Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Pequeños ganaderos Fidel y Patricio Quelín Nancul recuerdan con nostalgia su vida en la Isla Picton

Fidel Augusto Picton Quelín Nancul (48) nació en Isla Picton y en reconocimiento a este lugar sus padres lo bautizaron con el nombre de la isla. Su hermano Patricio tenía 15 años al inicio del conflicto limítrofe por el Canal Beagle y fue uno de los guías de los infantes de marina que llegaron a principios de enero de 1978, a las 3 de la madrugada, en una barcaza civil. Ambos, pequeños ganaderos usuarios de INDAP, tienen el anhelo de visitar la tierra en la que vivieron gran parte de su infancia y juventud y que abandonaron abruptamente en 1986. Desde entonces, nunca más han regresado.

Atrás quedaron la isla, ubicada en el Canal Beagle, al sudeste del Archipiélago de Tierra del Fuego, la casa que ocuparon de la antigua estancia Soberanía y el recuerdo de valles, montañas y una zona de bosques inclinados, llamados “árboles bandera” por el fuerte azote de los vientos.

En esa zona de difícil geografía, la familia Quelín Nancul practicó una ganadería próspera y una agricultura al aire libre, con lechugas, acelgas, cilantro, zanahorias, papas y un sistema de regadío natural proporcionado por las constantes lluvias, lo que a la distancia de los recuerdos -afirma Patricio- era un “verdadero milagro”

“La mayoría de quienes llegaron a poblar la isla venían de Chiloé y trabajaban cultivos al aire libre. La papa salía muy buena y guardábamos para todo el año. La acelga, zanahoria y lechuga igual se daban bien al aire libre. Mi mamá, Laura, no tenía problema entre el verano y marzo con su cosecha. La tierra era más vegetal allá, de muy buena calidad, mucho mejor que en Puerto Williams, donde está muy degradada”, dice Patricio Quelín Nancul (59). 

Pero la historia de la zona tiene una data más antigua. Los yaganes la llamaban Shukaku, concepto que significa "isla de pastos". Más tarde fue bautizada definitivamente por los navegantes ingleses Parker King y Fitz Roy como isla Picton, en memoria del militar británico Thomas Picton, muerto en 1815 en la batalla de Waterloo.

Hermanos Quelín Nancul - Isla Picton 2

 

En 1968, cinco familias llegaron a poblar la isla, al sector Caleta Piedra. Entre ellas, los Quelín Nancul, bajo el amparo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA).

“En esos tiempos la gente se abastecía de las siembras. Había harta carne de bovino, ovino y caballares. Igual la alimentación de mariscos era buena, no había marea roja y se consumía sin problemas. La gente iba a Williams una o dos veces al mes para buscar fideos, arroz y esas cosas”, recuerda Patricio, quien espera volver algún día y recorrer los parajes con los que todavía sueña. Aún recuerda a su madre tejer en un telar durante el frío invierno, dice.

Carabinero propuso el nombre 

Picton es el tercer nombre de Fidel Augusto, el hermano menor, de siete. Nació en 1974. Cuenta que un carabinero de Puerto Toro que asistió en el parto le dijo a su madre, Laura, que le pusiera el nombre de la isla. Y así lo hizo. Hoy se siente orgulloso de los nombres que lleva en el carné y el tercero es el que más le gusta, porque lo identifica con la infancia, los sueños y la vida familiar.

“Me encantaría poder ir a Picton con mi pareja. No sé cuántas personas tienen un nombre de isla; de la mía, deben ser pocos. Siempre miro hacia el sur del Canal Beagle y me acuerdo de esos tiempos. Iría si se da la posibilidad, pero solo de visita, porque ya tenemos nuestra vida en Puerto Williams”, precisa Fidel Augusto. Otro hermano, Jorge, también nació en la isla unos años antes que él.

Hermanos Quelín Nancul - Isla Picton 4

 

En 1978, la normalidad cambió radicalmente. Picton Quelín no tiene recuerdos precisos. Pero sí Patricio, que con 15 años había recorrido toda la isla y la conocía a la perfección. Una experiencia que sirvió a los infantes de marina para el traslado entre Caleta Piedra, lugar de arribo, y la base en la cara de la isla que mira hacia los islotes argentinos. 

El conflictivo 1978 

“Habíamos terminado hace pocos días de celebrar el Año Nuevo y llegaron en la barcaza de la comunidad para pasar desapercibidos. Yo los guíe en el traslado. En la primera partida eran como 80 infantes. Salimos a las 7 de la mañana de Caleta Piedra y llegamos a las 7 de la tarde. Iban muy cargados, con armamento y pertrechos, por eso demoramos, ese recorrido dura como cuatro horas a caballo”, cuenta Patricio Quelín. 

Recuerda que se veían muy jóvenes. A la mayoría los veía de su edad y entabló amistad con varios. Incluso con algunos que perdieron la vida por las minas antipersonales desperdigadas en algunos sectores de la isla o por el mal manejo del material bélico.

“La mayoría eran del norte, todos cabritos, y yo andaba por ahí con ellos. Les hacían cargar los morteros y esas cosas”, va contando y mostrando algunas imágenes. Asegura que los ingenieros tendieron cables con líneas telefónicas y uno quedó en su casa para las emergencias. Cada vez que alguien de su familia viajaba a Puerto Williams, tenía la responsabilidad de cargar con la correspondencia que les llegaba a los marinos, que al inicio permanecían hasta dos meses antes de ser relevados. 

Hermanos Quelín Nancul - Isla Picton 5

 

“Uno se encariña con la gente. Todavía me acuerdo del cabo Alegría, que durante una guardia perdió las marcas y pisó un campo minado. Los perros con esquirlas llegaron a avisar a la base y lograron salvar a sus compañeros. Una grutita por ahí lo recuerda. También al cabo Villablanca, que murió producto del mal manejo de un mortero húmedo. Los dos estuvieron en mi casa, compartí con ellos. Hubo varios accidentes en otras islas que también tenían infantes atrincherados”, va narrando sin parar como si se tratara de una película que acaba de ver. 

La enfermedad de los padres y el aislamiento obligaron a la familia Quelín Nancún emigrar en 1986 de la isla Picton. Hoy están en conversaciones con las autoridades para poder regresar de visita al lugar de su infancia y juventud.

Actualmente en la zona existe una Alcaldía de Mar que custodia y presta ayuda a las naves que surcan los mares australes chilenos. 

Triticale: investigadores del INIA destacan las bondades de este cereal para el Valle del Aconcagua

La baja disponibilidad de forraje durante la época de verano y los fuertes períodos de sequía son la cruda realidad en diferentes zonas del Valle del Aconcagua, principalmente en Petorca, Los Andes, San Felipe y Quillota. Frente a este cuadro de reducidas pluviometrías, el triticale aparece como un cereal viable e ideal para este tipo de zonas.

Jorge Cataldo, agricultor del sector Collahue de la comuna de Nogales, ya probó con éxito el cultivo en su predio. Lo entregará en forma de forraje y grano a sus animales y dejará suficientes semillas para la próxima siembra.

Rosa Ayala, productora dl sector Quínquimo de la comuna de La Ligua, cosechará antes el triticale y lo usará solo como forraje. La alta presencia de pájaros podría comprometer el rendimiento del grano si lo deja hasta término. Además, la cosecha podría verse afectada por la disponibilidad de máquina cosechera debido al acceso al potrero y al tamaño de la superficie sembrada. Por eso, hará fardos para cuando lo requiera su ganado, dedicado a producción de leche que entrega a empresas que fabrican “dulces de La Ligua” con manjar.

Estos agricultores, como muchos de sus pares en estos territorios, demuestran una gran capacidad para sobrellevar situaciones adversas, y su entusiasmo y motivación han sido fundamentales para establecer el triticale en sus predios, cereal que es parte de la gama de opciones forrajeras factibles de cultivar en las condiciones edafoclimáticas que comparten.

Las unidades demostrativas fueron establecidas por la Agencia INDAP de La Ligua y el Prodesal de Nogales a través de sus equipos técnicos, liderados por Sergio Valladares y Marta Opazo, quienes acompañaron a los productores hasta generar antecedentes de manejo, quedando en evidencia la rusticidad del cultivo para zonas de escasez de agua.

Triticale Valle del Aconcagua 2

 

Los agricultores de la zona participaron en un día de campo para transferir a sus vecinos las bondades del cereal y los resultados del ensayo piloto. La información obtenida en conjunto sirvió para generar conocimiento aplicado y replicar esta experiencia en superficies más grandes de los propios agricultores.

Viviana Barahona, extensionista y especialista en recursos forrajeros de secano de INIA Cauquenes, explicó las características del cereal y las características que posee a pesar de la escasez de agua que afecta al territorio. Este trabajo de establecimiento de unidades demostrativas en recursos forrajeros bajo restricciones hídricas se ha estado realizando en conjunto con la extensionista del INIA La Cruz, Andrea Torres Pinto, desde hace más de 5 años.

La profesional explicó que “la disminución de la precipitación y la vulnerabilidad a las condiciones climáticas que estamos viviendo nos está llevando a evaluar una serie de especies que se usan en el secano y que en el interior de la Región de Valparaíso han demostrado darse en perfectas condiciones entre agricultores pequeños y de subsistencia”.

Variedad Aguacero INIA

El triticale es un cultivo que se destaca por su altura, rusticidad, gran tamaño de su espiga, alto peso de grano, calidad nutricional y adaptabilidad a diferentes condiciones agroclimáticas. Se obtuvo del cruce de dos especies diferentes, trigo harinero y centeno. Su nombre deriva de la combinación de “triti” del género Triticum y “cale” del género Secale.

Es un cereal que puede usarse para alimentación humana y animal. Supera la productividad de la avena usada tradicionalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de estudios anda muy bien en condiciones de estrés hídrico por debajo de los 300 mm de precipitación anual.

Triticale Valle del Aconcagua 3

 

Este cultivo suplementario se usa principalmente para producción de grano para períodos críticos de alimentación animal (ovinos, bovinos, caprinos, equinos y aves). Se puede pastorear antes de emitir la espiga, pero la recuperación de las plantas es más baja, afectando el rendimiento final en grano.

En estos dos predios de la Región de Valparaíso se estableció Triticale variedad Aguacero INIA, la que ha sido ampliamente evaluada por INIA en condiciones de secano en Cauquenes, Litueche, la precordillera del Ñuble y bajo riego en Santiago, San Clemente, Chillán, Yungay, Los Ángeles y Temuco, y ahora se está evaluando en la Región de Valparaíso.

La variedad Aguacero INIA ha demostrado una muy buena adaptación a condiciones de escasez hídrica en el secano mediterráneo. Es una variedad destinada fundamentalmente a la alimentación animal y se recomienda como alternativa para producción de grano y también para henificar y conservar el residuo para épocas de escasez de alimentación.

En el Valle de Aconcagua ha sido validado durante casi tres años, donde se levantó un jardín de variedades de recursos forrajeros compuesto por especies como triticale, avena, trigo forrajero, arveja forrajera, tréboles, mezcla avena/vicia, entre otras. En su momento, transferencistas e investigadores evaluaron el rendimiento de estos recursos y su calidad nutricional, siendo el triticale uno de los que mejores bondades presentó para estas condiciones junto con la alfalfa.

El Valle del Aconcagua es uno de los territorios de nuestro país más afectados por la falta de agua. “Cada vez se va a ir reduciendo más la pluviometría”, afirma Viviana Barahona. “Calculamos que de aquí a 20 años va a haber un tercio menos de precipitación y dos grados más de temperatura de lo que hay ahora. Por lo tanto, hay que buscar este tipo de especies que van adaptándose a una media anual de precipitaciones más bajas. Ante estas condiciones duras y adversas que va a enfrentar la agricultura, los productores van a tener que darle un uso sostenible a la tierra”.

Productores de aceite de oliva del Huasco renuevan sello de Denominación de Origen gracias a su alta calidad

Degustar un aceite de oliva de calidad extra virgen con Denominación de Origen (D.O.) del Valle del Huasco es una gran experiencia, ya que la oliva sevillana con que se elabora mayoritariamente este producto le otorga propiedades únicas que se distinguen tanto en su sabor como en su aroma. 

Este aceite de oliva, que cumple con los mejores estándares internacionales y que se logra con el esfuerzo y dedicación de pequeños olivicultores, cuya tradición se remonta a cientos de años y ahora está a cargo de nuevas generaciones, es el único con sello de D.O. de América, distinción recibida el 8 de octubre de 2018 en el contexto del III Encuentro Nacional de Productores de Sello de Origen. 

Para esta temporada 2022, cuatro empresas familiares del Valle del Huasco fueron certificados con esta distinción: Albiña, Azait, Alma del Huasco y Payantume, quienes recibieron el sello en una ceremonia que tuvo como escenario el imponente desierto florido, en el Parque Nacional Llanos de Challe. 

“Este es el tercer año consecutivo en el que pudimos acreditarnos”, indicó Pía Albiña, representante de Olivos Albiña y usuaria de INDAP, quien forma parte de una nueva generación de olivicultores y que sigue los pasos de su abuelo y padre, apoyándolos a cumplir su sueño y elaborando un producto que se comercializa incluso en Estados Unidos, a través de Amazon. 

Albiña explicó que se trata de un sello que “no sólo acredita el trabajo físico que cada olivicultora y olivicultor realiza a diario, sino que también el corazón que cada uno le pone en la cosecha de olivas en el valle, una cosecha que siempre es muy ardua, porque casi el 100 por ciento de lo que hacemos es mediante labores personalizadas o manuales”.

Aceite de oliva del Huasco certificación 2

 

Para Robinson González, de Aceite de Oliva Payantume, la certificación es un “sueño cumplido” que se logró gracias al esfuerzo: “Fue difícil, pero lo logramos. La luchamos, la ganamos y ahora estamos en esta tercera certificación de Denominación de Origen y yo creo que fue la más difícil, porque teníamos escasez de agua, no teníamos cosecheros y si cosechábamos tarde no íbamos a poder acreditarlo. Afortunadamente hubo un esfuerzo de todos los agricultores”. 

 Impacto en el territorio 

Iris Lobos, directora nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entidad que ha apoyado a los olivicultores del Valle del Huasco desde el inicio de su travesía, destacó que este logro se debe a que los productores creyeron en sí mismos, “se atrevieron a juntarse y a recorrer el camino de un sello de origen que no es fácil. Lo que viene es seguir trabajando en mantener la calidad, por lo tanto el INIA va a seguir con su apoyo”. Añadió que la certificación “es un tremendo logro, un resultado muy importante”, y lo asemejó al desierto florido en cuanto a su impacto en el territorio. 

La certificación no solo beneficia a los olivicultores que obtuvieron su sello, sino que a toda la provincia. “Esto debe traspasar a los más de 300 olivicultores, a las 10 almazaras hoy existentes y a otros servicios: turísticos, hoteleros, de servicios, de artesanía. Hay que traspasar este orgullo que tenemos con la Denominación de Origen que se comenzó a luchar desde el 2012. Ya han pasado 10 años”, expresó Rodrigo Loyola, delegado provincial presidencial del Huasco. 

Ricardo Zamora, seremi de Agricultura, agregó que la D.O. permitirá impulsar el crecimiento de los agricultores tanto a nivel nacional como internacional. “Este aceite de oliva es único en América, he ahí su relevancia. Nosotros vamos a seguir fomentando no solo a estos cuatro productores que hoy forman parte de este sello, sino que queremos que sigan siendo beneficiados y opten a esta D.O. muchos más productores”. 

Estas agricultoras y agricultores familiares son apoyados por el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Olivos de INDAP, en donde un equipo técnico los fortalece con inversiones, asistencia técnica y capacitaciones cada año. 

Aceite de oliva del Huasco certificación 3

 

Diferenciación y calidad 

¿Qué hace tan especial al aceite de oliva del Valle del Huasco? Sus características son únicas en su tipo y se asocian al territorio, tanto en los procedimientos mediante los cuales se elabora, como en sus características químicas y organolépticas.

El Sello de Origen del Valle del Huasco garantiza un aceite de alta calidad con más de 400 ppm de polifenoles (antioxidantes naturales), un contenido de ácido oleico mayor al 70 % (componente al que se atribuyen innumerables beneficios en la salud) y una acidez inferior a 0,8 % (relacionado con la calidad de la materia prima). 

Los aceites de esta temporada son excepcionales. Algunos alcanzaron los 700 ppm de polifenoles y todos tienen una acidez inferior al 0,2 %, todas cualidades que mejoran el aporte de antioxidantes en la alimentación. Estos parámetros son certificados por análisis de laboratorio realizados por INIA y análisis sensoriales a cargo de un panel de expertos y asesores nacionales.

Alcalde de Cabo de Hornos planea reciclar el 100% de la basura orgánica de la comuna en alianza con INDAP

Todos los miércoles, la municipalidad de Cabo de Hornos retira la basura orgánica y la traslada a contenedores ubicados en un invernadero alejado de la ciudad, con vista al Canal Beagle. El proceso tarda varios meses, pero el resultado es un abono natural que favorece a la agricultura y ayuda a rescatar los suelos degradados. La iniciativa nació de la comunidad, con 80 familias voluntarias, la mayoría agricultores usuarios de INDAP que se benefician directamente. 

La centolla y el centollón son cotizados y sabrosos, pero su cáscara genera un olor insoportable que se filtra desde el vertedero, ubicado a 1,5 kilómetros de la ciudad. En el futuro, la idea es sumar también a las empresas productoras del crustáceo y contar con una planta industrial que desarrolle compost de calidad, al punto que se pueda exportar a Punta Arenas, otras ciudades de la región “y por qué no al resto del país”, cuenta el alcalde de la comuna, Patricio Fernández Alarcón. 

“Queremos llegar a reciclar el 100 por ciento y que desaparezca el vertedero, y lo estamos logrando. La gente de a poco se está acostumbrando a separar los desperdicios. En estos meses ya hemos evitado que más de 25 toneladas de basura orgánica llegue al basural”, dice orgulloso Fernández. 

La planta estará ubicada a poco más de 3 kilómetros de la ciudad y generará empleo a los isleños. El costo aproximado supera los mil millones de pesos, considerando que entrar y salir de la isla Navarino no es fácil y los precios en construcción son diez veces más caros que en el resto del país. 

Compostaje Cabo de Hornos 2

 

Si bien el espíritu y el foco de la municipalidad no es generar negocio, esperan poder concesionarla una vez que esté funcionando y en el futuro vender el compost como producto vegetal del fin del mundo. 

Hace veinte años, Fernández llegó de visita a la isla Navarino y se quedó encandilado por el belleza del paisaje, la tranquilidad del canal Beagle y todo el pergamino del entorno: aguas más limpias del planeta y Reserva Natural de la Biósfera. Hoy, cuando está en su segundo período de alcalde, una de sus preocupaciones principales es mantener prístina la localidad, “la mejor obra que uno puede legar”.

A través de unas cajas de medio kilo, con diseños especiales que resaltan la geografía del producto, el alcalde se encarga de promover el compost. La entrega a visitas ilustres y a todos quienes puedan aportar al desarrollo de la iniciativa. Una fue entregada al jefe de la División Nacional de Fomento de INDAP, Sebastián Acosta. 

 Agricultores protagonistas 

En esta historia que tiene revolucionada a la isla, que no supera los 2.500 habitantes, los agricultores de INDAP son protagonistas activos: participan en el proceso de reciclaje y reciben gratis los compost.

Compostaje Cabo de Hornos 3

 

En Chile, una persona genera diariamente 1,25 kilos de basura, aproximadamente, y alrededor del 50% de ella se compone de residuos orgánicos. Sin embargo, pese a que su descomposición genera un alto nivel de gases de efecto invernadero, menos del 1% de estos son manejados de una manera ambientalmente responsable.

“De ahí que nuestra comunidad tenga una especial preocupación por mantener prístino el entorno, además que el material resultante del reciclaje termina beneficiando a los huertos e invernaderos del fin del mundo. Hay un trabajo en equipo coordinado por el municipio en el que participan varias instituciones. Nosotros estamos impulsando la educación en los temas de reciclaje y agroecología”, explica Manuel Ulloa, jefe técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de Cabo de Hornos.

Después de tres años de ausencia volvió a la Plaza España de Concepción la Feria de las Flores

Liliums, alstroemerias, calas, cactus, plantas ornamentales y especies nativas en macetas fueron algunas de las variedades que la comunidad penquista pudo adquirir en la Feria de las Flores organizada por INDAP y la Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío, y que se volvió a realizar después de tres años en la Plaza España de Concepción. 

En la oportunidad se presentaron productoras y productores de flores y plantas de las comunas de Hualqui, Cañete, Coronel, Yumbel, Penco, Florida, Tomé y Santa Juana. 

La feria contó con la asistencia de la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez; la directora regional (S) de INDAP, Jeannette Larenas, y la presidenta de la Asociación Gremial (AG) de Flores Campesinas de la Región del Biobío, Margarita Rubio. 

Margarita Rubio sostuvo que para los integrantes de su asociación era fundamental reactivar la Feria de las Flores, particularmente porque después del estallido social y luego con la pandemia no habían podido contar con un espacio importante de comercialización como la Plaza España: “Nosotros vendemos en cada una de nuestras comunas, especialmente en esta época del año, pero la Feria de las Flores de Concepción es un lugar único que nos permite llegar a un público que valora la producción campesina y el trabajo que hay detrás de cada una de las flores y plantas”.

Feria de las Flores - cactus

 

Jeannette Larenas destacó que esta nueva versión de la feria fue una excelente oportunidad para comprar plantas y flores de primera calidad y apoyar la reactivación comercial de los agricultores. “En la Región del Biobío, 157 productores agrícolas se dedican a las flores y plantas, de los cuales el 70% son mujeres que trabajan este rubro como principal emprendimiento y fuente de ingresos”. 

La seremi Pamela Yáñez indicó que “a través de INDAP estamos apoyando a estas floristas del Biobío, porque queremos activar la economía circular y principalmente apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, que es nuestra prioridad”. 

11 usuarios y usuarias de Los Vilos reciben maquinaria agrícola para disminuir su carga laboral

A causa de los diversos problemas por los que atraviesa hoy el mundo rural, como la escasez hídrica y el alza en los precios de los insumos agrícolas, el gobierno ha puesto foco en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina. Una muestra de ello es la maquinaria entregada por INDAP a 11 usuarios y usuarias de Los Vilos, mediante incentivos de fomento productivo (IFP) enmarcados en los programas Prodesal y PADIS, que se ejecutan en convenio con el municipio de la comuna.

En detalle, las inversiones corresponden a motoimplementos, motocultivadores, pulverizadoras tipo carretilla y una ordeñadora. Una de las beneficiadas fue la agricultora y ganadera Oriana Pérez, del sector Huanhualí, quien se adjudicó  un motocultivador. “Estoy feliz, porque antes necesitaba la ayuda de varias personas, pero ahora estaré mejor y no será tan difícil trabajar la tierra”, expresó.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que quienes recibieron maquinaria fueron 6 mujeres y 5 hombres, y expresó que con esta inversión se busca “entregar herramientas para el desarrollo de las labores productivas de la pequeña agricultura, las que no solo incorporan nuevas tecnologías, sino que también optimizan el tiempo de trabajo y mejoran su calidad de vida. Eso es lo que nos mueve y es el mandato del Presidente Boric”.

Durante este año, 57 usuarios y usuarias de la comuna de Los Vilos han obtenido proyectos IFP, con una inversión que supera los $73 millones.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, manifestó que con este apoyo de INDAP “avanzamos en un desarrollo sustentable del mundo rural. Buscamos potenciar la actividad productiva y mejorar la calidad vida de los habitantes del campo, y con esta entrega de maquinaria realizada en Los Vilos damos cuenta de este compromiso”.

Christian Gross, acalde de Los Vilos, agradeció la entrega de estos aportes: “Son herramientas de trabajo que permiten ir facilitando y mejorando la calidad de vida de los agricultores y agricultoras. Con INDAP llevamos varios años de trabajo conjunto a través del Prodesal y el PADIS, brindando aportes concretos para mejorar los procesos agrícolas”.

La herramienta IFP tiene como objetivo cofinanciar inversiones destinadas a la incorporación de tecnologías que permitan modernizar, mejorar o innovar los procesos productivos de los emprendimientos campesinos.

Entrega de biofertilizantes en Aysén: la nueva apuesta de Minagri e INDAP para transitar hacia la agroecología

A eso de las 10 de la mañana ya había cerca de 16 productores rurales integrantes del Comité Hortícola Río Claro y Coyhaique Bajo reunidos en su tradicional Feria de Las Quintas, para recibir la histórica y primera entrega de biofertilizantes en la región de Aysén de manos del seremi de Agricultura, Alan Espinoza; el director regional (S) de INDAP, Ricardo König; la Jefa del Área Coyhaique de INDAP, Carmen Gloria Sáez y el consejero regional Rocco Martiniello.

Durante el encuentro se realizó la primera entrega de estos insumos que beneficiarán a un total de 413 usuarios de INDAP de la región, de los cuales 65 recibirán abono tradicional, mientras que 248 usuarios hortícolas y 100 usuarios del Programa de Frutales recibirán biofertilizantes, con un subsidio que asciende aproximadamente a $200 mil por productor, lo que se traduce en un total de 6 bidones para cada uno.

“Este paso que estamos dando es histórico y de alguna manera cambia el paradigma de lo que ha sido el tipo de incentivos por parte de INDAP, pero a su vez viene a hacer muy presente esta impronta institucional que busca transitar hacia una producción más sustentable. Esperamos que los productores vayan comprendiendo que estos pequeños cambios serán significativos en las grandes transformaciones que esperamos sucedan en la agricultura familiar campesina, con menos impacto en los suelos y mayor proyección”, indicó Ricardo König.

De manera complementaria a esta entrega, durante la jornada los asistentes participaron de una charla realizada por Darío Juárez, encargado de Suelos, Praderas Suplementarias y Sustentabilidad de INDAP, en la temática de agroecología, y también recibieron una inducción sobre el uso de biofertilizantes, impartida por el agrónomo Benjamín Donoso, profesional del Departamento de Fomento de INDAP.

Biofertilizantes Aysén 2

 

El seremi Alan Espinoza señaló que “estamos muy contentos de estar haciendo la entrega de estos biofertilizantes, que nos van a permitir ir en la lógica de lo que nos ha solicitado nuestro presidente y nuestro ministro, que es apuntar hacia la agroecología y ser lo menos invasivo con nuestros productos. Entendemos que esto se da en un contexto en que los fertilizantes están extremadamente caros, por lo que este apoyo del Programa Siembra por Chile es vital para nuestros productores hortofrutícolas de nuestra región”.

Según información del Banco Mundial, los fertilizantes han sufrido un aumento de precios en el comercio internacional que supera el 200% en relación al año pasado, situación que se ha agudizado internamente debido a que no hay sustitutos de producción nacional que permitan satisfacer su demanda para cultivos tradicionales y otros.

Carolina Soto, presidenta del Comité Hortícola Río Claro y Coyhaique Bajo, señaló que “este biofertilizante es espectacular, porque tiene los nutrientes que necesita el suelo y no solo el suelo, sino también las plantas. Este es un gran apoyo que nos entrega INDAP”.

Esta entrega se da en el contexto de la emergencia agrícola, en la cual la Secretaría del Comité de Gestión de Emergencias y Riesgos ha instruido gestionar un financiamiento especial para reactivación productiva para los cultivos de primavera, frutales, hortalizas y otros, indicado para todas las regiones del país afectadas por el alza de los insumos agrícolas y donde Aysén es una de ellas.

INDAP invita a Mercado Campesino de Artesanía el 9 de noviembre con motivo de sus 60 años

Una selección de nueve cultores y cultoras de oficios artesanales de seis regiones del país dará vida el próximo miércoles 9 de noviembre, en el patio de la dirección nacional de INDAP (Agustinas 1465), de 11 a 15 horas, a un Mercado Campesino de Artesanía abierto a todo público y con entrada gratuita.

La actividad será la antesala del “Primer Seminario Nacional de Materias Primas para la Artesanía: Materialidades en Riesgo” (10 y 11 de noviembre) y se enmarca en la celebración del Mes de la Artesanía y los 60 años de INDAP, servicio del agro creado el 27 de noviembre de 1962 durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez.

Según Saúl Pérez, encargado de Artesanía de la institución, “se trata de una muestra de calidad que reúne textilería aymara y del sur de Chile, cestería tradicional de Chiloé y trabajos en madera ideales para decorar terrazas, mesas y ambientes, todo hecho por las manos de maestros y maestras que con sus oficios mantienen vivas las tradiciones del país”.

Mercado Artesanía - Egon Muñoz

 

En la feria participarán María Choque Mamami, de Colchane, Región de Tarapacá, con textilería de alpaca; Carmen Gloria Guzmán, de Teno, Maule, con cestería en pita; Georgina Castillo, de Hualqui, Biobío, con cestería en coirón; Egon Muñoz, de Pucón, La Araucanía, con tallado en madera, y José Neihual, de Panguipulli, con tallado en madera.

De la Región de Los Lagos habrá cuatro representantes: María Cabero, de Puerto Montt, y Osvaldo Güineo, de Quellón, ambos con textiles en lana de oveja, y Raquel Aguilar y Fédima Soto, también de Quellón, con cestería en quilineja y conquillo, respectivamente.

Durante la jornada se realizarán además tres talleres de oficios: “Confección de Alfombra de Pita”, a cargo de Carmen Gloria Guzmán, a las 12 horas; “Demostración de Tallado en Madera”, con Egon Muñoz, a las 13 horas, y “Tejido de Nido de Quilineja”, por Raquel Aguilar, a las 14 horas.

Saúl Pérez también anunció que en diciembre se realizarán otros dos importantes eventos donde participarán cultores y cultoras usuarios de INDAP: la 49 Muestra Internacional de Artesanía UC, del 7 al 15 en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, y la Feria Nacional de Artesanías (Fenart) 2022, el 19 de diciembre en la Plaza de la Constitución de Santiago, frente a La Moneda.

300 pequeños productores de Ñuble se actualizaron sobre inocuidad y plaga de Drosophila Suzukii

Conocer el estado en que se encuentra el manejo de la plaga Drosophila Suzukii (la mosca de alas manchadas) y la forma en que los pequeños agricultores deben adecuarse a la nueva normativa de inocuidad para el sector hortofrutícola primario exportador N° 7.550 del SAG, fue el objetivo de una jornada doble de capacitación para productores de frutales y asesores que se realizó en Ñuble gracias a un convenio entre INDAP y Chile Alimentos.

La jornada estuvo dirigida a productores SAT y asesores de las unidades operativas, con el fin de realizar las adecuaciones necesarias tanto para el manejo de la plaga de Drosophila Suzukii como para adecuarse a la entrada en vigencia de la normativa SAG, en diciembre de este año, en lo concerniente a la Agricultura Familiar Campesina.

El jefe del Departamento de Mercado de INDAP, Juan Jiménez, destacó que los temas tratados son parte de las temáticas que INDAP ha trabajado en la Mesa de la Frambuesa como inocuidad y productividad. “Lo más importante era hacer una bajada de la norma del SAG, y en el contexto de la plaga que afecta a la frambuesa era necesario actualizar conceptos y sugerencias en el manejo integrado para su control. Los productores de cerezas que detectan larvas de Suzukii en sus plantaciones dejan de ganar entre un 15 y un 50 por ciento del valor por kilo que obtienen por parte de las procesadoras. Ambos temas van de la mano, conectados por la inocuidad”, complementó

Rodrigo Sotomayor, jefe del Departamento Regulación y Control de Insumos y Productos Silvoagrícolas del SAG, destacó que esta jornada buscaba transmitir que el sistema de inocuidad para el sector hortofrutícola es “muy confiable, mantiene un sistema que está en funcionamiento y adecua algunos en que había ciertas brechas, básicamente con un mejor sistema de trazabilidad”.

Por ejemplo, indicó que los productores inscritos en el antiguo registro de berries deben inscribirse en el Sistema de Registro Agrícola. “Hay situaciones que obligan a los productores y que son las que hoy les preocupan, especialmente los que pertenecen a la agricultura familiar, donde estamos buscando la forma para generar las adecuaciones”, dijo. Destacó que la gran fortaleza del sistema de inocuidad nacional es su confiabilidad, con un trabajo conjunto entre privados y servicios públicos, lo que habla bien de la profesionalización de la agricultura.

Capacitación Indap-Chilealimentos 2

 

“El productor se ha preocupado de hacer las cosas bien para que el consumidor de cualquiera de los 100 países adonde llegan nuestros productos no enfermen. Esta norma le da un respaldo a la industria, no pide cosas que no se pueden cumplir y entrega un respaldo al 99 por ciento de los productores que lo hacen bien y además permite controlar a quien lo hace mal”, dijo Sotomayor. La norma, que entró en vigencia el 3 de junio de 2022, tiene una extensión para la agricultura familiar campesina, para cuyos productores entra en vigencia el 3 de diciembre de este año.

En el marco del programa de trabajo conjunto entre Chilealimentos e INDAP, en pos de promover y fortalecer el encadenamiento productivo entre los pequeños productores agrícolas y la industria, se realizó también una actualización sobre Drosophila Suzukii, a cargo del profesional de INIA Quilamapu Luis Devotto, quien resaltó la importancia de esta actualización: “Una de las cosas que hemos aprendido es que no hay recetas, sino que depende de la especie. En cerezos, la mayor parte del control se realiza con insecticidas y manejo cultural, a diferencia de las frambuesas, donde la aplicación de insecticidas ayuda poco, pero sí son efectivas las medidas de sanitización; la remoción de hospederos en los contornos hace el 80 por ciento del trabajo. El factor clave para la Drosophila es la cosecha frecuente y ésta es una ventaja para los pequeños agricultores, porque ellos tienen la capacidad de cosechar de forma frecuente en una pequeña superficie”.

Alejandra Montecinos, productora de frutillas de Trehualemu, El Carmen, valoró esta iniciativa, ya que “nos ayuda a tener información para poder manejar de mejor manera la plaga, saber lo que se puede usar, lo que no, cuales son las recomendaciones. En el caso del SAG, somos orgánicos, así que tenemos un manejo más exhaustivo, pero estas exigencias nos favorecen a todos, porque eso significa que cada nuevo productor que entra a un rubro o que trabaja en esto va mejorando la calidad”.

Gobierno en Terreno entregó atención de salud e información pública a mujeres rurales de Punta Arenas

“El gobierno llegó hasta nuestra casa”, dijo Juana Cárdenas, vecina del sector del sector Llau-Llau de Punta Arenas. Revisó su dentadura, consultó los requerimientos para ser usuaria de INDAP y se llevó un arbolito entregado por la Conaf. Otras mujeres sacaron hora para hacerse mamografías, hicieron consultas al Servicio de Impuestos Internos, y Sercotec y conocieron los beneficios sociales disponibles.

La actividad, realizada por la Seremi de Agricultura y la Delegación Presidencial de Magallanes en la Junta de Vecinos Nº56 Los Sauces, parcela 30, se enmarcó en el Día Internacional de las Mujeres Rurales y sorprendió por el interés de la comunidad. No solo llegaron de sectores aledaños a Llau-Llau, sino también del Loteo Vrsalovic, Pampa Redonda, el Andino, Virgen de la Covadonga y Ojo Bueno, entre otros. En total, asistieron más de 350 mujeres del mundo rural. 

“Me voy contenta y agradecida, porque significa que piensan en nosotras. A veces por el tiempo o porque las tareas del campo demandan mucho tiempo nos postergamos como mujeres. La atención fue excelente”, expresó Ruth Soto, del sector Virgen de la Covadonga. 

Opinión similar tuvo Cecilia Cárdenas, dueña de casa y presidenta de la Junta de Vecinos de Llau Llau: “Que se celebre a la mujer trabajadora del mundo rural es muy satisfactorio, y más aún que se haya realizado en nuestra sede. Estoy contenta además por la participación de vecinos y colegas dirigentes vecinales que vienen de otros sectores rurales”.

Gobierno en Terreno Punta Arenas 2

 

La seremi de Agricultura. Irene Ramírez, valoró la iniciativa y destacó el trabajo que realizan a diario las mujeres rurales de la región, tanto para sostener sus hogares como por trabajar la tierra y la ganadería, entregando un servicio muchas veces anónimo pero necesario para la comunidad. 

Luz Bermúdez, delegada presidencial regional, también destacó la participación de la gente. “Nos habla de que no estamos equivocados al decir que el trabajo en el territorio es relevante. Llegar a la comunidad con la oferta pública, hasta el lugar donde habitan los vecinos y vecinas, sobre todo en lugares alejados del centro de la ciudad, para recibir sus inquietudes y buscar soluciones es muy necesario”. 

Dijo que “el Gobierno en Terreno sigue vigente y en esta ocasión, junto a la Seremi de Agricultura, nos ha permitido destacar la contribución decisiva de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. Por último, agradeció la excelente convocatoria, a cada vecino y vecina que se acercó para conocer la oferta entregada y las y los funcionarios de los diferentes servicios por su compromiso”. 

Novedades del operativo

Uno de los módulos que concentró mayor atención fue el de medicina ancestral mapuche. “Cada día la gente se interesa más por las cosas naturales y nosotros tenemos un conocimiento que es antiguo y que ayuda mucho”, dijo Elvia del Carmen Inaicheo, representante de Ruka Lawen.

Gobierno en Terreno Punta Arenas 3

 

La odontóloga Paulina Gascoñí, del Consultorio Mateo Bencur, manifestó que las mujeres buscan principalmente prótesis para revitalizar su sonrisa: “Muchas veces llegan con varios problemas y nosotras las ayudamos y guiamos en los distintos programas que tenemos en los consultorios”. 

El Gobierno en Terreno comenzó a las 15 horas y se extendió hasta pasada las 18. En total se calcula que llegaron cerca de 350 personas, la mayoría mujeres rurales. Participaron INDAP, SAG, INIA, Conaf, FIA, CNR, SII, Corporación de Asistencia Judicial, Sernameg, Fosis, DGA, Sercotec, Seremi de Energía, Seremi de Salud, BancoEstado, Registro Social de Hogares, Registro Civil, Medicina Ancestral Mapuche, Móvil Dental (Cormupa) y otorgación de horas para mamografía.

Productor Reginaldo Pérez innova con el queso de cabra: ricotta, feta, cabécou y otras 10 variedades

Tongoy Alto es un sector de la comuna de Coquimbo que mezcla el entorno característico de los predios y parcelas con la posibilidad de estar en apenas dos minutos disfrutando de las bondades que ofrece el balneario de Tongoy. Fue en ese lugar donde hace siete años el usuario de INDAP Reginaldo Pérez Yáñez (57) decidió instalarse y trabajar de lleno, junto a su esposa Hilda Zambra, en las pasiones de su vida: criar cabras y elaborar quesos.

“Los crianceros me van a entender”, dice de entrada Reginaldo al ser consultado por las razones que lo llevaron a dedicarse a estas actividades. “Esto se lleva en la sangre. Nací en medio de un rebaño de cabras y siempre me tiró el campo, la vida más sana”.

Si bien se tituló de contador y se ha dedicado a diversas ocupaciones, señala que no se arrepiente en lo absoluto del rumbo que tomó. Al contrario, recalca que “sigo cada día con más ganas. A pesar de las dificultades que puede haber, por ejemplo que nos golpee la sequía, que suban los precios y que los fletes sean caros, aun así no lo dejaría”.

Quesos Parcela Las Tórtolas - Tongoy 2

 

Una tradición casera

Quesos Parcela Las Tórtolas es el nombre de su emprendimiento. Empezó haciendo queso de cabra tradicional (fresco y maduro), pero con el tiempo se abrió paso a nuevas variedades, ya sea con especias e incluso incorporando frutos secos. “La gente me dice que nuestros quesos tienen algo especial que no encuentran en otros lugares. Eso nos motiva a seguir probando y a incorporar también nuevos formatos, entre ellos el queso feta (característico de Grecia y que a nivel local son muy pocos los productores que lo elaboran)”.

La empresa familiar cuenta con más de 10 variedades de quesos, entre ellas están el ahumado, con merkén, pimienta, orégano, aceituna sevillana, aceituna de Azapa, ciboulette, albahaca o finas hierbas, así como también los quesos feta (madurado en suero), cabécou (madurado en aceite de oliva), ricotta (también conocido como requesón) y manjar. Una lista que de seguro irá creciendo con el tiempo.

“Trabajo junto a mi señora y hacemos las mismas labores, vamos en la misma línea. Ahora vemos con satisfacción los resultados de la dedicación que les damos a las cabras. A las personas les gusta lo que hacemos, sin duda ha valido la pena”, dice Reginaldo.

Quesos Parcela Las Tórtolas - Tongoy 3

 

¿Su secreto para producir quesos de buena calidad y de distintas composiciones? Dice que está en tener razas que produzcan un alto volumen de leche, como la alpina y la saanen. A ello se suma que su ganado está 100 % estabulado, lo que lleva a que “tengan una muy buena alimentación, porque les doy lo que yo quiero y no lo que ellas podrían encontrar en el cerro”.

Reginaldo expresa que en el desarrollo de su negocio un actor clave ha sido INDAP: “Sin su apoyo no hubiese llegado donde estoy ahora, ha sido un aliado muy bueno. Por ejemplo, tengo un sistema de forraje verde hidropónico con el que complemento el forraje que ya tenía y que me permite tener alimentación para mis animales todos los días”.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indica que para la institución “es una enorme satisfacción ver los avances que ha tenido don Reginaldo. Lo hemos apoyado a través del programa PADIS (ejecutado en convenio con la Municipalidad de Coquimbo) con un equipo de ordeña móvil e infraestructura para su sala quesera, y mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero recibió un sistema de forraje verde hidropónico, lo que ha sido de gran ayuda para que economice en alimentación ganadera. Todo esto le ha permitido seguir avanzando productivamente”.

Quesos Parcela Las Tórtolas - Tongoy 4

 

“Él se atrevió a innovar y diversificó su oferta de queso de cabra, dándole así un valor agregado para venderlo a un mayor precio y de esta manera lograr más ingresos. Lo felicitamos y esperamos que más usuarios y usuarias sigan este camino”, agrega Tonya Romero.

“Don Reginaldo es un ejemplo de esfuerzo, superación y amor por el mundo rural. Además, cuenta que ha ido adquiriendo nuevas habilidades y nuevas infraestructuras, lo que es digno de reconocer. Por eso, destacamos toda la dedicación que pone cada día para, junto con su esposa, elaborar quesos de cabra de gran calidad y de diferentes variedades, los que son comprados por una clientela que va aumentando cada vez más", sostuvo el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

Quienes deseen adquirir la amplia gama de quesos de cabra que ofrece Queso Parcela Las Tórtolas, se pueden comunicar con Reginaldo Pérez a su número celular +56 9 992204331 o a través de su Instagram o su Facebook.

Usuarios de la Agencia de Área Talca recibieron incentivos para la sustentabilidad en sus predios

Un total de 94 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Pelarco, Río Claro, San Rafael, Pencahue, Talca y Maule fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) a través de un concurso realizado por la Agencia de Área Talca orientado a la sustentabilidad de los predios.

En tres ceremonias realizadas en Pelarco, Pencahue y Maule, el director regional (S) de la institución, Luis González, junto a la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y los respectivos alcaldes y representantes de las comunas involucradas , entregaron un total de $66.276.000, los que serán destinados a la compra y habilitación de cercos eléctricos, mejoramiento y cobertura de invernaderos, Sistemas de Cosechas de Aguas Lluvia (SCALL), lechos de lombricultura, kits de riego, deshidratadores solares, sistemas para la producción de forraje verde hidropónico, paneles solares, chipeadoras e iluminación fotovoltaica para gallineros.

Las actividades contaron con la presencia de la encargada regional de Agroecología y Sustentabilidad de INDAP, Katherine Plaza, quien entregó recomendaciones para el uso óptimo de los implementos y sistemas de trabajo que los agricultores adquirirán con sus incentivos.

Talca IFP sustentabilidad 2

 

Luis González dijo que uno de los lineamientos estratégicos de INDAP para el presente período es la transición hacia la agroecología de la Agricultura Familiar Campesina, con lo que se busca propiciar una actividad más sustentable en el tiempo, sana y amigable con el medioambiente. ”Este tipo de inversiones se enfoca principalmente a lineamientos de agroecología y sustentabilidad, por lo tanto los agricultores van a poder optar a prácticas que sean ambientalmente favorables y cada día van a estar dependiendo menos de las externalidades”, apuntó.

Nelly González, productora de hortalizas y que también cría gallinas y ovejas, obtuvo recursos para establecer un sistema de forraje verde hidropónico para la alimentación de sus animales. Asegura que estos recursos le servirán para optimizar el uso de la escasa agua que llega a su predio. “Esta ayuda para mí es muy buena, muy útil, porque donde vivo voy tocando la última agua que llega y es muy poca, entonces ya el pasto para mis animalitos se está secando, no está verde”.

Talca IFP sustentabilidad 3

 

Hilda Caceres, del sector Duao en la comuna de Maule, recibió fondos para un lecho de lombricultura: “Para mí significa un adelanto para tener más recursos para cultivar mis plantas, porque ahora tengo que salir a buscar tierra de hojas. Ahora tengo un sistema de compostaje orgánico y voy juntando todos los desechos orgánicos, pero cuesta que se descompongan. Con las lombrices me va a cambiar la vida, porque voy a mejorar la producción y voy a hacer humus para fertilizar mis plantas. Agradezco mucho este apoyo a mi vivero”.