Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Fucoa anuncia a los ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021
Un total de 3.412 obras, entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías, 11% más que en 2020, fueron recibidas durante la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021, que dio a conocer a sus 181 ganadores y ganadoras a lo largo del país.
El tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, que organiza cada año la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), busca relevar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile a través de la recopilación de historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino.
Junto con felicitar a quienes fueron reconocidos este año, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que “el concurso Historias de Nuestra Tierra contribuye a revalorizar la cultura rural de nuestro país y por ello es tan importante promover iniciativas como esta, que nos permiten recoger y relevar la riqueza cultural del campo y los territorios rurales. En esta nueva mirada del mundo rural que hemos impulsado desde la agricultura, este certamen es fundamental”.
En esta versión fueron recopiladas 1.335 obras en la categoría Dibujo, 950 en Cuento, 658 en Poema y 406 en Fotografía. De todas ellas, 674 obras fueron enviadas por participantes que declaran pertenecer a un pueblo originario, lo que constituye un incremento de 12,7% respecto de la convocatoria anterior.
El listado completo de ganadores nacionales y regionales del Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 se encuentra disponible acá.
En las categorías de Cuento y Poema, abiertas a todo público, los primeros lugares nacionales fueron para el cuento “Sororidad”, de Juan Pablo Garrido (68), de Chillán, Región de Ñuble, y para el poema “Juyra Warmi”, de Andrea Carvajal (44), de Alto Hospicio, Tarapacá, respectivamente.
Asimismo, Francisco Cravero Huenuqueo (8), de Nueva Imperial, La Araucanía, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Cuentos escritos por menores de 14 años, en la que en esta versión hubo una alta cantidad de ganadoras mujeres: en Tarapacá, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins, Ñuble, Los Lagos y Magallanes, los primeros, segundos y terceros lugares fueron ocupados por alumnas.
En la categoría Dibujo, el primer lugar para alumnos de enseñanza básica fue para la obra “Mi tierra querida”, de Agustín Zapata (14), de Río Bueno, Los Ríos, mientras que en enseñanza media la ganadora fue Brenda Sanhueza (15), de Quilpué, Valparaíso, con “El vuelo de las gallinas de mi abuela”.
En la categoría Fotografía, el primer lugar fue para la obra “Instante”, de Felipe Roco (42), de Tomé, Biobío.
La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, resaltó la relevancia del concurso en cuanto a la revalorización y difusión de la cultura rural, “lo que queda reflejado en la cantidad de obras participantes y en la diversidad de localidades a lo largo del país desde las cuales la gente envió sus cuentos, poemas, dibujos y fotografías con un objetivo común: compartir y mantener vivas las expresiones, tradiciones, mitos y sabiduría de la ruralidad y del campo chileno”.
Entre los premios para niños se cuentan bicicletas, tablets, cámaras digitales, set de escritores y set de dibujos, mientras que los adultos recibieron un incentivo en dinero. Asimismo y por segunda vez consecutiva, también se entregaron premios a los establecimientos educacionales con mayor participación en el concurso, consistentes en computadores. El primer lugar fue para la Escuela Particular Nº 37 San Lorenzo de Cholchol, Región de La Araucanía, mientras que el segundo lugar lo ocupó el Colegio Escuela de Belén de Calbuco, Región de Los Lagos, y el tercer lugar fue para el Colegio Ayun Mapu de Freire, Región de La Araucanía.
El jurado del concurso Historias de Nuestra Tierra lo conformaron destacados representantes del ámbito cultural, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación de lenguaje y costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.
Como todos los años, las obras escritas que obtuvieron reconocimientos serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, editados por Fucoa, que estarán disponibles gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl desde mayo próximo, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotografías seleccionadas. Cada ganador y ganadora del certamen recibirá también un ejemplar impreso de estos libros.
Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año a través de las respectivas Seremis de Agricultura.
Convocatoria 2022
Junto con la publicación de los ganadores 2021, también se anunció que el Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 se lanzará a fines de mayo. En la nueva versión se celebrarán sus 30 años de existencia, incluyendo novedades como un premio especial en el que podrán participar todas y todos quienes hayan obtenido un lugar nacional o regional a lo largo del concurso.

INDAP Coquimbo invita a expertos en riego a formar parte de su nómina de consultores
Conocidos son los efectos que la sequía ha ocasionado en la Región de Coquimbo, un fenómeno presente por más de una década que ha dejado en claro que se debe cuidar hasta la última gota de agua. Para ello, INDAP dispone de una serie de programas de riego dirigidos a sus usuarios y usuarias, los que este 2022 tienen un presupuesto histórico superior a los $2.800 millones.
Para postular a estas herramientas, los usuarios deben contar con asesoría de un consultor INDAP para la formulación y ejecución de sus proyectos. Frente a esta necesidad, la institución invita a los profesionales del área interesados a acceder al sitio www.indap.gob.cl/consultores-de-fomento y seguir los pasos para incorporarse al directorio. Adicionalmente, en esta dirección los usuarios encontrarán la actual nómina disponible de expertos.
Los especialistas que deseen obtener más información deben escribir al correo consultafomento@indap.cl.
El director regional de INDAP, José Sepúlveda, resaltó la importancia de contar con profesionales capacitados: “Este año contamos con un presupuesto histórico en riego, por lo que es un excelente momento para postular a las herramientas de esta línea que tenemos disponibles. Para esto es muy importante que nuestros usuarios cuenten con especialistas que realicen correctamente la formulación y ejecución de sus proyectos”.
“La escasez hídrica nos exige cuidar hasta la última gota de agua, por ello es prioritario invertir en obras eficientes y eficaces que permitan que los usuarios de INDAP aseguren el recurso destinado a labores agropecuarias y con ello el desarrollo de sus negocios campesinos”, señaló al respecto el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
A continuación, la oferta programática de instrumentos de Riego de INDAP:
Programa de Obras Menores de Riego (PROMR)
Objetivo:
Apoyar a pequeños productores agrícolas afectados por situaciones de déficit hídrico prolongado, condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición normal de funcionamiento de una obra, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje.
Financiamiento:
- INDAP financia hasta un 95% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras.
- El incentivo económico que entrega el programa alcanza un máximo anual de hasta $3.500.000 para obras individuales y $35.000.000 para obras asociativas, con un tope de $3.500.000 por usuario.
- El apoyo a la formulación del proyecto no puede exceder el 8% del costo directo de inversión. No incluye costos de topografía.
Programa de Riego Intrapredial (PRI)
Objetivo:
Cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje intrapredial.
Financiamiento:
• INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras.
• El incentivo económico que entrega el programa será de un máximo anual de $8.000.000 para persona individual y $15.000.000 para personas jurídicas.
• El apoyo a la formulación del proyecto no podrá exceder del 10% del costo directo de ejecución del proyecto.
Programa de Riego Asociativo (PRA)
Objetivo:
Cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas.
Financiamiento:
• INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras.
• El incentivo económico que entrega el programa será de un máximo anual de $60.000.000 por proyecto.
Programa de Estudios de Riego y Drenaje
Objetivo:
Permite el acceso a la formulación de proyectos de riego y drenaje como también acceso a consultorías para la optimización del uso del recurso hídrico en la producción silvoagropecuaria y actividades conexas.
Bono Legal de Aguas (BLA)
Objetivo:
Apoyar a los usuarios de INDAP para que mejoren su acceso al agua, en ámbitos legales respecto de la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua y de las organizaciones de usuarios de aguas a las que pertenecen, a fin de que puedan hacer uso de ésta en un marco de seguridad jurídica.

Emprendimiento Las Bertas de Río Hurtado conquista el país con su manjar de leche de cabra y mermeladas
La fortaleza y el empeño de la mujer campesina son cualidades dignas de destacar en un sector que cuenta con reconocidas exponentes que acompañan con cariño sus sanas recetas. En la localidad de Fundina, comuna de Río Hurtado, Región de Coquimbo, viven y trabajan dos de ellas, madre e hija, quienes hace años comenzaron a soñar con lo que sería su gran apuesta gastronómica: Las Bertas.
“Mi mamá hacía manjar de leche de cabra, es su receta. Al pensar en el nombre de nuestro negocio queríamos que fuera Las Bertas, es nuestra historia”, cuenta Berta Cornejo, usuaria de INDAP que junto a su hija Berta Cortés crea diversas preparaciones naturales de gran calidad.
Cornejo indica que su emprendimiento también comercializa té de hierbas, mermeladas, queso de cabra, miel y arrope, todo con resolución sanitaria, agregando que su negocio ha crecido mucho, incluso durante la pandemia por la COVID 19, apoyadas en gran medida por la aparición en algunos programas de televisión como Lugares que Hablan, de Canal 13. Además de las ventas que realizan a nivel regional y nacional, han recibido llamados desde Estados Unidos, Australia, Cuba y otros lugares interesados en conocer sus elaboraciones.
La usuaria de INDAP comenta que este negocio siempre fue su gran anhelo y se hizo realidad al contar con el apoyo de su hija, quien, al quedar sin trabajo en el ámbito de recursos humanos en empresas de construcción, y con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la familia, fortaleció su deseo de profesionalizar la labor que hasta ese momento realizaba a muy baja escala junto a su madre Rosa.
Madre e hija han participado en diversas ferias locales apoyadas por INDAP, en el marco de sus programas de comercialización. “Cada vez que vamos nos va bien, vendemos y nos damos a conocer, nos han servido mucho. Llevamos frascos para que degusten nuestras preparaciones, como el manjar y la mermelada de rumpa de copao, que son nuestros productos estrella”, señala Berta. En esta misma línea, las emprendedoras también han vendido en la tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda, en Santiago.
El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, afirma que Las Bertas refleja el ímpetu de las mujeres del campo, ya que “la fuerza con la que madre e hija desarrollan su labor es muy destacable. Ellas crearon una idea y la sacaron adelante gracias a su trabajo, no se conformaron con elaborar buenos productos, sino que continuaron para crear una marca con la que han participado de diversas instancias de comercialización. Son un fiel reflejo del empuje de la mujer campesina que tanto nos enorgullece”.
Las Bertas también han sido parte de los catálogos de emprendedores preparados por INDAP Coquimbo.
Por su parte, el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, sostiene que conocer este tipo de casos “es muy gratificante, ya que podemos ver cómo una empresa familiar crece y busca su consolidación con el esfuerzo de los productores y el apoyo de distintas instancias estatales, entre ellas INDAP. Felicitamos a la usuaria y a su hija, estamos seguros de que seguirán creciendo gracias a sus exquisitas y sanas recetas”.
Entre los futuros desafíos y anhelos de estas hurtadinas se encuentra ampliar sus horizontes de venta para llegar con sus dulces y naturales preparaciones a distintas latitudes, acercando lo mejor de su tierra a los ciudadanos del mundo.
Quienes deseen conocer y adquirir los productos de Las Bertas pueden contactarlas en el celular +56 9 6835 3908, en Facebook e Instagram, en su sala de ventas de calle única s/n, localidad de Fundina (al costado del Agua Potable), comuna de Río Hurtado) o en La Recova (La Serena) y el Pueblito Peñuelas (Coquimbo), además de su sitio web www.lasbertas.cl.