Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Más de 500 usuarios de la agricultura familiar de Ñuble recibirán biofertilizantes para sus cultivos

Un total de 53 usuarios de las unidades operativas del SAT Berries y el SAT Frutales de San Carlos recibieron la primera entrega de biofertilizantes en la región de Ñuble, iniciativa inserta en el Plan Fertilizantes para Chile que busca apoyar a los productores frente al alza del costo de los insumos agrícolas, favoreciendo así la seguridad y soberanía agroalimentaria con productos más amigables con el medio ambiente.

Los beneficiados recibieron un pack de bioestimulantes, aminoácidos y enraizantes por un total de 20 litros. Las algas marinas ayudan a fortalecer la planta, los aminoácidos son nutrientes de rápida asimilación que transformados en proteínas ayudan al desarrollo foliar, mientras los enraizantes ayudan a generar un mejor y más fuerte sistema de raíces para las plantas.

“Esto llega en un muy buen momento, ya que en esta fecha los productores ya tienen la indicación de aplicar estos insumos”, indicó el director (S) de Indap Ñuble, Luis García, quien destacó que se trata de un esfuerzo conjunto con el ministerio para poner a disposición de los agricultores estos productos.

El seremi de Agricultura, César Rodríguez, destacó la importancia de incorporar biofertilizantes en la entrega realizada para suplir las alzas de los insumos, ya que, indicó, “nos hemos preocupado de las características de los alimentos, pero no de cómo se hacen”, por lo que recalcó la necesidad de seguir trabajando para alcanzar una agricultura mucho más sustentable.

Biofertilizantes Ñuble 2

 

En Ñuble se entregarán biofertilizantes para su uso a través de sistemas de riego por goteo a 218 productores, con una inversión de 43 millones 600 mil pesos, para los rubros de berries. Además de San Carlos, se realizaron entregas en las comunas de Bulnes y Cobquecura. Adicionalmente se entregará guano rojo a 330 usuarios, con una inversión de 53 millones 200 mil pesos, para los rubros de hortalizas y frutales mayores.

“Esto nos sirve más que la urea y estamos en la fecha, porque ahora nos toca aplicar aminoácidos antes de empezar la producción”, indicó Luis Celedón, de Ninquihue, que con frutillas de las variedades Albión y Monterrey pertenece al SAT de Berries de San Carlos. “Esta es una excelente noticia para nosotros, todo lo que sea ayuda es bienvenido”, agregó.

Productora de Cholchol Ginette Rivera Tralma cuenta el secreto del “verdadero merkén mapuche”

“El merkén lleva muchísimos años en la cultura mapuche y siempre fue un condimento gourmet, ya que su elaboración era lenta y difícil, llevaba mucho tiempo, y no se le servía a cualquiera, era solo para las personas que se quería agasajar o para alguien de relevancia. Se ponía en un pocillo pequeño con una cucharita para agregarle a las comidas ya preparadas o mezclarlo con manteca de cerdo, la color que se le llamaba, para ponerle a las legumbres”. El relato lo hace Ginette Rivera Tralma (51), pequeña productora campesina de La Araucanía.

Ginette nació en Santiago, pero se crio en el sector Curaco (“agua sobre piedra”, en mapudungún) de la comuna de Cholchol (“lugar de cardos”). Ahí se casó, tuvo un hijo –actualmente sonidista y el “catador oficial” de sus productos–, enviudó y volvió a encontrar el amor junto a su actual pareja y mano derecha, Juan Lepin.

Tras ser dueña de casa durante largos años, en 2009 se decidió a emprender. Vio un ají rojo en una publicación y le llamó la atención: “Pensé que en el sur se come mucho ají, casi como si fuera mantequilla, y me quedó dando vueltas”. Luego participó en una capacitación en la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, donde se hizo un diagnóstico de los productos de La Araucanía con potencial, y otra vez salió el ají al baile, el cacho de cabra.

Así fue como comenzó a producir merkén con la marca Curaco Gourmet, respetando la tradición mapuche, la receta familiar: “El ají se cosecha entre marzo y abril y para conservarlo se ponía en la parte superior de los fogones, para que el calor lo fuera secando y no se echara a perder. Ahí se iba ahumando sobre el fuego de las maderas por dos a tres meses. Luego se limpiaba, se le sacaba el pedúnculo, se tostaba en callana u horno a leña a fuego moderado, igual que la harina, y se molía sobre una piedra una y otra vez hasta que quedara granulado. Se le agregaban semillas de cilantro tostadas y sal. Solo eso, eso es el merkén”.

Merkén Curaco

 

Pero aunque la receta sea la misma, afirma Ginette, el sabor del merkén varía según las zonas, lo que depende mucho del tipo de ají, de la forma de cultivo, de la tierra, del tiempo de ahumado, de la madera que se use, entre otros factores. “Aunque todos lo hagan de igual manera, nunca queda con el mismo sabor ni color. Yo mantengo todo el proceso tradicional, pero cuento con una línea de producción para poder hacerlo en mayor cantidad, ya que es un proceso lento”, cuenta.

También hace una distinción entre quienes hacen el merkén con amor y respeto de los productos industrializados que se encuentran en el mercado. “Para mí eso no es merkén, porque se hace a granel y pierde toda la esencia, el alma que debe tener este producto. Lo hacen mal, le agregan otras cosas, no pica, no es la verdadera receta”.

A cada feria a la que asiste, Ginette va con un traje y joyas típicas mapuche. Asegura que no lo hace para vender más –también produce otros condimentos deshidratados, como hierbas para aliñar carnes y pescados, poleo, melisa, ajo-pimentón y manzanilla–, sino que por el orgullo que siente por su cultura. ”Este atuendo es parte de mi vida, es algo que nace de mi corazón y me conecta en forma espiritual con mi pueblo”, dice.

Ginette Rivera - Sello Manos Campesinas

 

Con esa misma indumentaria y su corazón colmado de alegría, la pequeña agricultora usuaria de INDAP recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado 2019 en la categoría de Emprendimiento Consolidado. Hoy comercializa sus condimentos, que cuentan con el Sello Manos Campesinas, en locales de Temuco (Pabellón Araucanía), Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago (Tienda Mundo Rural Palacio La Moneda) y su deseo es seguir conquistando mercados a nivel nacional.

Al momento de agradecer, dice que INDAP ha sido fundamental en su emprendimiento, porque le permitió crecer. “Me apoyó para tener mi sala de almacenaje e invernaderos, y permanentemente me invita a ferias. En este servicio también nació el Mercado Campesino Raíces Araucanía, que integramos emprendedores de 17 comunas de la región y con el que hemos llegado a numerosos espacios de comercialización. Cómo no me voy a sentir realizada”, dice Ginette, quien estará en la próxima ExpoMundoRural de Santiago que se realizará del 22 al 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Teléfono: +56 9 7921 4132

Facebook: Merkén Curaco  

Instagram: @curaco_gourmet

INDAP inauguró un nuevo Mercado Campesino para la comercialización de los productores de Empedrado

Un total de 21 pequeños productores de Empedrado, Región del Maule, tendrán la posibilidad de vender de manera directa sus productos en el recién inaugurado Mercado Campesino de la comuna. Este nuevo punto de comercialización funcionará todos los viernes de 10 a 14 horas en la plaza de armas local.

Luis González, director regional (S) de INDAP, explicó que la Red de Mercados Campesinos es una iniciativa que se inserta dentro de su programa de comercialización y que busca consolidar bajo principios y una identidad gráfica común todas las iniciativas de venta directa de productos campesinos de usuarios y usuarias de la institución.

“Estamos muy contentos de poder participar en esta inauguración del Mercado Campesinos, trabajo conjunto entre INDAP, la municipalidad de Empedrado y los agricultores de la zona. Se trata de 21 agricultores y tenemos 15 puestos, por los tanto ellos van a ir rotando de acuerdo a la organización que se den. La idea es que a través de este mercado exista un circuito corto, lo que significa que desde el productor inicial se llegue lo más rápidamente posible al consumidor final. De esta forma tenemos un mejor precio para el productor y mejor precio para el consumidor, asegurando calidad, frescura e identidad de los productos”, dijo González.

Empedrado Mercado Campesino 2

 

José Rosales, productor de frutillas, destacó que en su emprendimiento trabaja toda la familia y que contar con este Merado Campesino es una gran oportunidad para ir creciendo y desarrollando su negocio. “Para nosotros como productores esto es muy importante, ya que así hemos logrado tener nuestro equipamiento, nos potencia la agricultura familiar campesina y ayuda al crecimiento de los emprendimientos, así que sumamente contentos y agradecidos de INDAP y de todo el equipo del municipio, asesores de Prodesal y de nuestros clientes y productores de la comuna.”, dijo.

En la región del Maule actualmente existen 8 Mercados Campesinos, en las comunas de Licantén, Vichuquén, Linares, Curepto, Curicó y Empedrado.

Cooperativa Oro Verde incorpora técnicas agroecológicas de manejo en el cultivo del orégano en la precordillera de Putre

Extracción y desinfección de esquejes y elaboración de biopreparados agroecológicos que mejoren la reproducción de los cultivos de orégano abordaron recientemente los integrantes de la Cooperativa Oro Verde de Socoroma de Putre en un taller impartido por INDAP. La capacitación permitió al grupo de pequeños agricultores conocer métodos de prevención de plagas y enfermedades que afectan a esta especie, además de nuevas prácticas y técnicas para la siembra, cuidado y cosecha de esta tradicional especie, característica de esta zona del altiplano de la Región de Arica y Parinacota.

La jornada, que tuvo un énfasis en sustentabilidad y agroecología, permitió profundizar conceptos hacia los que el grupo de productores asociados a Oro Verde esperan transitar en un futuro cercano. Con la participación del director regional (S) de INDAP Arica y Parinacota, Cristian Olivares, y de profesionales del servicio, la capacitación se desarrolló en la localidad de Socoroma, comuna de Putre y corresponde a las actividades del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP.

El director regional (S) de INDAP Arica y Parinacota destacó que “esta capacitación aborda integralmente aspectos importantes para el desarrollo de la cooperativa: sostenibilidad de sus cultivos, uso de prácticas agroecológicas, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la asociatividad, además de un enfoque territorial específico como es la perspectiva de pueblos originarios. Lineamientos estratégicos con los que queremos entregar mejores instrumentos de fomento a la Agricultura Familiar Campesina”. Olivares destacó “la importancia de que estas prácticas agroecológicas formen parte de la estrategia de prevención y control de plagas para mejorar la sanidad del cultivo del orégano por parte de Oro Verde.

 

Taller-Esquejes&Biopreparados-OroVerde-Socoroma-2

 

Oro Verde es una cooperativa conformada por siete pequeños agricultores y agricultoras de origen aymara de Socoroma y sus alrededores, localidad altiplánica de la comuna de Putre. A más de tres mil metros de altura el grupo de productores cultiva y comercializa orégano, producto que han logrado diferenciar en el mercado regional y nacional, a partir de técnicas de cultivos ancestrales, métodos de plantación, riego y cosecha, además de las características geográficas específicas del lugar.

 

Taller-Esquejes&Biopreparados-OroVerde-Socoroma

 

El taller consideró el desarrollo de una jornada de cuatro horas cronológicas con un foco teórico-práctico; la parte práctica se implementó en el predio de uno de los integrantes de la Cooperativa Oro Verde, espacio en el que se aplicó una metodología de trabajo del aprender haciendo.

Victoria Mollo Contreras vive en Belén, comuna de Putre y es la presidenta de la Cooperativa Oro Verde. Como sus padres y abuelos, se dedica al cultivo del orégano. Sobre el taller, Victoria destaca que si bien algunos contenidos los conocían y aplicaban, “hubo otros, como los biopreparados, que son nuevos, son nuevas herramientas para nuestro grupo”. Agrega que producir abono propio “ayuda a disminuir costos y sirve mucho para tener nuevos tipos de abonos: nos ayuda a los productores de la Cooperativa a tener un cultivo limpio y una agricultura limpia, porque queremos tener la certificación de una producción orgánica”.

 

Taller-Esquejes&Biopreparados-OroVerde-Socoroma-3

 

El orégano es una planta perenne que llega a crecer hasta los 45 centímetros de alto y posee una forma “achaparrada”; por sus características y esencia aromática se usa como un condimento en comidas y preparaciones alimenticias al igual que infusión medicinal.

Primer Encuentro de Sustentabilidad de la Agricultura Familiar Campesina realizó INDAP Ñuble

Con interesantes aportes sobre la sostenibilidad del agro y la coordinación necesaria para avanzar en torno a este desafío se realizó el Primer Encuentro de Sustentabilidad de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de la Región de Ñuble, organizado por INDAP, actividad que congregó a jefes de área, asesores, técnicos y directivos y que se enmarca dentro de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Identificar principios y criterios de agricultura sustentable, así como recomendaciones de buenas prácticas aplicables al sector, debe ser una primera tarea para enfrentar el desafío que enfrenta la Agricultura Familiar Campesina en términos de sustentabilidad. “Los municipios hoy juegan un papel fundamental para enfrentar el desafío del cambio climático”, indicó el director (S) de INDAP Ñuble, Luis García, aludiendo a la Ley Marco de Cambio Climático 21.455, “pero gran parte de ellos no cuentan con instrumentos de planificación propios que les permitan asumir acciones concretas. En este contexto debemos iniciar un trabajo que permita prevenir y controla la escasez hídrica, por ejemplo con el desarrollo iniciativas hídricas locales concretas para el uso eficiente del agua”. También llamó a los asesores y los Prodesal a sumarse a este desafío, coordinando el accionar de las organizaciones en torno a la sustentabilidad.

Durante el taller, Valentina Sotelo, jefa del Departamento de Sustentabilidad e Inversiones de la División de Fomento de INDAP, expuso sobre “Sustentabilidad y Agroecología en la AFC: Un Lineamiento Estratégico de INDAP”, donde recalcó que el trabajo que se realice tendrá como pilares para impulsar la transformación de la Agricultura Familiar en una agricultura sustentable la agroecología, el cambio climático y biodiversidad y patrimonio, con énfasis en los territorios.

Dentro de los criterios de sustentabilidad, una línea importante es la agroecología, que implica una mirada integral sobre el ecosistema, considerando la producción agropecuaria a partir del diálogo de saberes entre la academia y el campo; entre tradición y conocimientos científicos, incorporando la tecnología que permita producir en forma sustentable y saludable.

Encuentro de Sustentabilidad Ñuble 2

 

En este marco, Cecilia Céspedes, investigadora de INIA Quilamapu se refirió a los principios, prácticas y factores de éxito en la producción con criterios agroecológicos. “La agroecología es un gran paraguas que nos da los lineamientos para hacer una agricultura sostenible, porque bajo ese paraguas tenemos muchas formas de producir: agricultura biodinámica, natural, permacultura y la agricultura orgánica o ecológica”, indicó. Agregó que los sistemas productivos deben considerarse como una unidad: “Los distintos rubros no son independientes. Por ejemplo, si tengo animales también tengo estiércol que puedo usar en el reciclaje y eso me va a servir de insumo para fertilizar. Todo está unido”.

La última ponencia correspondió a Manuel Palacios, que analizó junto a los asistentes la “Aptitud térmica de cultivos en la región de Ñuble en un escenario de cambio climático”, una herramienta que permitirá a los agricultores que quieran establecer un cultivo recibir orientación para determinar si la zona escogida es o no la más apropiada para el cultivo y la variedad determinada, lo que entrega una nueva herramienta en el desafío de adaptarse a los nuevos patrones climáticos mientras se cumple con la condición de producir alimentos.

El encargado de cámara climática TELESIG en INIA explicó que usando inteligencia artificial es posible predecir las zonas de la región que serán más cálidas o más frías en un período de 20 años y, por ende, si serán o no apropiadas para el establecimiento de cultivos agrícolas.

La jornada, que incluyó un conversatorio sobre la forma de plasmar esta información en herramientas para los pequeños productores, terminó con una visita a la cámara climática de INIA Quilamapu.

Con éxito concluye primera etapa de mejoramiento genético del ganado caprino lechero en la Región de Coquimbo

Un total de 45 usuarios y usuarias de INDAP en la región de Coquimbo han sido beneficiados con el convenio entre la institución y la Universidad de Chile para el mejoramiento genético del ganado caprino lechero. A través de la inseminación artificial con razas de alto un potencial productivo, como anglonubian, saanen, alpino y toggenburg, se busca es elevar la producción de leche y de su contenido de sólidos, pensando en la elaboración de quesos. Recientemente finalizó la primera de esta alianza, con el nacimiento de las primeras crías.

Uno de los productores que ha participado en esta iniciativa es Rafael Urrutia, pequeño productor del sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo. Al respecto, dijo que “opté por las razas alpino y anglonubian, y los resultados han sido muy buenos; estoy feliz, ya que conseguí mejoramiento genético para tener un mejor rendimiento de leche y así tener más queso. El trabajo de INDAP con la Universidad de Chile ha sido muy positivo”.

Para conocer los avances de este trabajo, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, y el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Gabino Reginato, visitaron la Estación Experimental Las Cardas (propiedad de dicha casa de estudios), lugar donde cada usuario y usuaria de INDAP llevó 10 de sus cabras para el proceso de inseminación artificial.

Tonya Romero señaló que con este tipo de acciones “lo que logramos es apoyar de manera concreta a un rubro tan importante del mundo rural como es el caprino”, y detalló que “la inseminación artificial se realizó en marzo de este año y ahora estamos viendo sus resultados con el nacimiento de las primeras crías. Queremos robustecer y hacer más eficaces los procesos productivos de los planteles a mediano plazo, optimizando tanto los niveles volumétricos como los de la calidad de leche, basados en la grasa y la proteína”.

Puntualizó que los 45 productores y productoras que han sido beneficiados con este convenio participan del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero en su eje de Asesoría Especializada, que ejecuta INDAP exclusivamente en la región de Coquimbo.

Convenio INDAP-U.de Chile Coquimbo 2

 

El decano Gabino Reginato sostuvo que el convenio con INDAP posibilita que “se vean claramente los objetivos que perseguimos como universidad, que es la transferencia de conocimientos y generar vinculación e impacto, en este caso con los productores caprinos. El cambio de genética que se ha producido por la inseminación artificial se ve fantástico y con buenas perspectivas. Ha sido una buena alianza con INDAP, los resultados están a la vista y esperamos que se siga así en las siguientes etapas que quedan”.

La administradora de la Estación Experimental Las Cardas, Claudia Torres, explicó que “cada productor tiene un sistema productivo diferente y por eso se trajeron desde Canadá estás cuatro razas con características distintas, dando opciones de acuerdo a la realidad que tiene cada uno de ellos para que pudieran elegir”.

“Este trabajo entre INDAP y la Universidad de Chile está dando muy buenos resultados y viene a contribuir al desarrollo del rubro caprino. El mejoramiento genético del ganado permite mejorar las capacidades de los mismos productores. Esto demuestra lo valioso que es que dos instituciones destinen sus competencias profesionales y técnicas en directo beneficio de un rubro tan identitario para la región. Estamos confiados que en el corto plazo los 45 productores que participaron de esta primera etapa vean sus frutos en su ganado y sus ingresos”, indicó el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

La implementación de este convenio ha consistido en adquirir y resguardar un banco de material genético para que sea utilizado en la inseminación de rebaños, realizar seguimiento reproductivo de los vientres inseminados y sus crías, y también diseñar, implementar y ejecutar un programa de capacitaciones en mejoramiento genético caprino dirigido a los usuarios y usuarias participantes, equipos técnicos de los programas Prodesal y PADIS y asesores del rubro.

Ahora corresponde una segunda etapa, en la que se traerá cuatro machos nuevos, con los cuales se podrá trabajar con los mismos productores y productoras o con quienes no han participado con anterioridad.

INDAP busca mejorar el seguro agrícola para beneficio de pequeños productores de La Araucanía

En Temuco se desarrolló la reunión anual regional de la Mesa de Seguro Agrícola, una instancia en donde participaron el subdirector de Agroseguros, Ibar Silva, y representantes de la División de Asistencia Financiera de INDAP, la empresa aseguradora HDI y la corredora Gallagher, además de ejecutivos del servicio del agro de toda la región.

Según Alejandro Palma, jefe regional de la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP, el objetivo de la actividad fue analizar a cabalidad el instrumento del seguro agropecuario y sugerir propuestas de perfeccionamiento. “De esta manera, buscamos mejorar la herramienta y así entregar una mejor cobertura para las agricultoras y agricultores frente a las variables climáticas, principalmente”, dijo.

“El seguro agrícola es un instrumento interesante, ya que permite a los emprendedores rurales asegurar al menos tres cuartos de sus costos de producción. Por ejemplo, INDAP, a través del Programa de Apoyo a la Contratación de Seguros Agropecuario (PACSA), subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros, y es así que el máximo copago neto para el agricultor cuando se trata de cultivos anuales y rubros bovinos, ovinos y apícola, corresponde al 5%; en el caso de los frutales es del 10%. En todos los casos, se debe considerar el pago de IVA.”, añadió Palma.

Para mayor información, visitar www.indap.gob.cl/seguros.

Con éxito de público y ventas se realizó Mercado Campesino del Vino en el Mallplaza Trébol de Talcahuano

Un positivo balance entregaron los productores vitivinícolas de la región del Biobío que participaron en el Mercado Campesino del Vino el pasado sábado 10 de septiembre en el hall central del Mallplaza Trébol de Talcahuano.

El evento, que se enmarcó en el Día Nacional del Vino –que se celebra anualmente el 4 de septiembre–, fue organizado por INDAP junto a Mallplaza Trébol y contó con ocho productores vitivinícolas de las comunas de Florida, Tomé, Santa Juana, Yumbel, Nacimiento y San Rosendo. 

César Hidalgo, jefe regional de Operaciones de INDAP, destacó que esta iniciativa tuvo como objetivo celebrar el Día Nacional del Vino y promover la comercialización de los vinos que producen los agricultores y agricultoras con apoyo de la institución: “Estamos satisfechos con la recepción de los visitantes, quienes además de comprar se dieron tiempo para conversar con los viñateros y conocer cómo producen y dónde están ubicados”. 

Hidalgo agregó que INDAP apoya con asesoría técnica, inversiones y fomento a la comercialización a más de 350 pequeños viñateros en la región del Biobío, quienes no sólo utilizan técnicas tradicionales, sino también tecnología de punta con inyección de nitrógeno líquido. 

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, sostuvo que “es muy relevante celebrar el Día Nacional del Vino junto a productores locales, apoyándolos en la comercialización directa de sus vinos”.

Mercado Campesino del Vino Biobío 2

 

Susana Ruiz, de Viña Los Troncos, agradeció la recepción del público, que, “además de comprar, valoró mucho el poder conversar con nosotros que somos quienes nos dedicamos a este maravilloso rubro”. 

De igual forma, Claudio Chandía, de Viña Santa Ángela, dijo que “esta instancia es muy importante para los pequeños viñateros, porque nos ayuda a dar a conocer nuestra marca, visibilizando el trabajo que hay detrás de cada viña junto al apoyo de INDAP”. 

El subgerente de Mallplaza Trébol, Pablo Berndt, sostuvo que “una vez más el trabajar de la mano con INDAP y sus usuarios se traduce en una gran satisfacción, puesto que nos permite ofrecer a los visitantes de nuestro centro comercial una alternativa diferente vinculada a los Mercados Campesinos, que ya son reconocidos por todos”. 

El Mercado Campesino del Vino contó con la participación del enólogo Gustavo Martínez, quien estuvo a cargo de ir explicando al público las características de los vinos y su maridaje. En esta ocasión participaron Viña Santa Ángela de Tomé, Agrupación de Viñateros El Carretero de Santa Juana, Vinos San Roke de San Rosendo, Viña Los Troncos de Florida, Viña Tierra Firme de San Rosendo, Viña María Carlota de Florida, Viña Quinta Rosa de Yumbel y la Cooperativa Vitivinícola de Nacimiento.

Minagri anuncia investigación para contribuir a la memoria de las víctimas del mundo rural tras golpe de Estado

Una publicación que pretende rescatar vivencias, experiencias, tragedias y emociones en el mundo rural tras las acciones desplegadas por la dictadura cívico-militar sobre campesinos y familias rurales, fue anunciada por el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, en su visita al Memorial de Paine, lugar donde se rindió homenaje y recuerdo a 70 detenidos desaparecidos y ejecutados de esa comuna. 

En la instancia, la autoridad gubernamental señaló que vamos a colaborar en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, de seguir con el plan de búsqueda de desaparecidos, pero también con memoria para el futuro. Vamos a reivindicar la lucha y la historia de cada una de estas familias del mundo rural, vamos a rescatar esta memoria de manera muy activa”.

La investigación, coordinada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) y dirigida por el doctor en historia Edison Ortiz, considera un libro, registro fotográfico y audiovisual, entre otros medios de difusión. 

Entre los testimonios que se espera contar se considera a Jaques Chonchol, ex ministro y uno de los impulsores de la Reforma Agraria; Jaime Gazmuri, también actor relevante de ese proceso, así como organizaciones campesinas, familiares de las víctimas, testigos y sobrevivientes, entre otros. 

En su visita al memorial, el ministro -que llevó 70 claveles rojos- estuvo acompañado por la Agrupación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Ejecutados de Paine (ADDyE), la Corporación Memorial Paine y directores de diferentes servicios del Ministerio de Agricultura. En el lugar, dio su apoyo a familiares de las víctimas que han tenido dificultad para rememorar a sus seres queridos. 

Vamos a pedir que haya respeto a los sitios de la memoria, los lugares donde fueron ejecutados, y que se sepa la verdad. También insistimos en rescatar por qué ellos dieron su vida por la Reforma Agraria, dieron la lucha por la dignidad campesina y la organización”, dijo el ministro Valenzuela.

Ministro Agricultura Memorial Paine

 

El apoyo del secretario de Estado fue bien recibido por los familiares de las víctimas. Juana Lazo, hija de Carlos Lazo Quinteros, detenido el 16 de octubre de 1973, indicó la importancia de poder rememorar a sus seres queridos. “Es primera vez que se presenta un ministro de Agricultura. Ha sido bien cercano a nuestras familias y lo encontré sincero. Él se comprometió con nosotros y eso es importante porque hemos luchado harto para que nos den el sitio de memoria para cada grupo familiar que se llevaron”, sostuvo. 

Rosa Vidal, hija de Hugo Vidal Arenas, detenido y ejecutado el 3 de octubre de 1973, señaló que “estoy contenta de que por primera vez un ministro de Agricultura haya llegado acá, siendo que son campesinos los que fueron asesinados, que los reconozcan, que al fin se estén interesando en la historia de los familiares, porque esto antes no se podía contar, costaba mucho, no se podía decir que eras hija de un detenido desaparecido”. 

Durante la mañana, el ministro Valenzuela, junto a otros secretarios y secretarias de Estado, participó en el acto de conmemoración del golpe de Estado en La Moneda, encabezado por el Presidente Boric. Durante la instancia, en que los balcones se cubrieron con claveles rojos, hubo una exposición de fotos con distintos momentos del 11 de septiembre. 

El Memorial Paine 

Diseñado por la artista plástica Alejandra Ruddoff y los arquitectos Jorge Iglesias y Leopoldo Prat, el Memorial Paine constituye una metáfora a un gran bosque artificial con 70 pilares de madera que recuerdan a cada uno de los desaparecidos. 

Anteriormente, el 6 de julio, Conaf entregó 70 árboles nativos en homenaje a los desaparecidos y ejecutados bajo el concepto “Árboles para la Vida y la Memoria”, como parte de la conmemoración del Día Mundial del Árbol y del Programa de Arborización que impulsa la corporación. 

Este memorial fue inaugurado el 25 de mayo de 2008 gracias a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine quienes se contactaron con el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, así como con los ministerios de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, además de Bienes Nacionales.

Más de 30 artesanas de Aysén se pudieron volver a encontrar en la segunda versión de Expo Lanas

Muy temprano, las artesanas ordenaban sus prendas y artesanías en los atriles dispuestos por la organización para exponer sus productos. Entre mate, risas y expectativas, conversaban luego de meses de no poder verse producto de la pandemia. ¡Por fin nos volvemos a encontrar!, decían. Así comenzó la segunda versión de Expo Lanas el pasado jueves 8  en la Plaza de Armas de Coyhaique. Ya a las 12 horas, la jornada continuaba con la ceremonia de inauguración y el corte de cinta. 

Una de las participantes de la expo fue  Margarita Mansilla, de Cerro Galera, quien señaló que “esto ha sido excelente, porque me fue bien, estuvo muy linda la feria y la oportunidad que me dieron de poder participar se agradece muchísimo”.

Mujeres, niños, familias enteras y muchos jóvenes visitaron la expo y no dejaron de comentar con los organizadores sus elogios y la importancia de valorizar los productos locales.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la  gobernadora Andrea Macías, el delegado presidencial Rodrigo Araya, el alcalde Carlos Gatica, el seremi de Agricultura Alan Espinoza y el director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König, quienes llamaron a adquirir los productos campesinos y a poner en valor estas creaciones especialmente en estas Fiestas Patrias. 

“Estamos muy contentos como Gobierno Regional y su Consejo de poder estar acompañando este espacio, donde se puede ver y conocer todo el trabajo que realizan las mujeres que trabajan con las lanas y se pone en valor el territorio”, indicó la gobernadora Macías.

“Esta versión de Expo Lanas en Aysén fue un hito muy importante, sobre todo por poder juntar a las artesanas que siempre se han mantenido unidas y organizadas, compartiendo sus saberes y experiencias. Hoy esto se refleja a través de un circuito corto de comercio, donde la comunidad le compra directo a las productoras”, señaló Ricardo König.

​    ​Coyhaique Expo Lanas 2

 

Durante la jornada los asistentes  participaron de manera gratuita de talleres de Telar María y de Huso y Rueca impartidos por las propias artesanas. Una de las asistentes, Nuvia Pizarro, comentó: “Me pareció interesante, porque cuando uno ve un trabajo piensa que es facilito, pero no lo es, hay que tener visión, coordinación y ganas de aprender; ha sido bien entretenido”. 

La Expo Lanas también sirvió para mostrar las iniciativas del Ministerio de Agricultura para impulsar el rubro lanero. Muestra de ello fue la participación de INIA Tamel Aike con su stand del Programa “Transferencia, Modernización y Fortalecimiento del Negocio Ovejero en la Región de Aysén''. 

“Estamos trabajando colaborativamente junto a INDAP y los demás servicios del agro. Este es un gran desafío del  Presidente Boric, que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de nuestros productores y generar espacios de venta para ellos, y en eso estamos trabajando”, manifestó.

La feria finalizó con un esperado desfile de prendas, que fueron exhibidos por las propias artesanas, colaboradores y funcionarios de INDAP Aysén sobre una gran alfombra roja que puso en valor el importantísimo rol que tiene la artesanía regional desde lo económico, cultural y patrimonial. 

El delegado presidencial Rodrigo Araya destacó el valor artístico de las prendas e hizo un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo coordinado con el GORE, agregando que “todas las actividades del campo son fundamentales para que la gente viva cada vez mejor y podamos compartir con la comunidad sus productos”.

Mónica Venegas, alfarera en greda negra de Quinchamalí: “Cada pieza cuesta mucha pega y mucho humo”

Acostumbrados a los productos en serie, muchos podrían pensar que los tradicionales chanchitos, guitarreras y pailas de greda negra de Quinchamalí son todos iguales, pero no es así. “No existe uno igual a otro, son piezas únicas, cada una con sus pequeños detalles”, dice Mónica Venegas Rojas (57), una de las 23 socias de la Unión de Artesanas de este poblado de la comuna de Chillán, en la Región de Ñuble.

Nacida y criada en Santiago, Mónica estudió confección de vestuario en un liceo técnico y en 1984 se radicó en la zona, tras viajar junto a su marido, pequeño agricultor con quien tiene cuatro hijos. Ahí las tías de su esposo la iniciaron en este arte tradicional: “Cocer la greda a fuego directo, ver cuando las piezas pasan del rojo vivo al negro intenso, teñirlas, fue algo que no conocía y me cautivó. Ser artesana estaba predestinado para mí”, cuenta.

“El primer contacto de mis manos con la greda fue mágico y supe de inmediato que no la dejaría jamás, porque me dio alas para crear y soñar. Hoy soy orgullosa defensora de mi arte, que sólo me ha dado satisfacciones y me hace vivir. Es como el pan y el té de cada mañana”, agrega la cultora, quien ya suma más de tres décadas de oficio y que estará presente en la ExpoMundoRural Ñuble de INDAP en octubre próximo.

Sobre esta alfarería con denominación de origen, que le ha valido ser Tesoro Humano Vivo  2014, recibir dos Sellos de Excelencia a la Artesanía, participar en la Expo Milán y viajar a Perú, México y Marruecos, dice que se sabe poco: “Las guitarreras, que representan a las cantoras populares de los años 60 y al matriarcado de Quinchamalí, y los chanchitos de la suerte, los únicos del mundo con tres patas (salud, dinero y amor), son piezas únicas que cuestan mucha pega y mucho humo”.

Mónica Venegas - guitarrera

 

Cuenta que durante el verano se recolecta la greda que usarán el resto del año -así como el guano de vacuno para la cochura y el de caballo para el teñido- y que elaborar las piezas va mellando la salud de las alfareras con el paso del tiempo: “La mayoría termina con enfermedades pulmonares, reumáticas o a la vista”.

El paso a paso de Mónica parte extrayendo la materia prima en diferentes terrenos de su zona, para luego secarla. Remoja lo que empleará, le agrega arena amarilla y la amasa con los pies. La deja reposar, elimina cascajo, carboncillo, semillas y raíces, y bastonea para cortar el trozo que va a usar. Las piezas utilitarias se trabajan en una tabla lisa desde la base, y las ornamentales, con una esfera de inicio. Se paletea, se orea y se comienza a armar.

Luego vienen el bruñido, secado, lustrado a la antigua (con grasa de ave) y esgrafiado con una aguja de victrola, con motivos tradicionales: flores de cerezos, hojas de higueras, espigas de trigo. En verano las piezas se ponen al sol y luego al fuego. En invierno son ahumadas en canastos de alambre y de ahí van a la colchura, a 920 grados de temperatura. Finalmente se quita el hollín y se pone el colo blanco en los dibujos

En 2016, y durante siete meses, Mónica y otras seis artesanas de Quinchamalí trabajaron en las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento. “Fue un gran desafío y debimos adecuar nuestras técnicas a lo que pidió la encargada del proyecto. El resultado fue impactante, único. Así como Violeta alguna vez promovió nuestra artesanía, nosotras le devolvimos la mano y la retratamos desde su nacimiento hasta que nos dejó. Recientemente volvimos para restaurar el mural”, dice.

Mónica Venegas -alfarera de Quinchamalí 3

 

Cuenta que la pandemia la golpeó duro, ya que las ferias se cancelaron y no llegaron visitantes a la zona. Por esa razón, con el apoyo de sus hijas, se volcó a las redes sociales para subsistir. En este período también recibieron, como Unión de Artesanas de Quinchamalí, un sorpresivo pedido de YouTube, filial América Latina, para quienes hicieron medio centenar de piezas con su ícono play para regalo corporativo.

Actualmente, Mónica integra el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural de INDAP en Ñuble, donde se adjudicó un proyecto para implementar su taller, donde recibe a los visitantes y realiza talleres y capacitaciones, y paralelamente le transmite sus saberes a su nieta Javiera (10), que vive con ella.

A su juicio, la alfarería debiera ser una asignatura obligatoria en los colegios de la zona, ya que así los niños y niñas de Quinchamalí podrían enamorarse de la greda como ella lo hizo: “Nosotras estamos dejando un legado, un camino andado, y no hay que dejar que se pierda”, afirma.

Mónica Venegas -logo play YouTube

 

Teléfono: +56 9 8416 5577

Instagram: @mujer_alfarera

Sitio web: www.alfareriadequinchamali.cl