Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Un millar de mujeres rurales se capacitaron en equidad de género, empoderamiento y liderazgo

Violencia contra las mujeres, empoderamiento y liderazgo femenino en el ámbito rural fueron los temas principales que pequeñas agricultoras pudieron abordar durante el ciclo de capacitaciones “Equidad de género, violencia contra las mujeres y empoderamiento” que INDAP, junto al ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ejecutaron a lo largo de todo el territorio nacional durante el segundo semestre de 2021.

Las charlas comenzaron en julio pasado en las regiones de Atacama y Aysén. Al finalizar, en diciembre de 2021, se desarrollaron 57 jornadas en todas las provincias y regiones del país con un total de 1.092 mujeres participantes en este ciclo de capacitaciones. Las tres regiones con mayor participación fueron O’Higgins con 159, Metropolitana con 121 y Tarapacá con 115 mujeres capacitadas.

En una sesión presencial de casi cuatro horas, las participantes abordaron temáticas como la violencia contra las mujeres, qué es, los tipos (física, sexual, psicológica y económica) y contextos (doméstico o en relaciones de pareja) en los que esta se presenta, cómo reconocerla, abordarla, denunciarla y la oportuna derivación de denuncias y casos. También analizaron conceptos de género como sexo, estereotipos, división sexual del trabajo y discriminación, brechas económicas, sociales, laborales y educacionales de las mujeres en Chile. Otros conceptos revisados durante estas jornadas fueron el empoderamiento y el liderazgo femenino en el mundo rural.

Para implementar este ciclo de charlas y capacitaciones, INDAP por medio de la gestión de las encargadas y encargados de género a nivel nacional, convocó a las mujeres rurales, usuarias de los distintos programas institucionales: además, gestionó los espacios en los que se realizaron estas 57 jornadas. En tanto, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través de sus respectivas Seremi, preparó los contenidos y proveyó de relatoras para el taller. Dependiendo de la región en que se impartían, el  programa inicial de los talleres requirieron de ciertas adaptaciones para dar cuenta de las realidades y particularidades específicas de cada territorio.

La jefa de la División Fomento de INDAP, Francisca Silva destacó que este ciclo de talleres “ha permitido visibilizar el tema de la violencia contra la mujer en el sector rural. Es un problema grave, pues en ocasiones la violencia contra la mujer es aceptada como algo normal y, por consiguiente, las víctimas no tienen a quien acudir. A través de estas capacitaciones queremos que nuestras usuarias tengan herramientas para reconocerla y abordarla”. Enfatizó que “la violencia contra la mujer no puede ser normalizada. Una de las conclusiones importantes que hemos obtenido es que es necesario construir redes de apoyo entre las mismas mujeres que les permitan identificar situaciones de violencia y pedir ayuda”.

Las mujeres son agentes centrales en el desarrollo de sus territorios, conocen los problemas y las necesidades de sus familias, comunidades y de su entorno. Al participar de este tipo de capacitaciones y acceder a espacios de toma de decisión pueden influir en la construcción de programas, proyectos y políticas que contribuyan a su bienestar, de sus grupos familiares y de sus comunidades.

Gladys Mardones es una pequeña agricultora de Puerto Aysén que produce hortalizas; también recolecta frutos silvestres como calafate, maqui, mosqueta, grosella y mora, bayas con los que elabora mermeladas. Es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y preside la Agrupación de Mujeres Las Maravillas que integran 16 mujeres de entre 30 y 70 años. Sus rubros son la horticultura (acelga, lechuga, perejil, ciboullete, cilantro), frutales menores (frutilla, frambuesa, ruibarbo) ganadería (ovino y bovinos); artesanía (en cuero de pescado, madera, manila -fibra natural- para hacer cestería y artefactos utilitarios como individuales, paneras; tejido en lana).

“Participar de esta capacitación es positivo porque ayuda al empoderarnos de las mujeres en el campo. Es importante para la agrupación, para cada una de nosotras. Hay mujeres que son solas, que no tienen ayuda de nadie y que necesitan empoderarse para tomar sus propias decisiones”, señaló. Al comentar lo positivo de esta capacitación dijo que los talleres “han servido muchísimo para nuestra autonomía. Como ejemplo: en nuestra agrupación había mujeres que ni siquiera hablaban, que no lograban hablar por temas de violencia, del machismo. Ha habido bastante avance. Ha sido un muy buen aporte para nosotras. Por eso, estamos dispuestas a seguir participando en lo que se pueda, a nivel personal y a nivel organizacional”, explicó.

En su cotidianeidad las mujeres experimentan diversas formas de violencia por parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física, aspectos que en sociedades como la chilena aún se justifica. De acuerdo a cifras del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género durante 2020 en Chile, en casos de violencia en los que se vieron involucradas mujeres, el 95,1% de ellas lo estuvo en condición de víctima y un 4,9% lo hizo como victimaria. En contraposición, en el caso de los victimarios, el 87,4% corresponde a hombres versus un 12,6% de mujeres.

Hoy existe mayor conocimiento y apoyo para las mujeres que sufren violencia. Ejemplo de ello son las campañas informativas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, los cursos y capacitaciones que sobre el tema imparten distintos organismos gubernamentales.

Proyectos de riego tecnificado buscan ahorro de agua y aumento de productividad en Puerto Natales

María Zúñiga el lunes cumplió 76 años y su vida es producir hortalizas en el sector de Huertos Familiares, en la turística localidad de Puerto Natales, en la región de Magallanes. “El agua es vital y la necesito para poder regar con eficiencia”, lo dice mientras muestra orgullosa su último invernadero. Espera poder contar un sistema de riego tecnificado para producir hortalizas en el nuevo espacio de 240 metros cuadrados cubiertos bajo plástico que le entregó INDAP. 

Hace un par de décadas hablar de agua no era tema en la zona, pero el calentamiento global, las bajas precipitaciones en la temporada estival y la ausencia de estanques naturales de almacenamiento obligan a aprovechar al máximo cada gota de agua. Así los sistemas de riego por goteo o de aspersión permiten que la planta reciba lo necesario, en el momento preciso y sin desperdiciar nada del recurso hídrico.   

Necesidades similares se repiten para las tres hermanas Mora que viven el sector rural de Avenida Bueras y María Antilef, también de Huertos Familiares. Para cada una de ellas, la palabra clave es “eficiencia”. 

n terreno director regional de INDAP, Petar Bradasic constató las necesidades y corrigió las iniciativas presentadas, algunas con problemas menores en el cálculo del flujo del agua y otras con modelos poco competentes en la distribución de las cañerías que aumentaban considerablemente los costos. 

“En la zona faltan consultores especialistas en riego que ayuden a elaborar proyectos pertinentes acorde a la realidad local. Aún así, hemos aumentado la entrega de sistemas de riego tecnificado en toda la región y esperamos seguir en esa línea que tiene como objetivo hacer más eficiente el uso del recurso y aumentar la productividad agrícola de la zona”, explicó Petar Bradasic, director regional de INDAP. 

El próximo 15 de enero se conocerán las iniciativas beneficiadas en Puerto Natales y durante el año se abrirán nuevos concursos para masificar la eficiencia del uso del recurso hídrico entre los agricultores de Magallanes.   

“Tenemos para el presente año un aumento de 200 millones de pesos para apoyar a los agricultores en lo que ha riego se refiere para los próximos concursos que se abrirán durante el presente año”, indicó Bradasic.

INDAP moderniza programas de riego: incorpora nuevos actores y se adapta a presupuesto histórico

Guiado por el lema Seguridad y Eficiencia en el riego para la Agricultura Familiar Campesina, INDAP inicio un proceso de modernización de sus programas de riego a los actuales escenarios que demandan continuas actualizaciones y reorientaciones. La asignación de un presupuesto histórico para impulsar la tecnificación y eficiencia en los sistemas de regadío, la constante necesidad de adaptación de estos instrumentos y sus normativas, la incorporación de las variables que impone el cambio climático a la actividad agropecuaria y la incorporación de nuevos actores que amplíen y diversifiquen la oferta de consultores de riego, son los puntos centrales de este proceso que comenzó a mediados de este año y que contempla iniciar su operación en los meses siguientes.

Fue en ese contexto que se desarrolló en Santiago una jornada de trabajo en la que participaron los jefes regionales de Riego, Fomento y de Operaciones; durante dos días, los profesionales de INDAP intercambiaron visiones y propuestas sobre posibles ajustes a este conjunto de instrumentos.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, al comentar la doble jornada dijo que “en estas dos instancias lo que estamos haciendo es compartir con los equipos regionales cómo abordar la modernización de los programa de riego. El cambio climático nos impone un desafío: la necesidad de hacer un uso eficiente y sustentable del agua”. Comentó que la agricultura es el principal usuario de agua, pero que se transforma en alimentos para los chilenos. Recordó que INDAP posee un presupuesto histórico: “hemos triplicado el presupuesto de riego respecto de 2018; tenemos que hacer un proceso modernizador de nuestra normativa para una correcta ejecución de esos recursos para que los sistemas productivos de nuestros usuarios hagan un buen uso del agua y continúen con su actividad productiva”.

El proceso de revisión y modernización de los programas de riego ha identificado, entre otras falencias, la dependencia que los usuarios de INDAP tienen de las empresas consultoras para implementar sus proyectos de riego, la “indiferencia” que algunas de esas empresas de riego exhiben para desarrollar proyectos de pequeños agricultores reduciéndose a un grupo acotado y exhibiendo barreras para la entrada de nuevos consultores.

INDAP avanza en una propuesta que considera regular, por medio de la Ley de Compras Públicas, la licitación pública de los proyectos de riego que financia, buscando que este proceso sea más transparente y competitivo. La demanda inicial de los proyectos de riego requerida será levantada por los equipos técnicos de INDAP que asesoran a los productores, generándose así un “banco de proyectos” dependiente del INDAP y no de consultores externos. En esta discusión también se consideró como un elemento relevante la crisis climática y sus efectos que, entre otras variables, muestran un comportamiento atípico de las estaciones del año.

María José Paredes, jefa de operaciones de la División Fomento destacó que las modificaciones buscan acercar aún más los programas de riego a los pequeños agricultores y que un primer paso fue conocer el origen de la demanda. Para acceder a financiamiento los productores deben vincularse con un consultor externo que formule su proyecto de riego y posteriormente presentarlo a alguno de los concursos convocados por INDAP. “Hoy abrimos la puerta a los agricultores, ellos van a solicitar un proyecto o una solución de riego sin ningún filtro ni requerimiento como venir avalado por un consultor e INDAP saldrá al mercado a mostrar a los consultores su demanda en riego para que ellos formulen los proyectos de nuestros usuarios. Queremos transparentar el proceso, abrirlo y hacerlo competitivo. Creemos que la mejor alternativa es el proceso de licitaciones públicas que es como se otorgan los recursos del Estado”, explicó.

Durante 2021 INDAP contó con un presupuesto para sus diferentes programas de riego que alcanzó a los $21 mil millones y durante 2022 aumentará a $43.800 millones, cifras totales que representan el valor más alto a lo largo de su historia institucional. A estos montos se suman recursos provenientes de convenios de cooperación entre INDAP y los gobiernos regionales, acción que incrementa los dineros disponibles para impulsar y ejecutar proyectos de riego.

Por ello, María José Paredes señala que “con el equipo y la distribución de funcionarios que tenemos a nivel nacional resulta complejo llegar a todos los agricultores y abordar este presupuesto de manera eficiente. Estamos planteando un cambio estructural; es relevante que estas propuestas sean discutidas con los equipos regionales que son quienes aplican los programas en terreno, conocen las realidades y dificultades que pueden presentarse. En eso estamos hoy: juntándonos con los encargados regionales de riego del país para recibir esa información y para luego perfeccionar esas propuestas”.

A partir de las demandas surgidas desde las necesidades de los agricultores, INDAP construirá paquetes de licitaciones en las distintas regiones del país en espera de las propuestas que los consultores de riego presenten. Con esta medida se pretende ampliar el espectro de oferentes más allá de aquellos que están inscritos en los registros INDAP: el requisito será estar inscrito en Mercado Público para postular con sus ofertas a esos procesos de licitación.

César Hidalgo es el jefe regional de Fomento de INDAP Biobío. En su opinión, “es una necesidad constante revisar los procesos operativos y que sus normas se actualicen para dar respuesta eficiente, oportuna y satisfactoria a las demandas de los agricultores. Es un buen ejercicio que estemos reunidos para conocer detalles de la propuesta de modernización”. Agregó que “no es un proceso pa’ na’ fácil porque hay que revisar y ajustar algunas inercias propias de la cultura organizacional y de cómo llevamos algunos procesos. No tiene que ver con que lo anterior esté mal o haya estado bueno, sino que el desafío -en perspectiva 2022 y en adelante-, requiere que nos ajustemos para dar respuestas a un nuevo escenario”.

El Programa de Riego Intrapredial (PRI), es uno de los instrumentos con que INDAP promueve las inversiones e infraestructura en riego y drenaje que permita a los pequeños agricultores aumentar su productividad de manera sustentable, mejorando el uso de sus recursos hídricos y aprovechando las Energías Renovables No Convencionales disponibles. Además del PRI, INDAP también dispone de otros instrumentos como el Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), el Bono Legal de Aguas (BLA), y el Programa de Estudios Ley 18.450. Para llevar adelante este desafío se ejecuta un trabajo colaborativo con otros organismos públicos como la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección General de Aguas (DGA), los Gobiernos Regionales (GORE) y la Subsecretaría de Energía.

INDAP anuncia histórico presupuesto 2022 para riego de la pequeña agricultura en Región de Valparaíso

Un récor de inversiones para obras de riego destinará INDAP en la región de Valparaíso durante el 2022. Así lo informó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, quien precisó que esta inversión supera en más de mil millones de pesos los recursos destinados a riego el año pasado: “estamos atravesando por una de las peores sequías de los últimos 50 años y esta crisis nos plantea desafíos enormes. Este importante aumento de recursos va a permitir que los agricultores puedan proteger sus sistemas productivos afectados, así como asegurar y fortalecer el uso eficiente de sus sistemas de riego”.     

Se trata de $2.349 millones que serán destinados a los programas normales de INDAP. Asimismo, otros $1220 millones se canalizarán a través del Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET) del gobierno, que busca la reactivación económica de los territorios. “En total son $3569 millones de pesos a los que esperamos sumar los recursos del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso por más de $3000 millones”, especificó.

Con este histórico aumento en el presupuesto, se espera poder hacer frente a la prolongada sequía que afecta a la región de Valparaíso. Recursos que serán destinados a optimizar y mejorar la eficiencia en el riego con proyectos de tecnificación; revestimiento de canales; rehabilitación y construcción de tranques; conducción, captación y acumulación de aguas; reutilización de aguas grises y habilitación de pozos. Las obras también destacan la incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) para el desarrollo del sector agrícola.

“Es una excelente noticia para la agricultura familiar campesina por las condiciones que estamos viviendo producto de la crisis hídrica y viene a ratificar el compromiso del Ministerio con la pequeña agricultura. Estamos contentos por este aumento de presupuesto en riego, porque lo que necesitamos es aprovechar al máximo el recurso hídrico disponible”, comentó Amelia Muñoz, presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP (CAR).

PROYECTOS 2021

Durante el 2021 se ejecutaron cerca de 590 proyectos tanto asociativos como individuales por $2.340.329, que se focalizaron en obras de acumulación (habilitación y construcción de tranques) por 51.941 metros cúbicos; además se concretaron 11.249 metros de conducción (revestimiento y entubación de canales) y se logró tecnificar 60 Ha. En total se beneficiaron a 1.557 familias campesinas y 3.000 hectáreas de superficie agrícola.

Cabe destacar que para el presente año a nivel nacional se triplicó el presupuesto en riego llegando a $45.000 millones con lo que se busca poder paliar, en parte, la mega sequía que afecta a gran parte del país.

Violencia intrafamiliar rural: dan a conocer resultados de primera encuesta realizada en Los Ríos

A fines de 2020 y en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito, promovieron el desarrollo del primer piloto regional de la Encuesta de Violencia Intrafamiliar en la región de Los Ríos. 

Los resultados del estudio se dieron a conocer en una presentación liderada por ambas secretarias de Estado, junto la participación del alcalde de la municipalidad de Futrono, Claudio Lavado y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázaval. 

La Ministra María Emilia Undurraga ante la visibilización de la violencia en el mundo rural expresó que “el sector agrícola ha sido invisible en muchos aspectos, y queremos disponer de información para tener buenas herramientas, y crear buenas políticas públicas para enfrentar esta realidad. Las mujeres en el mundo rural tienen mucho que aportar, son pilares de sus familias, en sus comunidades, en seguridad alimentaria, en tradiciones y culturas, tantas actividades que le dan vida a las localidades y a las regiones. Es por esto que, junto con visibilizar la brecha, queremos ponerle el valor todo el aporte que hacen”.    

A su vez, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció el trabajo colaborativo de las instituciones y reveló la importancia de la encuesta. “Por primera vez estamos haciendo un estudio cualitativo y cuantitativo de la realidad de la mujer rural. Y esto es muy relevante porque el territorio también define ciertas características que diferencian la realidad de las mujeres. Y nosotros necesitamos también garantizar a todas las mujeres de nuestro país, de cada rincón”, señaló.  

Los resultados de este piloto demostraron la existencia de menor violencia contra mujeres en las zonas rurales, siendo el último año un 8% en ciudades y un 5% en el campo. Sin embargo, el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas urbanas, con un 22,5% y un 29,6% respectivamente. Si bien la encuesta trata una realidad acotada de una región y en un momento en contexto de pandemia, el informe abre un espacio para la discusión política.

Sumada a las palabras de agradecimientos de las ministras, la directora nacional de Odepa, María José Irarrázaval, aseguró la importancia de conocer las cifras para el desarrollo de las políticas públicas y afirmó que “vemos cómo a través de la Política de Desarrollo Rural, hemos podido visibilizar lo que viven hoy día las mujeres del mundo rural. Contamos con un consejo de expertas y gracias a la información entregada podemos analizar la situación de mejor manera”.  

En el estudio destacan dentro de los principales desafíos para enfrentar la situación que viven las mujeres chilenas, la necesidad de generar políticas públicas, con consideraciones rurales y que sensibilicen a la población, también dar importancia al estudio debido a que en el mundo rural esto, históricamente, no ha sido visibilizado.  

Finalmente, se planteó la necesidad de entregar contención a las víctimas de agresión y continuar facilitando espacios protegidos de denuncia para las mujeres rurales. 

Proyecto de investigación que busca mejorar la sustentabilidad de la producción lechera 

Durante su visita a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, la titular del agro visitó INIA Remehue en la comuna de Osorno, donde recorrió los ensayos de mediciones de gases con efecto invernadero provenientes de vacas lecheras a pastoreo y la lechería robotizada.  

En la ocasión, la Ministra Undurraga, junto al Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos, y al Seremi del agro de la Región de Los Lagos, Eduardo Winkler, visitaron INIA Remehue para conocer proyectos de investigación que buscan mejorar la sustentabilidad de la producción lechera. 

Durante su visita, la titular del Minagri resaltó la importancia del trabajo realizado, puntualizando que “en el centro regional INIA de Remehue, pudimos ver in situ junto al equipo de profesionales del Instituto el equipo de emisiones de distintos tipos de gases que están investigando diferentes prácticas, diversas formas de continuar este camino de sustentabilidad en el rubro, tanto en la agricultura como el sector de ganadería”. 

Punta Arenas mantendrá durante todo enero y febrero su Mercado Campesino en recinto Asogama

“Ya no hay excusa para no comer sano”, dicen entre broma y en serio. Y es que los propios agricultores se la jugaron para arrendar un espacio permanente para el Mercado Campesino INDAP de Punta Arenas y poder entregar productos frescos y hortalizas recién cosechadas.

Una historia que comienza en el campo y termina en la mesa de los comensales magallánicos, sin intermediarios, y que continuará durante enero y febrero, todos los viernes y sábado, entre las 10 y 14 horas, en las dependencias de ASOGAMA (Bulnes con Manantiales).

“Poco a poco la gente se está acostumbrando a llegar y hay una clientela fiel que nos conoce. Queremos acostumbrar a la población a comer hortalizas frescas, sin químicos ni preservantes. Comer sano es lo mejor que podemos ofrecer”, explicó Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino, CAR. 

“El viernes llega muy poca gente, por lo mismo estamos sorteando una canasta feliz con todos los productos que tenemos en el Mercado Campesino. Ya van al menos cinco ganadoras”, precisó Rosa Cárdenas, agricultora de Punta Arenas. En tanto, los sábados, Chepo Sepúlveda, las acompaña con su música y buen humor. 

La calidad de la agricultura se reconoce por la práctica de una producción limpia, sana y cada vez más orgánica, valoró Petar Bradasic, director regional de INDAP. 

“Hoy, tenemos mucha más producción y es de calidad. Detrás de lo que hoy pueden disfrutar los magallánicos hay muchas horas de capacitación y una fuerte inversión del Estado, a través de los distintos programas que entrega la institución. Nosotros acompañamos en todo el proceso a los agricultores. Hay tiempo, esfuerzo y sacrificio detrás. Ahora necesitamos más que nunca apoyar a la agricultura comprando los productos de Mercado Campesino y entusiasmando a más gente, especialmente a los jóvenes a que se dediquen a trabajar el campo”, aseguró Bradasic.

En Mercado Campesino los productos principales son la frutilla, papas, y todo tipo de hortalizas, además de plantas ornamentales y medicinales y toda una gama de procesados en base a ruibarbo, calafate y otros productos. 

Además, hay un módulo especial dedicado a la artesanía, con gorros y bufandas hechos con lana 100% de oveja magallánica. 

El espacio es cómodo, se cumple con todo el aforo señalado por la normativa y hay estacionamiento para los clientes.

Con innovadores invernaderos potencian el trabajo de los hortaliceros en Ñuble

Mejorar la rentabilidad por metro cuadrado gracias a un uso más eficiente del suelo es la ventaja de producir hortalizas en invernadero, una opción que es cada vez más aprovechada por los pequeños productores INDAP, como ocurre en el Servicio de Asesoría técnica SAT de Hortalizas, de San Carlos y Ñiquén, donde de 28 agricultores, 20 se adjudicaron invernaderos en el año 2021.

Mery Méndez y Ramón Elgueta son hortaliceros que han apostado por la modernización de sus sistemas productivos, incorporando invernaderos de mayor tecnología para aumentar su rentabilidad, lo que mostraron a la directora regional de INDAP Ñuble, Tatiana Merino.

La incorporación de cultivos bajo plástico representa un gran avance los productores, ya que se logran mejores ingresos a través de esta modalidad aprovecha de manera continua la tierra disponible, a través del uso de plástico para generar un ambiente controlado que permite plantar en contraestación, por lo que desde INDAP se ha fomentado la incorporación de estas estructuras, con mayor tecnología. 

Algunos productores fueron más allá y 12 de ellos se atrevieron a producir con invernaderos tipo macrotúneles, los que tienen una estructura de fierro galvanizado con plástico tricapa, de mayor vida útil. Este tipo de invernaderos, de mayor tecnología, tiene ventajas comparativas frente a los tradicionales de madera y plástico, como la altura, que permite una mejor ventilación y al no contar con un soporte de madera en el medio de la estructura, permite que se abra y se pueda incorporar incluso un pequeño tractor para preparar el suelo.

“Estamos viendo estas infraestructuras de 210 metros2 con una tecnología bastante avanzada en el predio de la señora Mery. Ella tenía invernaderos  estructura de  madera y plástico y vemos como esta implementación ha mejorado su producción y la rentabilidad por su trabajo en este cultivo. Durante el año 2021 logramos implementar 20 invernaderos, de los que 12 tienen estas características tecnológicas”, comentó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino, quien destacó que contar con este tipo de infraestructuras es muy relevante para el abastecimiento de nuestros polos consumidores como San Carlos y Chillán.

“Lo que queremos es que la pequeña agricultura de la región de Ñuble, con invernaderos como el de la señora Mery, sean capaces de abastecer a los polos consumidores de la zona y que no tengamos que traer los alimentos desde el norte a una región que es eminentemente agrícola y que tiene este capital humano y social”, comentó. Para eso, se está incorporando mayor tecnología a la Agricultura Familiar Campesina, enfocando recursos sectoriales junto a inversión del Gobierno Regional de Ñuble para modernizar el rubro de las hortalizas así como otros rubros de mayor rentabilidad.

Eloy San Martín, asesor del SAT Hortalizas, destacó que además de las ventajas mencionadas, este tipo de estructuras cuenta con una cortina lateral completa semiautomática, lo que permite el ahorro de tiempo. La mayor altura, de 3,5 metros, propicia un ambiente más fresco en el verano, y su techo semicircular permite temperarlo más rápido: “La señora Mery creyó en esta opción, pero además fue muy bien recibido este proyecto y ya sacó una primera producción de porotos verdes y ahora va por una segunda cosecha de cilantro”.

El asesor destacó el interés creciente en este tipo de estructuras, “por la resistencia que tienen, la gran cantidad de metros cuadrados útiles y una muy buena rentabilidad por metro cuadrado siempre que el suelo esté en uso, rotando cultivos y mejorando la materia orgánica del terreno”.

En cuanto a la rentabilidad, indicó que en el caso de los cultivos de arranque, como cilantro y lechugas, la rentabilidad no debería ser menor a mil/2 mil pesos por metro cuadrado; en el caso de hortalizas de corta, como perejil o acelga, debiera ir entre 3 y 4 mil pesos por metro cuadrado.

Con tres invernaderos en madera y este nuevo invernadero de fierro galvanizado, Mery Méndez ya comprobó sus ventajas y lo recomienda. “Este invernadero es mucho más cómodo, para levantar la orilla y ventilarlos es muy fácil, la altura también es muy fácil y ayuda a trabajar con mucha facilidad, sin tropezar con las herramientas”, cuenta, agradeciendo el apoyo que recibió de INDAP para la compra.

La misma visión es la que tuvo Ramón Elgueta, que tiene el mayor de los invernaderos de fierro galvanizado entregados: de 8 x 35 metros. En esta estructura, está cosechando ya su tercera producción de cilantro. Pero además, ya cuenta con  una superficie productiva de 3820 metros cuadrados, donde el protagonista, además de la nueva estructura, es el riego por goteo.  “Hay una gran diferencia, con el riego por goteo la tierra queda muy suelta, el agua cae en poca cantidad y muy lento; pero con el riego tendido la tierra se apreta y eso corta las plantas”, comenta, agregando que con el riego aplica también los fertilizantes. “Antes era otro clima pero ahora hay que regar casi todos los días y esta es la mejor forma de hacerlo”, apunta. 

Cooperativas mapuche de La Araucanía abastecen con lupino a novedoso proyecto Vitagurt PRO

La empresa Yoggie SPA se crea el año 2019 y está conformada por el sociólogo Ángelo Quilodrán (31) y el Ingeniero Químico Diego Catalán (28). Marca que se adjudicó la postulación a la Convocatoria Nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura 2021 para obtener apoyo para crear el primer sucedáneo de yogurt vegetal proteico de lupino dulce – Vitagurt PRO – con proyecciones comerciales en retail regional y nacional en abril de 2022.

“El proyecto consiste en ser el primer sucedáneo yogurt alto en proteína de grado vegetal, en este caso con un aislado proteico de lupino, siendo una leguminosa apta para trabajar directamente en matrices alimentarias líquidas y semi sólidas, como es el caso del yogurt. Es por lo que también estamos trabajando al alero de colaboradores como el Centro de Genómica Nutricional Agrocuícola de Temuco, CGNA, para poder generar un producto que tenga características proteicas, nutricionales y a la vez que se pueda digerir de buena manera”, explicó el Jefe de Operaciones en la empresa Yoggie y ejecutor a cargo del proyecto, Diego Catalán.

Orígenes

Hace siete años cinco cooperativas conformadas por más de 200 familias mapuche de La Araucanía cultivan lupino, planta que requiere 70% menos de agua que otros cereales; es decir, basta con las aguas lluvias para su crecimiento y uso como recambio de suelo. La leguminosa finalmente es comprada trimestralmente por los jóvenes en formato harina y aislado de proteína de lupino.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que el lupino, una alternativa a la soya, que por lo general se ha utilizado en la industria de los salmones, “posee excelente perfil de aminoácidos, llegando a un alto nivel de pureza del 91-95% de proteína, lo que les permite a los jóvenes elaborar un producto inocuo con calidad de origen regional a base de una planta leguminosa que entrega valor a la diversificación agrícola”.

Bebidas, salsas y yogures

La empresa, que opera desde la comuna de Loncoche, lleva más de dos años funcionando y comercializa bebidas, salsas y sucedáneos de yogures todo en base a vegetales, con ventas totales de más de 80 mil unidades en diferentes góndolas del país.

La meta es que, en abril del 2022, este nuevo alimento completamente apto para veganos, llegue a los supermercados del país, pero antes son varias las etapas que se deben cumplir sobre todo con lo que tiene que ver con las características del alimento.

“Estamos trabajando en cuanto a su formulación, haciendo estudios científicos para mejorarlo, por ejemplo, el amargor del lupino que es una característica de las leguminosas. Trabajamos para equilibrar los perfiles organolépticos, que tenga una fermentación correcta y llegar a los 10 billones de bacterias que se requieren para ser considerado prebiótico, es decir, que sea capaz de tener una concentración probiótica cien veces más alta al de un yogurt comercial”, cierra Diego Catalán.

Es importante recalcar que además del retail, el proyecto considera una vinculación comercial con entidades públicas y privadas que requieran abastecerse con alimentos nutritivos y vegetales. Para información permanente del proyecto, visita los canales digitales @yoggiechile.

Artesana de Putaendo María Isabel Allende rescata tradiciones: cultivo de algodón y tejido de horquilla

Sin pretenderlo la artesana textil María Isabel Allende (66), del sector Quebrada Herrera en Putaendo y usuaria del Servicio de Asistencia Técnica de Turismo Rural y Artesanías de INDAP, está trabajando en el valioso rescate de tradiciones ancestrales. Primero con el tejido en horquilla que heredó de su bisabuela y más recientemente con el cultivo de algodón con el que ya tiene 40 plantas en producción y otras 184 listas para ser trasplantadas.

Este último proyecto es el que la tiene más entusiasmada, el 2020 obtuvo 800 gramos de algodón para sus tejidos y en el actual período de cosecha (entre diciembre y abril) espera poder tener una mayor producción tras mejorar algunas prácticas del cultivo. Dice que su interés en esta planta surgió luego de ver un programa de TV donde se mostraba la producción de algodón en el sector de Pulpica Alto, en la región de Coquimbo.

“El 2006 conocí a una persona por un programa de TV, me contacté con ella y compré algodón, ahí probé que podía trabajar algodón hilado. Pasó el tiempo, pero siempre con la idea de cultivarlo. Después me topé con una persona que tenía semillas y probé cómo se daba la planta, pero tuve problemas con el abono. En otra ocasión me las comieron los conejos. Volví a plantar semillas, y ahí pedí ayuda a INDAP San Felipe, y hace dos años estoy produciendo mi propio algodón”, comenta.

Resistencia

Una de las características que esta artesana destaca de la milenaria planta es su resistencia a temperaturas extremas y la adaptación que ha tenido en el territorio: “Este invierno estuvieron al descubierto con heladas y las plantas vivieron igual. En verano las riego cada dos días y en invierno una vez a la semana, la planta es muy resistente, incluso las trasplanté y brotaron mucho mejor, miden cerca de 2 metros y están muy lindas. Lo único es tener especial cuidado con las plagas y enfermedades que la afectan”, precisa esta emprendedora.

Cabe señalar que el algodón tiene una tradición de más de mil años en América Latina, y fue usado por antiguas civilizaciones, entre ellas los pobladores de la Cultura Chinchorro para sus líneas de pesca y ornamentos mortuorios. Actualmente su cultivo se realiza en pequeñas comunidades rurales (donde existen algunos proyectos de rescate) y nada tiene que ver con el algodón industrial que se conoce en las prendas que se importan desde China, India o Estados Unidos.

“La planta da una flor que debajo tiene un capullo que va creciendo, luego de un tiempo los pétalos se marchitan y caen, el fruto de algodón crece, para posteriormente abrir sus cápsulas y aparecen las semillas”, comenta la artesana, quien explica que las fibras de algodón se originan alrededor de estas semillas, luego se cosecha, el algodón se escarmena hasta que queda parejo y suave y posteriormente se va hilando. Después se teje dando origen a distintas prendas textiles.

Tejido en horquilla

María Isabel Allende también es conocida por su trabajo de tejido en horquilla (técnica antigua de tejido que se realiza con una aguja en forma de “U” y un crochet). Práctica heredada de su bisabuela y que junto a la menor de sus hijas ha desarrollado y profesionalizado. Lleva más de 30 años confeccionando productos en forma artesanal y para ello utiliza materiales como fibra de alpaca, lana de oveja, lino, y más recientemente su propia producción de algodón, además destaca el uso de cobre reciclado en las prendas de vestir.

“El tejido en horquilla lo tengo por herencia familiar de mi bisabuela, ella hilaba y tejía y hacia las blondas a toallas, sábanas, enaguas y manteles. Yo me hice tejedora en horquilla porque desde chica conocí la técnica, e investigué, aprendí y fui incorporando cosas y haciendo una diversidad de productos como vestidos de niña, ponchos, chales, joyas y bajadas de cama, donde también mezclo aplicaciones de cobre reciclado con el lino”, explica.

Apoyo de INDAP

Esta emprendedora ha accedido a proyectos de inversión de INDAP que le han permitido mejorar la implementación para su trabajo productivo, entre ellos una bodega y equipamiento. También ha recibido asesoría especializada y acceso a créditos, además de su participación constante en importantes muestras y exposiciones regionales y nacionales como la muestra de artesanía Manos Maestras en Viña del Mar, la Muestra de Artesanía UC en Santiago y el Festival Gastronómico Cerro de Sabores en Valparaíso, entre otros eventos. Junto con su labor como artesana textil, también cuenta con producción de aves, huerta casera, plantas medicinales y huerto polifrutal (damascos y olivos).

“Estamos promoviendo el rescate de las tradiciones ancestrales entre nuestros usuarios y apuntando hacia la sustentabilidad en los sistemas productivos de los agricultores. Queremos que en este sentido se releve el trabajo de los emprendedores potenciando la agricultura familiar campesina y que vean en estas iniciativas, como la de esta artesana de Putaendo, una alternativa real de emprendimiento y desarrollo”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Vino Picaflor de Viñedos Carmen Valdés y Familia sigue ganando fama y medallas de oro

El vino Picaflor de Viñedos Carmen Valdés y Familia sigue ganando fama, prestigio y medallas de oro en importantes concursos internacionales. En 2020, esta viña obtuvo una medalla de oro en el certamen Catad' Or Wine Awards; en noviembre de 2021, en el mismo concurso, participó con dos vinos: Picaflor Reserva 2019 y Picaflor  de Nenquen Gran Reserva 2020. Ambos obtuvieron medalla de oro.

Carmen Valdés y su padre Juan –ambos usuarios de INDAP- expresaron su alegría y orgullo “de haber ganado por segundo año consecutivo medallas de oro con nuestros vinos”. “Nuestros viñedos –indicó Carmen- están ubicados en Isla de Yáquil, en Santa Cruz. En el año 2018 comenzamos a producir vino. Todo empezó con la idea de ver cómo quedaba el vino de nuestros viñedos que tienen 28 años de existencia y que corresponden a ocho hectáreas, cinco son de carmenere y tres de merlot. En el año 2019 sacamos la línea Picaflor Reserva y Picaflor Gran Reserva 2019”.

Resaltó que “nuestros vinos se caracterizan por un trabajo familiar que empieza con la poda de nuestros viñedos hasta la vinificación. Cuando digo que es un trabajo  familiar me refiero a que toda la familia trabaja en este hermoso proyecto: mi sobrina que es la más pequeña, mi madre, mi padre, mis hermanos, mi marido y yo trabajamos en esta iniciativa, con mucho amor y dedicación”. Además, expresó sus agradecimientos “a INDAP por su apoyo, tanto en la asesoría de vinificación como en la entrega de implementos para nuestra bodega”.

Carmen Valdés invitó a la comunidad a probar los vinos campesinos de la región y apoyar a los pequeños productores vitivinícolas. “Nuestros vinos los pueden encontrar en nuestra bodega, en Isla de Yáquil, o contactarnos  a través de Instagram Vinos Picaflor y Juan Valdés. También, se puede llamar a los números 994772129 y 973323224. Queremos que la comunidad conozca nuestros vinos y vea que una familia pequeña puede producir vinos tan buenos como los de las grandes viñas”, añadió.

El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan Carol García, destacaron el trabajo de los pequeños productores vitivinícolas y recordaron que en 2021 René Cabello y su hijo, de RC Viñedos, ganaron el premio al Mejor Vino Ancestral Campesino y Medalla de Gran Oro por su Pequén 2018 en el Catad’Or Wine Awards. Ambas autoridades destacaron que en 2018 la Región de O’Higgins también obtuvo la distinción al Mejor Vino Campesino con el  cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017, elaborado por María Iris Navarro y Jorge Cubillos, de Lolol. Asimismo, valoraron el que un grupo de pequeños productores haya formado la Cooperativa de Viñas Campesinas de Colchagua (Covicam), instancia que busca potenciar sus emprendimientos.

NDAP Biobío entregó tractor que beneficiará a 32 agricultores Prodesal de Isla Santa María

Para seguir apoyando la agricultura familiar campesina regional, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó un tractor agrícola, que beneficiará a 32 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la Isla Santa María, en la comuna de Coronel.

La moderna máquina permitirá labores de preparación de suelo, siembra y cosecha de empastados, además de labores de siembra y cosecha de papas para los sectores norte y sur de la Isla Santa María.

La entrega de la maquinaria fue encabezada por el director regional de INDAP, Odín Vallejos, en compañía del jefe de área de Concepción, Mauricio Benavente, y productores agrícolas de la Isla.

“Hemos hecho una entrega importante, hemos entregado un tractor que ha sido financiado por INDAP con 20 millones de pesos y cofinanciado por los agricultores con 13 millones de pesos. Con esto, la agricultura familiar campesina se está desarrollando en la Isla Santa María”, apuntó el director Odín Vallejos. “Se trata de un trabajo en conjunto con nuestros agricultores, con el equipo Prodesal de la municipalidad de Coronel, por lo tanto estamos muy contentos de poder cumplir este sueño de los agricultores de poder tener un tractor en Isla Santa María y hemos cumplido como INDAP”, agregó.

Iván Salas, secretario del Comité de Maquinarias de Isla Santa María, agradeció la ayuda desde INDAP y señaló que “nos hacía mucha falta para todos los trabajos que estamos haciendo de los empastados, los cortes y enfardados, actualmente en esta fecha. Son adelantos que se van sumando a nuestra gran labor que es de reconvertirnos de pescadores a agricultores”.

Por su parte, Yesenia Enríquez, agricultora de Isla Santa María, manifestó que “esta ayuda del tractor de INDAP nos viene como anillo al dedo, porque es algo que no estaba haciendo mucha falta para cosecha de nuestro pasto y así vamos a continuar haciendo nuestro proceso de forma normal para ayudar a nuestros animales, sobre todo en invierno”.

En tanto, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que “esta maquinaria es el fiel reflejo de los ejes del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ya que por un lado está el apoyo al desarrollo rural, y por otro el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina en la Región del Biobío”.

Durante la temporada 2021, INDAP Biobío entregó beneficios por $152.874.000 en la comuna de Coronel, a través de diversos programas como praderas suplementarias, IFF, FOA, convenio Prodesal, entre otros.

Emergencia agrícola: 2 mil toneladas de alimento entregó INDAP a pequeños ganaderos de Ñuble

Con un beneficio directo para 4 mil 49 de sus productores, INDAP entregó casi 2 mil toneladas de alimento concentrado y bolos de forraje, además de azúcar y alimentos para 18 mil 624 colmenas, en el marco de entrega de aportes directos a la agricultura a causa de la emergencia agrícola. En esta entrega, se privilegió a las comunas de secano y precordillera, donde es posible evidenciar antes la carencia de forraje para la ganadería y vegetación para la mantención de las colmenas.

Esta entrega es parte del trabajo realizado por INDAP para llegar a los agricultores afectados por la emergencia agrícola, luego que la ministra de Agricultura decretara la emergencia agrícola por déficit hídrico para las 21 comunas de Ñuble. En Ñuble y en el caso de Indap, se destinaron 617 millones, orientados a la sobrevivencia de los animales y colmenas de los pequeños productores beneficiarios de INDAP Ñuble,  de acuerdo a información catastral y los registros  entregados por diferentes programas Indap (Prodesal, SAT y Alianzas Productivas).

En esta oportunidad, se entregaron recursos para paliar la necesidad más urgente de alimentación animal, previendo que ya a partir de enero va a comenzar a faltar forraje, principalmente en el secano y la precordillera, por lo que esta ayuda se concentró en estas áreas”, indicó la directora de Indap Ñuble, Tatiana Merino Coria. No obstante, se evalúa una segunda entrega de recursos para llegar con apoyo a la totalidad de las comunas de Ñuble, comentó, ya que esta es una emergencia que afecta a todos los productores.

En esta entrega, se beneficiaron 4049 agricultores usuarios de Indap de las comunas de Cobquecura, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás, San Fabián, San Ignacio, Trehuaco y Yungay, quienes recibieron principalmente concentrado animal, y en algunos casos, bolos de ballica, alimentación que servirá para alimentar a una masa de 31.548 animales. En el caso de los usuarios del programa Prodesal, se realizaron compras asociativas, que permitieron maximizar el beneficio para los productores, al abaratar costos de distribución. En el caso de los apicultores, se distribuyó alimento y azúcar para la sobrevivencia de las colmenas.

Estas medidas se complementan con el trabajo previo de INDAP para la captación de aguas y la limpieza de pozos zanja, que se efectúa desde octubre, que apuntan a asegurar la disponibilidad de agua de muchos pequeños agricultores.

Esta ayuda fue muy valorada por los agricultores, como María Campos, del sector Coipín de San Nicolás, donde se dedica a la crianza de ovejas y vacunos. "Estamos contentos, porque es una buena ayuda la que nos están dando para nuestros animales", indicó, por eso damos gracias a dios porque esta es una gran ayuda la que Indap nos está dando. "Ya está faltando pasto, hay que comenzar a darles de a poquito", comentó.

José Lema, de Cotraucó en San Ignacio, destacó "Es buena esta ayuda porque nos da talaje, que en este momento ya se está acabando", comentó el productor de ovejas.