Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

Mujeres rurales: protagonistas en la sobrevivencia y el futuro del campo

Santiago, 08 de marzo de 2022.- Ubicadas casi a la par con los hombres en las cifras nacionales de usuarias y usuarios de INDAP, y destacadas especialmente por iniciativas innovadoras y sustentables ante los desafíos del cambio climático, las pequeñas agricultoras campesinas e indígenas ratifican su creciente participación como jefas de proyectos que acceden a programas de asesoría y financiamiento que ofrece este servicio del Ministerio de Agricultura.

Exactamente 74.920 mujeres rurales utilizaron en 2021 algunas de las líneas de apoyo al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina que entrega el INDAP, lo que corresponde al 46,19% del total de 162.211 usuarias y usuarios. Esta cifra confirma su persistencia para crecer en el campo ya muy lejos del 10% que apenas ocupaban el año 1990.

Agricultoras que cultivan, procesan y dan el salto a los mercados más allá de sus comunas, pequeñas ganaderas que le dan la vuelta a la sequía, mejoran cuidados y se integran con éxito con proyectos gastronómicos, anfitrionas de turismo rural, productoras de pueblos originarios que ponen en valor conocimientos ancestrales, jóvenes que vuelven a la tierra con nuevos estudios y plenas en independencia y futuro, cuidadoras de semillas, dirigentas sociales, son algunas de las expresiones en que se refleja ese protagonismo.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que en su gestión ha visitado y compartido con numerosas mujeres rurales con proyectos individuales y asociativos, reconoce ese espíritu que le han impregnado al campo y también el esfuerzo para enfrentar desafíos como los del cambio climático. “Ellas han sabido ocupar nuevos espacios y además están muy atentas a adaptar los sistemas productivos tanto en las zonas con crisis hídrica como en las que surgen nuevas posibilidades. Merecen todo nuestro apoyo porque además, sabemos, siguen muchas a cargo de la vida doméstica en sus hogares y del cuidado de los niños. Por eso y más un gran abrazo”, comentó.  

Yanina Osorio (36), pequeña ganadera de San Esteban, en Valparaíso, es una de esas mujeres. Debido a la escasez hídrica optó de forma exitosa por la producción estabulada en que logra un mejor manejo de la alimentación de sus vacas y que hoy le permite contar con una pequeña lechería y una naciente producción de quesos gourmet.  Madre de Anaís, que este año entró a 6to Básico, reconoce que las mujeres del campo también, con todo el trabajo que pueden desarrollar junto a sus esposos o parejas, siguen cargando el mayor peso en las tareas domésticas, lo que se acrecentó en la pandemia.

“Las mujeres nos hemos empoderado y te dan ganas de hacer más cosas, y esas cosas nos resultan, además, porque una es más detallista, le pone talento. A veces tenemos reuniones, pero al mismo tiempo somos dueñas de casa, mujer, mamá, y nos cuesta, pero ahí salen nuestros dones de enfermera, de psicóloga, etc. Imagínate que en la pandemia tuvimos a los hijos en la casa, con clases on line, y además el trabajo. Pero como mujeres somos capaces de hacer más cosas a la vez”, enfatiza.

ALCANCES DE LA COBERTURA A MUJERES CAMPESINAS

Las regiones donde se registran los mayores números de mujeres usuarias de INDAP son La Araucanía (22.300), Los Lagos (10.260) y Maule (7.829). Mientras, de las más de 70 mil en todo Chile en 2021, 84% recibió asistencia técnica, 82% subsidio a la inversión y un 27% obtuvo algún crédito.

El Programa Prodesal, el de mayor cobertura de INDAP y que atiende a los productores más vulnerables, alcanza a 68.772 personas de las cuales 34.098 son mujeres. En tanto, entre los programas de comercialización el de Alianzas Productivas, que conecta proyectos asociativos con la industria, contó con la participación de 1.084 productoras.

Entre las herramientas de atención especializada el Programa Mujeres Rurales INDAP - PRODEMU, que busca visibilizar, incorporar a diferentes mercados y empoderar a las mujeres, mediante una estrategia de intervención que dura 3 años, entregando un apoyo integral en ámbitos sociales, organizacionales, gestión del emprendimiento y productiva, trabajó con 1.272 usuarias en 2021.

En el trabajo de INDAP, para ejecutar de manera efectiva esa misión de sacar adelante a productoras y productores de la agricultura campesina, las funcionarias también tienen una participación relevante con un 48,45% de la dotación nacional del servicio que llega a 1.671. Mujeres encabezan además las direcciones regionales de Antofagasta, Atacama, Ñuble y La Araucanía, y las jefaturas de numerosas agencias de Área como la austral Puerto Natales o la remota Rapa Nui.

Productor caprino Leonardo Monardez redujo y estabuló su ganado para afrontar la sequía en Vicuña

Cuando se juntan el amor por el campo, el cariño por los animales y las ganas de salir adelante pese a la sequía, surgen historias como la del joven productor caprino Leonardo Monardez, usuario de INDAP de la localidad de Viñita Alta, en la comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.

El emprendedor, de 33 años de edad, proviene de una familia que por décadas desarrolló la ganadería caprina. Sus padres y abuelos desempeñaron dicho quehacer bajo procesos y manejos productivos tradicionales: tenían un gran número de animales, pastoreaban en el cerro y en el verano era habitual que fueran a las veranadas.

Pese a que creció al lado de las cabras, Leonardo optó por trabajar en el sector agrícola por un largo período. Sin embargo, hace cuatro años se dejó llevar por la labor que según dice tiene en la sangre: Así emprendió el desafío de convertirse en productor caprino.

¿Cómo lo logró? A diferencia de sus antepasados, Monardez se adentró al mundo de la ganadería caprina con técnicas que le permiten hacer un trabajo eficiente considerando el nuevo escenario climático marcado por la sequía.

“Quería empezar con una mentalidad distinta, así que estabulé mi ganado. Además, comencé mejorando la genética de la cabra criolla y también compré genética de otros lados. Con los años que no acompañan en temas de precipitaciones yo creo que es una buena decisión la que tomé; no es fácil, pero de a poco se puede”, sostiene el usuario de INDAP.

En la actualidad Leonardo posee 90 cabras de razas saanen o alpinas. Diariamente elabora cerca de 20 quesos, los que son altamente demandados por compradores de las comunas de La Serena, Vicuña y Calama.

Desde que inició su emprendimiento ha sido apoyado por INDAP, ya sea mediante el programa Prodesal o recientemente por el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), una iniciativa que se ejecuta exclusivamente en la Región de Coquimbo y que tiene por objetivo lograr que los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina dedicados a la producción de leche de cabra puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Mediante el Plan Caprino, el joven emprendedor ha sido beneficiado con asesoría especializada y una tarima y puntos de ordeña, apoyos “con lo que he logrado mejorar mi trabajo. Estoy agradecido de INDAP, porque ante cualquier duda siempre está el buen consejo de los profesionales y técnicos”.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, dice que a Leonardo se le han entregado las herramientas necesarias “para cumplir su anhelo de dedicarse al 100% a sus cabras, tal como nos comentó. La adquisición de conocimientos y la infraestructura con la que le hemos aportado le permiten potenciar el manejo productivo de su ganado, ahorrar tiempo en sus labores y también mejorar la calidad de sus quesos. Nos alegra ver los buenos resultados que ha tenido con el apoyo de nuestra institución”.

“El cambio climático nos impone diversos desafíos y por eso es importante lo que hace Leonardo, ya que entendió la importancia de reducir el ganado y el confinamiento del mismo. De esta forma lleva a cabo un trabajo acorde a las condiciones hídricas y del forraje que tenga, y esa es justamente la línea a la que apunta el Plan Caprino de INDAP”, expresó el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda.

Al preguntar a Leonardo acerca de sus proyecciones, él es claro y firme al decir que quiere adquirir la resolución sanitaria, un anhelo que, afirma, con perseverancia y con el apoyo de INDAP se puede concretar.

Mejor focalización y énfasis en calidad de vida marcan proceso de modernización de Programas Eje de INDAP

Entre los principales desafíos asumidos por INDAP durante el periodo 2018-2022, destaca el proceso de modernización de sus principales instrumentos: el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Servicio de Asistencia Técnica (SAT). El énfasis principal de este trabajo fue mantener su foco productivo e incorporar un segundo eje: el bienestar social, elemento que además es un objetivo incorporado en la Política Nacional de Desarrollo Rural impulsada desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios. Asimismo se logró una migración de 2.538 usuarios del Prodesal al SAT, lo que permitió mejorar la focalización de ambos instrumentos.

La renovación del Prodesal promovió que productores con procesos productivos consolidados puedan migrar hacia otros programas como el SAT, instrumento que les otorga mayores posibilidades de crecimiento y acceso a más crédito y financiamiento. Así, ambos programas cumplen de mejor forma sus propósitos: el pequeño agricultor del nivel de autoconsumo y que exhibe mayor grado de vulnerabilidad social, accede a apoyos más pertinentes y oportunos que le permiten mejorar su calidad de vida y la de sus familias; A su vez, aquel productor que ha consolidado sus procesos productivos puede optar a más capacitaciones y créditos que le permiten avanzar aún más en sus procesos productivos.

Gloria Imio, usuaria de la comuna Osorno en la región de Los Lagos, tiene invernaderos con 50 mil plantines y migró del Prodesal al SAT. “Mi objetivo es crecer y tener un invernadero mucho más grande, más tecnológico y vender ojalá a nivel nacional. Quiero que esto sea más grande, tener un invernadero que sea especializado. Le agradezco mucho al Prodesal por ese empujón que me dieron, he tenido hartos beneficios con ellos, ahora necesito un paso más, hay muchas cosas por hacer”, finalizó.

En el caso particular del Prodesal se redifinió su público objetivo y se focalizó en los llamados microproductores, definidos a partir de cinco variables: ingreso bruto por ventas, valor bruto de la producción, utilización de mano de obra familiar, índice tecnológico y productividad. Se trata de productores con pocos recursos productivos y activos, que desarrollan actividades agrícolas en ecosistemas frágiles, situación que se agrava por los efectos de la crisis climática. Por ejemplo, la escasez hídrica limita el potencial de sus unidades productivas. El nuevo énfasis del programa busca acrecentar los ingresos, a partir de la venta de excedentes al mercado, acción complementaria a las fuentes de ingreso habituales del hogar.

 En tanto, el SAT entrega asesoría especializada a productores que pueden ser catalogados como “actores comerciales” e incorpora un elemento muy demandado: inversiones por un monto equivalente a $17.519.659.000 para el periodo 2021-2022. Complementariamente se modifica la extensión del plan de negocios a tres años.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que, tras este proceso de modernización y actualización, “entre 2020 y 2021 logramos la migración voluntaria de 2.538 usuarios desde el Prodesal al SAT. Esperamos la migración de 373 usuarios durante el primer semestre de 2022, completando 2.911 usuarios migrados”.

La autoridad nacional también relevó otro de las acciones impulsadas en el proceso de actualización del Prodesal: el aporte de INDAP, más allá de su campo habitual de operaciones, al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores de la Agricultura Familiar Campesina. “Esto significa aprovechar la presencia territorial y el conocimiento que los equipos técnicos de nuestra institución poseen para acercar la oferta de programas y servicios públicos a los productores vinculados a este programa. Incorpora un eje de acción en el programa que el elemento del Bienestar Social incorporado en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) publicada durante 2020”, complementó.

Historia del Prodesal

Este programa se implementa a partir de 1997 y entrega de asesoría técnica e inversiones a pequeños productores agrícolas. Tiene cobertura nacional: opera en 254 comunas rurales de 15 regiones del país. Se ejecuta principalmente en colaboración con municipios, a través de sus equipos técnicos. En la actualidad atiende a cerca de 69.000 pequeños agricultores y es el programa de fomento con mayor presupuesto hasta 2021.

Jóvenes mujeres rurales se convierten en la savia nueva de la Agricultura Familiar en la Región de Aysén

Usan su dispositivo móvil para hacer sus publicaciones y comercializar sus productos, caminan rápido y con audacia, se desempeñan en roles que antiguamente eran exclusivos de los hombres. Son mujeres que se atreven a innovar y asociarse, porque saben que si una gana, ganan todas.

Así describe Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, al grupo de jóvenes productoras agrícolas que hoy es parte del impulso en los campos de la Región de Aysén y donde muchas de ellas participan en organizaciones campesinas juveniles.

“Hemos visto cómo las mujeres han logrado ser un grupo participativo de las grandes transformaciones del desarrollo productivo de Aysén. Hoy vemos como mujeres jóvenes entre 18 y 35 años ven una oportunidad en la horticultura, la ganadería, el turismo rural, la artesanía y otras actividades conexas al campo, lo que además les permite compatibilizar sus estudios y vida familiar”, dice Nelly Pérez.

En la Región de Aysén hoy cada vez en mayor número las mujeres se encantan con el mundo campesino y ven en él un futuro promisorio en diversos rubros. Participan de mesas de trabajo como la Mesa de Jóvenes Rurales, lideran organizaciones e instancias de representación como el CAR (Consejo Asesor Regional) y el CADA (Comité de Agencia de Área), opinando, poniendo en valor su experiencia y trabajando en objetivos comunes, que no solo implican su desarrollo sino también el de sus pares.

Un ímpetu que se nota a simple vista, como en el caso de Nicole Olvido Reyes Batle, quien en la ciudad del sol, Chile Chico, se dedica al cultivo sustentable de hortalizas, las que comercializa a través de novedosas canastas; sin duda toda una innovación para la comunidad y una nueva mirada en las formas de producción que se pueden ir incorporando en la cultura campesina. Hoy son las mujeres jóvenes las llamadas a sumarse al futuro campesino de Aysén.

En este 8 de marzo, Yordy Cea España, director regional (S) de INDAP Aysén, destacó el trabajo de cada una de las mujeres rurales de la región. “Como INDAP, en este día de conmemoración de las mujeres, ponemos en valor la paciencia de cada una para no claudicar en la constancia y seguir avanzando en sus emprendimientos, la adaptación a los escenarios sanitarios, climáticos y geográficos y la visión para seguir fortaleciendo redes y diversificando la producción agrícola de la región”, enfatizó.

Víctor Pontigo: su abuelo solo plantaba trigo y él cumplió el sueño de cultivar frutillas y paltos

El joven agricultor Víctor Pontigo Reyes se ha dedicado en los últimos años a poner todo su empeño, esfuerzo y trabajo en el campo, en las tierras donde su abuelo materno sembraba trigo y avena, en el sector Panilongo de la comuna de Paredones, Región de O’Higgins. Hoy, observa con orgullo su huerto de paltos y sus plantaciones de frutillas; sabe que su esfuerzo ha dado frutos, que ha logrado consolidar su proyecto y cumplir el sueño que lo incentivaba a multiplicar sus energías.

Pontigo se acreditó como usuario de INDAP en 2015 y al año siguiente ingresó al programa Sistema de Asesoría Técnica (SAT). Tiene poco más de 18 hectáreas donde desarrolla cultivo de frutillas y también de palta Hass. Su huerto de 6 hectáreas de paltos entró en producción en esta temporada, por lo que se empeñó en sacar adelante otra iniciativa y postuló al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). El proyecto correspondió a la construcción de un packing de 108 m2 que cuenta con baños, comedor, sala de proceso y acopio. La iniciativa consideró un 77% de aporte propio, de los cuales un 67% corresponde a un crédito a largo plazo. Se entregó un incentivo para el proyecto de casi $5 millones y el aporte del usuario fue superior a los $15 millones.

Además, el joven productor se adjudicó un proyecto de riego que consistió en la ampliación de un sistema fotovoltaico para poder generar la energía suficiente para el sistema de riego. El incentivo fue de casi $8 millones y el aporte propio, de $1 millón 874 mil.

Pontigo recibió la visita del director regional de INDAP, Juan Carol García; y el jefe de área de Lolol, Luis Felipe Marambio, quienes lo felicitaron por sus logros. Él, por su parte, agradeció el apoyo de INDAP.

“Todo lo que he logrado –dijo el agricultor– ha sido con harto esfuerzo, pero siempre creyendo en el sueño de tener esta plantación. Este campo era de mil abuelo materno, Fermín Reyes; después se repartió la tierra y a mi mamá le tocó el sector donde tengo la plantación de paltos”.

Agregó: “Acá solo plantaban trigo y avena. En este cerro nunca se habían plantado frutillas por no haber agua. En 2014 mi mamá se ganó un proyecto de un tranque y ahí surgió la idea de hacer un pozo y empezar con la plantación de frutillas”.

“Después –prosiguió– pensé en desarrollar un proyecto de almendros, pero lo cambié por paltos. Antes yo había trabajado en paltos; me prestaron unos termógrafos y nos dimos cuenta que el palto funcionaba bien en este campo, por el clima”.

Pontigo destacó que el apoyo de INDAP ha sido fundamental: “Sin ese respaldo quizás habría logrado lo mismo pero en varios años más. INDAP me ha apoyado con paneles solares, riego, con las plantas y con algo muy importante: creyó en este proyecto”.

Juan Carol García señaló que “es gratificante ver el desarrollo de nuestros usuarios, en este caso de Víctor, quien con su esfuerzo y con el apoyo de las herramientas la institución ha podido concretar sus proyectos y sueños”.

El directivo visitó también en el sector de Panilongo un proyecto de riego asociativo (PARA), que consistió en mejorar la conducción del agua acumulada en un tranque, para lo cual INDAP realizó un aporte superior a los $31 millones. Además, visitó al productor de frutillas y arándanos Nelson Muñoz Reyes.

Fucoa lanza libro gratuito del lingüista Necul Painemal sobre la flora y fauna en la cultura mapuche

INDAP financia innovadores proyectos de vinificación con huevos de hormigón en la Región de Ñuble

Cada vez con mayor innovación están vinificando los pequeños agricultores del Valle del Itata, Región de Ñuble. Es el caso de las empresas asociativas campesinas Travesía del Pipeño y Viñateros del Cinsault, que reúnen a viñateros que están aplicando nuevas tecnologías a la forma de hacer vino, a la vez que rescatan antiguas prácticas para obtener productos casi sin intervención.

Gracias al financiamiento de INDAP, con recursos del Gobierno Regional, estas empresas sumaron modernos e innovadores huevos de hormigón en sus procesos, como lo constataron en terreno la directora regional de la institución, Tatiana Merino, y el encargado regional de Comercialización, Luis Flores. Esto, como resultado del Programa de Desarrollo de Inversiones, que busca fortalecer la vinicultura regional.

“Estamos muy orgullosos de estos proyectos, que son pioneros en traer esta novedosa tecnología para mejorar la calidad del vino que están produciendo y, además, con la intención de exportar en forma asociativa, lo que es un plus, porque no es fácil ser competitivo de forma individual”, destacó Merino Coria. Agregó que estos proyectos se suman a otras iniciativas como el Concurso del Vino del Valle del Itata y que se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional.

Óscar Crisóstomo, gobernador de Ñuble, señaló que “para el Gobierno Regional es muy importante apoyar la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina, como una estrategia que permite a los agricultores ser más competitivos y eficientes. A través de concursos de vinificación asociativa los viñateros han adquirido equipos para aumentar su producción y, de esta manera, aportar a la tecnificación del rubro, agregando un componente de innovación que les abre oportunidades de negocios y que potencian el nombre del Valle del Itata”.

Los huevos de hormigón, permiten que el contenido esté en constante movimiento, lo que facilita que se mantenga a una temperatura homogénea, sin traspasar aromas como en el caso de las barricas de madera. Además permite la microoxigenación, lo que ayuda a que el vino desarrolle las características puras de cada cepa.

Miguel Molina, de Travesía del Pipeño, dijo que este equipamiento les ha permitido avanzar en sus procesos y que como agrupación esperan lograr 12.500 litros de vino en esta vendimia. Los huevos, con capacidad de 2 mil litros cada uno, se van a usar para la fermentación y guarda, en un ambiente que espera rescatar una forma de hacer vino a la antigua, en el corazón de Coelemu. “Queremos mantener la tipicidad del lugar, en un ambiente rústico, con madera y teja para diferenciarnos, mostrar que podemos hacer un vino de muy buena calidad en un envase distinto al acero inoxidable”, expresó.

Añadió que los seis socios de la empresa “hemos visto que el mundo quiere vinos lo más naturales y menos intervenidos posible, y el vino que se hace en Itata es eso. Aquí no se aplican productos enológicos en gran cantidad. Hacer vino en Itata es un desafío, porque las parras producen poco, son de 45 grados de ladera, conducidas en cabeza, de 100 años para arriba. Es un vino particular en sus taninos y eso queremos potenciar”.

“Tenemos en nuestras espaldas a generaciones de viñateros y queremos rescatar lo que siempre hemos hecho en el campo, el real vino pipeño, a la usanza tradicional”, dijo Jorge Cotal, socio de la agrupación. Agregó que se eligieron los huevos porque cada socio tiene su vendimia en épocas distintas, por lo que en la vinificación también esperan diferenciar esos territorios.

En el caso de Viñateros del Cinsault, ellos postularon a seis huevos de hormigón de mil litros cada uno, los que se distribuirán en las bodegas de seis de sus nueve integrantes. El objetivo será “sacar un varietal de calidad para llegar a los mercados, aprovechando las características del hormigón, de no agregar aromas, y permitir la microoxigenación, para obtener las características de la cepa pura”, indicó Omar Fuentealba, enólogo de la empresa.

“Lo que queremos es que sea la cepa pura la que se muestre y se exprese en todo su potencial”, agregó Fuentealba. “Usar estos huevos es volver al inicio. En Itata el hormigón era un recurso que se usaba mucho antes del uso del acero, y el huevo nos da todo eso, volver l origen, a recuperar el movimiento natural del vino”, manifestó.

Uvas fueron las estrellas en primer día de Mercado Campesino en Zona Franca de Punta Arenas

La atención comenzó a las 11 horas y 15 minutos después ya no quedaba ninguno de los veinte paquetes con uvas regionales disponibles en el Mercado Campesino realizado por INDAP en la Zona Franca de Punta Arenas. La idea del pequeño productor Camilo Bustos (27) era intentar con una muestra, pues no sabía si iba a resultar, pero su innovación sí prendió y tuvo que ir a buscar más racimos a su parcela, porque el público tenía la curiosidad de probar su producto.

“Agradezco la gentileza de preferir los productos regionales. No es fácil la agricultura en esta zona y detrás hay esfuerzo, sacrificio, ganas de innovar y, sobre todo, personas que dan lo mejor de sí para tener alimentos frescos, saludables y sin químicos”, valoró Camilo.

Otros productos destacados en la jornada fueron las frutillas, las hortalizas, la albahaca, las plantas ornamentales y medicinales y las boinas de lana ($5 mil pesos cada una) que incansablemente teje Paula Añasco.

Todos los viernes y sábado de marzo, los agricultores que participan en el Mercado Campesino de INDAP estarán ofreciendo sus productos en el sector IV del módulo central de Zona Franca. La atención comienza a las 11 horas.

En el primer día de venta, INDAP hizo entrega de 15 mesas portables para otorgar más comodidad a los agricultores y en los próximos días les contribuirá con polerones con logo, el cambio de toldos y otros materiales que apoyan el marketing de la feria. 

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, destacó el apoyo de Zona Franca. “Se trata de un convenio favorable para la agricultura y los habitantes de Punta Arenas, que así pueden acceder a productos recién cosechados. Ojalá la comunidad se haga presente y apoye la iniciativa”, dijo.

Precisó que “los Mercados Campesino han tenido una gran aceptación del público: “partimos de manera online y hoy estamos tratando de conseguir más espacios para que nuestros agricultores puedan comercializar sus productos y la comunidad  pueda disfrutar de productos sanos y frescos”.

A la fecha en el país más de 1.400 pequeños productores comercializan sus productos en los 141 Mercados Campesinos que existen. 

Finalmente, Bradasic hizo un llamado para apoyar a los agricultores de la región y preferir los productos de corte local, como artesanía, procesados y hortalizas. “Estamos muy preocupados por la situación que vive el mundo y creemos que es importante mantener una alimentación sana para el cuidado de nuestra salud”, afirmó.

Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional de INDAP analiza avances del periodo 2018-2022

La última reunión del periodo 2018-2022 de la Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP se desarrolló durante esta jornada en Santiago y su propósito principal fue realizar un balance del trabajo conjunto. 

En la cita, se expusieron los avances y desafíos que los productores enfrentan en cada una de las regiones. En el recuento se destacó unánimemente la labor desempeñada por los pequeños agricultores y los funcionarios y funcionarias de INDAP, compromiso que permitió mantener la actividad productiva y el funcionamiento de la cadena alimenticia, asegurando que en la mesa de los chilenos no faltasen los alimentos en época de pandemia. Otra temática abordada fue la existencia de un presupuesto histórico de INDAP para riego y la necesidad de modernizar los programas e instrumento respectivos en vistas de enfrentar las consecuencias del cambio climático que afecta a nuestro país.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo destacó que “esta ha sido la última sesión de este periodo del Consejo Asesor Regional en la que participaron los representantes territoriales, quienes se dieron cita como regularmente lo hacíamos aquí en la dirección nacional”. Agradeció a cada uno de los presidentes CAR el esfuerzo permanente para recorrer sus regiones y compartir los requerimientos y necesidades de los agricultores. “Estamos muy satisfechos de lo que hemos hecho durante estos cuatro años, estamos satisfechos de lo logrado. Fue un periodo en que las contingencias marcaron el trabajo que hicimos: la pandemia, el cambio climático y sus efectos como la sequía, el déficit hídrico, marcaron las prioridades de esta administración. Hemos respondido con un trabajo de todos los funcionarios de INDAP para enfrentar la pandemia y para darle la oportunidad a que todos los usuarios siguieran trabajando y pudieran mantener la producción de alimentos para Chile”, relevó.

Por su parte, el subdirector nacional, Luis Bravo, expuso los alcances y énfasis del Plan de Modernización al que fueron sometidos los instrumentos del Programa de Riego de INDAP, para lo que recientemente se promulgó una Norma Técnica y Procedimiento Operativo. Bravo explicó que este proceso recogió los resultados de los talleres de adaptación al cambio climático que INDAP implementó junto a pequeños agricultores en todas las regiones durante 2020 y 2021, además de considerar la asignación histórica de $44.000 millones para el presupuesto en riego para el año 2022, incluyendo recursos del Fondo de Emergencia Transitorio (FET), como también la urgencia de promover un cambio cultural en la forma de producción por parte de los pequeños agricultores.

Amelia Muñoz, presidenta del CAR Valparaíso y coordinadora de la Mesa dijo que “hacemos un balance positivo de este período; fue un periodo muy fragmentado y difícil. Partimos con un estallido social donde tuvimos problemas de comercialización y problemas para producir. Después vino la pandemia que nos aisló y donde había temor de perder la vida. Agradecemos la labor que tuvo el INDAP durante todo este período, todos los funcionarios con la camiseta puesta”. Agradeció y valoró el trabajo con la dirección nacional: “valoramos que fue una autoridad cercana con la que pudimos dialogar y aprender nuevas formas de comunicarnos”. Destacó que la sequía fue un desafío permanente: “nos golpeó de manera transversal, que y fue otra pandemia que tuvimos”. Dijo que “el INDAP se la ha jugado. Queremos que el Chile Rural permanezca, pero bien equipado y avancemos. En el Chile Rural está la riqueza cultural e identidad del país y no queremos que se pierda”.

Margot Ríos Mamani es la presidenta del CAR Arica y Parinacota. En su opinión, el encuentro fue positivo y dijo estar “muy conforme de esta última reunión con el director nacional y colegas CAR de las diferentes regiones”. Detalló que abordaron “varias problemáticas: por ejemplo, cómo nos afectó estar en pandemia y, sin embargo, pudimos salir adelante y avanzar con la Agricultura Familiar Campesina”. Destacó que como “muy relevante el tema del recurso hídrico: sin agua no podemos producir. Es lo fundamental, es lo que es la Agricultura Familiar Campesina. Por eso, los desafíos que tenemos es el riego, la modernización de sus programas; también las modificaciones al Prodesal que es importante destacar”. Agregó que un reto futuro es “colocar en valor lo que significa ser agricultor. La Agricultura Familiar Campesina somos quienes producimos los alimentos para la ciudadanía: no hay que olvidar eso, porque es un rol fundamental”.

La actividad que se desarrolló en dependencias institucionales, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y por Amelia Muñoz, presidenta del CAR Valparaíso y coordinadora de la instancia. Contó con la participación de 11 de los 16 representantes CAR del país, del subdirector nacional, Luis Bravo, y de la jefa de la División Fomento, Francisca Silva.

Punitaqui inauguró Mercado Campesino para que pequeños agricultores comercialicen sus productos

Uno de los principales ejes de trabajo de INDAP es el de Asociatividad y Mercado, donde una tarea clave es generar instancias para la venta directa de productos de la Agricultura Familiar Campesina al público de las ciudades.

En esa línea fue que en Punitaqui, Región de Coquimbo, se inauguró un Mercado Campesino en el que siete usuarios de la institución ofrecerán sus hortalizas, frutas, harina tostada, flores, plantas, queso de cabra y huevos, entre otros productos. Este espacio abrirá de manera permanente cada viernes entre las 8 y las 14 horas en la entrada del Estadio Municipal.

María Aguirre, quien tendrá un módulo con su emprendimiento Los Pitihues, comentó que esta oportunidad de comercialización le permite concretar un proyecto que era un sueño y que por eso está contenta y orgullosa: “Nos permite proveer de alimento a la comuna, y a pesar de que hemos sufrido por la pandemia y la sequía ahora como agricultores podemos decir presente y visibilizarnos más”.

Junto a María también estarán Rosa Rodríguez Contreras (Sueño de Mujer Campesina), Lastenia Salinas Araya (La Tita), Román Olivares Fábrega (Román El Torino), Ricardo Naranjo Tabilo (El Peralino), Alia Olivares Olivares (Lilium Alia) y Manuela Aguirre Araya (Manuela A. Viña Vieja).

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, sostuvo que una de las ventajas de implementar el Mercado Campesino es que “se logra lo que denominamos un ‘circuito corto’, es decir, la venta directa, sin intermediarios. Además, agrupamos a los usuarios en base a un mismo concepto gráfico y de identidad que se diferencia de una feria productiva común, por ejemplo mediante un toldo, pechera y pendones que llevan el distintivo de Mercado Campesino. Y lo más atractivo para el público es que pueden comprar productos de la Agricultura Familiar Campesina que aseguran calidad e identidad”.

Con Punitaqui ya son tres los Mercados Campesinos que INDAP tiene en la Región de Coquimbo. Los otros son Combarbalá (todos los viernes en la plaza de armas, de 9 a 13:30 horas) y Ovalle (todos los viernes y sábado en el mall Open Plaza Ovalle, de 10 a 16 horas).

Respecto a esta labor que impulsa INDAP, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que se logra “concretar algo que es muy relevante, que es que vendan directamente, consiguiendo así mayores recursos. Además, son de carácter permanente, es decir, están fijados para un mismo día y hora, lo que fideliza a la clientela. Sin duda, este es un enorme salto para los siete usuarios de INDAP de Punitaqui”.

Por su parte, el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, expresó que un factor clave para su concreción son las acciones que se ponen en funcionamiento a través de los programas Prodesal y PADIS que el municipio ejecuta en convenio con INDAP. Además, señaló que “es una tremenda oportunidad para este grupo de siete campesinos, porque tendrán la posibilidad de llegar con productos sanos y frescos a la mesa de nuestra querida comuna. En tiempos tan complejos de sequía, este apoyo de INDAP es digno de reconocimiento y agradecimiento”.

A nivel nacional ya hay 141 espacios de comercialización bajo el alero de la Red de Mercados Campesinos, con una participación de más de 1.400 pequeños agricultores.

Joven agricultor Camilo Bustos realizó inédita cosecha de 300 kilos de uva “made in Magallanes”

Camilo Bustos Navarro (27), más conocido en Punta Arenas como el “Chico de los Pollos”, por su producción de huevos, viene cuidando sus parrones durante más de 11 años y ahora -aseguró- sus frutos están listos para la venta. El estreno será en el Mercado Campesino de INDAP que se realiza este viernes y sábado en el sector IV del Módulo Central de la Zona Franca, y junto a él otros 13 campesinos magallánicos ofrecerán lo mejor de la agricultura regional. 

Las vides de Camilo trepan varios metros de un extremo a otro del invernadero, ubicado en el sector sur de Punta Arenas, en Villa Generosa, en un espacio de dos hectáreas en el que conviven gallinas ponedoras, patos y un par de invernaderos destinados principalmente a las hortalizas y las plantas ornamentales y medicinales. Y en la altura, sobresalen los parrones repletos de uvas negras y verdes.

“Tengo cinco parrones con cuatro variedades distintas. Los tengo desde los 16 años y hoy ya tengo 27. Se trata de variedades tempranas que dan pronto, por eso que ahora ya están maduras. Claro, hay variedades que son de más larga maduración y no alcanzan a darse en esta zona”, dice Bustos. 

El joven está orgulloso de su producción y las mismas agricultoras de la zona reconocen el esfuerzo constante por innovar: a las uvas suma tomates limachinos, variedad de flores y especies difíciles de encontrar. Su parcela es también un pequeño laboratorio en el que se atreve a probar cultivos. “La idea partió desde joven, siempre con la idea de ir innovando y tratando de mostrarle a la gente que sí se puede cultivar cosas que no son muy vistas en nuestra región”, cuenta. 

Hace cuatro años Camilo ingresó como usuario a INDAP en Punta Arenas y desde ahí, junto a otros jóvenes de la región austral, busca tomar la posta de la agricultura y diversificar y aumentar la producción agrícola local. 

“En esta cosecha creo que con los parrones que están produciendo calculo, no es por agrandarme, que son unos 250 ó 300 kilos. Y esto debiera aumentar en próximas producciones, porque cada año el parrón se va haciendo más maduro y va dando más también”, precisa. 

Ganas de crecer e innovar 

La historia agrícola de Camilo partió con la crianza de pollos, cuando tenía 7 años. Su padre le regaló tres gallinas y le dio la responsabilidad de cuidarlas. “Yo iba al colegio y por las tardes me hacía cargo de ellas. Desde ese día, cada fin de año, con la plata que juntaba compraba tres pollos en la avícola del señor Alfredo Ñanculef, antiguo criador. Le preguntaba todo y me enseñaba. Hoy con internet se facilitan mucho más las cosas”, asevera.

En cuarto medio trabajó y estudió al mismo tiempo. Compró un plantel de pollos y con lo que ganó más tarde adquirió una incubadora y luego otra más grande. Hoy tiene 1.500 gallinas, varios patos y gansos, y vende en los Mercado Campesino de INDAP y a una clientela fiel que va a su parcela. 

Camilo comienza el día cerca de las 9 de la mañana, pero trabaja seguido hasta pasada las 22 horas, incluso pasada la medianoche. “Algunos dicen que empiezo tarde, pero no saben hasta la hora que me quedo. Me gusta lo que hago, me siento realizado y quiero seguir aportando a la comunidad”, afirma.

Para Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, la historia de Camilo es digna de imitar y demuestra de manera exitosa que en la agricultura hay espacio para los jóvenes: “Ellos tienen energía, innovación y no descansan hasta conseguir logros concretos. Nosotros tenemos varios instrumentos que apoyan el emprendimiento, con un énfasis especial en los jóvenes y las mujeres. Los interesados pueden acercarse a las distintas agencias de área que hay en la región”.

Consejo Nacional de Desarrollo Rural inició su trabajo del año con balance y hoja de ruta 2022

Presentar los resultados obtenidos del trabajo del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) y dialogar sobre los principales desafíos en temas de desarrollo rural, fueron los objetivos de la primera sesión del año del Consejo Nacional de Desarrollo Rural (CNDR). 

Esta cuarta sesión del CNDR desde su lanzamiento el 17 de junio de 2021 fue presidida por su presidenta, Pilar Cereceda, y la secretaria ejecutiva y directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, María José Irarrázaval. 

La instancia contó además con la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, principal impulsora de la Política Nacional de Desarrollo Rural, quien en su intervención se refirió a los avances logrados durante los últimos nueve meses de trabajo del CNDR, “donde logramos un trabajo colaborativo entre el mundo público, privado, la sociedad civil y la academia, que ha logrado posicionar y revalorizar al mundo rural de nuestro país para que sea un lugar de más y mejores oportunidades para todas y todos”. 

Pilar Cereceda, presidenta del Consejo, junto con agradecer el trabajo realizado durante los últimos meses, destacó los avances logrados: “Estamos celebrando nuestra cuarta sesión y ya hemos logrado consensuar las normas de funcionamiento y hemos realizado un trabajo muy importante en torno al Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural. Nuestra labor ahora será avanzar en resultados concretos para influir en las políticas públicas y lograr que estas tengan cada vez mayor pertinencia territorial”. 

La directora de Odepa, María José Irarrázaval, se mostró optimista del trabajo que se viene para el año, “porque lo que se ha logrado hasta hoy es reflejo de un proceso que partió con la promulgación de la Política Rural, luego se creó el Sistema de Indicadores y otras herramientas de planificación territorial rural y ahora estamos en la cuarta sesión de este consejo diverso y con una importante presencia regional. Creo que esta es la manera de sacar adelante políticas públicas colaborativas y ordenadas que finalmente beneficien a nuestros habitantes rurales”. 

En esta primera sesión del año se propuso trabajar en comisiones en torno a cuatro temáticas que se consideraron relevantes: el SICVIR, el plan de largo plazo, la bajada regional de la Política Nacional de Desarrollo Rural y una cuarta dedicada a temas de contingencia que sea necesario ir abordando. 

En la instancia se presentaron también los principales proyectos realizados por la secretaría ejecutiva del Consejo, entre los que se encuentran la primera encuesta ENVIF-VCM con representatividad rural en Los Ríos, la mesa de definición de ruralidad y el Atlas Rural de Chile. 

El CNDR tiene carácter consultivo y propositivo y está compuesto por 30 miembros del mundo público, privado y de la sociedad civil, y sus objetivos principales son dar permanencia e impulsar la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural.