Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11761)

Total de Noticias (11761)

Rayen Voygue: mujeres mapuche de la provincia de Arauco difunden su cultura en flamante tienda de Cañete

Con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), esta organización de artesanas y productoras inauguró el año pasado una tienda en el centro de Cañete y próximamente contará también con una sala de procesos.

A una cuadra de la plaza de Cañete, en calle Séptimo de Línea 799, se inauguró el año pasado, con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la flamante tienda de la Asociación Gremial de Pequeñas Productoras y Artesanas Rayen Voygue (flor de canelo en madupungun, la lengua de la tierra), que agrupa a 30 mujeres mapuche de las comunas de Tirúa, Contulmo, Cañete y Los Álamos, provincia de Arauco, región del Biobío.

Es un lugar acogedor, atendido con calidez por señoras y algunas jóvenes que explican con detalles el origen y el trabajo que está detrás de lo que allí se ofrece: trariloncos, trarihues, mantas, chales, frazadas y ponchos hechos con lana de oveja en telar mapuche; chaihues, llepus, canastos, paneras y posavasos de fibras vegetales (ñocha y boqui); tablas de maderas nativas, hierbas medicinales, merkén, café de trigo, vinagre de manzana, harina tostada y miel, entre otros productos

Aunque la tienda es nueva –el amplio inmueble también alberga un salón de eventos para talleres y capacitaciones, piezas de alojamiento y próximamente una sala de procesos cofinanciada por INDAP–, la asociación tiene más de 30 años: se creó oficialmente en los 90, en los primeros años de la transición a la democracia, como una forma de unir fuerzas, visibilizar la cultura del pueblo mapuche y mejorar la calidad de vida de las socias.

“Es una larga historia, porque desde los años 80 que empezaron a reunirse, a través de las juntas de vecinos y otras instituciones que levantaron grupos de mujeres, las chiquillas de uno y otro lado que tejían o tenían huertos. Así se juntaron mujeres con diferentes habilidades, primero en la plaza de Cañete, luego en la parroquia y después en un local arrendado, para compartir sus ideas y ver cómo hacer una organización”, cuenta Juanita Viluñir Aguayo (52), presidenta de Rayen Voygue.

Más adelante se adjudicaron el inmueble donde actualmente tienen su sede y su tienda, el que han ido refaccionando paso a paso y con esfuerzo: “Es nuestro punto de encuentro, ya que la mayoría vive en el campo, donde tienen pequeños terrenos y se dedican a la agricultura y a la crianza de animales. En algún momento llegamos a ser 60 socias, pero hoy somos 30, las que hacemos todos los productos que vendemos en el local”.

“En todos estos años hay muchas hermanas que han partido a descansar y se han ido integrando sus hijas. Ha sido la forma de ir renovando la asociación para que no desaparezca. Para eso hacemos talleres de artesanía en telar y fibras vegetales y de confección de vestimenta tradicional mapuche, lo que también nos gustaría hacer para los niños de la provincia”, cuenta con entusiasmo Juanita.

En estas tres décadas de actividad, que no han estado exentas de altos y bajos, Juanita afirma que los logros más importantes que ha conseguido Rayen Voygue son tener su sede –“la casa propia” – y su tienda, además de la fraternidad que han construido: “Tenemos una unidad muy fuerte. Pese a que somos de distintos lugares y apellidos, al final somos todas hermanas, y si a alguna le pasa algo o se cae, estamos todas ahí unidas ayudándola a levantarse. Eso es lo más lindo que tenemos”.

 

Asociación Rayen Voygue

Teléfonos: +56 95058 0620 y +56 9 2253 5009

Instagram: @rayenvoygue

Facebook: Asociación Rayen Voygue 

Familias agricultoras de Ovalle y Combarbalá pueden postular a concurso de inversiones productivas

Para fortalecer el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena hoy se hace indispensable modernizar los predios e incorporar tecnología. En esa línea, INDAP Coquimbo informó que tiene abiertos llamados a concurso de la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), para el cofinanciamiento de infraestructura, maquinaria e implementos agrícolas acorde a los diferentes rubros, en las comunas de Ovalle y Combarbalá.

Pueden postular en estos llamados quienes participen tanto en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) como en el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) de las citadas comunas.

En Ovalle el inicio de postulaciones es el miércoles 14 de mayo a las 9 horas, considerando su cierre para el lunes 2 de junio a las 13 horas. La fecha de publicación de resultados preliminares es el viernes 6 de junio, el plazo de reconsideraciones el miércoles 11 de junio y los resultados finales se darán a conocer el lunes 16 de junio a las 17 horas.

Por su parte, en Combarbalá se podrá postular desde las 9 horas del jueves 15 de mayo y el cierre será el viernes 13 de junio a las 14 horas. Los resultados preliminares estarán disponibles el viernes 4 de julio, la presentación de reconsideraciones será el martes 15 de julio y la publicación de los resultados finales se hará el viernes 25 de julio a las 12 horas.

En relación a estas oportunidades de crecimiento, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “los diversos problemas por los que atraviesa el mundo rural, como la escasez hídrica y el cambio climático, hacen que sea necesario que otorguemos apoyos que contribuyan a fortalecer el trabajo de nuestros usuarios y usuarias, promoviendo el avance hacia una agricultura más sostenible y resiliente y una mejor calidad de vida”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, “el IFP es una gran oportunidad para mejorar los procesos productivos de los emprendimientos campesinos, que de esta forma podrán generar más ingresos y tener la opción de acceder a nuevos mercados, tal como ha sido la solicitud que nos ha hecho el Presidente Boric”.

El IFP es parte de componente de inversión de los programas PADIS y Prodesal, que INDAP ejecuta en convenio con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

Ante dudas o consultas, quienes se interesen en postular pueden comunicarse con su agencia de área INDAP: Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono: 53 2422500) y Combarbalá (Maipú 96, teléfono: 53 2422553).

1.824 familias campesinas de Los Ríos reciben apoyo de praderas suplementarias para enfrentar el invierno

Inyección de recursos por más de $1.000 millones permitió fortalecer la alimentación animal en la etapa más compleja del año.

Un total de 1.824 familias campesinas e indígenas de la región de Los Ríos han sido beneficiadas durante este 2025 con el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en coordinación con municipios y equipos técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La iniciativa, que implicó una inversión regional de $1.043 millones, permitió implementar 1.781 hectáreas de praderas con especies forrajeras de alto valor nutricional, destinadas a asegurar la alimentación del ganado durante los meses más críticos del invierno, cuando el forraje natural es escaso y el riesgo de pérdida de animales aumenta significativamente.

Este importante esfuerzo busca fortalecer los sistemas productivos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, garantizando mayor estabilidad económica y productiva para las familias rurales. Los recursos del programa ya fueron entregados en todas las comunas de la región.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el alcance e impacto del programa en la sustentabilidad del agro regional: “La entrega de $1.043 millones en praderas suplementarias y recursos forrajeros es un esfuerzo concreto para fortalecer la agricultura familiar. Estos recursos permitirán que los pequeños agricultores refuercen su sistema productivo asegurando una mejor alimentación para su ganado y mayor estabilidad en el sector agropecuario. Este tipo de apoyo es clave para la sustentabilidad del rubro, ya que mejora la productividad y contribuye directamente a la seguridad alimentaria de muchas familias campesinas”.

El programa fue implementado en todas las comunas de la región, tomando en cuenta zonas que son afectadas por condiciones climáticas adversas o donde la actividad pecuaria es central para la economía familiar.

Para Rigoberto Paillán, agricultor de Río Bueno, este apoyo es un alivio económico. “Este aporte es fundamental para nosotros porque impacta directamente el bolsillo de las familias campesinas. Nos permite seguir produciendo y mantener nuestra actividad sin tanta incertidumbre", dijo.

Yasna Barrientos, beneficiaria de La Unión, resaltó la oportunidad con que llega esta ayuda: “Las praderas nos llegan en un momento clave, justo cuando más las necesitamos. Son un apoyo para nuestros sistemas productivos y nos dan tranquilidad para enfrentar las próximas temporadas".

Durante una de las entregas realizadas en la comuna de Lanco, Ana Sepúlveda, usuaria Prodesal, valoró el efecto concreto del programa. “Contar con apoyo para asegurar alimento en invierno es clave para mantener la producción y aliviar los costos de alimentación. Programas como este nos permiten enfrentar mejor la temporada más difícil del año”, expresó.

En la misma línea, María Luisa Montecinos, del PDTI de Lanco, compartió las dificultades que enfrentan debido al clima: “El invierno nos golpea fuerte y complica mucho la producción. Estos apoyos son fundamentales para preparar la alimentación de nuestros animales y asegurar que podamos continuar trabajando en el campo".

La entrega de praderas suplementarias es parte del compromiso sostenido de INDAP con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, y permite que los pequeños agricultores de Los Ríos enfrenten de mejor manera los desafíos que impone el invierno. Este tipo de inversión no solo fortalece la producción ganadera, sino que también refuerza la permanencia de las familias en el territorio, aportando a la resiliencia y soberanía alimentaria del país.

Sistema de riego con energía solar mejoró el trabajo diario del productor de pepino dulce Eduardo Díaz

Desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se está trabajando continuamente para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena optimice el uso del agua en sus producciones. Una muestra de esto es el proyecto de riego que el servicio del agro financió a Eduardo Díaz, productor de pepino de fruta del sector Quebrada La Placa de la localidad de El Trapiche, comuna de Ovalle.

Díaz fue beneficiado con un sistema de impulsión de agua con energía fotovoltaica a través del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) modalidad Operación Temprana 2025. La obra ya está ejecutada y en funcionamiento, y tuvo una inversión de INDAP de $12 millones.

Sobre este apoyo, el agricultor dijo que es clave para su labor diaria: “Me ha dado buen resultado. Antes, con el motor, si no teníamos petróleo no andaba. Con este sistema, en cambio, he avanzado harto. Es una muy buena inversión”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, celebró el trabajo del usuario: “Eduardo nos contó que el proyecto le ha traído una serie de beneficios que han marcado un antes y un después en su día a día, sobre todo en lo que respecta a la reducción de costos de operación, ya que ahora no necesita combustibles fósiles como el petróleo. Esperamos que más usuarios y usuarias sigan su camino y se interesen por algo similar”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “desde el Gobierno del Presidente Boric incentivamos medidas transformadoras en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en el sentido de adoptar nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con el riego, como el proyecto que INDAP le financió a Eduardo Díaz”.

El delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, destacó que el financiamiento de INDAP posibilita este tipo de sistemas de riego: “Don Eduardo está evidentemente muy conforme y eso ratifica que las medidas de nuestro gobierno apoyan a los pequeños agricultores”. 

Eric Castro, encargado de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle, en representación del alcalde Héctor Vega, afirmó que siempre es bueno “mirar la sustentabilidad y el uso eficiente de los recursos, y en este proyecto lo vemos. Quiero felicitar al usuario, porque evidentemente el proyecto nació de su motivación, del compromiso por salir adelante”. 

La obra que se adjudicó Eduardo Díaz a través del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial también considera una caseta de protección para bomba e inversor y los elementos complementarios para conectar la electrobomba a la tubería existente para impulsión.

Avanza el Plan Camélido en la región de Tarapacá: fortaleciendo la ganadería local desde el aprendizaje

En un esfuerzo por revitalizar el sector camélido en las regiones del norte del país, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha implementado el Plan Camélido, una iniciativa estratégica que busca aumentar el número de cabezas de ganado camélido doméstico y mejorar las condiciones de vida de pequeños productores. Esta iniciativa se desarrolla en las tres regiones de la macrozona norte: Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Este plan se enfoca en la capacitación y asesoría técnica especializada, así como en la entrega de incentivos económicos para fomentar prácticas sostenibles. En la región de Tarapacá se trabaja con un piloto para 20 pequeños ganaderos de las comunas de Colchane y Pica (sector Alto Pica) y está a cargo de la consultora Águila Puquios.

En una reciente reunión de trabajo, sostenida entre la consultora y el Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá se conocieron los avances de la ejecución del piloto. Felipe Inostroza, médico veterinario de Águila Puquios, destacó la relevancia de mantener una comunicación constante entre los ganaderos y los profesionales a cargo del plan. "La realidad local es fundamental para entender las expectativas y necesidades de los productores", señaló. También citó los desafíos que enfrentan los ganaderos, como la falta de recursos veterinarios y la necesidad de modernizar las prácticas tradicionales.

Luis Pizarro, jefe regional de Fomento Productivo de INDAP, resaltó la importancia de la supervisión continua y el seguimiento de indicadores clave para evaluar el éxito del programa, el cual tiene como objetivo aumentar la población de ganado camélido y reducir la mortalidad en los rebaños. "Estamos trabajando para mejorar las infraestructuras que garanticen el bienestar animal, lo que es esencial para un manejo eficiente", afirmó.

Ana Riquelme, profesional de apoyo del servicio del agro y quien es parte de la supervisión de este programa, enfatizó la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las características de los ganaderos mayores. "Es crucial que nuestras capacitaciones sean dinámicas y participativas, teniendo en cuenta las limitaciones físicas de muchos usuarios", dijo. Esto refleja el compromiso de INDAP de no solo impartir información, sino de crear un ambiente de aprendizaje colaborativo.

Los desafíos que vienen

A medida que el Plan Camélido avanza surgen importantes desafíos que deben ser abordados. La combinación de un enfoque técnico con incentivos económicos es fundamental, pero también lo es la necesidad de involucrar a los ganaderos en el proceso, fomentando su participación activa y su responsabilidad en el manejo sostenible de sus recursos.

La capacidad de adaptación a cambios climáticos y a fluctuaciones económicas se convierte en un factor crucial para la resiliencia de la agricultura familiar campesina e indígena. La implementación de este tipo de programas no solo busca mejorar la producción y calidad de vida de los productores, sino que también representa un compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Por tal motivo, el fortalecimiento del sector camélido en Tarapacá, en el marco del reciente Segundo Encuentro Regional Sudamericano de la Ganadería Camélida realizado en Antofagasta esta semana, el cual fue convocado por el Estado Plurinacional de Bolivia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un paso hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las comunidades locales, de la macrozona norte y del territorio nacional.

Evaluación de Mi Primer Negocio Rural evidencia alto impacto en el emprendimiento juvenil de Los Ríos

Autoridades regionales de INDAP destacaron avances y planificaron próximos pasos del programa que busca fortalecer la permanencia y capacidad productiva de la juventud rural en los campos.

En una jornada de evaluación encabezada por la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, junto a jefes de área, encargados del programa y el equipo regional de Fomento y Operaciones, se realizó la primera revisión del avance del programa piloto Mi Primer Negocio Rural, una innovadora iniciativa que busca entregar herramientas y apoyo concreto a jóvenes emprendedores del mundo silvoagropecuario.

La evaluación, de carácter positiva, permitió constatar el alcance y la relevancia del programa, que surgió para responder a un vacío en la oferta pública dirigida a las nuevas generaciones rurales. En una región donde la mayoría de los usuarios de INDAP supera los 50 años, esta iniciativa representa una apuesta concreta por asegurar el relevo generacional, promover el arraigo rural y potenciar la creación de negocios sostenibles y con identidad territorial.

“Con una inversión total que supera los 639 millones de pesos, este programa ha permitido que 108 jóvenes rurales, de los cuales 60 son mujeres, desarrollen ideas de negocio con asesoría técnica, capacitaciones, capital de trabajo e inversión crítica. Esto no solo genera oportunidades reales de desarrollo para las juventudes del campo, sino que también fortalece el tejido productivo de nuestras comunidades”, señaló Alejandra Bartsch.

El proceso comenzó con una amplia convocatoria en febrero de 2024, que logró reunir más de 260 postulaciones en la región. Luego de un proceso de admisibilidad, capacitación en metodología Canvas y evaluación de proyectos, fueron seleccionadas 108 iniciativas en diversos rubros como producción animal, hortalizas, turismo rural y agroprocesados, entre otros.

Para asegurar la implementación de cada proyecto, INDAP adjudicó la asesoría a la empresa consultora INGENIAS, cuyo plan de trabajo contempla 18 meses de apoyo continuo con mentorías personalizadas, asesorías contables y tributarias, giras técnicas, capacitaciones grupales y acompañamiento para la postulación a nuevos fondos.

Miriam Verdejo, encargada regional del programa, valoró los aprendizajes de esta primera fase y adelantó que “en los próximos meses seguiremos acompañando a cada joven en el desarrollo de su negocio, con un enfoque práctico, basado en visitas prediales y asesoría directa. Además, estamos trabajando en el diseño de una segunda convocatoria para este año, incorporando las lecciones aprendidas de esta primera experiencia”.

El programa Mi Primer Negocio Rural ha demostrado ser una herramienta efectiva para empujar la renovación del campo chileno con más equidad de género, mayor innovación y una mirada estratégica que pone en el centro la permanencia de la juventud en el territorio.

Familias agricultoras de la comuna de Punitaqui recibieron recursos FOA para potenciar su productividad

Para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena lleve a cabo sus actividades de forma óptima en la temporada otoño-invierno es importante que cuente con los insumos necesarios. Por esta razón el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) a 305 microproductores y microproductoras de la comuna de Punitaqui, participantes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

En detalle, se trata de $145 mil por beneficiado o beneficiada, destinado a la adquisición de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas, entre otros) o pecuarios (alimentación animal, antiparasitarios, vacunas, entre otros).

Abelina Araya fue una de las favorecidas y manifestó que “me siento agradecida de INDAP porque siempre ha estado con nosotros, nunca nos ha dejado solos. Estoy contenta por la recepción de estos recursos, con los que voy a comprar implementos de riego y alimento para mis animales. Le voy a sacar todo el provecho que se pueda”.

“Queremos que nuestros usuarios y usuarias aseguren su capacidad productiva, especialmente en la temporada otoño-invierno, ante los efectos de cambio climático. Nos alegra el despliegue que estamos realizando para entregar el FOA, que son recursos que dan un real impulso a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y con los cuales pueden adquirir los insumos para las necesidades básicas de sus negocios agropecuarios”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

En la provincia de Limarí son 1.910 los usuarios y usuarias de INDAP que recibieron el FOA, con una inversión de $276.950.000.

Al respecto, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, señaló que “estamos haciendo efectivo el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, otorgando un pequeño, pero significativo capital de trabajo que les permitirá iniciar de mejor manera esta temporada. El FOA es fundamental y se suma a otras alternativas que pone a disposición el INDAP”.

Por su lado, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló que “para el gobierno del Presidente Boric es importante fomentar el desarrollo del mundo rural, aportando apoyos eficientes como el FOA, una herramienta que cada año brinda un soporte a las unidades productivas de los usuarios y usuarias de INDAP de los programas Prodesal y PADIS”.

En la comuna de Punitaqui, la inversión total que llegó a través de FOA fue de $ 44.225.000.

“Nos sentimos felices. Esta instancia es muy relevante para lo que es la economía de los campesinos y campesinas. En total, más de 300 personas se benefician con el FOA y por eso agradezco este apoyo a la ruralidad”, indicó el alcalde de Punitaqui, Pedro Araya.

Expo Patrimonio Mujeres Rurales ofrece lo mejor de la región de Ñuble para el Día de la Madre

La feria organizada por INDAP se realiza entre este 9 y 11 de mayo en el centro comercial VIVO Outlet Chillán y reúne a 20 mujeres con productos campesinos, entre artesanía tradicional, agroprocesados y hortalizas frescas.

Para quienes busquen un regalo con sentido e identidad local para celebrar a su mamá, la Expo Patrimonio Mujer Rural les tiene la solución. Durante los días 9, 10 y 11 de mayo, 20 agricultoras de Ñuble mostrarán en el VIVO Outlet Chillán la riqueza cultural y artesanal de la región a través de la oferta de productos como alfarería de Quinchamalí, textiles en lana de oveja, cestería en paja de trigo y mimbre, artesanía en madera, miel, mermeladas, pastas, vinos del Valle del Itata y productos frescos como hortalizas y flores.

Gabriela Ferrada, artesana textil de la comuna de Quillón, cuenta que “es maravilloso poder ser parte de estas exposiciones porque una puede conversar con las visitas y los compradores, contarles del proceso de nuestros productos, de los cuidados que requieren. Las personas no solo quieren comprar un regalo, también quieren conocer nuestras historias”.

“Como INDAP nos sumamos a dos fechas muy importantes que ocurren en mayo: por una parte, el Día de la Mamá, la segunda fecha más relevante para el comercio local, y por otra, el Mes del Patrimonio, donde podemos destacar nuestra identidad cultural. Y los productos de la Agricultura Familiar Campesina encajan perfecto con ambos eventos. Las agricultoras, con sus manos, producen alimentos y objetos que dan cuenta de la historia y patrimonio del campo de Ñuble, los cuales son excelentes regalos que cuentan una historia y son hechos con amor, tal como lo merecen nuestras madres”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

“Esta feria es un espacio donde el pasado se entrelaza con el presente, donde las manos de nuestros artesanos y artesanas mantienen viva la historia y el legado de nuestros ancestros. Cada pieza cuenta una historia, cada obra refleja el amor y la dedicación de quienes la crearon. Por todo esto es que estamos orgullosos como VIVO Outlet Chillán de ser el punto de encuentro entre la tradición y los oficios más nobles, donde la historia se hace presente en el hoy y podemos ser testigos del legado que nos deja la cultura regional. Les invitamos a sumergirse en este viaje por la tradición de Ñuble”, enfatizó el center manager del centro comercial, Eduardo Birke.

Tienda Campesina de Ñuble

Además de la Expo Patrimonio Mujeres Rurales también estarán los productos de los 20 agricultores de la Tienda Campesina de Ñuble que se encuentra en el VIVO Outlet Chillán como parte de la alianza entre INDAP y el centro comercial. Esta tienda es un espacio de comercialización y difusión de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble que está abierta de lunes a domingo de 10 a 20 horas. 

Entrega de incentivos a programas Prodesal y PADIS potencia el trabajo del mundo rural de Ovalle

En el sector Llanos del Limarí de la comuna de Ovalle el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) hizo entrega de recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) a cuatro microproductores y microproductoras, quienes de esta manera podrán sobrellevar de mejor manera la temporada otoño-invierno.

El grupo beneficiado pertenece al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que se ejecutan en convenio con la Municipalidad de Ovalle.

El FOA es un incentivo de $145.000 destinado a la adquisición de insumos agrícolas o pecuarios. En dicha comuna son en total 504 las personas beneficiadas, lo que representa una inversión de $73.080.000.

Fernando Mundaca, productor de pimentones, dijo que con este aporte comprará sacos de nitrato de potasio: “Esta ayuda está m uy bueno, porque a veces uno no puede fertilizar porque no tiene los recursos. Estamos muy agradecidos”. Por su parte, Rosaura Mundaca, también beneficiada, dijo que “compraré abono para mi plantación de limón. Todo está caro y esta ayuda es importantísima”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, afirmó que este incentivo “es una herramienta de los programas Prodesal y PADIS, lo que nos permite efectuar un trabajo integral con los usuarios y usuarias que participan en ellos, ya que reciben asesoría técnica y este capital de trabajo”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el trabajo de INDAP “le da un tremendo impulso al desarrollo del mundo rural. El hecho que microproductores y microproductoras obtengan recursos les permite comprar los insumos necesarios para sus actividades agropecuarias en la época del año en que más requieren apoyo”.

El delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, detalló que este tipo de apoyos “hacen realidad el programa del Presidente Boric. Estamos en Ovalle apoyando a microproductores y microproductoras, que suman 504. Eso es un aporte significativo para el esfuerzo que realizan. Son fondos que se entregan como capital de trabajo y deben ser rendidos”.

La entrega de recursos contó con la presencia de Eric Castro, encargado de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle, en representación del alcalde Héctor Vega: “Siempre es bueno que se contribuya al desarrollo agropecuario de la comuna. Estamos contentos y agradecemos a INDAP. Este tipo de iniciativas incentiva el uso de la innovación para que el campo se haga parte de esta de esta gran revolución que va a llevar a rebajar costos y hacer más eficiente los procesos productivos”.

A nivel de la provincia de Limarí son 1.910 los usuarios y usuarias de INDAP que recibieron el FOA, lo que involucra una inversión de $276.950.000. 

Más de 450 usuarios de Lago Ranco reciben recursos para fortalecer su producción y prepararse para el invierno

A través del programa PDTI y del concurso de inversiones IFP de Prodesal, familias campesinas de Lago Ranco recibieron apoyo técnico y económico para fortalecer sus emprendimientos rurales y enfrentar el invierno con mejores condiciones.

Una jornada marcada por el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se vivió en la carpa Costanera de Lago Ranco durante la entrega de proyectos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y del Programa de Inversiones de Fomento Productivo (IFP) de Prodesal. En total, 452 usuarios y usuarias fueron beneficiados con apoyos que les permitirán fortalecer sus producciones agrícolas y enfrentar de mejor forma el invierno que se aproxima.

Gracias a la gestión de INDAP, 95 familias accedieron a proyectos de inversión IFP por un monto total de $86.538.900, mientras que otras 452 personas recibieron el Fondo de Operación Anual (FOA), con $145.000 por usuario, lo que representa una inversión adicional de $65.540.000. Estos recursos están destinados a la adquisición de insumos, herramientas y equipamiento necesario para las labores del campo.

Para acceder a los incentivos del IFP, los usuarios postularon al concurso de subsidios a inversiones en activos productivos, abierto tanto en la agencia como en la oficina de Lago Ranco. A través de este programa, se financia hasta el 90% del valor del proyecto, con un tope de $2.000.000 por persona, mientras que el 10% restante debe ser aportado por los propios beneficiarios, ya sea de manera efectiva o valorizada.

“Este es un impulso que llega en un momento clave. No solo ayuda a potenciar sus sistemas productivos, sino que también permite que agricultoras y agricultores estén mejor preparados para enfrentar el invierno”, señaló la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, en una ceremonia que contó con la presencia de concejales, equipos técnicos y dirigentes locales.

Juan Alberto Navarro Muñoz, uno de los beneficiados, dijo que “son herramientas que uno necesita para trabajar, como mi cortadora de pasto. Nos sirve para los animales, para cortarles su pastito y guardarlo. Darles las gracias a Prodesal e INDAP, que hacen todo para que podamos tener estas herramientas. El aporte es muy bueno para lo que cuesta una máquina”.

Entre los proyectos entregados destacan la construcción de invernaderos, ternereras, microtúneles y huertos de frutillas, así como la compra de sistemas de riego, cercos eléctricos, motocultores, generadores, desbrozadoras, salas de proceso y cocinas con resolución sanitaria, entre otros.

Georgina Grandón, otra de las beneficiadas, expresó que “es una gran ayuda porque no tenía cómo cultivar y generalmente trabajo con invernadero y huerta de hortalizas chicas. Me ayuda harto, me ayuda muchísimo, así que es una gran ayuda”.

Además del apoyo económico, se valoró el enfoque integral del programa, que considera asesoría técnica permanente y capacitaciones, lo que permite a los usuarios mejorar sus conocimientos, fortalecer sus emprendimientos y proyectarse con mayor seguridad.

“El FOA, junto al IFP y la asesoría técnica, forman un conjunto de herramientas que buscan no solo mejorar la productividad, sino también entregar mayor seguridad y proyección a las familias del campo. Este trabajo articulado entre INDAP, los municipios y las comunidades es clave para avanzar hacia una agricultura más fuerte y resiliente”, sostuvo Alejandra Bartsch.

Presidente Boric anunció fuerte inversión para apoyar la agricultura y la ganadería en la región de Atacama

El mandatario estuvo en la comuna de Alto del Carmen en el marco de su visita de trabajo a las regiones de Atacama y Antofagasta, donde anunció una serie de iniciativas públicas para apoyar la agricultura familiar campesina e indígena, así como también el rubro caprino.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó este miércoles a la comuna de Alto del Carmen para encabezar la primera actividad de su visita a la región de Atacama. Su primera parada fue en el Centro de Agroturismo Raíces, un emprendimiento familiar en el que se desarrollan actividades agrícolas, crianza caprina y elaboración de quesos y derivados lácteos. 

En el recinto, el jefe de Estado pudo conocer detalles respecto a la agricultura y ganadería local junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes; el alcalde de Alto del Carmen, Cristian Olivares, y parlamentarias y parlamentarios de la zona.

En la oportunidad se anunciaron diversas medidas, a través de INDAP y del Gobierno Regional, que apuntan al fortalecimiento del desarrollo agrícola y ganadero de la región de Atacama. El Presidente recalcó que gracias a una inversión de 16 mil millones de pesos se apoyará a “más de 1.200 pequeños agricultores y crianceros de la región. Les van a llegar más recursos. Esto se traduce en entrega de alimento para cabras, en equipamiento productivo para el rubro caprino, para el cultivo de hortalizas y frutales, salas de proceso con estándar sanitario para elaborar queso de cabra”. 

A estas inversiones también se suman asesorías para jóvenes y mujeres, y el Plan Caprino Lechero de INDAP, que mediante apoyos en infraestructura permite fortalecer la ganadería caprina local. Estas iniciativas, recalcó el mandatario, permiten “mejorar la calidad de vida acá en el campo, pero sobre todo que vean que quedarse acá tiene futuro. La agricultura familiar campesina no es solo una cuestión de pasado, es totalmente de futuro”

Durante la ceremonia, también se reconoció la Denominación de Origen del aceite de oliva del Valle del Huasco, posible gracias al acuerdo marco firmado con la Unión Europea y vigente desde febrero de este año, y además se concretó la entrega de concesiones de derechos de aprovechamiento de aguas a agricultoras y agricultores familiares de Atacama.

El ministro de Agricultura valoró la fortaleza de la región de Atacama, reflejada en sus productos: “primero, hay una gran producción de queso de cabra. Dos, una gran producción de olivos. Tres, una industria pisquera de alto nivel. Recuerden que la postulación de Chile como el primer paisaje vitivinícola de América Latina presentado a la Unesco es por el Valle del Limarí, Elqui y también el Valle del Huasco, que tiene más de 25 empresas pisqueras, aparte del pajarete y otros vinos patrimoniales. Y lo más importante, esta región acaba de exportar miel, ni más ni menos que a Japón, donde vamos con el presidente la próxima semana. Y próximamente exportará a Alemania”.

El jefe de Estado viaja a la región de Antofagasta este jueves 8 de mayo, donde encabezará la inauguración de una nueva planta de reciclaje de materiales mineros de Michelin.

Cultivos tradicionales: $564 millones para insumos recibieron productores de arroz de Parral y Retiro

Un total de 300 pequeños productores y productoras de arroz de las comunas de Parral y Retiro, en la región de Maule, fueron beneficiados con incentivos para insumos y servicios del Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales. Según el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, se trata de un programa estratégico de la actual administración del servicio que busca aumentar la superficie cultivada de arroz, trigo, maíz, leguminosas y papas, entre otros.

“Este es un programa que tiene nuestra administración que está abocado al fortalecimiento de los cultivos tradicionales, y específicamente acá, en la zona de Parral y Retiro, hemos entregado al rubro arrocero, un universo cercano a los 300 usuarios y usuarias, un monto cercano a 564 millones de pesos que van dirigidos principalmente a financiar la compra de insumos, de semillas, pero también una línea súper importante que es el trabajo de preparación de suelo. Son montos significativos que fortalecen una actividad que queremos que permanezca y una acción estratégica que nos deja contentos y también muy fortalecido al rubro”.

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, destacó el valor de estos recursos que van en beneficio de los productores de arroz, un rubro relevante en la comuna: “Todo lo que sea apoyo a nuestros vecinos y a nuestros agricultores es siempre bienvenido y objeto de celebración en nuestra comuna, donde estamos hablando de cultivos tradicionales, de una zona arrocera. Así que agradecer el instrumento que se ha puesto a disposición de nuestros agricultores por más de 564 millones que vinieron a entregar a la comuna de Parral y también a parte de la comuna de Retiro”.

Cristian Barriga, agricultor de Parral que fue beneficiado, agradeció este incentivo que le ayudará, dijo, en el desarrollo de su cultivo. “Utilizaré este dinero para comprar insumos, pagar fletes de camiones y para maquinaria, para lo que me alcance; es una gran ayuda, importante, para todos nosotros que somos pequeños productores”.

Estos incentivos ya se han entregado a productores de cultivos tradicionales de Linares, Yerbas Buenas y San Clemente, donde se benefició a 113 agricultores con un incentivo de $212 millones. Durante mayo se entregarán en todas las agencias de área de INDAP que forman parte de este programa.