Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11855)

Total de Noticias (11855)

INDAP publicará fotolibro para conmemorar su aniversario N° 60

Con una invitación a co-construir la historia del Instituto de Desarrollo Agropecuario a través de imágenes de sus protagonistas, la subdirectora del INDAP, Pía Alfaro, llamó a ser parte de la iniciativa “INDAP: 60 años, 60 imágenes”. Un fotolibro que busca visibilizar el trabajo de la institución, desde sus inicios a la fecha, destacando su aporte histórico en el campo chileno.  

Las imágenes seleccionadas serán aquellas que den cuenta de la evolución de los instrumentos y lugares en los que está o ha estado presente la institución. Asimismo, el trabajo en la agricultura y el fomento productivo. El libro será de distribución nacional y difusión digital liberada.  

Quienes deseen participar deben enviar sus imágenes en formato PNG, RAW o TIFF, en tamaño mínimo de 1500x2300 píxeles, un peso máximo del archivo de 10 Megabytes (Mb) y con al menos 200 dpi de resolución., por correo electrónico a comunicacioninterna@indap.cl o, en su defecto, hacerla llegar al encargado/a de comunicaciones de cada región. 

El plazo final de recepción es el 09 de septiembre, a las 18:00 horas. Mientras que los resultados se informarán por correo de comunicación interna y redes sociales del INDAP, a todo el país a fines del mes de septiembre. 

Las mejores fotografías, además de aparecer en el libro, serán expuestas en un lugar destacado del edificio central de INDAP, pudiendo recorrer otras regiones que las soliciten para montar una exposición itinerante. Además, se seleccionará un primer, segundo y tercer lugar, quienes recibirán un premio especial y se otorgará un galvano a tres menciones honrosas. 

Para la aclaración de dudas respecto al concurso podrán hacerlo al correo electrónico comunicacioninterna@indap.cl.  

Productores de San Fabián recibieron concentrado para alimentar a sus animales tras nevazones

A un costado del puente El Inglés, en el sector El Sauce de la comuna de San Fabián, Región de Ñuble, se realizó la entrega de concentrado para alimentación animal por concepto de emergencia, la que beneficiará especialmente a los productores que se vieron afectados por las nevazones de julio pasado.

En total se entregaron 30 mil 600 kilos de concentrado a 51 usuarios INDAP, con una fuerte logística que permitió llegar a lugares muy apartados, gracias al apoyo del Prodesal y del municipio local, en una actividad que también tuvo el acompañamiento de la delegación presidencial de Punilla.

La entrega continuó al día siguiente en el sector El Caracol, con la entrega de 23 mil 400 kilos de concentrado animal, en un esfuerzo de coordinación que permitió acercar la entrega del alimento a los sectores más apartados de la comuna.

Gustavo Almuna, de Pichirrincón, llegó acompañado de sus vecinos para recoger el concentrado para sus animales. “No me trataron bien las nevazones y tuvimos muchos animalitos enterrados en la nieve”, comentó. También de Pichirrincón, José Almuna, que cría chivos y vacunos, comentó que estuvo muy complicada la situación. “Los animales están ahí aguantando, estuvo malo para ellos”, dijo, junto con destacar el apoyo.

Entrega concentrado San Fabián 2

 

Andrés Navarrete, del sector Chacayal, concurrió a buscar los sacos en el puente El Inglés y desde allí se dirigió al carro para cruzar el río y seguir camino hasta Chacayal. “En este tiempo, el río complica el paso de los vehículos, pero es un trámite necesario” para llegar con el alimento para sus vacas, chanchos y caballos. Añadió que “fue muy difícil, especialmente entre el 1 y el 17 de julio, sobre todo por las vacas que están en la cordillera y los chivos chicos, con crías, así que esta ayuda nos da un gran alivio porque estábamos necesitados de forraje”.

 

INDAP abre convocatoria para curso de agroecología

Con el objetivo de capacitar a cerca de 380 funcionarias y funcionarios de INDAP en agroecología orientada al desarrollo de la agricultura familiar campesina y de cadenas agroalimentarias sostenibles, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, hizo un llamado a las indapinas/os a participar del “Curso de formación en agroecología para los funcionarios y funcionarias de INDAP”. 

"Lanzamos este nuevo curso de agroecología, que se sostiene en los lineamientos estratégicos de nuestro Gobierno. Permitirá incorporar a INDAP los conocimientos necesarios sobre agroecología. Todo esto con el fin de valorizar desde una perspectiva sostenible nuestra agricultura familiar campesina”, dijo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri. 

Se trata de un espacio de formación virtual, con clases sincrónicas, de 12 horas cronológicas de duración. La inscripción se encuentra abierta para cerca d380 funcionarios y funcionarias INDAP, independiente de su estamento y los cupos son limitados. 

Las clases se inician el martes 13 de septiembre de 15:00 a 17:00 horas y continúan cada semana en el mismo horario. La aprobación del curso, implica cumplir con la asistencia de al menos el 80% de las sesiones, es decir a 5 de las 6 planificadas. Al finalizar se entregará certificado de participación.  

El curso está divido en dos unidades con tres módulos cada uno: Unidad I. Introducción a la agroecología, cuyos módulos son Introducción a la agroecología, El Agroecosistema familiar campesino y Revisión local de principios y prácticas agroecológicas validadas por la AFC. Y la Unidad II. Introducción a la agroecología para la agricultura familiar campesina sostenible, que incluye los módulos: Importancia de la Agricultura Familiar Campesina para la agroecología y la sostenibilidad rural, El concepto de la Transición agroecológica en el contexto económico actual y Cadenas agroalimentarias inclusivas y sostenibles.  

Quienes deseen inscribirse en el curso deben completar el siguiente formulario. En caso de consultas, pueden contactar a Natalia Venegas al correo nvenegas@indap.cl.  

Entrega de fertilizantes y desafíos del agro abordó ministro Valenzuela con dirigentes campesinos de Magallanes

Cambio climático, falta de un local permanente para la venta de productos agrícolas y elevados costos de infraestructura e insumos, fueron algunos de los temas tratados el lunes en el Edificio del Agro de Punta Arenas. No quedó nada sobre la mesa en las más de tres horas en que los dirigentes campesinos de la región dialogaron con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en el marco de su primera visita a la zona austral. 

Tras escuchar atentamente las intervenciones de los dirigentes del Consejo Asesor Campesino (CAR) y la presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales, la autoridad nacional fue despejando cada uno de los problemas presentados. 

Respecto a los elevados costos que pagan los agricultores de la región en insumos, anunció la pronta entrega de fertilizantes para estimular la siembra de la temporada y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Este incentivo favorecerá a cerca de 180 agricultores, por un monto total que bordea los 35 millones de pesos. Las fechas y formas de entrega de la medida implementada en el Plan Siembra por Chile del gobierno de Gabriel Boric serán informadas oportunamente por INDAP.

La inédita iniciativa fue valorada por los dirigentes presentes, quienes vieron con buenos ojos que los fertilizantes comprometidos vayan en sintonía con el uso de abonos naturales, como el guano, biofertilizantes, compost y otros equivalentes. 

El secretario de Estado también explicó el pacto de crecimiento firmado con el gobernador Jorge Flies. Se trata de un plan que consta de cuatro puntos, de los cuales dos benefician directamente a la Agricultura Familiar Campesina. 

Uno de ellos es la creación de un Plan de Mercados Alimentarios en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, que considerará a los pequeños productores y ganaderos. El  otro centra su atención en los trabajos necesarios para concretar la soberanía y seguridad agroalimentaria de la región, es decir, orientaciones, esfuerzos y recursos adaptados a las políticas de la coyuntura productiva local y al cambio climático. 

“Hemos pactado trabajar un convenio para que esta maravillosa región, que se está activando en el turismo, pueda mejorar su participación en la agricultura; entonces, necesitamos diversificarla y coincidimos con el gobernador en que ahí es fundamental un salto cualitativo a viveros climatizados de alto estándar”, explicó el ministro sobre los avances que tendrá el trabajo de la agricultura en Magallanes. 

La presidenta del CAR, Patricia Delgado, expresó que “volvemos a confiar y esperamos que esta vez sí podamos dar un salto potente que favorezca a la agricultura regional. Hace años estamos esperando y tenemos un sentido dolor”. 

Al final de la jornada, los agricultores le regalaron una boina patagónica al ministro Valenzuela, como un adelanto de Fiestas Patrias.

En Petorca partió entrega de más de 440 toneladas de fertilizantes para pequeños agricultores de la Región de Valparaíso

  • Durante esta jornada el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, encabezó la primera entrega de fertilizantes a un grupo de pequeños agricultores y agricultoras. La iniciativa que se enmarca en el Plan Fertilizantes para Chile del Ministerio de Agricultura, espera beneficiar a más de 2.500 usuarios y usuarias de INDAP de la región de Valparaíso.

[Petorca, 30 de agosto, 2022] Con la distribución de 25 toneladas de insumos destinados a 157 pequeños agricultores de Petorca, y con una inversión de $26.328.750, INDAP dio inicio a la primera entrega del Plan Fertilizantes para Chile en la Región de Valparaíso, beneficiando a campesinos y campesinas de esta comuna dedicados al cultivo y producción de hortalizas y frutales.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, que encabezó esta primera entrega, comentó que “estamos entregando fertilizantes a lo largo de todo el país y en específico aquí en la comuna de Petorca, para ir en apoyo del sector hortalicero y de la fruticultura, pero esta medida no queda acá, sabemos que están enfrentando un alza de costo a lo largo de todo el país, entonces estamos desplegados como gobierno, bajo el mandato del presidente Boric, para entregar estos fertilizantes y biofertilizantes para ir en apoyo y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria”.

En la Región de Valparaíso, INDAP contempla la distribución de 17.660 sacos de fertilizantes (440 toneladas), insumos que representan una inversión superior a los 465 millones de pesos, para beneficiar a más de 2.500 pequeños agricultores y agricultoras, acreditados ante este servicio ministerial.

Jessica Castillo agricultora. “Estamos en una zona muy afectada por la sequía entonces cualquier aporte, cualquier ayuda, nos ayuda mucho y estamos muy agradecidos. En este caso los fertilizantes, nos ayudarán bastante porque nosotros no tenemos mucho alcance y están muy caros. Muchos de nosotros tuvimos que dejar de echar fertilizantes y esto nos permitirá poder seguir con nuestra producción. Yo en particular vivo de esto, yo me dedico a la tierra junto a mi familia, nuestra vida gira en torno a la agricultura”, finalizó.  

Por su parte, la Subsecretaría de Agricultura beneficiará a 1.576 agricultores y agricultores de la región que no sean de INDAP, con una inversión que supera los 320 millones de pesos.

Fertilizantes para Chile es una medida que forma parte del Plan Siembra por Chile y beneficiará a 71.000 agricultores y agricultoras de nuestro país; para ello, cuenta con un presupuesto de 14.000 millones de pesos. Considera la entrega de biofertilizantes, como compost, guano, algas o equivalentes, como una medida que impulsa la sostenibilidad en la producción agrícola y la promoción de prácticas agroecológicas que contribuyan a la producción de alimentos sanos e inocuos para el consumo humano. Para más información visita www.indap.gob.cl.

 

Uno de los productores que recibió fertilizante en Petorca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agricultores del Mercado Campesino de Rapa Nui reciben máquinas de pago para la venta de sus productos

Desde ahora, los agricultores del Mercado Campesino de Rapa Nui tienen nuevas alternativas de pago para mejorar la comercialización de sus productos. Esto gracias al trabajo realizado por el Programa Gestor Comercial de la agencia de área de INDAP en la isla, que gestionó la adquisición de equipos de pago electrónico Compra Aquí de BancoEstado.

Las máquinas de pago beneficiaron a usuarios que no contaban con otros mecanismos para el pago electrónico, como tarjeta de débito o crédito. Uno de los objetivos de esta articulación entre el Programa Gestor Comercial y el Mercado Campesino es que los agricultores ofrezcan a sus clientes diferentes alternativas de pago, evitando pérdidas de venta. La iniciativa busca, además, incentivar que otros usuarios de INDAP se atrevan a utilizar tecnologías que aporten a su negocio productivo.

“El plan de trabajo del programa contemplaba el fortalecimiento del Mercado Campesino a través de su difusión a través de diferentes plataformas, como la activación de redes sociales, la entrega de cuadernos de campo (para registro de cosecha y ventas) y la posibilidad de entregar pago electrónico a quienes no lo tuviesen, así que se gestionó la adquisición de estos equipos con tarifa preferencial para cada agricultor”, precisó Valeria Fernández, encargada del Programa Gestor Comercial de INDAP en Rapa Nui.

“Estoy feliz de ser una de las integrantes del Mercado Campesino. La producción la tenemos junto a mi hermano Tito Paoa y yo soy la encargada de vender los productos. Estas maquinitas nos dieron una oportunidad muy buena; es mejor contar con este equipo y que el cliente tenga la posibilidad de pagar de la forma que quiera y llevarse el producto que necesita. Estoy contenta porque nos ha ido súper bien”, reconoce Betty Tepano, productora de hortalizas y una de las usuarias que recibió la máquina Compra Aquí.

Compra Aquí - Mercado Rapa Nui 2

 

El Mercado Campesino de Rapa Nui, que se instala cada jueves a las afueras del centro cultural Tongariki (en el borde costero de Hanga Roa), tuvo su debut en octubre de 2021, después entró en receso durante el verano y en abril de este año volvió a reactivarse con gran éxito, lo que se ha visto reflejado en la afluencia de público local y ahora también de turistas, luego de la reapertura de la isla el 1 de agosto pasado, tras casi dos años y medio cerrada producto de la pandemia.

Entre los productos que ofrece el mercado destaca una gran variedad de frutas tropicales y hortalizas, como taro, mandioca, camote, plátano, guayaba, piñas, lechugas, maracuyá, mango y melón. Además, ofrecen miel y subproductos de la colmena de la Cooperativa Agro apícola Rapa Nui y alimentos procesados como mermeladas, conservas y jugos naturales.

“Los Mercados Campesinos tienen entre sus principales objetivos mejorar la comercialización de los productores de la agricultura familiar campesina, fomentar los circuitos cortos de venta, ofrecer productos de calidad a precios accesibles y, en el caso particular de este espacio ferial en Rapa Nui, disminuir la dependencia de los productos que llegan desde el continente”, explicó la directora (S) de INDAP Valparaíso, Daniela Soto.

El Mercado Campesino de Rapa Nui se suma a los más de 20 que existen en distintas comunas de la Región de Valparaíso.

En la comuna de Curepto partió la entrega de fertilizantes del Plan Siembra por Chile en Región del Maule

Un total de 88 pequeños agricultores de la comuna de Curepto, fueron los primeros beneficiados de la Región del Maule con la medida gubernamental Fertilizantes para Chile, que es parte del Plan Siembra Por Chile del Ministerio de Agricultura, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En dependencias de la agencia de área Curepto de INDAP, y con la presencia de la subdirectora nacional de la institución, Pía Alfaro; el director regional (S), Luis González; el alcalde local, René Concha, y la jefa del área Curepto, Macarena Correa, se llevó adelante el operativo de entrega de los sacos de fertilizantes para los pequeños productores.

Según explicó Pía Alfaro, la iniciativa busca mantener y estimular la intención de siembra para esta temporada y contribuir así a la seguridad y soberanía alimentaria. “Fertilizantes para Chile es una medida que complementa el Plan Siembra Por Chile que se lanzó el primer semestre y es para hacernos cargo de las personas y los cultivos que no atendimos con anterioridad, específicamente agricultores y agricultoras que están trabajando los cultivos de primavera, las legumbres de este tiempo, las personas que hacen praderas para tener alimentación para sus animales en primavera y verano y para otros cultivos como frutales y hortalizas que se necesitan. La medida viene a ayudar a los agricultores ante las alzas de insumos, fertilizantes y materiales que necesitan los agricultores para trabajar”.

Curepto es la primera comuna del Maule que recibe este apoyo, que según explicó Luis González, beneficiara a productores de toda la región. “Acá damos el puntapié inicial de Fertilizantes para Chile a nivel regional y vamos a beneficiar a más de 5.400 pequeños productores con una inversión que bordea los $1.100 millones. En esta agencia de área se le entregará el beneficio a 88 pequeños productores, con un total de 616 sacos de fertilizante”.

Fertilizantes Curepto 2

 

La iniciativa permitirá entregar hasta 7 sacos de fertilizante de síntesis química (urea, mezcla o un producto equivalente) de 25 kilos cada uno por agricultor, valorizado en $200.000 por persona. También está la opción del biofertilizantes (guano, compost, algas o equivalentes), que serán hasta 25 sacos de 25 kilos por persona, por un monto de hasta $200.000 por agricultor.

Una de las beneficiadas fue la productora Ascensión Díaz, usuaria de Prodesal del sector Calpún, quien posee un puesto en la plaza de Curepto por la agrupación de mujeres campesinas. “Yo trabajo con invernaderos y cosecho lechuga, tomate, cebolla, arvejas y betarraga, hago plantas de flores y llevo todo lo que cosecho. También hago mermeladas. Estoy muy agradecida, porque yo no tenía fertilizantes y aquí me llegó como del alto cielo. Fui a consultar y vale más de $32 mil pesos el saco de fertilizante, y con un saquito uno no hace nada, entonces esto es maravilloso”.

Segismundo Echeverría, otro productor beneficiado del sector Hornillo Alto y usuario de Prodesal, se manifestó muy agradecido de esta ayuda que está recibiendo por parte de INDAP. “Yo trabajo con nogales, cerezos y tengo algunas abejas. Para mí esto es una cosa muy buena. A mí siempre INDAP me ha apoyado, con sistemas de riego, con un galón para sacar la miel de mis abejas, así que estoy muy agradecido”.

Coovicen celebró su séptimo aniversario con el desafío de producir más de 2 millones de litros de vino

Con una producción que la última temporada llegó a un millón 700 mil litros de vino, la Cooperativa Cerro Negro de Quillón (Coovicen) festejó sus 7 años de vida –y  15 desde que se creó como comité campesino– tras ver en la asociatividad una forma de salir adelante frente a la crisis en el precio de la uva. El primer año vendieron solo uvas tradicionales producidas por sus socios y otros viñateros de la comuna y en 2019 comenzaron la producción de vinos, los que comercializan a empresas de la zona central mientras van aumentando paulatinamente su producción.

El tiempo y el trabajo le dieron la razón a la cooperativa. Desde una primera vinificación de 60 mil litros hoy apuestan a superar la barrera de los 2 millones de litros para la vendimia 2023, además de diversificar la producción a vino granel para el mercado interno y exportación, y vinos embotellados y espumantes, para lo cual han contado con el apoyo permanente de INDAP a través de recursos para la vinificación y la inclusión en el Programa de Asociatividad Económica (PAE).

“Al principio no estaba muy convencida de participar de la cooperativa, pero me decidí y fue una buena decisión”, comenta Graciela Iturra, una de las cuatro viñateras que participan en Coovicen. “Hemos crecido mucho, con mejores precios cada vez, y la cooperativa ha ido empujando para que los precios de nuestra uva sean mejores. Ya no dependemos de los intermediarios que venían a comprar la uva”.

Aniversario Cooperativa Coovicen 2

 

Las autoridades de agricultura y del gobierno regional presentes en la celebración coincidieron en la necesidad de apalancar recursos no sólo de la cartera agrícola, sino de llevar a cabo un programa integral que involucre recursos y que permita un fortalecimiento del sector de manera coordinada, situación que fue valorada por el presidente de Coovicen, Eduardo Carrasco. “Para nosotros es un tremendo hito. Empezamos con 60 mil litros, seguimos con 300 mil y ya pasamos el millón. Nuestra meta es crecer haciendo vino. Somos partidarios de seguir agregando valor a la materia prima, porque vender la uva no es el mejor escenario para el agricultor”, indicó, agregando que otra de las metas es seguir modernizándose y avanzar hacia la cosecha mecanizada.

“Nunca nos quejamos ni dijimos que el precio estaba malo sin hacer nada”, recuerda uno de los directores de Coovicen, Juan Carlos Lagos. “Demostramos que se puede, que es posible crecer. Las uvas del Itata son un buen negocio y lo estamos demostrando, con trabajo duro y sacrificio, pero lo logramos”.

Chile será sede del principal encuentro del Mercosur sobre pequeña agricultura y ruralidad en diciembre próximo

Con el objetivo de darle visibilidad a la pequeña agricultura se iniciaron este martes 23 de agosto en Santiago de Chile las coordinaciones para la II Conferencia del Mercosur Ampliado que se realizará en nuestro país el 5 y 6 de diciembre, en el marco de la 37° Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) bajo la presidencia pro témpore de Uruguay.

El encuentro fue liderado por el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas; la subdirectora de la institución, Pía Alfaro; el secretario técnico de la REAF, Lautaro Viscay; y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, su directora general, Fernanda Maldonado, y su subdirectora, Mercedes Antía. También asistieron a la jornada Sebastián Acosta, jefe (S) de la División de Fomento del INDAP, además de integrante de una comisión de FAO Chile; Luiz Beduschi, oficial de Políticas de la FAO Regional; y Gabriel Layseca, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de ODEPA, además de profesionales de apoyo del INDAP. 

Durante la reunión, Santiago Rojas dijo que “tenemos desafíos internos de hacer colaboraciones interinstitucionales para potenciar el desarrollo rural”; y que, en esa línea, es fundamental conocer “lo que hacen los países vecinos para generar integración regional y fortalecer el sector”.

Nos permitirá visibilizar al mundo rural chileno y, sobre todo, poner como eje central de la discusión los temas que hoy preocupan a las campesinas y campesinos nacionales, como la unión de los actores del agro en torno a la seguridad y soberanía alimentaria; cómo enfrentamos las consecuencias del cambio climático con producción sostenible y de base agroecológica, y la necesaria profundización de la inclusión de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas”, añadió Rojas.

Estos desafíos también son compartidos por Uruguay. “Para nosotros también es prioritario el trabajo interinstitucional en lo nacional y también en la coordinación regional. Nos permite compartir experiencias, las buenas y las malas, porque uno aprende muchísimo de eso. Y también como región, en lo que tiene que ver con políticas específicas para la agricultura familiar”, expresó Fernanda Maldonado.

Plan de Acción Mundial

 

En este sentido, Lautaro Viscay destacó que esta cocoordinación es una importante señal, considerando que la REAF es un organismo mandatado a crear políticas públicas específicas para el sector. “Organizaciones de gobierno, como las de Uruguay y Chile, tienen mucho que aportar a soluciones en otros países de la región”.      

En el encuentro hubo un bloque especial para analizar las políticas y programas dirigidos a las mujeres rurales, prioritarias en la gestión y eje programático de la REAF. En la oportunidad se compartieron experiencias de ambos países y además las y los asistentes coincidieron en el desafío de trabajar en la concreción de la reunión, a la vez que se avanza para generar políticas de desarrollo, intercambio e integración para la agricultura familiar.

El encuentro contó con la presencia de representantes de distintos sectores de la Agricultura Familiar Campesina de Chile, con el objetivo de comunicar los siete pilares del Plan de Acción Mundial para trabajar juntos hacia objetivos comunes, además de conocer los intereses que consideran se deben tratar en el encuentro de diciembre. Junto con expresar la satisfacción de que, por segunda vez se desarrolle la conferencia en nuestro país, los asistentes manifestaron su compromiso y voluntad para participar de manera activa en la REAF.  

La REAF es una reunión especializada en agricultura familiar que realiza periódicamente el Mercosur desde hace 18 años y su objetivo principal es la construcción de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios de la región. El encuentro se desarrollará el 5 y 6 de diciembre de este año en Chile y durante los meses previos habrá jornadas para trabajar en los ejes temáticos a partir de comisiones.

Recursos para la alimentación de sus aves recibieron productoras de El Carmen, Yungay y San Ignacio

“Este aporte nos sirve muchísimo, porque las mujeres nos organizamos bien. Hicimos una compra en conjunto, abaratamos mucho el costo y el bono de emergencia lo hicimos rendir mucho más”. Francisca Cea, agricultora del sector Mayulermo, contó que el alto costo de los insumos para la alimentación de las aves -trigo, maíz y avena- estaba afectando el bolsillo de las productoras de la zona, por lo que el incentivo que recibieron de INDAP es un alivio para ella y sus compañeras.

Egresada del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, la productora valoró el trabajo colaborativo que se realizó en el módulo Diguillín, donde mujeres de las comunas de Yungay, El Carmen y San Ignacio se organizaron para hacer una compra asociativa con los recursos entregados por concepto de emergencia agrícola, lo que significó que un total de 58 avicultoras pudieran acceder a 17 sacos de alimento concentrado cada una.

La entrega se realizó en una ceremonia en el Teatro Municipal de San Ignacio, a la que concurrieron las beneficiadas, además de Myriam Fernández, encargada del convenio INDAP-Prodemu; el seremi de Agricultura, César Rodríguez; el alcalde de San Ignacio, César Figueroa, y representantes del Gobierno Regional.

Ésta es la primera vez que se entregan recursos de emergencia a las productoras avícolas usuarias del Programa Mujeres Rurales, que no habían sido visualizadas dentro de los usuarios de INDAP. Adicionalmente, las productoras están participando de proyectos de inversión con recursos FNDR, lo que significa recursos frescos para sus emprendimientos.

Cecilia Navarrete, coordinadora de las mujeres del Módulo Diguillín y productora avícola del sector San Vicente de El Carmen, destacó el trabajo colaborativo que pudieron realizar y que es resultado del esfuerzo y el aprendizaje tras su paso por el Programa Mujeres Rurales. “Hemos logrado mucho. Todas estas mujeres que están acá, están porque hemos aprendido a empoderarnos. En el campo es difícil la vida. No teníamos como salir adelante y con Prodemu e INDAP hemos aprendido y salido adelante”.

“Este programa es un lujo y recoge la experiencia de ir avanzando en disminuir las brechas que existen en el sector rural, especialmente en lo que toca a la mujer rural y su acceso al desarrollo, pero sobre todo potencia las capacidades de emprendimiento de las mujeres rurales y su aporte a las comunidades”, destacó el seremi de Agricultura, César Rodríguez.

“Toda la vida hemos criado aves, pero antiguamente dormían en los árboles, no se desparasitaban y no comían bien, pero gracias a la asesoría del programa aprendimos a criarlas. Ese conocimiento yo lo atesoré, lo apliqué a todas mis aves y me sirvió para crecer. Tengo 100 kolloncas que dan huevos azules”, contó Francisca Cea. “Por eso estoy agradecida de INDAP, Prodemu y el gobierno, por pensar en nosotras, porque nunca nuestras aves habían tenido un apoyo directo. Estamos muy contentas de tener aves, más ahora que vamos a poder mejorar nuestros ingresos”.

Director nacional de INDAP da inicio a la entrega de fertilizantes a pequeños agricultores de O’Higgins

En las comunas de Malloa y Placilla comenzaron las entregas de la iniciativa “Fertilizantes para Chile” del Ministerio de Agricultura. La medida beneficiará a alrededor de 3.247 productores agrícolas, usuarios y usuarias INDAP en la región de O´HigginsLas entregas fueron encabezadas por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien llegó hasta ambas comunas para distribuir 3.046 sacos de compost orgánico a un grupo de 80 hortaliceros locales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP.

El director nacional Santiago Rojas estuvo acompañado por el delegado presidencial de la región, Fabio López; el senador Juan Luis Castro; la diputada Marcela Riquelme; los alcaldes de Placilla y Malloa, entre otras autoridades. Según se detalló en las actividades, “Fertilizantes para Chile” beneficiará a 3.247 usuarios y usuarias de INDAP de la región de O’Higgins, con una inversión total de $659.130.027. Esto, como un apoyo para enfrentar la fuerte alza que han sufrido los insumos para la producción agrícola durante el 2022 y para incentivar la siembra de cultivos de temporada como frutales, legumbres, hortalizas y papas.

“Nos estamos haciendo cargo y enfrentando distintas problemáticas. Recibimos el mandato de estar con los pies en los territorios todos los días. Hemos estado recorriendo Chile y conversando con las campesinas y los campesinos, quienes han manifestado lo difícil que se ha tornado la situación con el alza en los costos de la vida, de los combustibles y, sobre todo, de los fertilizantes. Así surge esta iniciativa de fertilizantes y biofertilizantes, para ir en apoyo de la agricultura familiar y que pueda producir alimentos sanos para Chile, potenciando la seguridad y soberanía alimentaria”, destacó Rojas.

 

Entrega Fertilizantes SiembraXChile Región de O'Higgins-3Interior

 

Tras recibir el equivalente a $200.000 en biofertilizantes y compost, Julio Gamboa, agricultor de 68 años dedicado al cultivo de hortalizas en la comuna de Malloa, comentó que “esta ayuda va de la mano de la agricultura agroecológica y orgánica. Creo que el Estado tiene que ir en esa línea. Eso es bueno, sobre todo en la pequeña agricultura, porque esta es agricultura con salud y bienestar social”.

Por su parte, Eugenia Mellán, agricultora que participa del Prodesal, dijo que “esta es una muy buena iniciativa para los pequeños productores. Todo está muy caro: las semillas, los fertilizantes y los abonos; esto nos ayuda mucho. Además, es una buena alternativa que se entregan cosas más naturales; hoy hay muchos químicos que se están usando en la tierra, entones los biofertilizantes son muy buenos”.

El Plan Fertilizantes para Chile beneficiará a 71.000 agricultores y agricultoras de todo el país, y considera un presupuesto que bordea los 14.000 millones de pesos. En el caso de INDAP, se proyecta que un total de 57.392 usuarias y usuarias sean apoyados, mientras que la subsecretaria de Agricultura espera beneficiar a otros 13.948 campesinos y campesinas que no sean parte de INDAP. 

Para postular a este incentivo los pequeños agricultores y pequeñas agricultoras atendidos por INDAP, deben acercarse a las agencias de área en las que habitualmente reciben atención y asesoría técnica. Los productores no INDAP, deben gestionar sus solicitudes en las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura correspondientes a su domicilio. El plazo de postulación a este beneficio se extenderá hasta el 30 de octubre de este año.