Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11947)
Total de Noticias (11947)

Día de las Campesinas y Campesinos: Reconocen a 3 líderes rurales en acto con el Presidente Boric en La Moneda
Juan Enrique Mellado, Ana Luisa Sepúlveda y Rodolfo Alejandro Díaz, destacados dirigentes del campesinado, recibieron un especial saludo en la ceremonia en la Plaza de la Constitución.
Un dirigente histórico del campesinado, protagonista antes, durante y después de la Reforma Agraria; una activa defensora de la organización de las mujeres rurales, aún en los peligrosos años de la dictadura; y un representante del cooperativismo y de las transformaciones productivas del campo conectado incluso con la exportación.
Juan Enrique Mellado, Ana Luisa Sepúlveda y Rodolfo Alejandro Díaz, son los 3 líderes rurales que, propuestos por sus pares, fueron galardonados en el acto por el Día de las Campesinas y Campesinos que encabezó el Presidente Gabriel Boric este lunes 28 en la Plaza de la Constitución.
Ante unos 600 invitados, la conmemoración de la firma de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina de 1967, además de una apuesta a futuro con la primera Política Nacional de Juventudes Rurales, homenajeó a estas figuras por su compromiso por décadas. El Presidente Boric, que junto al ministro Esteban Valenzuela y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, los abrazó y entregó una simbólica escultura, y enfatizó que se trató de un proceso que “le dio existencia en la sociedad a los campesinos y campesinas”.
Juan Enrique Mellado Espinoza
Conectado con el proceso reformista incluso antes de la promulgación de las leyes del 67 cuando, recuerda, le tocó “conversar con el presidente Frei” para apurar su puesta en marcha, Juan Enrique Mellado Espinoza (1947, Rancagua), uno de los galardonados, aún es un actor relevante en la organización y la defensa de los derechos de los campesinos.
Nacido en 1947, fue temporero, estudió en Santiago y volvió al campo donde asumió un rol activo en la formación de ese movimiento primero en el Fundo Viña La Cruz y el sindicato comunal de Coltauco, y luego en provincias y regiones hasta la constitución en 1968 de la Confederación Nacional “El Triunfo Campesino” que hoy preside. Con formación en sindicalismo en Estados Unidos, Venezuela y Francia, su vocación tuvo este 2025 un nuevo hito al titularse como abogado en la Universidad Andrés Bello.
Juan Enrique lamenta la interrupción de la Reforma Agraria en dictadura, pero enfatiza que de todas maneras significó “una transformación de la estructura de la sociedad que afectó completamente el gran latifundio, los fundos que no estaban trabajados con muchos problemas sociales, viviendas en mal estado, no tenían letrinas. En fin, dignidad del campesino.”
Entre las felicitaciones que recibe en medio de una recepción en el Patio de Los Cañones, luego del acto principal, Juan Enrique Mellado, se declara convencido de que la Agricultura Familiar Campesina hoy es “el sector económico principal dentro de la economía que produce alimento no sólo para los chilenos sino también para las exportaciones”.
Ana Luisa Sepúlveda Yáñez
“Hay gente que no se atreve, que no se la cree aunque es muy potente (…) Me gustan las organizaciones mixtas y ahora en la mayoría de nuestros sindicatos hay mujeres dirigentes”, comenta Ana Luisa Sepúlveda Yáñez (1951, Osorno), que asumió como pilar de su trabajo la integración de las campesinas en la conducción de las organizaciones… como ella que hoy es primera vicepresidenta del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) y tesorera de la organización que ayudó a formar en su juventud: la Federación de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas, Agroindustriales y Afines "Osorno".
Hija de la Reforma Agraria, una de las organizadoras en 1985 del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y una de las gestoras de la Mesa Nacional de la Mujer Rural, Ana Luisa sumó en este acto en La Moneda un nuevo reconocimiento al que ya le hizo en 2016 la Presidenta Michelle Bachelet (Día Internacional de la Mujer Rural), además de ser Hija Ilustre de Osorno (2024) y contar con premios de FAO y la OIT.
Consultada por su orgullo en una mirada retrospectiva, responde: “Lo primero es el poder de convocatoria y con eso poder organizar a mucha gente. Antes no se atrevían y ahora sí, y para eso los motivamos y capacitamos”. ¿Y sus desafíos?: “Quiero dejar en alto el mundo campesino, especialmente a la campesina esforzada. Me gustaría poder dejar más gente empoderada, lideresas y especialmente jóvenes que pudieran tomar la posta de nosotros”.
Rodolfo Alejandro Díaz Lizama
Protagonista del Chile rural productivamente organizado y capaz de ofrecer alimentos de calidad y sostenibles al mundo, y un ejemplo del sueño de dignidad y desarrollo de la Reforma Agraria, Rodolfo Alejandro Díaz Lizama (1963, Teno), fue el tercer galardonado en el Día del Campesino.
“Me parece muy bien por los años que llevamos como agricultores, yo empecé muy chico a ser agricultor y pucha que hemos sido esforzados trabajando”, comenta a propósito de este reconocimiento que lo encuentra hoy como presidente de la Cooperativa Provincial Campesina Agro Frutícola Rauco -con 8 socios que producen cerezas de exportación-, y como dirigente en la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina –FEDAFRUC-.
Rodolfo Díaz está orgulloso de la valoración en China de “lo bueno que sacamos nosotros” y reconoce que ese logro no sería posible si no hubiera accedido a la tierra gracias a la Reforma Agraria: es signatario de 8 hectáreas de las que, cuenta, se tuvo que hacer cargo “muy chico” debido a una enfermedad de su padre.
El dirigente y productor celebra el modelo de cooperativa que asumieron y formalizaron este 2024, con apoyo de INDAP a través de los programas de Asociatividad Económica -PAE- y de Gestión y Soporte Organizacional –PROGYSO-, y otros estamentos públicos y privados. “Me gusta porque podemos conseguir otras cosas mejores, comprar abono, vender a las empresas con más kilos para que nos paguen un poquito mejor”, comenta.
Los 8 socios de esta cooperativa suman 15 hectáreas de cerezas las que entregan frescas para su exportación. Se trata de huertos ubicados en las comunas de Teno y Rauco (localidades rurales de Los Zorros y Los Alisos), todos con certificación Global Gap que les permite comerciar y entrar con su producto en los diferentes mercados de destino.
En la temporada 2023-2024 enviaron a través de empresas exportadoras un total de 161.305 kilos a China. Otra cifra relevante son los cerca de 100 puestos de trabajo que ofrecen en la cosecha.
VEA MÁS FOTOS DE LA ACTIVIDAD EN SANTIAGO
LEA TAMBIÉN EL REGALO PARA LA HIJA DE PRESIDENTE BORIC

Para Violeta: la historia de los regalos que las organizaciones campesinas le hicieron al Presidente Boric
Como ya es tradición en el Día de las Campesinas y los Campesinos, que se conmemora cada 28 de julio en recuerdo de la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, las organizaciones del mundo rural junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregan regalos a los mandatarios para agradecer su apoyo a la pequeña agricultura del país.
El acto de este 2025, realizado en la Plaza de la Constitución de Santiago, no fue la excepción. El Presidente Gabriel Boric recibió dos presentes –en años anteriores se le entregó un árbol de la vida en fibras vegetales, una olla de greda de Quinchamalí con productos campesinos y un libro sobre la Reforma Agraria–, pero esta vez ninguno fue para él, sino para Violeta, su hija.
La primogénita del mandatario junto su pareja, la químico ambiental y seleccionada nacional de básquetbol Paula Carrasco –quien ya tiene un hijo de 7 años–, nació a las 23 horas del pasado 25 de julio en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y así Boric se convirtió en el primer jefe de Estado en ser padre durante el ejercicio de su cargo luego de más de nueve décadas. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, quien en 1928 y 1930 tuvo a sus hijos Margarita y Ricardo.
Al día siguiente del nacimiento y tras comentar que sólo había dormido poco más de tres horas, el mandatario, quien hizo uso de sus cinco días de permiso posnatal parental, expresó que “yo ahora cuando hable siempre voy a hablar como padre y también como presidente. Tengo un sentido de responsabilidad tremendo por el presente, por el futuro, por el país que les vamos a heredar a las Violetas del futuro, y voy a estar todo lo presente que pueda dentro de mis responsabilidades”.
Los regalos que Boric recibió con gran emoción y chochera de manos de Madelyn Villa y Luis San Martín, representantes de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, fueron un móvil hecho con fibra de pil-pil voqui por los cesteros del Lof Mapu de Alepúe Milton Lienlaf, Rosario Ancacura, Isolde y Luz Antillanca, y un poncho tejido con lana natural de oveja por la artesana de La Ligua Eugenia Báez, todos usuarios de INDAP.
Móvil de pilpil voqui
El pil-pil voqui (püll püll foki en mapudungun) es una planta enredadera que crece en los bosques nativos de la zona centro-sur del país y que en el sector costero de Mariquina, región de Los Ríos, es trabajada hasta hoy por familias mapuche lafkenche para la elaboración de canastas, utensilios domésticos y piezas decorativas contemporáneas, hecho por el cual fueron reconocidas como Tesoro Humano Vivo en 2015.
Milton Lienlaf, uno de los cultores que participó en la creación del móvil, haciendo los copihues, las flores de chilco y las hojas, vivió durante largos años en la región Metropolitana, pero en el 2018 le diagnosticaron linfoma de Hodgkin y decidió regresar a su tierra natal, en Mariquina, para tratarse en el Hospital Base Valdivia, estar junto a su padre y su familia, alejarse del estrés y construir su casa en el campo. “Fue la mejor decisión, porque estoy más tranquilo y puedo seguir en mi oficio”, dijo.
Sobre su trabajo, contó que “yo en la primavera y el verano salgo al bosque nativo a buscar el voqui y en mis creaciones siempre me he enfocado en la naturaleza y en las flores del sur, que son muy bellas. Que este trabajo esté destinado a la hija del Presidente Boric es espectacular, porque es una niña que ahora va a crecer mirando la naturaleza con curiosidad”.
Poncho en lana de oveja
Eugenia Báez Acosta es hilandera y tejedora de La Ligua, región de Valparaíso, participa en la Agrupación Siete Hebras –por el número de participantes que comenzó, de las cuales hoy quedan solo cuatro– y cuenta que el poncho para la pequeña Violeta lo hizo en un telar a pedales, en tonos café moro y beige 100% naturales.
En su agrupación hay mujeres de la Ligua y Valle Hermoso y cada una tiene su especialidad. Ella se dedica solo a los ponchos para niños y niñas con lana natural de oveja y también fibra de alpaca, y en el verano suma además la confección de prendas en algodón hechas a palillo. Sus trabajos los comercializa en el Mercado Campesino de INDAP de La Ligua y también participa en una alianza productiva con ONA Chile para revitalizar el oficio del tejido de mantas chilenas.
“Para mí fue una alegría muy grande haber hecho un poncho para la hijita de nuestro Presidente, es algo que me hace sentir muy orgullosa. Esta es una tradición que estamos manteniendo viva, rescatando lo tradicional con telares a pedales y lanas naturales. Todas son prendas únicas, ninguna es igual a otra, ni en su textura ni en su simetría, siempre hay detalles particulares”, dice Eugenia.
Boric no es el único mandatario al que las organizaciones campesinas del país han hecho regalos. En años anteriores, Sebastián Piñera recibió un juego de cacho confeccionado en cuero de vacuno por el talabartero Jacinto Reinoso Torres, de La Ligua, y Michelle Bachelet, una bufanda mariposa tejida en fibra de alpaca por la artesana aymara Felipa Condori Zarzuri, de General Lagos.

INDAP Aysén invita al sector artesanal a postular a Diploma en Artes y Oficios de la Universidad de Chile
INDAP del Ministerio de Agricultura, en alianza con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, abrió la convocatoria nacional al Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Artes y Oficios, una oportunidad para que artesanas y artesanos de Aysén aprendan nuevas herramientas para mejorar su trabajo, conocer otras formas de hacer artesanía, contar sus historias y compartir sus conocimientos con otras personas.
En esta versión 2025 se dispondrá de 20 becas con cobertura del 100% en matrícula, alimentación y materiales, las que permitirán a quienes resulten seleccionados vivir una experiencia formativa impartida por docentes de la Universidad de Chile junto a artesanas y artesanos de reconocida trayectoria.
“Hacemos un llamado a nuestras usuarias y usuarios a no dejar pasar esta valiosa oportunidad de formación que pone en valor sus saberes y les brinda herramientas para proyectar su trabajo en nuevos espacios de creación, circulación y redes que van más allá de la región”, señaló la directora de INDAP Aysén, Yessica Lagos Cárdenas.
El programa incluye cinco módulos, donde las y los participantes aprenderán sobre la historia y el valor del patrimonio artesanal, cómo darle un sello propio a su trabajo (línea autoral), cómo cuidar y presentar sus obras, para finalmente hacer un proyecto personal que reúna lo aprendido durante el diploma. Las clases serán en formato mixto, con sesiones virtuales y tres jornadas presenciales de cuatro días en Santiago. La beca cubre matrícula y alimentación, mientras que los gastos de traslado y alojamiento deben ser asumidos por los participantes.
La encargada de Artesanías de INDAP Aysén, Nelly Pérez Mansilla, entregó los detalles de esta convocatoria: “para postular, las y los artesanos deben ser usuarios acreditados de INDAP y contar con nuestro patrocinio, además de enviar una carta de interés o video breve, un portafolio con fotos de sus obras, trayectoria y vinculación comunitaria”.
Agregó que “las postulaciones estarán abiertas entre el 22 de julio y el 3 de agosto, y deben enviarse por correo electrónico. Pueden acudir a las agencias de área INDAP o escribir a mperezm@indap.cl. Alternativamente, quienes deseen enviar su postulación de forma independiente pueden hacerlo a los correos sperez@indap.cl con copia a ed.continua.artes@uchile.cl. Los resultados se darán a conocer el 11 de agosto y el diploma se desarrollará entre el 18 de agosto y el 20 de diciembre”.
El programa representa una valiosa instancia para reconocer, visibilizar y profesionalizar los oficios que forman parte de la riqueza cultural del país. INDAP invita especialmente a las y los creadores de Aysén a ser parte de este proceso de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento identitario, que enriquece sus obras y el tejido social de las comunidades.