Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Charqui de cabra tradicional y con especias produce el emprendimiento Tres Robles de Río Hurtado

El mundo rural alberga cientos de historias de campesinos y campesinas que día a día llevan a cabo actividades que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria del país. En la comuna de Río Hurtado, región de Coquimbo, se ubica el emprendimiento familiar Tres Robles, que elabora un producto típico de la zona: el charqui de cabra, usado en distintos platos populares de la cocina chilena.

Pero, ¿cómo surge la idea de vender este alimento? Nicanor Rojas —miembro de Tres Robles— es usuario de INDAP y hace alrededor de 7 años decidió optimizar su trabajo como productor caprino, agregando valor a las materias primas que obtenía de sus animales. Así nació la idea de elaborar charqui y también dulce de leche de cabra, junto a su esposa e hijos

Yenny Rojas, su hija, cuenta que “el objetivo de nuestro negocio es conservar las tradiciones y los sabores de la comuna, porque aquí todos nos criamos con el manjar hecho en la olla y con el charqui incluido en el caldo o el charquicán, pero quisimos hacer todo esto más productivo. Lo hacemos con cariño y delicadeza, para tener buenos resultados y que la gente pueda disfrutarlo”.

Además del charqui tradicional, Tres Robles ofrece opciones con merkén y orégano, entre otros.

Charqui Tres Robles - productos

 

En la venta de los productos el apoyo de INDAP ha sido clave, dice Yenny, ya que han sido invitados a participar en distintas ferias y espacios de comercialización, como los Mercados Campesinos y la Expo Región de Coquimbo, iniciativas donde han consolidado clientes de Santiago, Viña del Mar, La Serena y Ovalle.

“Desde INDAP sabemos lo importante que es que la Agricultura Familiar Campesina cuente con espacios para dar a conocer sus productos, porque les da la posibilidad de ampliar sus contactos y tener ingresos constantes. Otra forma de apoyar al mundo rural es compartir con la ciudadanía sus historias, tal como estamos haciendo con Tres Robles”, señaló la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, manifestó que el gobierno del Presidente Boric sabe que “la Agricultura Familiar Campesina es un pilar fundamental en nuestra soberanía y seguridad alimentaria, pero también una fuente de tradiciones campesinas que merecen ser destacadas, es por eso que dar a conocer la labor de Tres Robles nos alegra e impulsa a seguir difundiendo historias del mundo rural”. Agregó que “el trabajo de este negocio familiar nos demuestra que agregar valor a los productos del campo es una buena idea para diferenciarse y aprovechar al máximo los recursos disponibles”.

Charqui Tres Robles - Yenny Rojas

 

Una de las características que destaca al charqui de Tres Robles es que “nosotros a la carne de cabrito tratamos de sacarle toda la grasa posible antes de hacer el deshidratado, no lo vendemos en bruto, como tiras de carne y grasa seca nada más, nos enfocamos en mejorar la calidad del producto y entregar algo bueno al cliente, con su respectivo envase y en distinto gramaje”, dijo Yenny Rojas.

Contacto: +56 9 9706 6309.

Enguindaos y macerados del Maule: licores artesanales con sabor a nostalgia y a campo chileno

El aroma y el sabor de la nostalgia del pasado y de las tradiciones más profundas del campo chileno surgen de inmediato al abrir una botella de enguindao o de mistela, licores artesanales preparados en las antiguas casas rurales y que productoras maulinas hoy están elaborando con el mismo cariño y pasión que sus abuelas.

Estos brebajes en base a aguardiente, frutas, hierbas y algunas especias se elaboran desde los tiempos de la Colonia, cuando a Chile llegaron las primeras parras y comenzó la producción de vinos y otros destilados provenientes de la uva.

En el sector Melozal de la comuna de San Javier, Verónica Villalobos, de Viña Lacre Rojo, usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, se destaca por la elaboración de vinos, chichas, aguardiente y también por sus macerados de níspero, higo, apio, menta, limón y el tradicional enguindao.

“Estos son licores macerados que se preparan con fruta seca, porque así hay mayor concentración de sabor, de color y de aromas. Al ser fruta seca, en este caso se agrega al aguardiente de elaboración propia y se deja ahí. Yo por lo general lo dejo seis meses y recién ahí comienzo a abrir los envases y está listo, con el color y el aroma deseados. Después se le aplica el almíbar y, si uno quiere, un poquito de canela o clavo de olor, pero muy poquito, para que prevalezca siempre el sabor y el aroma a la fruta”.

Verónica asegura que en las personas estos macerados siempre evocan recuerdos emotivos: “Me dicen esto lo hacía mi abuelita, esto estaba en la casa del campo, porque siempre hay personas que tienen el nexo con el campo y cuando vienen y encuentran estos licores, estos sabores, sobre todo el enguindao, que es reconocido a nivel nacional como algo muy de campo, evocan sus recuerdos de infancia”.

Esta productora aprendió estas recetas en la casa familiar, “porque a nosotros nos criaron con que había que aprovechar al máximo las cosas que había en el hogar, porque los recursos escaseaban en esa época. Si había frutas había que aprovecharlas: se secaban, se hacían las orejitas de manzana, de pera, para hacer empanadillas de peras, los huesillos, y si había higos se secaban para comerlos con harina; se hacían mermeladas y estos licores”.

Claudina Martínez

 

Claudina Martínez, del sector Aldea Campesina de la comuna de Talca, también es productora de enguindao. La receta la aprendió hace más de 40 años en un curso de repostería, pero solo desde el 2006, al ingresar al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP comenzó a fabricarlo para la venta al público bajo la marca Labranza de la Aldea.

“El secreto de un buen enguindao es el amor con que uno lo hace y la maceración, que es de aproximadamente seis meses, para luego hacer el almíbar. Para mí es cerca de 70% de fruta y 30% de aguardiente y siempre he usado el aguardiente de la misma proveedora”, dice Claudina.

También elabora mistelas y licores de menta, arándanos, frambuesas, membrillos y rosa mosqueta. “Yo no le pongo nada más, solo macero la fruta y uso los jugos de las mermeladas para algunos almíbares. Trabajo solo con buena fruta, fruta de primera, jamás fruta pasada; fruta que se sienta firme”, indica la productora.

Estos licores artesanales, recuerda Verónica Villalobos, eran el típico recibimiento para las visitas: “Si llegaba alguien, se levantaba la abuelita o la mamá a buscar la bandejita con los vasitos chicos y los licores. Ésa era la mejor bienvenida y nosotros en el campo seguimos con estas costumbres”.

Rosa Flores hace alfajores de trigo con la tradicional receta campesina en la comuna de Penco

Rosa Flores Cartes es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Penco, Región del Biobío, y se dedica en su predio del sector Primer Agua Arriba a la producción de hortalizas, frutillas, arándanos y huevos, rubros que complementa con la elaboración de pan amasado, tortillas y dulces chilenos, los que vende junto a sus socias de la Agrupación de Mujeres Campesinas de Penco en el Mercado Campesino de la comuna.

Según dice, es en Fiestas Patrias cuando más le compran alfajores de trigo –receta que todas las integrantes del grupo hacen de forma ancestral–, los cuales elabora tras un minucioso proceso que contempla la cocción del trigo, su posterior secado al sol, tostado y molienda; quedando listos para la preparación del «pavito» o almíbar que utiliza para rellenar y decorar.

Cuenta que el «pavito» es un almíbar al cual añade cáscara de naranja picada finita, clavo de olor y trigo, revolviendo hasta que quedé consistente. Una vez listo y aún caliente, comienza a rellenar las hojarascas, las que ya tiene horneadas tras una preparación con harina, ralladura de naranja y margarina, para finalmente agregarles trigo por los costados.

Rosa afirma que éste es el auténtico alfajor chileno, reconocido en la zona por su relleno aromático y por no llevar chancaca: “La receta que utilizo es la misma que ocupaba mi mamá, quien preparaba alfajores para Fiestas Patrias y para la celebración de San Francisco”.

Junto a las integrantes de la Asociación de Mujeres Campesinas, esta mujer de campo estará vendiendo sus productos los jueves 15 y 22 de septiembre en el Mercado Campesino ubicado en la plaza de Penco.

Contacto: +56 9 9083 2830

Debió cerrar granja educativa y ahora se dedica a la crianza de lombrices y fabricación de vermicomposteras

El emprendedor Patricio Espinoza y su esposa Constanza Justiniano partieron hace unos diez años con la primera Parcela Ecológica y Granja de Animales Karuna del sector Pucalán, en la comuna de Puchuncaví, emprendimiento de turismo rural que ofrecía un entorno campestre donde se podía apreciar todo el proceso productivo de la granja, junto con ser un lugar de diversión y aprendizaje para grandes y chicos con la mirada puesta en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Pero la sequía, que ya se arrastraba por varios años, y la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, los obligaron a cerrar las puertas de su negocio por casi dos años. Sin clientes que contrataran sus servicios y sin agua para mantener la granja (con más de 100 especies, entre aves, cabras, alpacas, conejos y burros), la única alternativa era buscar una nueva forma de adaptarse a esta realidad. Por esa razón vendieron casi todos sus animales y decidieron cambiar el rumbo drásticamente.

“Durante mucho tiempo trabajamos prestando servicios educativos a colegios, jardines, con visitas guiadas, venta de productos orgánicos, servicio de once y desayuno, pero la pandemia y la sequía nos afectaron fuertemente y debimos hacer un cambio de giro en el servicio de nuestra propuesta. La granja ya no podía funcionar, perdimos cultivos y mucho de nuestros animales”, reconoce este emprendedor y usuario de INDAP.

Sus conocimientos como profesor de arte le sirvieron para enfrentar la adversidad. Comenzó a ver tutoriales de trabajos de artesanía en madera, compró las herramientas necesarias y a comienzos del 2021 partió con la fabricación de vermicomposteras y, paralelamente, la crianza y producción de lombrices para el reciclaje de residuos orgánicos.

“Nos hemos empezado a dedicar al vermicompostaje. Aunque siempre tuvimos como parte de la propuesta de la granja el compostaje y el reciclaje educativo, ahora lo llevamos a un tema algo más funcional. Estamos fabricando cajones de vermicompostaje domiciliarios para que las familias hagan reducción de sus residuos orgánicos con restos de comidas y verduras. Además, vendemos la vermicomposteras junto a un núcleo de lombrices para que la gente pueda reciclar sus desechos”, comenta Patricio Espinoza.

“Ésta es una solución rentable y sencilla para fomentar el reciclaje de los residuos orgánicos de la casa. Permite reducir la cantidad de basura que botamos y transformarla en un fertilizante natural para nuestras plantas, que es el humus que producen estas lombrices”, agrega.

Vermicompostaje Patricio Espinoza 2

 

Para la fabricación de las vermicomposteras, cuenta que se deben tener en cuenta varios aspectos, como mantener las condiciones de aireación, drenaje, temperatura, humedad y ausencia de luz. En general, constan de 4 cajones de madera con separadores para el desplazamiento de las lombrices en su interior. Y en el último recipiente, una llave para la salida del abono líquido (lixiviados).

En el caso de su producción de lombrices (roja californiana), explica que se deben mantener ciertas condiciones básicas como la ausencia de luz, ya que ellas viven debajo de la superficie del suelo y no la toleran bien; humedad; temperatura; PH (no soportan valores inferiores a 4.5, ya que la acidez le resulta desagradable) y una alimentación basada principalmente en restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de bolsas de té y café molido, entre otros.

En pequeñas cantidades las lombrices también pueden consumir carbohidratos, papel, cartón, cabellos y alimentos cocinados, además de restos de jardín como hojas y hierba. Se deben evitar los alimentos cítricos y picantes, como naranjas o limones, cebolla, ajo o ají, y aquellos ricos en proteínas como carne, huesos, pescado o productos lácteos.

“El reconvertirse ha sido una experiencia que al principio se hace un poco cuesta arriba, pero con trabajo hemos logrado rearmarnos nuevamente. Ya tenemos clientes y nos hemos dado a conocer de a poco; en esto ayudan las redes sociales y, por supuesto, la participación en ferias agrícolas locales”, concluye Patricio.

Se estima que en Chile más del 50% de los residuos domiciliarios son orgánicos, principalmente restos de comida, cáscaras de frutas o huevos, además de restos de café o té que son considerados basura, con el impacto ambiental que esto conlleva.

“Estamos trabajando para fortalecer la agricultura familiar campesina, enfocados en una agenda de sustentabilidad, y la idea es apoyar iniciativas que vayan en esa dirección. Estamos impulsando la generación de capacidades y promoviendo el emprendimiento. Este usuario nos está dando un ejemplo de reconversión ante una situación difícil, con esfuerzo, perseverancia y con un proyecto que promueve la biodiversidad y el reciclaje”, precisó la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto.

Contacto: +56 9 8807 9345

Artesanas en lana de las comunas de Lolol y Pumanque recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP

Las artesanas en lana Sonia Díaz, de Pumanque; y María Eugenia Díaz, de Lolol, recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP, que corresponde a un sistema de acreditación que respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores del país.

Sonia nació en la localidad de La Gloria, entre los lomajes y cerros del paisaje del secano. Creció enfrentando las dificultades de la ruralidad de esos días, cocinando con leña en olletas de fierro y caminando a pie descalzo, pues el único par de zapatos se dejaba para bajar al pueblo los domingos a la tradicional misa del mediodía.

Su madre le enseñó las labores y el arte del telar. Así comenzó a lavar, escarmenar, hilar y tejer sus primeras prendas.

Cuenta que su mamá, una mujer de carácter, le enseñó también a defenderse y hacerse valer, gracias a lo cual pudo forjar su condición de líder.

A los 20 años partió a Santiago en busca de nuevos horizontes. Trabajó, estudió, se casó y tuvo su único hijo. Se esforzó por su familia, luchó por sacar adelante su proyecto de vida, pero la enfermedad de su madre la hizo regresar a Pumanque.

La crianza de ovejas y el trabajo en telar han sido sus puntales de apoyo y sobrevivencia. Usuaria de INDAP, recibe asesoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Pumanque.

En los últimos años, posicionándose como una mujer de opinión y liderazgo, ha ejercido diferentes cargos y representaciones.

También se ha preocupado de dejar el legado de su arte, participando en la escuela básica de su comuna como monitora en cursos Prodemu y dando clases a personas interesadas en aprender “el arte del telar”.

María Eugenia Díaz - Lolol - Sello Manos Campesinas

 

Tejedoras del secano

María Eugenia Díaz vive en la localidad de Los Tricahues, en Lolol. Aprendió el oficio del tejido en telar cuando era una niña, instruida por una tía. Se especializó en la confección y venta de mantas y chamantos, principalmente utilizando lana de oveja e hilos industriales.

Su actitud emprendedora la impulsó a integrarse en 1998 a un grupo de mujeres tejedoras de la localidad Los Tricahues, que participaron en un proyecto del INIA que consistía en un repoblamiento de alpacas, a fin de lograr la generación de una nueva materia prima para las artesanas.

Este proyecto la llevó a participar en distintos cursos de capacitación sobre tejido en lana de alpaca donde aprendió a confeccionar echarpes, faldas, vestidos, bufandas y otros productos. Además, se destaca por su constante innovación y habilidad en la creación de nuevos diseños; utilizando un telar araucano y dos telares suecos.

María Eugenia también ha sido instructora en cursos de esta artesanía que se han impartido en las comunas de Lolol y Litueche.

El interés y energía que pone en su trabajo y la participación en diferentes agrupaciones la ha llevado a un intercambio constante de conocimiento del rubro, manteniéndose también informada de los cambios en el mercado, a los cuales ha sido capaz de adaptarse y aprovechar las ventajas que en los últimos años ha tenido.

Actualmente es integrante del programa Prodesal de Lolol y de la Sociedad de Tejedoras del Secano, que agrupa a mujeres de La Estrella, Pichilemu, Litueche y Lolol. También integra la Agrupación Artesanos y Productores de la comuna de Lolol. Ahora, sus artesanías en lana llevan el Sello Manos Campesinas.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, y la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, expresaron sus felicitaciones a estas dos destacadas artesanas; resaltando que el Sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores atributos de estos productos y servicios, dando valor a sus factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

 

Artesano Nibaldo Muñoz mantiene la tradición de confeccionar chupallas en su taller de adobe en Santa Cruz

El sector La Lajuela de la comuna de Santa Cruz, en la Región de O’Higgins, es conocido por sus sombreros de paja, las tradicionales chupallas, que forman parte de la vestimenta del campesino y que permiten protegerse de la luz directa del sol.

El arte y los secretos de su elaboración han pasado de generación en generación, aunque hoy son pocos las y los artesanos que continúan con este oficio. Uno de ellos es Nibaldo Muñoz Gómez, usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de Santa Cruz.

Muñoz cuenta que confecciona chupallas “desde siempre”. Creció viendo a sus padres Hernán y María trenzando la paja de trigo y la teatina, para luego continuar el proceso y dar forma a estos sombreros característicos de la zona central de Chile.

Agrega que “todos mis trabajos los realizo en un taller de construcción muy antigua, de adobe, adosado a mi casa. La elaboración de las chupallas es íntegramente manual, comenzando por el trenzado de la paja de trigo o teatina”.

Explica que luego de tener lista la trenza se debe destusar (cortar los extras de las uniones para que quede solo la trenza), para luego lavar en el caso de necesitar una trenza blanca o teñir con quintral (tintura natural) si lo que se quiere es una trenza gris. La intensidad del color lo dará la cantidad y tiempo que esté expuesta al quintral. Enseguida, la trenza se pasa por un rodillo para suavizarla y lograr que después la costura sea más fácil de realizar.

Nibaldo Muñoz - artesano Santa Cruz

 

Terminado este proceso se da forma al sombrero, que se pasa a llamar clocha. Ésta es bañada por una gelatina industrial (cola), que se remoja durante un día para después derretirla a calor, para dar firmeza y rigidez a la pieza. Luego se deja secar a temperatura ambiente y una vez que está seca se da la forma y medida con una horma de madera, y se le pueden agregar cintas.

Por último, la chupalla se plancha a vapor en dos oportunidades más para darle la forma definitiva al ala, y se le aplica la conformadora, para personalizarla según forma y tamaño de la cabeza de la persona que usará este sombrero de paja.

Nibaldo Muñoz cuenta que demora entre cuatro y cinco días en hacer una de estas chupallas y que una de sus preocupaciones principales en este proceso es lograr un trabajo de calidad.

Contacto: +56 9 8672 4024

Con entrega de proyectos PDI avanza la modernización de la agricultura familiar en Perquenco

Con la entrega de proyectos de inversión (PDI), INDAP continúa en su misión de apoyar a las y los agricultores de la Región de La Araucanía con mecanización. El objetivo es que puedan mejorar sus sistemas productivos a través de moderna maquinaria agrícola, la cual ayudará a optimizar las faenas del campo.

Esta vez fue en la comuna de Perquenco, donde dos grupos de agricultoras y agricultores recibieron insumos. El primero corresponde a la Agrupación Newen Zomo, formada por siete emprendedoras rurales dedicadas a la producción de hortalizas de hoja, que recibió un flamante tractor. Según las usuarias, su método de producción es agroecológico, por lo que esta maquinaria llega a potenciar y optimizar los tiempos de trabajo.

El segundo grupo beneficiado es Ñuke Mapu, integrado por dos agricultoras y un agricultor de la Comunidad Pintilhuan Zapata, que obtuvo un motocultivador para fortalecer su producción de frutillas, frambuesas, hortalizas y cereales.

Según el director regional(s) de INDAP, Álvaro Morales, los proyectos financiados son un aporte para que las emprendedoras y emprendedores puedan combinar prácticas y técnicas propias de los sistemas tradicionales con una maquinaria moderna. “En total, ambos proyectos son una inversión cercana a los $15 millones, que ayudará a nuestras agricultoras y agricultor beneficiados a avanzar de manera más eficiente en sus producciones agrícolas, lo que finalmente significa una mejora en su calidad de vida laboral en el campo”, puntualizó.

El Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP busca contribuir a la capitalización y modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios o conexos (turismo rural, artesanía, agregación de valor y servicios) de la Agricultura Familiar Campesina a través del cofinanciamiento de inversiones. INDAP financia hasta 60% del valor total bruto de la inversión. Este valor puede llegar a 90% en el caso de proyectos de sustentabilidad ambiental o bien de jóvenes, mujeres o pueblos originarios.

Seminario abordó alta brecha digital de las mujeres rurales en el uso de las Tic's

Contrastando los datos arrojados por el estudio realizado por la Dirección de Estudios de PRODEMU, bajo un convenio suscrito con INDAP y Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se realizó un seminario que mostró una experiencia exitosa en digitalización del agro y el camino a nivel ministerial que se ha desarrollado para presentar las actuales herramientas e innovaciones que ofrecen los servicios del agro para acortar la brecha digital que enfrentan las mujeres rurales respecto al uso de TIC.

Entre los datos relevantes que mostró el estudio, destaca la diferencia entre las regiones involucradas. Destacando como una de las de mayor acceso a la Región Metropolitana, seguida por la región de Valparaíso. Mientras que en la ruralidad del Maule y O’Higgins se muestra una alta brecha digital ya que en ambas regiones más del 50% de las/os usuarias/os señaló no tener acceso a internet.

Otro de los resultados detectó una brecha de género en los ingresos de 9,1% a nivel general de toda la macrozona central (ingresos para las mujeres fue de $271.857 y para los hombres $299.152). Por otro lado, las mujeres realizan labores de cuidados en un 45% más que los hombres encuestados.

 

Seminario Mujeres y TIC-3Interior

 

En esa línea, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, señaló que “el estudio arrojó que las mujeres en zonas rurales se conectan más a internet para prolongar su labor en la casa, esto es contribuir a una ‘triple jornada’. Tenemos que impulsar que en el mundo rural las mujeres tengan un rol de avanzada y se pueda innovar desde las tecnologías a la reconversión laboral”.

Por parte de INDAP, el director nacional, Santiago Rojas Alessandri, indicó que “estamos comprometidos con el enfoque de género y en eso es muy importante comprender las problemáticas que hoy en día, afectan a las mujeres del mundo rural, por eso es importante el estudio, porque nos ayuda a entender cuáles son las problemáticas y las prioridades. Nos damos cuenta que aún existen muchas brechas”.

 

Seminario Mujeres y TIC-2Interior

 

Eve Crowley, representante de FAO Chile, complementó al respecto que “pueden contribuir a disminuir brechas socio-económicas que, comúnmente, existen entre hombre y mujeres. Tal vez esta pueda ser una herramienta para apoyar a las mujeres en su autonomía económica y en el desarrollo de sus capacidades. FAO está comprometida con el desarrollo rural y generar mecanismos de trabajo con mujeres es un eje transversal en esta tarea”.

Desde la Fundación para la Innovación Agraria se relevó la importancia de dar continuidad a lo que desde el año 2000 se ha estado trabajando en conjunto con los servicios del Ministerio de Agricultura – como la Comisión de Igualdad de Oportunidades y la Mesa TIC Rural - con el objetivo de posicionar a las mujeres como promotoras e impulsoras de un sector que a diario nos presenta muchos desafíos. 

Las TIC tienen una particularidad desde la mirada de las mujeres ya que, ellas, de forma innata se organizan y comunican; ya sea quienes viven en sectores rurales o urbanos. Por lo tanto, este seminario y pionero estudio buscan reforzar el propósito de que la conectividad permite que ellas sean protagonistas en un entorno en el que se las ha invisibilizado”, señaló Francine Brossard, directora ejecutiva de FIA.

 

Seminario Mujeres y TIC-4Interior

 

Al cierre del encuentro, se realizó un conversatorio, moderado por Eve Crowley, a fin de abrir el debate sobre el uso de internet y TIC en las mujeres de zonas rurales. En el espacio, se destacó los desafíos del Ministerio de Agricultura y los diversos organismos del Estado para tomar decisiones que acorten las brechas digitales en la agricultura.

Descarga el estudio acá: https://opia.fia.cl/601/w3-article-121144.html

 

Productores de Salamanca afectados por frente de mal tiempo de julio recibieron recursos de emergencia

Un financiamiento de emergencia de hasta $200 mil dispuso INDAP en la región de Coquimbo para los productores y productoras que sufrieron daños en sus sistemas productivos a raíz del sistema frontal de mediados de julio. Este aporte, destinado a la compra de alimentación animal o apícola, llegó en la comuna de Salamanca a 45 usuarios y usuarias, con una inversión de $9 millones.

Claudio Alegre, productor beneficiado de la localidad de Batuco, sostuvo que estos recursos “me van a servir mucho, porque ya me quedaba poco forraje para el ganado. Estoy muy agradecido de INDAP por apoyarnos”.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, detalló que el sistema frontal de los días 14, 15, 16 y 17 de julio “trajo consigo fuertes lluvias y nevazones, lo que provocó pérdidas parciales y totales de praderas naturales y suplementarias, afectando la condición corporal de los animales. Por eso activamos la línea de emergencia, porque sabemos que es de vital importancia que atendamos las contingencias que surjan y que afecten a la Agricultura Familiar Campesina”.

“Este incentivo de emergencia va en sintonía con uno de los principales lineamientos del Ministerio de Agricultura, que es apuntar a la sustentabilidad, asegurar la soberanía y seguridad alimentaria y lograr justicia territorial", detalló la seremi (S) de Agricultura, Tonya Romero, quien también señaló que "si bien las precipitaciones de julio fueron un alivio ante la prolongada escasez hídrica, también trajeron problemas a los sistemas productivos. Por eso, como Gobierno del Presidente Boric, estamos llegando con un aporte directo a los productores y productoras de Salamanca”.

La delegada presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, dijo que para el gobierno “es de relevancia ir en apoyo de nuestros vecinos y vecinas de la Agricultura Familiar que se vieron afectados por las lluvias”, y enfatizó que “está en el centro de nuestro trabajo llegar con apoyos de manera concreta y hasta el último rincón del territorio, como hemos hecho acá en Batuco”.

Por su parte, el encargado de la Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL) de la Municipalidad de Salamanca, Francisco Rojas (en representación del alcalde Gerardo Rojas), valoró la presencia del Ministerio de Agricultura y la Delegación Presidencial Provincial de Choapa en Batuco, “para tener contacto directo con nuestros productores y, además, con el entorno natural que da cuenta de cómo se está manifestado el cambio climático”.

Las autoridades hicieron un llamado a los usuarios y usuarias que obtuvieron el incentivo a que rindan los gastos para que en el futuro puedan seguir optando al apoyo de INDAP.

El financiamiento de emergencia asciende a $150 millones en la región de Coquimbo y además de las entregas presenciales, INDAP dispuso la entrega de este beneficio mediante transferencia bancaria.

Preparando una malaya con chimichurri ministra Vallejo y ministro Valenzuela invitaron a la ExpoMundoRural 2022

Con una sesión de cocina en vivo a cargo del chef Eugenio Melo y un Mercado Campesino se lanzó oficialmente este martes en la Plaza de la Constitución la ExpoMundoRural 2022 de INDAP, “Del Campo a la Mesa”, que tras un receso de cuatro años se volverá a realizar entre el 22 y el 25 de este mes, de 10 a 20 horas, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

La principal feria campesina del país reunirá a 125 destacados expositores del mundo rural de todo Chile, quienes llegarán a Santiago con una amplia variedad de productos como orégano de Putre, aceite de oliva del Valle de Huasco, miel de Rapa Nui, cerveza de la isla Robinson Crusoe, maní de Chépica, orquídeas de Concepción, licor de copihue de Loncoche, pastas de ajo chilote de Ancud y aceites esenciales de Melinka, además de vinos, artesanías, lácteos, cosmética y verduras frescas.

La actividad contó con la asistencia de la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario de la cartera, José Guajardo, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, además de otras autoridades y dirigentes campesinos.

Durante la jornada de lanzamiento las autoridades visitaron los stands del Mercado Campesino y de la Tienda Mundo Rural, que expusieron algunos productos que estarán en la expo, y también se pusieron delantal y participaron en la preparación de una malaya con chimichurri junto al chef del programa de TV “Recomiendo Chile” Eugenio Melo.

Ministra Vallejo lanzamiento EMR

 

En la ocasión, la ministra Vallejo hizo una invitación a visitar la expo, iniciativa que forma parte del Plan Chile Apoya: ”El gobierno está comprometido con las regiones y con la Agricultura Familiar, y esperamos que con este relanzamiento de la expo vaya mucha gente a la Estación Mapocho y compre los productos de los pequeños agricultores para que así apoyemos al mundo rural”.

Por su parte, el ministro Valenzuela dijo que esta feria campesina forma parte del Plan Siembra por Chile, que busca ser un aporte a la reactivación económica del país, y anunció que “el próximo año se impulsará un gran programa de cultivos tradicionales para recuperar las legumbres y seguir llevando alimentos de nuestro campo a las mesas de todos los chilenos”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, relevó la importancia de la ExpoMundoRural para la pequeña agricultura y llamó a la ciudadanía a aprovechar esta oportunidad para conectarse con el campo. “Tendremos vinos regionales, mieles de distintos territorios, artesanía rural, productos frescos y mucho más. Es una experiencia inolvidable para toda la familia que no se pueden perder. Tenemos que sentirnos orgullosos de la agrobiodiversidad de nuestro país”, dijo.

Chefs lanzamiento EMR

 

Esta ExpoMundoRural será amigable con el medioambiente, ya que las y los agricultores contarán con materiales reciclables para sus ventas, y además contempla espectáculos artísticos (grupos Aparcoa y Wallmapu, payadoras, el show de Cantando Aprendo a Hablar y el cantautor Gepe), talleres y charlas para toda la familia.

Las entradas ya se encuentran a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket (también se pueden comprar en boletería durante los cuatro días de la feria) y los niños de hasta 5 años no pagan. Más información en www.indap.gob.cl y las redes sociales de INDAP.

INDAP Araucanía y Seremi de Salud renuevan convenio para dotar de resoluciones sanitarias a agricultores

En el sector Llamuco Alto de la comuna de Vilcún, las autoridades regionales de Salud y Agricultura ratificaron la alianza que permitirá a pequeños agricultores usuarios y usuarias de INDAP formalizar sus emprendimientos de turismo rural y alimentación saludable a partir de la regularización de sus resoluciones sanitarias, que estimulan soluciones de agua potable, higiene y saneamiento básico, así como la inocuidad de alimentos.

El convenio de colaboración fue firmado por el seremi de Salud Araucanía, Andrés Cuyul; el director regional (S) de INDAP, Álvaro Morales, y el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, en Follen Ruca, el emprendimiento de turismo rural de la agricultora mapuche María Cristina Millán, quien recibió la primera resolución sanitaria en el rubro.

“Estoy orgullosa de haber obtenido la resolución, porque es muy importante para las comunidades contar con este permisos, y ahora veo que las cosas van a ser más accesibles para nosotros. Me siento contenta también por las demás personas que van a poder trabajar. Mi sueño es tener una ruca, ya que me fortalece espiritualmente”, señaló María Cristina.

De esta manera, Follen Ruca cuenta con permisos sanitarios para la elaboración, almacenamiento y venta de alimentos para la atención de turistas y la realización de eventos culturales.

La iniciativa busca fortalecer el trabajo que la Seremi de Salud e INDAP están desarrollando en materias relacionadas con el cumplimiento de la normativa sanitaria de alimentos, agua potable y alcantarillado, potenciando instrumentos de fomento y las capacidades técnicas para lograr mayor eficiencia y eficacia en las acciones de salud.

Convenio resoluciones sanitarias Araucanía

 

Para el seremi de Salud, Andrés Cuyul, “este convenio reafirma el compromiso que tenemos en términos productivos y sanitarios, donde nos desplegamos para cuidar la salud de las personas en la elaboración de alimentos, como también en las soluciones de alcantarillado y en la resolución sanitaria del agua potable que permite la preparación segura de alimentos en el contexto rural mapuche”.

Por su parte, el director (S) de INDAP Araucanía, Álvaro Morales, agregó que “estamos marcando un camino de intersección entre el fomento productivo y los saberes interculturales. Es importante generar alianzas interministeriales que nos permitan llegar con los permisos respectivos para que los pequeños agricultores y agricultoras puedan insertarse en mercados formales y generar ingresos para mejorar la calidad de vida de sus familias”

El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, dijo que “dos ejes relevantes de nuestra administración son el apoyo a la agricultura familiar campesina y la seguridad agroalimentaria. En ese sentido, todo lo que podamos brindar desde el ministerio para que los agricultores de la región puedan formalizar sus trabajos y mejorar sus emprendimientos productivos es clave para nosotros”.

Las autoridades destacaron que 121 usuarios y usuarias de INDAP ya han recibido asesoría para la obtención de la resolución sanitaria para su funcionamiento, razón por la cual esta alianza ampliará su capacidad para entregar nuevos permisos, que incluirán capacitación y acompañamiento previo a las y los involucrados en clave de colaboración.

INDAP apoya con recursos de emergencia a 37 productores de Canela afectados por sistema frontal de julio

Las fuertes lluvias y nevazones de los días 14, 15, 16 y 17 de julio provocaron pérdidas productivas parciales y totales de praderas naturales y suplementarias que afectaron la condición corporal de los animales de usuarios y usuarias de INDAP Coquimbo. Ante esta situación, se dispuso de un financiamiento de emergencia con el propósito de rehabilitar los sistemas productivos afectados mediante la adquisición de alimentación animal y apícola.

Fue así que INDAP concretó este apoyo en la comuna de Canela, lo que permitió beneficiar a 37 de sus usuarios y usuarias con un incentivo de $200 mil para cada uno. Uno de ellos fue Elías Barraza, del sector Lo Varoli, quien valoró este aporte, especialmente porque “los animales que tenía fueron bien afectados y han estado muy flacos, y justamente necesitábamos ayuda como la que estamos recibiendo”.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, explicó que el servicio “dispuso financiamiento de emergencia consistente en un incentivo en dinero de hasta $200 mil para alimento y así apoyar la rehabilitación de los sistemas productivos”. Agregó que “es importante que nuestros usuarios y usuarias beneficiados rindan este incentivo, para que en el futuro puedan seguir optando al apoyo que brindamos”. La inversión en Canela fue de $7.400.000.

Respecto a este despliegue que efectuó INDAP, la Seremi (S) de Agricultura, Tonya Romero, dijo que si bien las precipitaciones de mediados de julio fueron un respiro para el mundo rural y para la ciudadanía por la prolongada sequía, “también trajeron problemas a los sistemas productivos de los sectores ganadero y apícola, por lo que de inmediato realizamos gestiones que permitieran atender a estos rubros. Tal como mandató el Presidente Boric, desde el Ministerio de Agricultura debemos entregar las mejores herramientas para que la Agricultura Familiar Campesina siga contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

El alcalde de Canela, Bernardo Leyton, manifestó estos apoyos para la pequeña agricultura de su comuna “siempre son muy útiles, porque dada la situación de cambio climático los que más sufren las consecuencias son las personas del campo”.

Además de entregas presenciales, INDAP también ha dispuesto este beneficio a usuarios y usuarias mediante transferencia bancaria.