, en su mayoría mujeres rurales y productores de pueblos originarios, son beneficiados directamente. La oferta incluye una amplia variedad de productos que destacan por su calidad y vínculo con la identidad local, como alimentos campesinos y productos gourmet que rescatan saberes ancestrales del territorio. Pastas de ajo, mermeladas, quesos, miel, licores, condimentos, variedades de café y vinagre de manzana son sólo algunos de los productos que se pueden adquirir.

INDAP y Consorcio Lechero impulsarán la sustentabilidad láctea en la Agricultura Familiar Campesina

Agricultoras y agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos se verán beneficiados gracias a este convenio de colaboración entre ambas entidades.

Con el objetivo de fortalecer el proceso de certificación de sustentabilidad en predios lecheros de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consorcio Lechero firmaron un convenio de cooperación. Esta acción involucra a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, beneficiando a agricultoras y agricultores usuarios de los programas Alianzas Productivas y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

A través de la distinción del Programa Chile Origen Consciente del Ministerio de Agricultura, que es impulsado en el sector lácteo por el Consorcio Lechero, cerca del 30% de la leche producida en Chile ha certificado la sustentabilidad de sus procesos. Esta acción es transversal en los distintos sistemas y tamaños de los predios lecheros nacionales, donde la pequeña agricultura ha certificado ya 11 predios de los 171 que existen a nivel país.

El convenio, que se firmó en Osorno entre el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek, busca impulsar la sustentabilidad entre las y los usuarios de INDAP.

“Vamos a seguir en esta cruzada conjunta de tener un sector lácteo más sostenible, sobre todo porque va a fortalecer las capacidades de las productoras y productores y eso va a contribuir al desarrollo de las familias campesinas. Acá hay más de mil familias campesinas cuyo desarrollo e ingresos dependen del sector lácteo en las distintas cadenas de valor. Estamos articulados con distintas empresas del sector, con Watt’s, Colun, Soprole y Nestlé, con empresas más pequeñas, algunos agregando valor con quesos mantecosos. La verdad es que la industria está creciendo y Chile tiene esta tremenda oportunidad con leche producida a pradera, que la hace una de las mejores del mundo, sobre todo en este año que se realiza la Cumbre Mundial de la Leche en Chile”, explicó Santiago Rojas.

“La producción lechera es importante en la agricultura familiar en el sur de Chile, donde se ve un trabajo consistente en ir avanzando en productividad y calidad de leche. Ahora está la posibilidad de fortalecer esta labor, certificando la sustentabilidad de los procesos, con lo cual a través del estándar de sustentabilidad pueden revisar y mejorar las acciones que realizan predialmente. Eso es una garantía para los productores, como también para los consumidores, y una gran oportunidad para avanzar”, dijo Sergio Niklitschek, quien agregó que “con INDAP tenemos una larga relación de trabajo y nuevamente nos ponemos a su disposición para colaborar con los productores y sus equipos técnicos y de asesoría, para impulsar juntos la sustentabilidad del sector lácteo chileno”.

Actualmente existen más de 1.100 agricultoras y agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que están siendo apoyados por los programas de asesorías técnicas lecheras SAT y Alianzas Productivas.

Para la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, “este convenio es sumamente importante, porque aborda los ejes fundamentales en nuestro actuar como ministerio, que han sido la sustentabilidad por un lado y el trabajo con la agricultura familiar campesina por otro, donde a través de este convenio INDAP-Consorcio Lechero se busca poder capacitar, asesorar y guiar a los productores lecheros y a los distintos asesores, extensionistas y funcionarios INDAP para poder guiarlos en la certificación Chile Origen Consciente en sustentabilidad”.

Esta colaboración es una oportunidad para vincular a los productores lecheros usuarios de INDAP con Consorcio Lechero, accediendo a una mejor información de contingencia y tendencias del mercado lácteo, capacitación y temas de certificación en el estándar de sustentabilidad lechera y la distinción Chile Origen Consciente, permitiéndoles estar a la vanguardia en los temas que valora la industria y un público consumidor cada día más exigente. 

Refuerzan fiscalización del SAG y llaman a comprar carne en lugares autorizados en vísperas de Fiestas Patrias

La ministra Ignacia Fernández detalló que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza más de 7 mil fiscalizaciones en el año, con énfasis en vísperas de Fiestas Patrias.

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, encabezó junto a la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García, y al subdirector nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Rodrigo Sotomayor, una fiscalización en el marco de la Ley de la Carne en la Región Metropolitana.

En la actividad, realizada en la carnicería Ganadera Río Bueno, la secretaria de Estado destacó que el SAG realiza más de 7 mil fiscalizaciones al año, intensificando su labor en las semanas previas a Fiestas Patrias con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente, resguardar la calidad de la carne que llega a las y los consumidores y fortalecer la transparencia en su comercialización.

“Invitamos a las personas a comprar siempre en carnicerías, supermercados o puntos de venta reconocidos, donde se puede verificar el origen de los productos. Comprar en lugares autorizados es la mejor garantía de que la carne cumple los estándares de calidad y está en condiciones aptas para el consumo humano. Además, recomendamos cotizar y comparar precios antes de tomar una decisión de compra”, afirmó la ministra Fernández.

Durante las fiscalizaciones, el SAG pone especial atención en aspectos como el origen y la tipificación de la carne bovina (por ejemplo, categoría “V”), la correcta denominación de los cortes y la rotulación de productos nacionales e importados. También se revisa la documentación tributaria que respalda el origen de la carne, como facturas y guías de despacho.

Los locales que incumplen la normativa se exponen a sanciones que van desde 1 a 500 UTM ($68.647 a $34.323.500), dependiendo de la gravedad de la infracción. En casos de reincidencia, el SAG puede ordenar la clausura del establecimiento.

El subdirector nacional del SAG, Rodrigo Sotomayor, reforzó el llamado a abastecerse en locales establecidos: “En estos lugares están dadas todas las condiciones de calidad: la carne debe estar fresca, con buen color y aroma. La categoría, indicada con la palabra VACUNO, refleja la edad del animal y determina la calidad. Los cortes tipo V y A son los de mejor calidad”, explicó.

Por su parte, la directora de Odepa, Andrea García, destacó la importancia de cotizar. “En cortes populares, como el abastero, hemos detectado precios que fluctúan entre $7.500 y $15.000 el kilo. Esa diferencia hace necesario que las familias comparen antes de comprar. En general, la carne de vacuno es más cara, pero con una buena cotización se pueden encontrar precios convenientes. La información está disponible en la web de Odepa, donde se observa que en términos generales los supermercados ofrecen precios algo más bajos”, señaló.

Influenza aviar en Brasil y Argentina

Las autoridades también abordaron la situación internacional de la carne de ave, debido al reciente cierre del mercado argentino. La ministra Fernández informó que el 23 de agosto se reabrieron las importaciones de productos avícolas desde Brasil, tras comprobarse en terreno el control del brote de influenza aviar detectado en mayo. Brasil es el principal proveedor de carne de ave para Chile.

“La reapertura del mercado brasileño nos da tranquilidad, ya que asegura un abastecimiento estable y evita alzas relevantes en los precios de la carne de ave”, indicó la ministra.

Respecto de Argentina, explicó que recientemente se cerró temporalmente el ingreso de carne por un brote de influenza aviar, aunque su impacto será mínimo: “El mercado argentino representa habitualmente solo un 2% de nuestras importaciones de carne de ave. Este año llegó a 8% porque Brasil estuvo cerrado, pero en condiciones normales no supera ese 2%. Por lo tanto, no habrá un efecto importante en los precios”, precisó Fernández. 

Mesas de coordinación Prodesal y PADIS mejoran el trabajo de INDAP Coquimbo con el mundo rural

Para que los usuarios y usuarias que participan en los programas Prodesal y PADIS en la región de Coquimbo reciban cada vez más un mejor servicio, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta con una instancia para abordar el trabajo que se efectúa en cada uno de ellos.

Se trata de las mesas de coordinación —correspondientes a cada uno de los programas—, a través de las cuales se aborda el Plan de Trabajo Anual y se da a conocer el resultado de las postulaciones a proyectos y el funcionamiento de la asistencia técnica, entre otros aspectos, lo que permite que el servicio del agro y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se retroalimenten mutuamente.

En las mesas participan a lo menos dos representantes de los usuarios y usuarias, el equipo técnico municipal de dichos programas, la contraparte municipal ante INDAP, el ejecutivo del servicio de la comuna y el jefe de la agencia de área o su subrogante.

Recientemente se llevaron a cabo reuniones de dichas instancias de participación en cada una de las cuatro comunas de la provincia de Choapa: Canela, Illapel, Salamanca y Los Vilos.

Al respecto, la representante de la mesa de coordinación PADIS de Illapel, Adelina Robles, comentó que de esta manera “podemos conversar sobre el trabajo que se está haciendo, y van saliendo temas interesantes, como por ejemplo los llamados a concurso. Todo eso se valora y vemos que hay muy buena disposición de todos los profesionales que asisten”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que este tipo de jornadas “contribuye a que en conjunto con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena vayamos avanzando hacia un desarrollo rural más justo, ya que se plantean requerimientos para optimizar los procesos productivos, lo que se relaciona con nuestro trabajo, y también a nivel social, en donde podemos articular gestiones con otros servicios públicos”.

Sumando las cuatro comunas choapinas, INDAP atiende mediante el programa Prodesal a 1.060 usuarios y usuarias, y en el caso del PADIS, a 913.

“Para nuestro gobierno es vital que dispongamos de las mejores alternativas para que el mundo rural mejore en el ámbito productivo y también en su calidad de vida. Es justamente en las mesas de coordinación de los programas Prodesal y PADIS donde consideramos que vamos dando pasos importantes hacia la consecución de ambos objetivos, ya que es el espacio propicio para abordar el día a día de un importante número de usuarios y usuarias de INDAP”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

INDAP y GORE Los Lagos invierten $1.950 millones en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

Cerca de mil familias de la región serán beneficiadas con asesoría técnica e incentivos para la recuperación y el manejo sustentable de suelos y la reactivación económica de los rubros agrícolas.

Con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana; y la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, se realizó en Osorno el lanzamiento oficial de dos programas que apoyarán a la agricultura familiar campesina e indígena de la región.

Las iniciativas tienen una inversión total de $1.950 millones por parte del GORE, recursos que están siendo ejecutados por INDAP y que van en directo beneficio de aproximadamente 940 familias campesinas de Los Lagos a través de asesoría técnica e incentivos económicos.

Se trata de los programas Recuperación y Fortalecimiento del Manejo Sustentable de Suelos para Comunidades Indígenas de la Provincia de Osorno y Capacitación e Inversiones Silvoagropecuarias para la Tecnificación y Reactivación Económica de las Campesinas y Campesinos de INDAP de la Región de Los Lagos. 

“Lanzamos dos programas muy importantes junto al gobernador Santana, parlamentarios, distintas autoridades y dirigentes y dirigentas de la Mesa Provincial Indígena, que van a beneficiar a cerca de mil familias de la región de Los Lagos. Son recursos adicionales que vienen a suplementar el presupuesto de INDAP para fortalecer la agricultura campesina, la soberanía y seguridad alimentaria y siempre con criterios de sostenibilidad y agroecología que ha sido el sello de esta gestión”, destacó Santiago Rojas.

Por su parte, el gobernador Santana señaló que “estamos muy contentos porque esto significa no solamente tener mejores praderas, mejores producciones, sino que también más empleabilidad, y sobre esa base el Gobierno Regional se ha comprometido a tener programas que fomenten el trabajo y la calidad de vida, que hagan que los trabajos sean sustentables en el mediano y largo plazo. Hemos sido capaces de hablar de las oportunidades que tiene el cambio climático y para eso hay que estar preparados, es ahí donde el Gobierno Regional tiene un compromiso”.

Francisco Vera preside el Consejo de Comunidades Indígenas de Río Negro y como beneficiario de este programa manifestó que “es un trabajo importante para la provincia, para nuestras familias mapuche huilliche del territorio, porque a ellas llegan estos incentivos, para seguir creciendo como familias indígenas, esto es un apoyo concreto para que puedan seguir desarrollándose”.

Las iniciativas se encuentran en distintas etapas del proceso de postulación por parte de las y los usuarios de INDAP y su duración será de 24 meses cada uno. 

En total son 4 convenios que tiene INDAP con el GORE de Los Lagos y durante los próximos días se hará el lanzamiento en Castro del Programa de Recuperación, Conservación y Mejoramiento de Suelos en territorios Indígenas para las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena. 

Punta Arenas: vecinos del sector Río Seco intercambiaron semillas y experiencias en encuentro comunitario

Vecinas, productores y entidades locales compartieron no solo conocimientos agrícolas, sino también historias y vínculos que consolidan la identidad y el trabajo en conjunto en el sector norte de Punta Arenas.

Guardar semillas es, en realidad, resguardar el futuro. Cada grano contiene alimento, seguridad alimentaria, la continuidad de la biodiversidad y la posibilidad de que los cultivos se adapten a un territorio extremo como Magallanes. De ahí que conservar variedades locales fortalece la resiliencia de los ecosistemas, reduce costos para los pequeños productores y mantiene vivo un patrimonio cultural transmitido de generación en generación.

Con esa convicción, agricultores, vecinas, funcionarios de INDAP y participantes del Jardín de Plantas del Museo de Historia Natural Río Seco se reunieron en el centro comunitario del sector, al norte de Punta Arenas, para participar en un encuentro de intercambio de semillas y saberes. El salón, dispuesto con mesas y pequeñas bolsas marcadas a mano, se convirtió en un espacio de diálogo donde la conservación se entrelazó con relatos familiares y aprendizajes colectivos. Lo que nació como una iniciativa de pocas manos cuidadoras se desplegó en una jornada autogestionada, marcada por la práctica, la conversación y la certeza de que en cada semilla guardada late una historia que aún tiene mucho por germinar.

Para Javiera Cárcamo, técnico agrícola y coordinadora de la actividad, el evento sintetizó el espíritu comunitario: “Fue una instancia muy nutritiva e importante, donde se generó gran conexión entre personas que cultivan y producen. La colaboración de organizaciones como Rebrota y el CET Biobío enriqueció enormemente este espacio comunitario”.

Entre cilantro, arvejas y papas nativas, cada intercambio venía acompañado de narraciones sobre el origen de las semillas y las experiencias de quienes las resguardaron. La agricultora y usuaria de INDAP Macsemina Cheuquepil, con más de dos décadas en esta labor, lo expresó con claridad. “Llevo más de 20 años cuidando semillas nativas. Lo que uno entrega en un intercambio no es solo un grano, sino un conocimiento que pasa a otra persona. Esa continuidad es lo que da valor a estos encuentros”, afirmó.

La jornada incluyó además dos talleres. El primero, en línea, estuvo a cargo de Agustín Infante y Karina San Martín, del CET Biobío, quienes abordaron la importancia de la reproducción de semillas. El segundo, guiado por la ONG Rebrota, consistió en la elaboración de “bombas de semillas”, esferas de arcilla y minerales pensadas para regenerar suelos degradados. Ambos espacios confirmaron que conservar semillas no es un acto individual, sino un ejercicio colectivo que combina técnica, ciencia y compromiso comunitario.

Las intervenciones de los participantes dibujaron un panorama diverso. Ana Villegas, vecina del sector Calafate, relató que lleva dos años trabajando en agroecología y que ha sido gratificante escuchar distintas trayectorias. “Aunque sea pleno invierno, este espacio confirma que las ganas de sembrar no se detienen”, señaló.

Por su parte, Mauricio Acuña, de Huerta Orgánica Waiwen, destacó: “Todo comienza en la semilla. Si sabemos de dónde viene, podemos confiar en lo que cultivamos. Estos intercambios permiten fortalecer esa base y ampliar la diversidad de nuestros huertos”.

La jornada incluso reunió experiencias de otros territorios. Maya Schmidt, de Fundación Origen, en Pirque, explicó la importancia de compartir y poner en circulación variedades cuidadas en distintos espacios: “La biodiversidad se enriquece cuando los territorios dialogan”.

El carácter comunitario del encuentro no excluyó la mirada institucional. Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, aseguró que “este es un tema fundamental en el mundo de hoy, cultivar con plantas que tienen un origen y una memoria. Como servicio, vinimos a escuchar y aprender de las comunidades”.

Finalmente, Ana Díaz, presidenta de la Junta de Vecinos de Barranco Amarillo, valoró lo aprendido: “Hoy quedó claro que todavía hay mucho que aprender sobre las semillas. Instancias como esta permiten que vecinos y vecinas se reconozcan en lo que siembran y en lo que transmiten”.

En Río Seco, el futuro no se concibió como un horizonte lejano, sino como algo que ya germina en cada semilla guardada y compartida.

INDAP realiza taller de nutrición y genética del ganado para participantes del Plan Caprino de Los Vilos

Con el objetivo de fortalecer los negocios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, INDAP realizó en Los Vilos una importante actividad destinada a sus usuarios y usuarias del rubro caprino. Se trató de un taller sobre nutrición y genética del ganado caprino, al que asistieron productores y productoras de la comuna, quienes pudieron adquirir conocimientos para optimizar la salud y el rendimiento de sus animales, con un manejo más innovador y sostenible.

Uno de los participantes fue Manuel Tapia, quien dijo que “fue muy interesante y me gustó mucho el nivel de los contenidos que nos transmitieron. Instruirnos sobre cómo alimentar positivamente a las cabras es algo muy bueno, porque así nos preparan para los desafíos del rubro. Siempre es rico ir aprendiendo cada día más”.

Este taller se enmarcó en el Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino), iniciativa del servicio que tiene por objetivo que los productores y productoras caprinos lecheros puedan mantener o incrementar su actividad, permanecer en el territorio e incrementar sus ingresos, mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas, a través de prácticas y manejos sustentables y con agregación de valor.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “reconocemos el aporte que brinda a la región el sector caprino y por ello generamos acciones para seguir aportando a su progreso. Capacitar a nuestros usuarios y usuarias en estas áreas es muy positivo para incrementar la rentabilidad de sus emprendimientos, ya que contarán con conocimientos que apuntan a garantizar un desarrollo más responsable de su ganado. El Plan Caprino es un programa potente que está mejorando la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

“Desde el Ministerio de Agricultura recalcamos la importancia de capacitar a los usuarios y usuarias de INDAP del rubro caprino, porque conocer más sobre la nutrición y la alimentación adecuada, e interiorizarse sobre la genética animal, es un impulso para que mejoren la salud y productividad del ganado, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria. Este taller refuerza el compromiso que tenemos con el mundo rural”, señaló el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

INDAP continuará realizando este tipo de actividades del Plan Caprino en las demás comunas de la provincia de Choapa.

Artesanas textiles aymaras cuentan con nuevo espacio de ventas en hotel Gavina de Iquique

Un nuevo espacio e importante vitrina de venta dirigida a turistas nacionales e internacionales, tendrán 10 artesanas textiles aymara de Colchane, Camiña y Pozo Almonte, al interior del hotel Gavina de Iquique. El proyecto se llama Vitrina Textil y permitirá a la artesanía textil regional ofrecer lo mejor de su producción a los pasajeros de este recinto, quienes podrán adquirir directamente prendas de su interés.

 

Vitrina Textil es fruto de una alianza entre INDAP Tarapacá, -a través del programa Gestor Comercial-, la Ruta Textil Artesanas de Tarapacá y el hotel Gavina Costa Mar, uno de los hoteles más antiguos y tradicionales de Iquique.

 

Este primer espacio se complementa con otros dos puntos de venta que funcionarán próximamente en Bahía Coique (Futrono, en la Región de Los Ríos) y Casa D Concept Store (Paseo Pie Andino en Lo Barrenechea, Santiago). El proyecto y los resultados de este espacio que funcionará como programa piloto durante seis meses, será evaluado a fines de 2025.

 

“La fibra de alpaca no es solo un material, es un regalo de los animales que viven en nuestra tierra en el altiplano. Cada color, cada diseño, está inspirado en la naturaleza y en la belleza de nuestra región. Al inaugurar esta vitrina estamos asegurando que nuestra tradición y patrimonio continúe vivo”, expresó María Chamaca, artesana textil de Camiña y una de las 10 tejedoras aymara que participan del proyecto.

 

“Felicito a este grupo de artesanas que participan de este proyecto. Siento orgullo de encabezar esta institución que siempre les da una mano. Esperamos que esta visibilidad necesaria para su avance se de en el corto y mediano plazo”, comentó el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

 

INDAP, a través de diversos instrumentos y programas, entrega apoyos al rubro de la artesanía textil: asesorías técnicas e incentivos económicos. En Tarapacá se suman otras iniciativas como el Mercado Campesino Textil que conecta artesanía y turismo, además de la Ruta de la Lana que explora alternativas de diseño y mercado.

 

El seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo, agregó que “necesitamos implementar políticas públicas que fomenten la ganadería. Este es un espacio importante que espero sea en buena hora para Camiña, Colchane y Pozo Almonte, y para potenciar el turismo en toda nuestra región”

 

Por su parte, Hernán Cornejo, gerente general de Hoteles Gavina, señaló que “es significativo la implementación del Proyecto Ruta Textil en el Hotel Gavina Costa Mar. Representa un paso clave en el rescate y preservación de nuestra cultura. La Ruta Textil es un puente entre nuestras raíces y el futuro. Permite dar a conocer el trabajo de artesanas y comunidades que mantienen viva la tradición ancestral del tejido, transmitiendo identidad, historia y creatividad en cada obra”.

 

La inauguración de este nuevo espacio fue encabezada por el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo; el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; integrantes de la Ruta Textil Artesanas de Tarapacá, además de representantes del Hotel Gavina Costa Mar. También participaron autoridades vinculadas al fomento productivo y al turismo como la directora regional de Sernatur, Milisa Ostoic; el director de Sercotec Tarapacá, Guillermo Vicentelo; y la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado.

Nueva ministra de Agricultura se comprometió a continuar impulsando los proyectos clave para el agro

El Presidente de la República, Gabriel Boric, designó a María Ignacia Fernández como nueva ministra de Agricultura de Chile. Su nombramiento reafirma el compromiso del gobierno con el fortalecimiento del desarrollo sustentable del sector agrícola, el trabajo en los territorios, la promoción de la innovación y la seguridad alimentaria del país.

La ministra Fernández agradeció la confianza del mandatario y señaló que su gestión estará orientada a dar continuidad a las iniciativas en curso. “Hay varios proyectos de ley relevantes del ministerio, en distintas etapas de avance, que tenemos la responsabilidad de sacar adelante, como la Ley de Suelo, la Ley de Prevención de Incendios Forestales y el proyecto de fomento forestal sustentable y bosques mixtos”, afirmó.

Asimismo, destacó que se aproxima una nueva temporada agrícola, lo que implica importantes desafíos para el sector. “Esto impacta directamente al mundo agroexportador y a la agenda exportadora, pero también al trabajo conjunto con campesinos, campesinas y la agricultura familiar campesina e indígena, junto al INDAP”, agregó.

Fernández también subrayó la importancia de la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que reemplazará a Conaf, y de reforzar las acciones preventivas frente a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales: “Estos desafíos exigen el máximo compromiso y coordinación de todos los equipos del ministerio para sacarlos adelante”.

María Ignacia Fernández es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona.

Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) y en Asesorías para el Desarrollo. Durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, liderando el proceso de instalación de las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, y promoviendo las primeras estrategias regionales de desarrollo.

Además, fue asesora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, así como integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo, entre otros cargos.

Es autora de más de 20 publicaciones sobre desarrollo territorial rural, gestión local y protección social, y académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.