Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11954)
Total de Noticias (11954)

Ministerio de Agricultura declara emergencia agrícola por plaga de nematodo que afecta a la producción de frutillas
El nematodo de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, es una plaga que no estaba presente en Chile, por lo cual el SAG estableció una serie de medidas para evitar su dispersión y daños en la producción.
Santiago, 22 de agosto de 2022.- El Ministerio de Agricultura informa que, ante la presencia del nematodo de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, confirmada por los laboratorios del SAG, junto a las medidas adoptadas por este Servicio en su resolución N°4481/2022, se suma la declaración de emergencia agrícola por la plaga, lo que permitirá la gestión expedita de recursos para apoyar a los productores y productoras afectados.
El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela sostuvo que "a partir de los datos del SAG que corroboran la aparición de una plaga en las plantaciones de frutillas del país que están focalizadas en el centro sur, nos ha llevado a tomar la decisión, de manera complementaria con otras emergencias agrícolas, también declarar en emergencia agrícola aquella área donde este nematodo está afectando a la producción de frutillas".
Asimismo, el secretario de Estado añadió que “hacemos esta declaración emergencia agrícola porque no vamos a dejar solo a ningún productor de frutilla, ya que la mayoría de ellos son pequeños productores de Melipilla, de San Pedro, de Litueche, de Pelluhue, de Chanco (...) Con la Dipres ya estamos en diálogo para redestinar recursos propios del ministerio y, eventualmente, recursos adicionales del gobierno para poder controlar esta plaga y en esto el INIA ha sido muy proactivo y ya ha detectado moléculas que pueden ayudar a combatir esta plaga".
Por su parte, la Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao, explicó que “el nematodo de la frutilla es una plaga que provoca daños principalmente en el rendimiento de las plantas, las personas pueden consumir las frutillas sin problemas, pues no afecta su salud. El Servicio se encuentra trabajando desde el primer momento con los productores afectados, principalmente de las regiones de Maule, Metropolitana y Valparaíso, estableciendo una serie de medidas sanitarias con el fin de que puedan reducir al máximo el impacto en su producción, así como la dispersión de la plaga”.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “desde INDAP estamos trabajando de manera colaborativa con los servicios del agro para enfrentar esta nueva emergencia que podría afectar la producción de frutillas a lo largo de nuestro país. Como servicio estamos abordando acciones concretas que irán en ayuda de nuestras agricultoras y agricultores, tales como recursos financieros, apoyo crediticio, medidas de capacitación para la prevención y manejo para evitar una mayor dispersión de la plaga”.
En forma paralela, el MINAGRI también articuló un trabajo con INIA frente a esta emergencia, cuyo organismo apoyará en el monitoreo a través de sus laboratorios en las regiones afectadas y realizará un estudio de eficacia de moléculas para el control del nematodo con el apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA).
El Ministerio de Agricultura hace un llamado a los productores/as que, ante sospechas de la presencia de este nematodo en sus plantaciones, realicen una denuncia en la oficina SAG más cercana o escriban a oficina.informaciones@sag.gob.cl
PINCHE AQUÍ PARA REVISAR INFORMACIÓN TÉCNICA PUBLICADA POR SAG

Mil aves creadas por artesanas de Camarones a Cabo de Hornos dan vida a la exposición “Fibras en Vuelo”
Ismenia Duamante (43), cestera del sector Agoni Alto de la comuna de Queilen, en la Región de Los Lagos, hizo su primer canasto de fibra vegetal para cosechar papas cuando tenía 6 años. Aprendió de su madre María Estelvina y de su abuela Lucinda, y desde entonces le ha dedicado su vida a este oficio tradicional chilote, que la ha llevado a exponer en importantes ferias del país como la Muestra de Artesanía UC y la ExpoMundoRural.
Durante los últimos dos meses, Ismenia se dedicó a confeccionar pacientemente 50 zorzales, trailes y chiuques en junquillo y totora, los que hasta el 1 de octubre estarán “sobrevolando” el corredor principal del Centro Cultural Montecarmelo de Providencia junto a los trabajos de otras 15 maestras artesanas del país, desde Camarones, por el norte, hasta Cabo de Hornos, en la zona austral, en la exposición “Fibras en Vuelo”.
“Es muy importante poder exponer en un lugar tan importante de Santiago el trabajo que hacemos las mujeres artesanas, porque así se valoriza nuestra labor con materias primas que cada vez son más escasas y que cuesta mucho conseguir”, expresó Ismenia, quien recolecta las fibras junto a su madre y luego las seca sobre la plancha de la cocina para que pierdan la humedad, para finalmente darles forma de paneras, pantallas de lámparas, cestos, pescados y pajaritos, con distintas técnicas, en su taller Artesanía Ahoni.
La muestra “Fibras en Vuelo”, organizada por la Municipalidad de Providencia e INDAP, expone un total de 1.000 aves de nuestro país, como golondrinas, cometocinos, torcazas, tórtolas, picaflores, tencas, lechuzas, palomas, chincoles y albatroces, entre otras especies, con fibras vegetales de los diversos territorios donde viven sus creadoras, como quilineja, conquillo, ñapo, junco, voqui pil-pil, chupón, paja de trigo ligún y hoja de choclo.

Las artesanas participantes son Ester Arellano, de la Región de Arica y Parinacota; Marta Godoy, de Coquimbo; Zaida Muñoz, Débora Vidal y Melania Cornejo, de O’Higgins; Elena Paillafil y su hermana Juana Paillafil, de La Araucanía; Isabel Lienlaf y Uberlinda Reiman, de Los Ríos; Adelina Soto, Raquel Aguilar, Fedima Soto, Ismenia Duamante y Angélica Raimapo, de Los Lagos; Emelina Barragán, de Aysén, y Julia González, de Magallanes.
Isabel Lienlaf (34), artesana del sector Alepue de la comuna de Mariquina, hizo medio centenar de aves en voqui pil-pil para la exposición. También comenzó de pequeña en la cestería, por tradición familiar: “Debo haber tenido 4 ó 5 años y no partí haciendo, sino que desarmando las figuras que hacían mis padres, Abelardo y Gloria. A los 18 comencé a hacer piezas tradicionales, como chaiwes, teteras, hueveras, peces y pajaritos, además de cosas a pedido”, comentó.
Agregó que su opción siempre fue quedarse en el campo, ya que también le gusta la agricultura –con su familia cultivan papas, arvejas, habas y porotos y además tienen unos pocos animales: vacas, ovejas y gallinas–, y que la mayor satisfacción que le da la artesanía “es saber que mis trabajos llegan lejos, como acá al Centro Montecarmelo o a la Expo Milán, en 2015; eso me da ánimo para continuar en este oficio“.

Según Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, esta muestra es un viaje por el paisaje vegetal y las comunidades del Chile rural, y resume el cotidiano y los saberes que custodian las 16 expositoras campesinas. “Estas mil aves demuestran el trabajo comprometido de nuestras artesanas por superarse y mantener vigente su oficio”, afirmó.
“Fibras en vuelo” se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 18 horas y los sábados de 10 a 17:30 en Bellavista 0594. Quienes deseen adquirir alguna de las piezas expuestas pueden revisar el catálogo (pinchar acá) y enviar un mensaje al correo a fibrasenvuelo@gmail.com o al WhatsApp +56 9 6613 2494, solicitando el modelo que desean comprar.