Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Agricultores afectados por incendio forestal en comuna de El Carmen son catastrados por INDAP

Con el fin de obtener información de terreno, la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, visitó en Maipo Bajo, junto a los equipos del área El Carmen y del Prodesal, a pequeños productores que sufrieron pérdidas por el incendio forestal que afectó grandes extensiones de terreno en esa zona.

“Nuestros equipos están catastrando a los productores para cuantificar los daños a fin de apoyar el restablecimiento de sus sistemas productivos”, indicó Merino Coria tras reunirse con los equipos, quienes dieron cuenta del despliegue realizado para recoger información, principalmente en los sectores Los Puquios, Santa Margarita, Navidad y San Isidro, que fueron los más afectados.

Desde las primeras horas de la emergencia, los equipos técnicos de la institución se desplegaron por la comuna para conocer los daños y visitar a los agricultores afectados para realizar el catastro de las pérdidas productivas. Merino Coria indicó que de acuerdo a los primeros reportes, el mayor daño está en la pérdida de cercos y la quema de rastrojos, aunque falta por terminar un catastro más profundo, debido a la dificultad para acceder aún a algunos sectores.

Para realizar el catastro, los técnicos del Prodesal realizarán un barrido de los sectores y agricultores afectados para cuantificar los daños y solicitar recursos al nivel central para levantar los sistemas productivos.

“El fuego llegó por los costados. Nos quedamos cuidando y muchos vecinos vinieron a ayudarnos”, comentó la productora Elisa Zúñiga, quien junto a su marido, Guillermo Vásquez, mostró los daños que causó el fuego en el sector de Maipo Bajo, donde trabajan en el rubro de turismo rural, aunque afortunadamente sin llegar hasta su casa.

Asociatividad y comercialización: INDAP consolida red de Mercados Campesinos y amplía oportunidades de ventas en periodo 2018-2022

La comercialización en la pequeña agricultura fue, entre otros, uno de los grandes desafíos que se planteó la administración saliente. Hoy, y tras cuatro años de trabajo, se pueden observar importantes frutos que han permitido, por ejemplo, que más de 1.400 pequeños productores comercialicen sus productos en los más de 141 mercados campesinos que existen en nuestro país. Además de esto, 199 agricultores participaron durante el periodo 2018-2021 del convenio INDAP - Lo Valledor, lo que permitió comercializar más 154.811 toneladas de alimentos sanos y frescos.

De este trabajo, destacan diversas acciones que impulsan la asociatividad entre los productores y la consolidación de los procesos de comercialización directa entre los pequeños agricultores y los diferentes agentes del mercado. La consolidación de la Red de Mercados Campesinos que en 2022 cuenta con 141 espacios de comercialización en los que participan más de 1.400 agricultores, gracias a convenios de colaboración con municipios, centros comerciales (Mall Plaza, Espacio Urbano y Open Falabella).

“Esta es una gran oportunidad para poder vender y ofrecer a la comunidad productos frescos que vienen directamente de los predios. La gente nos dice que está contenta con este Mercado; nosotros también estamos felices con la nueva imagen porque la esperábamos, queríamos tener una nueva cara”, expresó Cecilia Zambrano, productora de huevos y paltas, además de representante de los agricultores que integran el Mercado Campesino de INDAP en La Cruz, región de Valparaíso.

A su vez, el Programa Alianzas Productivas que impulsa el acceso a nuevos y mejores mercados, en la temporada 2020-2021 vinculó directamente al poder comprador con cerca de 5.000 productores de la Agricultura Familiar Campesina, por medio de 125 alianzas productivas con ventas de $20.000 millones. Iván Quinchaleo es de Nueva Imperial, en La Araucanía; produce avena, trigo y lupino. Hace dos años participa en una Alianza Productiva con Saprosem, empresa a la que vende su producción. “Gracias a este convenio puedo asegurar la venta de mi producción, lo que en este tiempo es complejo. Además, tenemos asesoría técnica de un profesional que está pendiente de los trabajos que desarrollamos en el campo. Es una oportunidad única e interesante, porque apenas sembramos sabemos a qué precio nos comprarán el producto y así evitamos especulaciones y tenemos entrega segura”, precisó.

Otra acción destacada en el periodo 2018-2022 fue el impulso a la suscripción de Acuerdos Comerciales que permitieran acompañar a los pequeños agricultores en el ingreso a mercados de mayor volumen. Ejemplo de ello es el Convenio INDAP – Lo Valledor, desde 2016 permite a productores de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins acceder a espacios preferenciales de venta en el principal mercado hortofrutícola del país. Al cierre de la Temporada 2020 – 2021, 137 agricultores concretaron ventas por un valor estimado de $13.795.000.000, comercializando 47.035 toneladas de productos. En total, durante el periodo 2018-2021, 199 agricultores participaron de este acuerdo y comercializaron 154.811 toneladas de productos que significaron ventas estimadas de $37.629.000.000.

El Programa de Compras Públicas promueve la incorporación de pequeños agricultores como proveedores de los mercados públicos de alimentos para aquellas instituciones o empresas públicas que demandan servicios de alimentación o compran directamente alimentos. Desde 2018, Compras Públicas ha focalizado su crecimiento en las ventas y aumentar el número de usuarios participantes del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb. Para ello se ha potenciado la Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y Grupos, entregándoles apoyo por medio del Programa de Asociatividad Económica (PAE), del Gestor Comercial e inversiones por más de $1.300.000.000.

Complementariamente operan alianzas con supermercados Unimarc, arrocera Tucapel, Fundación Artesanías de Chile, Fedefruta, ChileAlimentos, Vinos de Chile, Empresas Carozzi, Mall Plaza, ANPROS y Gendarmería de Chile, que permiten a pequeños agricultores acceder a convenios especiales que les aseguran volúmenes de venta, a precios justos y pagos oportunos.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, al referirse a los logros obtenidos durante esta gestión, destacó que por medio de los distintos programas institucionales se buscó potenciar el trabajo que en el plano de la Asociatividad y Mercado permitía mejores oportunidades a los pequeños agricultores. Destacó que “en Chile, nueve de cada 10 agricultores pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina y diariamente enfrentan desafíos comerciales posibles de resolver trabajando de forma colaborativa”. La autoridad agregó que “durante estos cuatro años, INDAP ha fomentado la asociatividad, que ha demostrado ser un camino exitoso para que los pequeños agricultores superen juntos distintos obstáculos que les impiden abrirse paso a mercados de mayor valor”.

"Entregamos herramientas que resultan indispensables para que los productores obtengan mejores niveles de productividad, mayores volúmenes de producción y que, además, tengan acceso a nuevos mercados. Así, el programa Alianzas Productivas es un instrumento que se ha transformado en una palanca de encadenamiento productivo y de comercialización para las Empresas Asociativas Campesinas (EAC)”, señaló. A ello se suma la implementación de asesorías comerciales entregadas a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) que otorgan estabilidad y presencia permanente de la Agricultura Familiar Campesina en los distintos mercados, incluidos algunos de exportación”, detalló la autoridad. 

 

Atención, organizaciones campesinas usuarias de INDAP Coquimbo: se abrió concurso Progyso 2022

Desde el jueves 3 de marzo y hasta el viernes 8 de abril del presente año INDAP Coquimbo tendrá abiertas las postulaciones para acceder a recursos del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) 2022.

El concurso está dirigido a las organizaciones campesinas de cobertura regional y local constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas o campesinos, con personalidad jurídica y representación en la Región de Coquimbo. Además, deben estar acreditadas ante INDAP y sus estatutos deben expresar claramente que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y que desarrollan programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, manifestó que el Progyso “es una de nuestras herramientas más significativas, ya que logramos apoyar un ámbito súper relevante para el progreso de la Agricultura Familiar Campesina como es el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas, lo que les abre más posibilidades, por ejemplo, para optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación o mejorar su interlocución con el sector público y privado”.

Las bases del concurso, formulario de presentación del proyecto y anexos podrán ser retirados en la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena) o en las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335. Edificio Público, oficina 201), Combarbalá (Maipú 96) e Illapel (Independencia 0279), o también se pueden solicitar al correo lbarraza@indap.cl.

“Hacemos un llamado a las organizaciones acreditadas ante INDAP a que postulen al Progyso. Este programa es una gran oportunidad para adquirir nuevos conocimientos o realizar actividades que contribuyen de manera integral a su quehacer”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

En el cronograma del concurso se estipula que INDAP enviará observaciones —en caso que las hubiere— a los proyectos postulados el viernes 22 de abril, mientras que la recepción de esas observaciones subsanadas será el viernes 29 del mismo mes. Los resultados de las postulaciones adjudicadas se darán a conocer el miércoles 11 de mayo.

Director nacional de INDAP se reúne con el futuro subsecretario de Agricultura para conversar sobre los desafíos de la Agricultura Familiar Campesina

Un relato detallado de la gestión de INDAP en su trabajo con la Agricultura Familiar Campesina y los alcances de su cobertura nacional, recibió el futuro subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, en la visita que realizó este martes al servicio en donde se reunió con el equipo directivo de la institución encabezado por su director nacional, Carlos Recondo

La nueva autoridad, que asumirá en la cartera que liderará el ministro Esteban Valenzuela, llegó a la cita acompañado con un equipo de asesoras, asesores y próximos encargados ministeriales, y como contraparte, además de Recondo, tuvo al subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, la jefa de Fomento, Francisca Silva; el jefe de Asistencia Financiera, Claudio Sabat, entre otros.

En la conversación se profundizó en las distintas líneas de acción que asumió el servicio en los últimos años en torno a las prioridades que se trazó con la pequeña agricultura: agua y riego, comercialización, asociatividad y desarrollo rural.

“Hemos tenido una muy buena reunión, hemos entregado toda la información que nos ha parecido pertinente que la nueva autoridad conozca”, indicó Recondo al término del encuentro. Enfatizó la disposición a seguir colaborando para que “la Agricultura Familiar Campesina siga teniendo los apoyos y las oportunidades que les otorgan los programas del INDAP. Nos parece que los procesos de cambio de administración obedecen a un mandato de la ciudadanía y por tanto debe ser de un carácter muy republicano la actitud que debemos tener para dar continuidad a este proceso”.

El futuro subsecretario Guajardo, en tanto, se declaró “muy agradecido del intercambio de información”, coincidió en el carácter “republicano” de la cita y destacó que “INDAP es una institución tremendamente grande, muy vinculada al quehacer agrícola de nuestro país, sobre todo de los pequeños campesinos y hoy es más relevante todavía por la situación de Cambio Climático y déficit hídrico. Nos vamos muy satisfechos y esperamos seguir en contacto para futuras consultas”.

Respecto de sus prioridades institucionales indicó que el programa de gobierno llama a “enfocarnos mucho en la Agricultura Familiar Campesina, en la asociatividad, el cooperativismo, que es una de las áreas que INDAP ha trabajado fuertemente, y el déficit hídrico y Cambio Climático. Pero también hemos hablado de la transversalidad, o sea no solo encerrarnos en un ministerio sino también verlo de muchas perspectivas y apoyarnos como gobierno. INDAP reúne todas esas condiciones que hoy día nosotros tenemos que potenciar dentro del programa que nos hemos trazado”.

INDAP es el servicio más grande del Ministerio de Agricultura y con mayores recursos para la atención de los pequeños agricultores campesinos e indígenas, para lo que cuenta con 16 direcciones regionales que se despliegan en un total de 113 agencias y 23 oficinas de área.

En 2021 los usuarios de distintos programas de asistencia técnica y financiamiento fueron 162.211 en todo Chile. Un 46,9 % son mujeres, 7,43% son jóvenes rurales y 39% pertenece a algún pueblo originario y son atendidos especialmente con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena – PDTI.

Fucoa anuncia a los ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021

Un total de 3.412 obras, entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías, 11% más que en 2020, fueron recibidas durante la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021, que dio a conocer a sus 181 ganadores y ganadoras a lo largo del país.

El tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, que organiza cada año la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), busca relevar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile a través de la recopilación de historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino.

Junto con felicitar a quienes fueron reconocidos este año, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que “el concurso Historias de Nuestra Tierra contribuye a revalorizar la cultura rural de nuestro país y por ello es tan importante promover iniciativas como esta, que nos permiten recoger y relevar la riqueza cultural del campo y los territorios rurales. En esta nueva mirada del mundo rural que hemos impulsado desde la agricultura, este certamen es fundamental”.

En esta versión fueron recopiladas 1.335 obras en la categoría Dibujo, 950 en Cuento, 658 en Poema y 406 en Fotografía. De todas ellas, 674 obras fueron enviadas por participantes que declaran pertenecer a un pueblo originario, lo que constituye un incremento de 12,7% respecto de la convocatoria anterior.

El listado completo de ganadores nacionales y regionales del Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 se encuentra disponible acá.

En las categorías de Cuento y Poema, abiertas a todo público, los primeros lugares nacionales fueron para el cuento “Sororidad”, de Juan Pablo Garrido (68), de Chillán, Región de Ñuble, y para el poema “Juyra Warmi”, de Andrea Carvajal (44), de Alto Hospicio, Tarapacá, respectivamente.

Asimismo, Francisco Cravero Huenuqueo (8), de Nueva Imperial, La Araucanía, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Cuentos escritos por menores de 14 años, en la que en esta versión hubo una alta cantidad de ganadoras mujeres: en Tarapacá, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins, Ñuble, Los Lagos y Magallanes, los primeros, segundos y terceros lugares fueron ocupados por alumnas.

En la categoría Dibujo, el primer lugar para alumnos de enseñanza básica fue para la obra “Mi tierra querida”, de Agustín Zapata (14), de Río Bueno, Los Ríos, mientras que en enseñanza media la ganadora fue Brenda Sanhueza (15), de Quilpué, Valparaíso, con “El vuelo de las gallinas de mi abuela”.

En la categoría Fotografía, el primer lugar fue para la obra “Instante”, de Felipe Roco (42), de Tomé, Biobío.

La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, resaltó la relevancia del concurso en cuanto a la revalorización y difusión de la cultura rural, “lo que queda reflejado en la cantidad de obras participantes y en la diversidad de localidades a lo largo del país desde las cuales la gente envió sus cuentos, poemas, dibujos y fotografías con un objetivo común: compartir y mantener vivas las expresiones, tradiciones, mitos y sabiduría de la ruralidad y del campo chileno”.

Entre los premios para niños se cuentan bicicletas, tablets, cámaras digitales, set de escritores y set de dibujos, mientras que los adultos recibieron un incentivo en dinero. Asimismo y por segunda vez consecutiva, también se entregaron premios a los establecimientos educacionales con mayor participación en el concurso, consistentes en computadores. El primer lugar fue para la Escuela Particular Nº 37 San Lorenzo de Cholchol, Región de La Araucanía, mientras que el segundo lugar lo ocupó el Colegio Escuela de Belén de Calbuco, Región de Los Lagos, y el tercer lugar fue para el Colegio Ayun Mapu de Freire, Región de La Araucanía.

El jurado del concurso Historias de Nuestra Tierra lo conformaron destacados representantes del ámbito cultural, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación de lenguaje y costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.

Como todos los años, las obras escritas que obtuvieron reconocimientos serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, editados por Fucoa, que estarán disponibles gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl desde mayo próximo, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotografías seleccionadas. Cada ganador y ganadora del certamen recibirá también un ejemplar impreso de estos libros.

Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año a través de las respectivas Seremis de Agricultura.

Convocatoria 2022

Junto con la publicación de los ganadores 2021, también se anunció que el Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 se lanzará a fines de mayo. En la nueva versión se celebrarán sus 30 años de existencia, incluyendo novedades como un premio especial en el que podrán participar todas y todos quienes hayan obtenido un lugar nacional o regional a lo largo del concurso.

Ministra visitó Cooperativa Campos de Hielo: “Produce alimentos y vela por bienestar de las familias”

“Esta iniciativa va mucho más allá de la producción de alimentos, también conecta con el bienestar de las familias. Lo importante que es no solamente producir, sino que enfocarnos en la alimentación saludable de las familias”. Con estas palabras, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó el trabajo asociativo que realiza la Cooperativa Campos de Hielo en Puerto Natales, en la provincia de Última Esperanza. 

“Queremos agradecer el trabajo cooperado, colaborativo, que reúne a los agricultores y que acerca la producción desde el campo hasta la mesa de las familias de esta región. Queremos continuar en este trabajo, apoyando a través del INDAP, de la seremía y de los distintos servicios del gobierno esta producción de alimentos saludable”, dijo la autoridad del agro. 

El gerente de la cooperativa, Jaime Antecao, destacó el rol social que genera la cooperativa en la Región de Magallanes. “La cooperativa es una empresa social importante para esta zona, porque hacer agricultura en Magallanes es bastante difícil con canales de comercialización complicados, y que ellos se hayan agrupado ha sido la solución. Han podido crecer económica y productivamente y hemos avanzado no solo en vender, sino que procesar, producir, capacitar y ser sustentables”. 

El seremi de Agricultura, Alfonso Roux, destacó que este “es un ejemplo que queríamos mostrar, enseñarlo y también felicitarlos a ellos por el gran trabajo que han realizado y en lo posible que puedan ser ejemplos para que otras organizaciones de agricultores puedan tomar el mismo rumbo, porque trabajando en conjunto se avanza mucho más”. 

La vicepresidenta de la cooperativa, Adelaida Vargas, detalló los desafíos y el desarrollo que ha tenido Campos de Hielo durante los últimos años. “Los desafíos son muchos, todavía no tocamos techo, pero para nosotros ha sido un crecimiento sustentable dentro de nuestra comunidad. La ayuda que hemos recibido de INDAP, que es nuestro aliado, es muy importante, porque ellos creen en nosotros y en la medida que respondemos, están ahí. Los agricultores creen en la asociatividad y los que estamos aquí estamos seguros de que esta forma de trabajo es muy relevante”. 

La Cooperativa Campos de Hielo reúne a 16 agricultores de esta zona austral y comercializa 50 toneladas al año de productos agrícolas como zapallos, pepinos, frutillas y tomates cherry, entre otros. 

La ministra Undurraga señaló que como gobierno “queremos relevar el rol que tiene la agricultura familiar en el desarrollo de las comunidades locales, cómo nos conectamos con esta tradición de producir alimentos y también con las culturas y lo que ocurre en cada comunidad. Vamos a seguir trabajando en pos de esta asociatividad, por el desarrollo rural diverso de nuestro país hasta en esta región que es muy particular, por eso es importante tener políticas que sean propias o adaptadas a la realidad de cada una de las regiones”.

INDAP Coquimbo invita a expertos en riego a formar parte de su nómina de consultores

Conocidos son los efectos que la sequía ha ocasionado en la Región de Coquimbo, un fenómeno presente por más de una década que ha dejado en claro que se debe cuidar hasta la última gota de agua. Para ello, INDAP dispone de una serie de programas de riego dirigidos a sus usuarios y usuarias, los que este 2022 tienen un presupuesto histórico superior a los $2.800 millones.

Para postular a estas herramientas, los usuarios deben contar con asesoría de un consultor INDAP para la formulación y ejecución de sus proyectos. Frente a esta necesidad, la institución invita a los profesionales del área interesados a acceder al sitio www.indap.gob.cl/consultores-de-fomento y seguir los pasos para incorporarse al directorio. Adicionalmente, en esta dirección los usuarios encontrarán la actual nómina disponible de expertos.

Los especialistas que deseen obtener más información deben escribir al correo consultafomento@indap.cl.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, resaltó la importancia de contar con profesionales capacitados: “Este año contamos con un presupuesto histórico en riego, por lo que es un excelente momento para postular a las herramientas de esta línea que tenemos disponibles. Para esto es muy importante que nuestros usuarios cuenten con especialistas que realicen correctamente la formulación y ejecución de sus proyectos”.

“La escasez hídrica nos exige cuidar hasta la última gota de agua, por ello es prioritario invertir en obras eficientes y eficaces que permitan que los usuarios de INDAP aseguren el recurso destinado a labores agropecuarias y con ello el desarrollo de sus negocios campesinos”, señaló al respecto el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

A continuación, la oferta programática de instrumentos de Riego de INDAP:


Programa de Obras Menores de Riego (PROMR)

Objetivo:

Apoyar a pequeños productores agrícolas afectados por situaciones de déficit hídrico prolongado, condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición normal de funcionamiento de una obra, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje.

Financiamiento:

  • INDAP financia hasta un 95% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras.
  • El incentivo económico que entrega el programa alcanza un máximo anual de hasta $3.500.000 para obras individuales y $35.000.000 para obras asociativas, con un tope de $3.500.000 por usuario.
  • El apoyo a la formulación del proyecto no puede exceder el 8% del costo directo de inversión. No incluye costos de topografía.

 

Programa de Riego Intrapredial (PRI)

Objetivo:

Cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje intrapredial.

Financiamiento:

• INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras.

• El incentivo económico que entrega el programa será de un máximo anual de $8.000.000 para persona individual y $15.000.000 para personas jurídicas.

• El apoyo a la formulación del proyecto no podrá exceder del 10% del costo directo de ejecución del proyecto.

 

Programa de Riego Asociativo (PRA)

Objetivo:

Cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas.

Financiamiento:

• INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras.

• El incentivo económico que entrega el programa será de un máximo anual de $60.000.000 por proyecto.

 

Programa de Estudios de Riego y Drenaje

Objetivo:

Permite el acceso a la formulación de proyectos de riego y drenaje como también acceso a consultorías para la optimización del uso del recurso hídrico en la producción silvoagropecuaria y actividades conexas.

 

Bono Legal de Aguas (BLA)

Objetivo:

Apoyar a los usuarios de INDAP para que mejoren su acceso al agua, en ámbitos legales respecto de la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua y de las organizaciones de usuarios de aguas a las que pertenecen, a fin de que puedan hacer uso de ésta en un marco de seguridad jurídica.

Visita a criancero apoyado con Plan Caprino marca gira del Director Nacional de INDAP por Coquimbo

Con la visita al criancero de Vicuña, René Galleguillos, el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo, conoció en detalle los significativos avances que ya se están concretando mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero.

Dicha iniciativa —también conocida como Plan Caprino— comenzó su funcionamiento en 2020 y es exclusiva de la región de Coquimbo. Hasta la fecha más de 5 mil criadores de cabras lecheras usuarios de INDAP han recibido apoyo, ya sea en infraestructura, equipamiento o asesoría especializada, entre otros ámbitos, lo que en total representa más de $ 3 mil millones de inversión. Con ello, se busca que mejoren sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera, rentables y que contribuyan a la conservación de los recursos naturales.

René Galleguillos tiene un manejo del ganado 100% de forma estabulada (sistema intensivo), posee 26 cabras productoras, principalmente de raza saanen y alpina, y elabora quesos de cabra tradicional y con especies que son ampliamente demandados por clientes locales y de otras regiones. Comentó que en su caso lo que más valora del Plan Caprino es la oportunidad de participar en cursos, talleres y giras técnicas que le han permitido perfeccionar su labor. “El apoyo de INDAP ha sido constante, lo que me ha permitido adquirir nuevos conocimientos y mejorar así la labor que realizo con mis cabras, las que tengo en establo, les traigo directamente su alimento, no sufren y en lo personal no hago mayor esfuerzo al momento de sacarle la leche”, señaló.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, hizo un recorrido por el predio del usuario, ocasión en la que destacó que es un fiel ejemplo de lo que desde un inicio se ha querido desarrollar, puntualizando que “es una satisfacción muy grande visitar a don René, usuario que se ha incorporado al Plan Caprino, que es un programa muy importante que hemos desarrollado en la región de Coquimbo. Su propósito es que los sistemas de producción que conocemos de los crianceros tradicionales, el que mayoritariamente era un pastoreo en los cerros con pradera natural, se adapte a la nueva realidad provocada por el cambio climático y por eso hemos invitado a nuestros crianceros a tener sistema estabulado o semiestabulado”.

INNOVADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Posteriormente la comitiva se trasladó al sector Ceres de la comuna de La Serena, para reunirse con la agricultora Aída Toro, quien mostró el novedoso sistema que utiliza para producir frutillas, consistente en contenedores puestos en altura y que le permite ahorrar tiempo y agua, así como también disminuir la carga laboral.

“Ideamos esta infraestructura para mejorar nuestro sistema de trabajo que me permite cuidar la espalda. Mi marido pensó en eso, investigó y se le ocurrió los contenedores en altura que nos han cambiado la vida. Esto lo complementamos con el apoyo en riego tecnificado y la malla para nuestro invernadero que nos ha proporcionado INDAP”, explicó la usuaria.

“Los agricultores no dejan de sorprendernos. Visitamos un cultivo de frutillas que opera con una modalidad muy particular; es Aída con su marido Raúl quienes adaptaron un sistema que les permite ser mucho más eficientes para el uso de mano de obra. La felicitamos porque ha sabido buscar formas de mejorar su trabajo y así seguir avanzando productivamente”, dijo por su parte Recondo.

La visita de la autoridad nacional fue acompañada por el Seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, quien sostuvo que el hecho que desde nivel central de INDAP se decidiera venir a la región “es una muestra de lo importante que es nuestra zona, lo que, además, queda demostrado en que la ejecución del Plan Caprino es únicamente acá y que ya tiene comprometido recursos por más de $1.700 millones para este 2022. Nuestro Director Nacional de INDAP quedó con la mejor de las impresiones al conocer a don René Galleguillos, para quien los apoyos de la institución le han permitido dar el salto productivo que requería. Y el caso de Aída Toro evidencia que con creatividad y esfuerzo se puede salir adelante”.

Junto a lo anterior, también se efectuó una reunión con funcionarios y se dialogó con los jefes de las agencias de área La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel sobre las acciones más relevantes realizadas durante los últimos cuatro años.

Inauguran obras de riego asociativo en sectores Maile-El Monte y Sargento Aldea de San Pablo

Con una inversión de $134 millones, cofinanciadas por INDAP y con el aporte de las comunidades, fueron inauguradas dos obras de riego asociativo en los sectores Maile-El Monte y Sargento Aldea de la comuna de San Pablo, Región de Los Lagos, las que permiten asegurar el acceso al agua para labores agrícolas a un total de 26 familias campesinas.

Ambas iniciativas buscan aumentar la infraestructura de riego de la Agricultura Familiar Campesina de la zona, haciendo más eficiente el acceso y distribución del recurso hídrico para la producción agrícola. Se trata de sistemas de pozos profundos con estanques de acumulación, alimentados con tecnología mixta de energía eléctrica y fotovoltaica.

Carlos Gómez, director regional de INDAP, dijo que estas obras vienen a solucionar una necesidad de la comunidad. “Estos proyectos de pozos profundos están apoyado por paneles fotovoltaicos e hidropack, lo que permite a través de redes llegar con agua a cada uno de los campos”, indicó.

“El Presidente Piñera aumentó los recursos en esta administración justamente para poder regar. La Región de Los Lagos no tenía cultura de riego, pero hemos podido implementar más de 360 proyectos de riego individual más otros 30 asociativos que benefician a muchos vecinos”, añadió Gómez.

El alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto, valoró esta inversión que beneficia a los agricultores de la comuna. “Es una inyección de recursos, aproximadamente $60 millones de parte de INDAP para cada uno de los proyectos, más $7 millones de las comunidades, que permite hacer realidad un sueño muy esperado por nuestros agricultores”.

Iris Matamala, presidenta del Comité de Aguas de Maile-El Monte, valoró el sistema de riego que se adjudicaron, ya que soluciona el acceso al recurso vital: “Es buenísimo, porque en estos tiempos hemos tenido cualquier problema con el agua y el hecho de tener este pocito aliviana la cuestión. Esto va para la huerta de quienes siembran lechuguitas, en invernadero o al aire libre, y todas esas cosas”.

Esta iniciativa forma parte de la meta institucional de entregar herramientas para que los pequeños agricultores enfrenten el cambio climático. Durante 2022 INDAP contará con un presupuesto para riego de $43.800 millones a nivel nacional, el más alto en su historia institucional.

Agricultores magallánicos potencian la hidroponía para aumentar la producción de hortalizas

Aurora Reyes lleva más de 22 años trabajando la tierra en el sector Loteo Varillas, a 12 kilómetros al norte de Punta Arenas. Conocida en los Mercados Campesinos que organiza INDAP por la calidad de sus productos y simpatía, está cumpliendo un sueño: “Logré mi primera producción hidropónica y con esto no sólo mejoro mi calidad de vida, porque es en una mesa de altura y no tengo que estar agachada sembrando o cosechando, sino que además puedo reciclar el agua, un recurso vital para la agricultura y que hoy hay que cuidar mucho”.

Cañerías de PVC, agua pura sacada directamente desde las entrañas de la tierra mediante energía solar y sustratos son algunas de las herramientas que le dieron vida a su primer cultivo hidropónico de hortalizas. Una manera rentable y sana de alimentación para aportar en el extremo austral de Chile, dice Aurora Reyes. Tanto así que tiene un invernadero de 180 metros cuadrados destinado solo a este tipo de cultivos, con rendimientos mayores a los que obtenía en un sistema de suelo. 

“No fue fácil. El año pasado tuve una producción que perdí completa cuando se cortó la luz durante cuatro horas. Esa tragedia la superé con más tecnología, usando paneles solares y aprendiendo; tuve que aprender mucho y aquí están los resultados. Quiero mantenerme hasta mayo o junio con la producción de lechugas y luego seguir con menta, que es más firme y que la gente pide mucho en los Mercados Campesinos”, explicó la agricultora.

Para Aurora Reyes su transición hacia la hidroponía no habría sido posible sin el apoyo de INDAP. “La construcción del invernadero, el apoyo tecnológico de los paneles fotovoltaicos para sacar el agua y la capacitación permanente son aportes importantes para el agricultor. Ojalá se recupere el convenio que suscribió INDAP con el Gobierno Regional, ahí crecimos mucho”, indicó.

El director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, señaló que en la zona el recurso hídrico es escaso y de alto costo, más durante los meses estivales, cuando el clima permite la producción agrícola. Sin embargo, la hidroponía ha surgido como una gran solución. La historia comenzó en Puerto Natales y de ahí se extendió a otros lugares de la región. De ocho campesinos, uno al menos utiliza este sistema de agricultura sin suelo u está interesado. Hace dos meses INDAP aprobó los primeros siete proyectos hidropónicos para la provincia de la Antártica Chilena.

“El objetivo es al menos acercarse a la sustentabilidad alimentaria y entregar verduras sanas y frescas a la comunidad. Eso ya lo estamos haciendo a través del Mercado Campesino que se realiza viernes y sábado en el recinto de Asogama y que a partir de marzo estarán en la Zona Franca”, dijo Bradasic.

La hidroponía actualmente es uno de los sistemas más eficientes para el desarrollo de la agricultura, ya que además de ser fácil de implementar permite un aumento en la velocidad de desarrollo de los cultivos respecto del sistema tradicional, el ahorro de agua y otros recursos, el mejoramiento en el uso del espacio —tres veces menor—, el control de la sanidad y del clima, entre otros. 

Sin embargo, la obtención de buenos resultados dependerá, en gran medida, de que el productor o responsable de los invernaderos lleve a cabo una labor lo más certera posible, especialmente en lo que se relaciona con las aplicaciones de la nutrición y el manejo de la sanidad. 

Gracias a este sistema es posible cultivar distintas hortalizas (acelgas, ajos, todas las variedades de lechugas, tomates, pepinos, rabanitos, distintos tipos de pimientos) y plantas aromáticas, pero en Magallanes el cultivo estrella ha sido la lechuga, aunque también se están iniciando otros cultivos como albahaca, ideal para aromatizar las comidas o utilizar en la coctelería gourmet.

Emprendimiento Las Bertas de Río Hurtado conquista el país con su manjar de leche de cabra y mermeladas

La fortaleza y el empeño de la mujer campesina son cualidades dignas de destacar en un sector que cuenta con reconocidas exponentes que acompañan con cariño sus sanas recetas. En la localidad de Fundina, comuna de Río Hurtado, Región de Coquimbo, viven y trabajan dos de ellas, madre e hija, quienes hace años comenzaron a soñar con lo que sería su gran apuesta gastronómica: Las Bertas.

“Mi mamá hacía manjar de leche de cabra, es su receta. Al pensar en el nombre de nuestro negocio queríamos que fuera Las Bertas, es nuestra historia”, cuenta Berta Cornejo, usuaria de INDAP que junto a su hija Berta Cortés crea diversas preparaciones naturales de gran calidad.

Cornejo indica que su emprendimiento también comercializa té de hierbas, mermeladas, queso de cabra, miel y arrope, todo con resolución sanitaria, agregando que su negocio ha crecido mucho, incluso durante la pandemia por la COVID 19, apoyadas en gran medida por la aparición en algunos programas de televisión como Lugares que Hablan, de Canal 13. Además de las ventas que realizan a nivel regional y nacional, han recibido llamados desde Estados Unidos, Australia, Cuba y otros lugares interesados en conocer sus elaboraciones.

La usuaria de INDAP comenta que este negocio siempre fue su gran anhelo y se hizo realidad al contar con el apoyo de su hija, quien, al quedar sin trabajo en el ámbito de recursos humanos en empresas de construcción, y con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la familia, fortaleció su deseo de profesionalizar la labor que hasta ese momento realizaba a muy baja escala junto a su madre Rosa.

Madre e hija han participado en diversas ferias locales apoyadas por INDAP, en el marco de sus programas de comercialización. “Cada vez que vamos nos va bien, vendemos y nos damos a conocer, nos han servido mucho. Llevamos frascos para que degusten nuestras preparaciones, como el manjar y la mermelada de rumpa de copao, que son nuestros productos estrella”, señala Berta. En esta misma línea, las emprendedoras también han vendido en la tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda, en Santiago.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, afirma que Las Bertas refleja el ímpetu de las mujeres del campo, ya que “la fuerza con la que madre e hija desarrollan su labor es muy destacable. Ellas crearon una idea y la sacaron adelante gracias a su trabajo, no se conformaron con elaborar buenos productos, sino que continuaron para crear una marca con la que han participado de diversas instancias de comercialización. Son un fiel reflejo del empuje de la mujer campesina que tanto nos enorgullece”.

Las Bertas también han sido parte de los catálogos de emprendedores preparados por INDAP Coquimbo.

Por su parte, el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, sostiene que conocer este tipo de casos “es muy gratificante, ya que podemos ver cómo una empresa familiar crece y busca su consolidación con el esfuerzo de los productores y el apoyo de distintas instancias estatales, entre ellas INDAP. Felicitamos a la usuaria y a su hija, estamos seguros de que seguirán creciendo gracias a sus exquisitas y sanas recetas”.

Entre los futuros desafíos y anhelos de estas hurtadinas se encuentra ampliar sus horizontes de venta para llegar con sus dulces y naturales preparaciones a distintas latitudes, acercando lo mejor de su tierra a los ciudadanos del mundo.

Quienes deseen conocer y adquirir los productos de Las Bertas pueden contactarlas en el celular +56 9 6835 3908, en Facebook e Instagram, en su sala de ventas de calle única s/n, localidad de Fundina (al costado del Agua Potable), comuna de Río Hurtado) o en La Recova (La Serena) y el Pueblito Peñuelas (Coquimbo), además de su sitio web www.lasbertas.cl.

Productores mapuche de Fresia cuentan con su primera unidad de asesoría PDTI de INDAP

Un grupo de 75 familias de pequeños agricultores mapuche de la comuna de Fresia podrán recibir atención integral para sus proyectos productivos gracias a la creación de la primera unidad operativa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- de INDAP el que será ejecutado por ese municipio de Los Lagos.

La unidad comenzará a funcionar con un presupuesto fijado para este 2022 por $23.537.500 asignado por el servicio del Ministerio de Agricultura y destinado a fomentar la participación y las capacidades productivas con acceso a financiamiento, capacitación y asesoría especializada, todo en el marco de una estrategia sustentable y a partir de su propia visión de ese desarrollo.

El lanzamiento se realizó este miércoles en un acto en el Centro Intercultural de Fresia que encabezaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el alcalde (S) Eduardo Rupallán, la presidenta del Consejo de Comunidades y Asociaciones Mapuches, Patricia Antilef, y al que asistieron las y los productores y otras autoridades como el regional de INDAP, Carlos Gómez.

“Estamos muy contentos”, señaló Carlos Recondo, porque estas 75 familias podrán desarrollar la agricultura en sus predios “con asistencia técnica para mejorar cultivos, incentivos a la inversión, para incorporar equipos, maquinarias e infraestructuras, y también apoyo en financiamiento”. Enfatizó además la pertinencia cultural “en que son las propias comunidades participantes las que toman decisiones respecto del programa y como quieren ir mejorado los instrumentos con los cuales se les apoya”.

La representante de las comunidades, Patricia Antilef, comentó que esta unidad PDTI “es un logro muy importante para nosotros con gente de la tierra” que permitirá, dijo, mejorar la producción y “tener más recursos económicos para poder llevar la vida cotidiana” y todo, destacó, “visto desde el ámbito indígena para que cada agricultor tenga los medios para seguir rescatando nuestra cultura”.

El alcalde (S) Eduardo Rupallán, en tanto, agradeció la decisión, afirmó que están “muy comprometidos en sacar adelante esta unidad operativa” y apuntó que “las más de 22 organizaciones de comunidades indígenas están muy expectantes también en razón de poder sacarle el mejor provecho para poder trascender en la pequeña agricultura a través de lo ancestral, a través de lo cultural”.

El Programa PDTI, que a lo largo de Chile en 2021 atendió a 48.708 productores de distintos pueblos originarios, es una herramienta creada por INDAP para el trabajo exclusivo con este sector y fija con las comunidades locales sus prioridades de gestión de acuerdo a sus objetivos principales que son empoderar, potenciar proyectos económicos familiares y comunitarios y articular soluciones con distintos servicios.