Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12067)

Total de Noticias (12067)

Mi Primer Negocio Rural: jóvenes de la región de Valparaíso inician el camino para emprender en el campo

Con gran entusiasmo comenzaron en la Región de Valparaíso las primeras capacitaciones del programa Mi Primer Negocio Rural, una iniciativa de INDAP que busca abrir oportunidades concretas para que las nuevas generaciones de agricultores desarrollen su primer emprendimiento en el campo, con financiamiento, capacitación y asesoría técnica.

Hace pocos días comenzaron las capacitaciones, beneficiando en esta primera etapa a jóvenes de las provincias de Petorca y San Felipe. El programa está dirigido a hombres y mujeres entre 18 y 40 años que sueñan con emprender en la agricultura y actividades relacionadas, entregándoles apoyo integral para fortalecer sus proyectos.

Los talleres entregan formación para fortalecer las capacidades emprendedoras de los jóvenes y avanzar en el diseño de sus proyectos. El programa entrega financiamiento no reembolsable, capacitación y asesoría técnica, ofreciendo un acompañamiento integral que les permite enfrentar con mayor seguridad el desafío de emprender en el mundo rural.

“El futuro del campo está en sus jóvenes. Sin embargo, sin oportunidades concretas muchos han debido migrar a la ciudad, debilitando el tejido productivo y social de nuestras comunidades rurales. Este programa busca revertir esa realidad, generando espacios para que las y los jóvenes puedan crecer, aportar e innovar desde sus territorios. Queremos darle toda la potencia a este tremendo programa y volver a reencantar a nuestros jóvenes, para que sean agricultores de INDAP y trabajen con nosotros desarrollando la agricultura familiar campesina de nuestra región”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares. 

Tutorías individuales

En las próximas semanas, los 30 jóvenes seleccionados también contarán con tutorías individuales para profundizar y trabajar en estos mismos planes de trabajo. La segunda etapa contempla un acompañamiento que dura 3 años, donde van a recibir visitas presenciales en sus predios con asesorías con un foco más comercial para potenciar sus emprendimientos, además de asesorías en temas de marketing, contables y tributarios.

Daniela Díaz, del sector El Carmen, comuna de La Ligua, fue una de las jóvenes presentes en esta primera etapa del programa. “Participar de Mi Primer Negocio Rural ha sido súper enriquecedor. Yo tengo una pequeña producción de hortalizas agroecológicas, entonces lo que ahora me permite este programa es crecer para lograr subproductos de la huerta, ya sea en cultivos o conservas. Estoy súper contenta y muy motivada”, dijo. 

Mi Primer Negocio Rural fue implementado como piloto en 2024 en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con resultados altamente positivos. Su impacto motivó al gobierno a expandirlo este 2025 a otras 12 regiones del país, entre ellas Valparaíso, abriendo así nuevas oportunidades para cientos de jóvenes emprendedores.

Con esta iniciativa, INDAP reafirma su compromiso con la Agricultura Familiar Campesina y con el impulso de una nueva generación de emprendedores rurales, que podrán desarrollar negocios sustentables y con identidad local, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo de sus comunidades.

Más de 100 extensionistas de INDAP Biobío fortalecieron sus capacidades en materia de equidad de género

Con apoyo del proyecto GEF Restauración de Paisajes se entregaron herramientas prácticas para incorporar el enfoque de género en el trabajo de extensionismo rural y en los planes de trabajo anuales de los equipos territoriales.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de extensionistas, ejecutivos/as y jefes/as de agencias de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Región del Biobío se desarrolló el ciclo de capacitaciones “Enfoque de género en el extensionismo rural”.

Las jornadas, implementadas por el proyecto GEF Restauración de Paisajes, se desarrollaron en agosto en las comunas de Cañete, Santa Bárbara y Concepción, con la participación de alrededor de 100 profesionales de 26 comunas en convenio con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que en su conjunto brindan apoyo técnico y acompañamiento a cerca de 12 mil agricultores y agricultoras de la región.

El ciclo incluyó tres módulos enfocados en visibilizar el rol de las mujeres rurales y la restauración socioecológica, y promover la equidad de género. Se abordaron buenas prácticas en el extensionismo rural, los desafíos de la “triple jornada” entre hogar, cuidados y agricultura, así como el liderazgo de las mujeres en procesos de restauración de paisajes y gobernanza territorial.

Además, se realizaron talleres prácticos grupales orientados a diseñar actividades que puedan incorporarse a los Planes de Trabajo Anuales (PTA) de cada equipo, con un enfoque de género transversal.

"Nuestro compromiso como INDAP es avanzar hacia un extensionismo más inclusivo y equitativo, que visibilice la labor de las mujeres rurales y contribuya a disminuir las brechas de género en la agricultura, más aún considerando que el 53% de nuestros usuarios en la región son campesinas. Estas instancias son claves para fortalecer a nuestros equipos en terreno", destacó Fabiola Lara Salinas, directora de la institución en la región del Biobío.

Por su parte, la coordinadora nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, Andrea Cabezas, señaló que "estas capacitaciones son un paso fundamental para que el extensionismo rural incorpore herramientas prácticas y conceptuales que reconozcan el aporte de las mujeres en la agricultura familiar campesina e indígena. El desafío es que estas reflexiones se traduzcan en acciones concretas en los territorios". 

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y Conaf, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Su objetivo es integrar paisajes agroforestales y sus entornos naturales en un marco de restauración que demuestre y escale soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo así la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

GORE de Atacama e INDAP lanzan histórico programa de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

Iniciativa tendrá una inversión de $5 mil millones y una duración de 24 meses, y busca potenciar el desarrollo de casi 800 productores agrícolas que habitan en zonas rurales de las 9 comunas de la región.

El Gobierno Regional de Atacama e INDAP dieron el vamos en Vallenar al programa “Transferencia Tecnológica e Inversión Productiva para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI)”, que con una inversión de $5.700 millones busca resolver el bajo nivel de productividad de la pequeña agricultura, potenciando su crecimiento y el desarrollo de negocios.

El objetivo de este acuerdo, financiado por el GORE, es aumentar el nivel de productividad en los rubros hortícola, frutícola, apícola, olivícola y las actividades conexas de la región, potenciando su mantención, crecimiento y perfeccionamiento, a través de inversiones productivas, transferencias tecnológicas, capacitaciones, herramientas de gestión empresarial, asociatividad y desarrollo de mercado, promoviendo así una AFCI más inclusiva, sostenible y resiliente.

Alrededor de 800 personas serán las beneficiadas con este acuerdo, entre pequeños agricultores, horticultores, fruticultores, apicultores y olivicultores, hombres y mujeres, cuyos predios y negocios con fines comerciales o de autoconsumo cuentan con superficies productivas menores, distribuidas en las zonas rurales de las 9 comunas de la región.

El gobernador regional, Miguel Vargas, manifestó que “estamos comenzando con este programa largamente anhelado por el mundo campesino de la región. Es producto de un acuerdo de trabajo entre el Gobierno Regional e INDAP, que nos permite fortalecer a este sector que hoy requiere asistencia técnica, subsidios. El programa pretende enfrentar estas áreas que son tan importantes para el fortalecimiento del sector. Son más de $5 mil millones que provienen del presupuesto del Gobierno Regional de Atacama. Hemos dicho que no solo debemos colocar los recursos en obras públicas, sino también en todo aquello que implique dinamizar la economía”.

Por su parte, la directora de INDAP Atacama, Paola Torres, expresó que “estamos celebrando el lanzamiento del programa de capacitación y transferencia tecnológica para la Agricultura Familiar Campesina Indígena de toda nuestra región. Estamos muy felices porque a eso le sumamos el programa de crianceros que lanzamos hace un mes, que en conjunto suman $10.500 millones, una cifra histórica. Esto nos tiene muy orgullosos porque estamos siendo ejemplo para el resto de las regiones, que quieren seguir esta misma alianza que tenemos con el Gobierno Regional”.

Componentes del programa

Componente 1: Recopilación y ordenamiento de antecedentes y georreferenciación; definición de estrategia y caracterización productiva por rubro. Incluye levantamiento de datos de beneficiarios y uso de georreferenciación para orientar las acciones. Presupuesto: $243.200.000.

Componente 2: Plan de acción e intervención. Consiste en la elaboración de planes por área / beneficiario (hortícola, frutícola, apícola, olivícola, etc.) con gestiones de inversión, compra e implementación. Enfocado en necesidades y problemáticas para mejorar la producción. Presupuesto: $174.176.000.

Componente 3: Inversión productiva. Fondo Concursable para la postulación a fondos de inversión inspirado en Programa Desarrollo Inversiones (PDI), con subsidios no reembolsables de hasta $5 millones por beneficiario. Presupuesto: $4.448.240.000.

Componente 4: Capacitación y transferencia tecnológica. Programa de a lo menos 40 horas por beneficiado en formato taller y día de terreno, ligado a la inversión productiva. Presupuesto: $748.560.000. 

Seminario y capacitación refuerzan rol de la evaluación para avanzar hacia políticas públicas efectivas en el agro

El programa Chile Alimenta el Futuro capacitó a más de 50 funcionarias y funcionarios del Ministerio de Agricultura de nivel central y regiones en metodologías de evaluación de impacto y herramientas para el levantamiento de encuestas. 

“La importancia de las evaluaciones de impacto para mejores políticas públicas al servicio del agro” fue el nombre del seminario organizado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el contexto del Programa Chile Alimenta el Futuro, el que contó con la participación de autoridades, funcionarios y expertos nacionales e internacionales. 

Durante la inauguración, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la importancia de la evaluación como una herramienta clave para mejorar el desempeño de programas y políticas públicas. “Permite generar evidencia robusta sobre qué funciona, qué no lo hace y cómo mejorar, optimizando el logro de los objetivos propuestos”, señaló. Además, se refirió a la relevancia de Chile Alimenta el Futuro, programa a cinco años del MINAGRI, con el apoyo del BID, que permitirá trabajar en transformaciones institucionales que el país requiere para avanzar hacia la sostenibilidad del agro. 

Por su parte, el jefe de operaciones de la oficina del BID en Chile, Fernando Cuenin, valoró la confianza mutua entre el BID y el Estado chileno, “que nos permite acompañar al país en procesos que mejoren la calidad de vida de su gente”. En este sentido reafirmó el compromiso de la institución para continuar apoyando la modernización de los servicios públicos del agro, “ya que para tomar mejores decisiones se requiere contar con datos creíbles, y eso solo es posible con profesionales capacitados. Por eso felicito que funcionarios y funcionarias públicos se den el tiempo para capacitarse”. 

La charla magistral del evento estuvo a cargo de Sebastián Martínez, director de evaluación de International Initiative for Impact Evaluation (3ie), quien expuso sobre la importancia de la evaluación rigurosa para mejorar decisiones de política a través de experiencias prácticas con aprendizajes y herramientas para su aplicación. 

El expositor también fue parte de una mesa redonda moderada por Romina Ordoñez, especialista senior en agricultura y desarrollo rural del BID, en la que participaron Roy Rogers, jefe del Departamento de Planificación, Diseño y Monitoreo de Programas de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y Eduardo Ramírez, jefe de Políticas Sectoriales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del MINAGRI. 

Modernización de INDAP 

Durante el seminario, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, presentó los avances institucionales en materia de evaluación para mejorar la efectividad de los programas de fomento de INDAP, dando como ejemplo la evaluación de impacto en marcha del programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). 

El director también explicó que este año se aplicarán más de 6.000 encuestas presenciales a usuarios de INDAP en las 16 regiones del país como parte del levantamiento de una Línea de Base 2025, “acción comprometida en el marco del programa Chile Alimenta el Futuro y el proceso de modernización institucional que estamos llevando adelante”. 

El seminario finalizó con la entrega de diplomas a los participantes en el entrenamiento “Métodos de evaluación de impacto y levantamiento de encuestas” realizado los días 27 y 28 de agosto a cargo de los instructores Sebastián Gallegos, profesor de economía en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Juan Muñoz, socio fundador de Sistemas Integrales.

INDAP Arica y Parinacota conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos con ceremonia en Poconchile

En un acto lleno de tradición, reconocimiento y orgullo rural, y con la presencia de más de 150 agricultores e invitados, se conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos en la Escuela General Manuel Baquedano de Lluta, en Poconchile. La actividad que recordó la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas,  y reunió a autoridades regionales, dirigentes campesinos, estudiantes, además de mujeres y hombres, protagonistas de la historia agrícola y cultural de Chile.

 

La ceremonia, organizada por INDAP Arica y Parinacota junto a las instancias de participación ciudadana tales como el Consejo Asesor Regional, la Mesa de la Mujer Rural, la Mesa de Jóvenes Rurales y los Consejos Asesores de Área de Arica y de Parinacota, contó con presentaciones artísticas de los estudiantes, la certificación del programa Mi Primer Negocio Rural que benefició a 25 jóvenes que participan del nuevo programa de INDAP, además de la entrega de reconocimientos a productoras y productores destacados de la región.

 

En la oportunidad, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, subrayó el valor del mundo campesino y su rol en el desarrollo de Chile. “Feliz de compartir con las campesinas y campesinos de la región de Arica y Parinacota, acá en Poconchile, en un día muy emotivo, con dirigentas antiguas, jóvenes rurales, la Mesa de la Mujer Rural, el CAR y el CADA, con participación del senador Durana y el diputado Mirosevic. Esto nos permite seguir avanzando en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, desde el territorio aymara que es el almacén de Chile durante los meses de invierno. Vamos a seguir trabajando en los distintos rubros que se desarrollan acá en el territorio”, comentó el directivo.

 

Entre los momentos más emotivos estuvo la entrega de distinciones a campesinas y campesinos por su liderazgo, innovación, sustentabilidad, juventud y trayectoria, además de un reconocimiento póstumo a la dirigenta Soledad Alfaro, quien fue recordada por la directora regional Anita Flores Vásquez y sus hijas.

 

Marisol Barra Flores, presidenta de la Asociación Jiwasan Markasa –organización destacada con el premio Liderazgo Comunitario-, destacó el trabajo realizado por la institución: “agradecerle al INDAP y a todos los que tienen que ver con promover la agricultura natural, biocultural, que sirve para el desarrollo social y económico de todos los pueblos. También un saludo a todas las personas que están en este rubro, que lo hacen con mucha fuerza, ganas, cariño y que son los cuidadores de las semillas del territorio”.

 

Por su parte, la joven emprendedora Carolina Imaña, reconocida por su iniciativa de turismo rural en el altiplano, destacó el rol de la juventud campesina: “soy joven aymara, del pueblo de Parinacota, en el altiplano de Chile. Soy la sexta generación de ganaderos Aymara, mi familia y toda mi ascendencia siempre ha estado en el altiplano. Es muy importante visibilizar esto y, por eso, INDAP es un aliado, un amigo muy importante en esos procesos. Estoy muy agradecida de eso”, finalizó. 

 

Durante la ceremonia también se evocó la historia de la Reforma Agraria, recordando que hace 58 años comenzó un proceso que devolvió la tierra a quienes la trabajaban. Ese legado, se recalcó, sigue vivo en la actualidad con campesinas, campesinos y juventudes rurales que cultivan con orgullo y resiliencia.

Jóvenes rurales de la región de Coquimbo se capacitan en producción de almácigos y manejo del huerto

Para seguir impulsando el crecimiento sostenible e innovador de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llevó a cabo dos días de campo dirigidos a jóvenes rurales que participan en el programa Mi Primer Negocio Rural. Uno de ellos fue en la comuna de Vicuña y abordó técnicas para la producción de almácigos, mientras que el otro se efectúo en La Serena y tuvo como tema el correcto manejo del huerto.

José Matamala, agricultor y productor de bioinsumos, fue uno de los asistentes a la actividad de Vicuña y dijo que “teníamos nuestra forma de hacer almácigos, pero fue muy lindo complementar lo que sabíamos con lo que nos enseñaron en la jornada. Esta iniciativa ha sido tremendamente beneficiosa y me he sentido muy apoyado, ya que estamos dando los pasos necesarios para que el emprendimiento avance”.

Mi Primer Negocio Rural es un instrumento que en la región de Coquimbo beneficia a 39 jóvenes, quienes reciben incentivos y asesoría con el fin de que puedan formalizar sus emprendimientos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). La iniciativa contempla una duración de tres años y actualmente las y los beneficiados están cursando el segundo.

Sumado a los días de campo, INDAP también ha llevado a cabo talleres virtuales sobre el registro de marca en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y la fijación de costos y precios de venta de los productos.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “nuestra tarea es entregar las herramientas y conocimientos necesarios para que las juventudes rurales puedan desarrollarse en el campo, no solo para obtener sustento, sino como un proyecto de vida sostenible e innovador. Confiamos en el potencial que tienen las nuevas generaciones y continuaremos apoyándolas con firmeza, apostando por instrumentos tan potentes como el programa Mi Primer Negocio Rural”.

“Desde el Ministerio de Agricultura reafirmamos el compromiso con la formación de las juventudes rurales, no solo con la entrega de conocimientos como lo hecho en estos días de campo realizados en Vicuña y La Serena, sino también con la idea de fortalecer la identidad y el arraigo a los territorios, promoviendo una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más moderna, sostenible y resiliente”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

INDAP y Seremi de Salud de La Araucanía impulsan soluciones sanitarias sustentables para el mundo rural

Un convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Seremi de Salud de la Región de La Araucanía está marcando un precedente en la formalización de los emprendimientos rurales en Chile. La iniciativa busca agilizar los trámites sanitarios, apoyar a los pequeños productores en la obtención de sus resoluciones y promover soluciones sustentables adaptadas a la realidad del campo.

La experiencia comenzó en 2019 y desde entonces se han ejecutado cinco versiones del convenio, con resultados concretos: más de 800 usuarias y usuarios acompañados, trámites formalizados en rubros como queserías, agroelaborados, turismo rural y artesanía, además de capacitaciones y visitas técnicas en 32 comunas.

“Los resultados se notan en terreno: cientos de resoluciones entregadas, nuevas regularizaciones en marcha y capacitaciones que dejan capacidades instaladas en los equipos y en las comunidades para que cada emprendimiento rural cruce la puerta del mercado formal y se mantenga ahí”, destaca Pablo González, director de INDAP Araucanía.

Innovación sanitaria para la ruralidad

Uno de los mayores aportes del convenio ha sido la validación de soluciones sanitarias sustentables para zonas de difícil acceso o con escasez hídrica. Entre estas medidas se destacan:

  • Cosecha de aguas lluvias para consumo básico.

  • Humedales construidos para el tratamiento de aguas servidas.

  • Baños secos, especialmente en contextos de ruralidad extrema.

Estas alternativas ya cuentan con aprobación sanitaria y representan un avance concreto en materia de salud pública y sustentabilidad para comunidades rurales, con foco especial en el turismo rural, gracias también a un convenio entre INDAP y la Subsecretaría de Turismo que se ejecutó durante 2023 y 2024. 

Una experiencia replicable

El interés por este modelo de soluciones sanitarias sustentables ha crecido y regiones como Arica y Parinacota, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén ya han firmado convenios similares, lo que permite proyectar la experiencia de La Araucanía a nivel nacional.

Según cifras de la Seremi de Salud de La Araucanía, solo en 2024 se recibieron más de 6.600 solicitudes vinculadas a agua potable y aguas servidas en la región, una clara muestra de la magnitud del desafío.

La alianza entre INDAP y la Seremi de Salud ha demostrado que la coordinación intersectorial, sumada a la flexibilidad normativa y al enfoque territorial, puede transformar las condiciones de vida en el campo. Ahora, el compromiso institucional es sistematizar esta experiencia y promover su réplica en todo Chile, con el objetivo de seguir avanzando hacia un desarrollo rural más justo, sustentable y con equidad territorial.

El primer invernadero de metalcom echa raíces en Tierra del Fuego: más de $5 millones de inversión

Con 60 metros cuadrados de superficie, la estructura promete no solo resistir las condiciones extremas, sino también proyectar un futuro más sólido para la agricultura María Cárdenas Neún (75), quien se convirtió en la primera usuaria de INDAP en contar con esta infraestructura.

En medio de los fuertes vientos de Tierra del Fuego, la historia de María Cárdenas Neún se levanta como símbolo de esfuerzo y esperanza. A sus 75 años, tras perder el trabajo que desempeñó durante tres décadas en el cuidado de adultos mayores, decidió reinventarse en la agricultura, hallando en la tierra de Porvenir sustento y pertenencia.

Su primer invernadero, una estructura de madera sencilla, fue el inicio de un camino que hoy marca un hito: María es la primera agricultora usuaria de INDAP en contar con un invernadero de metalcom y policarbonato en la isla. Con 60 metros cuadrados, la nueva estructura promete resistir el clima extremo y proyectar un futuro más sólido para la agricultura fueguina.

“Estuve más de 30 años cuidando personas y cuando me quedé sin trabajo tuve que reinventarme. Ahora voy a sembrar lechuga, cilantro, perejil, acelga y repollo en mi nuevo invernadero”, comenta sonriente.

El proyecto, superior a los $5 millones, fue financiado en un 35% por INDAP y el resto mediante un crédito solicitado a la misma institución que María asumió con optimismo. “Sola nunca lo hubiera logrado. Sé que tengo que pagarlo, pero lo haré en cuotas. Estoy feliz y segura de que resistirá el viento”, aseguró.

Para INDAP, este invernadero trasciende lo individual. El jefe de área en Porvenir, Fernando Carvajal, destacó la rapidez en su construcción y la posibilidad de replicar la experiencia. “Se demoró alrededor de dos semanas en levantarse. Primero se hicieron las bases de hormigón, luego la estructura y finalmente la instalación. Esperamos que se sigan promocionando estructuras mayores. El tema es que cuesta mucho, por eso se optó por esta nueva versión”, explicó.

En tanto, el director regional, Gabriel Zegers, subrayó que este precedente fortalecerá la producción local y la soberanía alimentaria: “Es una tecnología probada en la región, con un costo cercano a los $5 millones. Es algo inédito que seguramente motivará a más agricultores a dar este paso, ampliando la superficie productiva en la isla y fortaleciendo la soberanía alimentaria”.

Hoy, entre gallinas y siembras de primavera, María Cárdenas confirma su decisión: “No me muevo más del campo”. Su historia es testimonio de cómo la perseverancia, la innovación y el respaldo institucional pueden abrir caminos fértiles incluso en los rincones más australes del mundo. 

Son más de 8.000: Estudio revela alcance de la agroecología entre agricultores Prodesal

Números en regiones, rubros principales y distinción mujeres/hombres, arrojó estudio INDAP que indica que un 12% de agricultores y ganaderos usuarios de ese programa declara que su producción es mayoritariamente con ese modelo sostenible. La proporción es mayor en el caso del Programa PADIS en Coquimbo.

Una cifra que confirma que la tendencia de producción agrícola sostenible integral se asienta en la Agricultura Familiar y Campesina en Chile, incluso en los niveles económicos más vulnerables del campo, revela un estudio de INDAP que arrojó que 8.050 agricultores que trabajan con el respaldo del programa PRODESAL declararon que la mayoría de su producción es agroecológica.  

El número corresponde a un 12% de los 68.570 encuestados entre el total de 69.415 atendidos por ese programa en 2024 (98,78% del total) en el marco del Estudio Ingreso Bruto por Ventas (IBV) PRODESAL / PADIS, desarrollado por INDAP para conocer mejor a los usuarios de estos programas que el servicio sostiene en convenio con municipios rurales u otras unidades expertas.  

De ese total encuestado otros 445 se definieron con prácticas mixtas (agroecológicas y convencionales) o en transición a la agroecología, mientras 195 están en el nivel orgánico certificado o en transición. En contraste, 59.659 asume prácticas agrícolas convencionales.  

El número de usuarios PRODESAL que declararon producción mayormente agroecológica implica un leve aumento en 2% respecto del resultado del mismo estudio en 2023 y está en línea con la apuesta de INDAP por las prácticas sostenibles, resilientes y de producción limpia, incluida la agroecología, para preservar los recursos, proteger los ecosistemas y producir alimentos sanos para la población.  

La encuesta revela también otros datos relevantes como la extensión de estas prácticas por región, los rubros principales al que pertenecen esos agricultores y ganaderos y la proporción entre mujeres y hombres. Detalles a continuación:  

  • 12 % DE USUARIOS PRODESAL DECLARAN PRODUCCIÓN MAYORITARIAMENTE AGROECOLÓGICA EN TODO CHILE  

Corresponde a 8.050 de los 68.570 que respondieron la encuesta IBV 2024.  

  • LAS REGIONES CON MÁS USUARIOS PRODESAL CON PRODUCCIÓN MAYORITARIAMENTE AGROECOLÓGICA  

Biobío: 1.420

Ñuble: 1.187

Maule: 1.212

  • LAS REGIONES CON LA MÁS ALTA PROPORCIÓN DE USUARIOS PRODESAL CON PRODUCCIÓN MAYORITARIAMENTE AGROECOLÓGICA :  

Arica y Parinacota: 65% vs 32% que se declaró convencional.  

Antofagasta: 59% vs 40% convencional

Magallanes: 24% vs 75% convencional  

  • 65,9% SON MUJERES (en el caso de la producción convencional que aún domina las prácticas la relación es de más hombres que mujeres).
  • LOS PRODUCTOS MÁS DECLARADOS: HUEVOS (2.576 productores), HORTALIZAS VARIAS (2186), LECHUGAS (1759), OVINOS (carne) (1567) y AVES DE CORRAL (carne) (1.250)

EL CASO DEL PADIS: El estudio también muestra la vocación de las y los productores de la Región de Coquimbo que utilizan el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo -PADIS-. En este caso se declaró agroecológico el 16% de las y los 2.219 encuestados (99,04 % del total regional de usuarios PADIS que llega a 2.312) y entre ellos el 53% corresponde a mujeres.  

BALANCE DEL ESTUDIO: Aunque incipiente, este giro representa un paso a un modelo productivo que no solo alimenta a las familias de hoy, sino que también protege el entorno para las generaciones futuras.

DATOS DE LA ENCUESTA: Las cifras se desprenden de los resultados entregados en julio de este año por la Encuesta de Monitoreo anual de Ingreso Bruto en Ventas (IVB) 2024 PRODESAL/PADIS a nivel nacional, desarrollada por el Departamento de Extensión de la División de Fomento de INDAP.  En la encuesta participaron 68.570 productores, un 98,78 % de los 69.415 productores atendidos por este programa en todo Chile en 2024.  

 

Agrupación Brotes de mi Tierra recibió maquinaria e insumos para fortalecer su producción agrícola

Organización integrada por ocho campesinas recibió aportes por más de $7,6 millones gracias al Programa Mujeres Rurales INDAP–Prodemu y un PDI Asociativo que les permitirá potenciar su trabajo.

En el sector Tomén de la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, se realizó la entrega de maquinaria e insumos a la Agrupación Brotes de mi Tierra, conformada por ocho campesinas que participan en el Programa Mujeres Rurales INDAP–Prodemu.

La ceremonia se desarrolló en el domicilio de Ruth Barra, usuaria de INDAP y vicepresidenta de la agrupación, con la presencia de la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch; la directora regional de Prodemu, Salomé Valdenegro; y el jefe del Área Los Lagos, Benjamín Cancino, además de las beneficiarias y sus familias.

En la ocasión se entregaron $4.000.000 en insumos individuales adjudicados a través del Programa Mujeres Rurales, correspondientes al tercer y último año de participación del grupo, además de un set de maquinaria agrícola valorizado en $3.648.000 a través de un PDI Asociativo, que incluye chipeadora, desbrozadora y multicultivadora.

Alejandra Bartsch dijo que esta entrega refleja el compromiso del gobierno con el fortalecimiento del trabajo femenino rural. “En este gobierno hemos aumentado los incentivos individuales del Programa Mujeres Rurales a $500 mil para cada participante, reconociendo la importancia de su aporte al desarrollo rural. Además, a través del PDI Asociativo, entregamos equipamiento que les permitirá seguir produciendo, creciendo y consolidando su autonomía económica”, señaló.

En tanto, la presidenta de la agrupación, Jessica Martínez, subrayó el impacto que tendrá esta inversión en su vida comunitaria: “Para nosotras como grupo, este apoyo significa un antes y un después. Con la maquinaria vamos a poder diversificar cultivos, ampliar la superficie de producción y mejorar nuestras ventas, lo que no solo beneficia a nuestras familias, sino también al territorio”.

La directora regional de Prodemu, Salomé Valdenegro, relevó la importancia del trabajo en conjunto de estas ocho mujeres, “que han demostrado compromiso, perseverancia y visión de futuro. Hoy, con estos insumos y maquinaria, cuentan con todas las herramientas para continuar fortaleciendo su producción y consolidarse como un grupo que aporta al desarrollo local y al empoderamiento femenino en el campo”.

Ruth Barra, vicepresidenta de Brotes de mi Tierra, agradeció el apoyo entregado: “Este es un logro muy significativo para nosotras, porque comenzamos con pocos recursos y hoy vemos cómo el trabajo colectivo y el respaldo de INDAP y Prodemu nos permiten proyectarnos con más fuerza. Estas herramientas nos van a ayudar a producir mejor y con mayor organización”.

Durante tres años, la agrupación ha trabajado en la producción de hortalizas bajo plástico y al aire libre, generando ingresos y desarrollo para las familias del sector. Con esta entrega, las mujeres de Tomén quedan con las herramientas necesarias para seguir creciendo junto a INDAP y Prodemu, consolidando un modelo de trabajo asociativo y sostenible en el tiempo.

Pequeños productores maulinos conmemoraron el Día de las Campesinas y los Campesinos 2025

Con la premiación a productores y productoras, la presentación de la cuenta pública de la directora regional (S), Cristina Briones, y un Mercado Campesino, INDAP Maule y su Consejo Asesor Regional (CAR) conmemoraron el Día de las Campesinas y los Campesinos 2025, fecha que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, dictadas el año 1967 bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

La actividad convocó a cerca de 150 pequeños productores de las 30 comunas de la región, además de representantes de los Comités de Agencia de Área (CADA), de la Mesa de la Mujer Rural, de la Mesa de Jóvenes Rurales y la directiva del CAR que encabeza el dirigente Eduardo Muñoz.

La directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones, realizó la cuenta pública de su gestión, donde destacó los avances en materia de sustentabilidad, a través de los programas Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el Programa de Cultivos de Tradicionales, las estrategias regionales de vinos y flores y los programas de riego; la incorporación activa de las mujeres rurales, que representan el 41% de los usuarios acreditados en la región, y de los jóvenes rurales, para estos últimos fortaleciendo la creación del programa Mi Primer Negocio Rural, la creación de la Política Nacional de Juventudes Rurales y el aumento de la edad a 40 años para ser considerado como joven para INDAP. También destacó los avances en materia de participación ciudadana, la modernización institucional y el programa de comercialización, entre otros aspectos relevantes de la gestión.

Briones dijo que las cifras y logros expuestos en su cuenta pública “reflejan un trabajo constante y comprometido con nuestros agricultores, que esperamos que cada año vaya creciendo y abarcando y potenciando aún más el florecimiento productivo de nuestras maravillosas tierras maulinas. No podemos retroceder en los avances mostrados”.

El presidente del CAR, Eduardo Muñoz, destacó la instancia de conmemoración y participación del mundo rural. “Para nosotros como campesinos es esencial celebrar todos los años este día, porque reivindica lo que sucedió hace 58 años y debemos mantener nuestras tradiciones; los agricultores cada vez que se celebra el Día del Campesino quedan felices. Espero que las autoridades tomen algunos de nuestros planteamientos como CAR, que miren mejoras de nuestro sector y que ojalá hagan nuevas leyes en beneficio de la pequeña agricultura”.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, resaltó la importancia de la actividad y el compromiso del gobierno con la agricultura familiar campesina. “Esta jornada nos ha permitido dar cuenta del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para avanzar en materia agrícola, comprometer recursos, pero sobre todo para reconocer el trabajo que día a día realizan nuestras y nuestros agricultores, que desde muchos años han luchado por hacer grande a la región del Maule”. 

El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca, valoró el aporte de la agricultura familiar y los campesinos en el desarrollo de la región y comprometió el apoyo del gobierno regional para seguir trabajando en conjunto. “Estamos contentos de celebrar este tremendo Día del Campesino, en donde hicimos un reconocimiento importante a distintos agricultores de la región. Quiero agradecer a INDAP regional y a todos sus funcionarios, porque organizar este tremendo evento no es fácil, pero con voluntad se puede. Vamos a estar trabajando muy de la mano con ustedes desde el Gobierno Regional para sacar adelante nuestra agricultura”.

Premiación

Durante la conmemoración, los dirigentes del CAR y de los CADA, en conjunto con las agencias de área INDAP, decidieron distinguir a un productor o productora por agencia de área, por su aporte, trayectoria o ejemplo de innovación y superación.

Así fueron distinguidos Nurys Muena, de la agencia Cauquenes; María Angélica San Martín, de la agencia Parral; Miguel Retamal Pardo, de la agencia Longaví; Cinthia Madariaga Castillo de la agencia Linares; Sebastián Quiroga, del área San Javier; Isaías Bravo Ávila, del área Constitución; Jessica Figueroa Morales, del área Talca; Jorge Lara Araneda, del área San Clemente; Hugo Segovia Torres, del área Curepto; Juan Pablo Gonzáles Llanca, del área Licantén; y Oriana Cereceda Barrera, del área de Curicó.

El gobernador del Maule y el gobierno regional, también reconocieron a través de un presente el espíritu de servicio, el compromiso y el aporte de los cinco dirigentes del CAR.

En la actividad participaron también los seremis de Desarrollo Social, Andrea Soto; de Agricultura (S), Juan Pablo López; y de Obras Públicas, Jorge Abarza; los directores de los servicios del agro, consejeros regionales, parlamentarios y concejales de la comuna de Maule. 

Premios Siembra por Chile 2025: Ministerio de Agricultura reconoció a destacados actores del mundo rural

La ministra Ignacia Fernández lideró la cuarta entrega de los premios que buscan reconocer a personas que han hecho un aporte significativo al mundo agrícola.

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, encabezó junto al subsecretario de la cartera, Alan Espinoza, la cuarta entrega de los Premios Siembra por Chile, instancia impulsada por el Ministerio de Agricultura para reconocer a personas e instituciones que desde distintos ámbitos han contribuido al desarrollo sostenible de la agricultura y el mundo rural.

En la ceremonia, realizada en la sede de FAO en Chile, participaron autoridades de los servicios del Minagri, representantes de organizaciones vinculadas al agro y de organismos internacionales.

Los Premios Siembra buscan “reconocer y valorar el compromiso de personas de muy distintos rubros, que aportan al desarrollo de la agricultura en nuestro país, ya sea desde la innovación, la producción familiar, la tecnología, el sector cooperativo, el sector forestal o el ámbito público, en un trabajo que siempre hemos entendido como una tarea de cooperación público-privada”, señaló la ministra Fernández.

Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, resaltó la importancia de esta iniciativa, afirmando que “no todos los países toman un momento de reflexión y reconocimiento como éste, que logra motivar a las personas a seguir adelante sembrando para el futuro que Chile merece”.

En esta edición fueron distinguidas personas, familias, dirigentes y organizaciones sociales de diversas regiones del país:

Osvaldo Cádiz: Destacado folclorista, investigador y formador, cuya vida ha estado ligada al rescate y difusión de las tradiciones populares de Chile. Fue compañero de vida y de trabajo de la maestra Margot Loyola, con quien compartió más de cinco décadas de labor artística e investigativa.

Julieta Cortés Jorquera: Dirigenta de la Agrupación de Mujeres Rurales de Canela y la Red Comunal por la Defensa del Agua de Canela. Hija de dirigentes y mujer de gran trayectoria en el territorio Participante activa del proyecto liderado por INFOR y apoyado por FIA “Transferencia y adopción de innovaciones en modelos agroforestales en obras de conservación de agua y suelo para la sustentabilidad y diversificación productiva del secano de la Región de Coquimbo”.

Eve Crowley: Ha trabajado durante más de tres décadas en organismos internacionales y posee amplia experiencia en dirigir organizaciones y equipos multidisciplinarios en el análisis, formulación e implementación de políticas públicas y programas sociales, económicos y ambientales asociados con la sostenibilidad de sistemas alimentarios y agrícolas, el desarrollo rural y el bienestar de las poblaciones vulnerables.

Marcela Iribarra: Agricultora del sector Mashue, comuna de La Unión, Región de Los Ríos, que desde hace aproximadamente diez años ha dedicado su vida laboral al fortalecimiento y desarrollo del sector silvoagropecuario chileno a través de la innovación y el compromiso comunitario

Pablo Jiménez Acuña: Presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del Río Perquilauquén, comuna de Ñiquén, región de Ñuble. Es agricultor, cantor popular, dirigente de regantes y consejero regional, y ha desempeñado una incansable labor en pro del desarrollo del riego en la comuna de Ñiquén.

Victoria Mella: Médico cirujano de la Universidad de Chile. Desde 2006 a 2012 fue la gerenta del Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, en la dirección del Servicio del Servicio de Salud de la Región de O'Higgins.

Filomeno Meriño: Con 86 años, toda su vida la ha dedicado a ayudar y dirigir organizaciones sociales luego de llegar a Las Compañías en 1978 desde la localidad de Viñita. Es dirigente histórico de Campocoop, posee larga experiencia como dirigente sindical y su rol fue clave en la implementación en la reforma agraria en los fundos y el papel del campesino, y testigo de innumerables historias exitosas de iniciativas que se pudieron lograr con la ley de sindicalización.

Jaime Quijada: Premio Siembra Póstumo: Recientemente fallecido, fue un destacado Ingeniero agrónomo que aportó mucho a nuestro país con un inagotable entusiasmo por difundir innovación agrícola en la preparación de suelo y la siembra sobre camellones para cultivos escardados bajo riego gravitacional. Titulado en la Universidad Católica de Chile en 1961, integrante del Consejo General del Colegio de Ingenieros Agrónomos, profesor de Maquinaria Agrícola en la Universidad Santo Tomás e Inacap y ganador del premio Mejores de la Tierra, otorgado por Gerdau Brasil el año 2007.

Red de Mujeres Guardadoras de Semillas de Chiloé: La Red de Mujeres guardadoras del Archipiélago de Chiloé han trabajado articulada y activamente en el rescate, conservación y difusión del patrimonio agroalimentario de su territorio, de sus tradiciones, saberes y cultura. Han sido ejemplo para otras mujeres del país, que al conocer su experiencia están comenzando a articularse para fortalecer el rescate y protección de este patrimonio, como en la región de Magallanes y el Maule.

Emilio Uribe: Ingeniero en Maderas (Usach); Magister Desarrollo y Comportamiento Organizacional (E), UDP; Diplomado Administración Empresas (UdeC), Gestión Seguridad y Medio Ambiente (UDD); Gerente Sociedad Inmobiliaria S A. y Club Concepción; Gerente Regional Corma; Gerente Corporación Ayuda Limitado Visual; Profesor UBB.

Gladys y Marisol Villalobos: Son familia con tradición de productores olivícolas, cultivos añosos, que por décadas se han mantenido con riego tradicional. Debido a razones de salud de su madre Gladys, su hija profesional, quien se desempeñaba con éxito en la actividad minera, decide volver a su espacio natural, el de crianza y producción, haciéndose cargo del predio, con el apoyo de su esposo y de su hijo.