Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

Nuevo espacio para la agricultura de Valparaíso: INDAP inauguró Mercado Campesino en Catapilco

Con la inauguración de un nuevo Mercado Campesino en la localidad de Catapilco, comuna de Zapallar, INDAP continúa la ampliación de los espacios de comercialización con que apoya el desarrollo productivo y comercial de los productores agrícolas de Chile. Esta nueva plaza de ventas permitirá a 12 pequeños agricultores ofrecer al público visitante lo mejor de su producción: hortalizas como lechugas y habas, miel y sus subproductos, huevos de gallina feliz, mermeladas y conservas; además piezas de artesanía en madera son los atractivos de esta oferta.

El nuevo Mercado Campesino INDAP, que funcionará en la multicancha de Catapilco, además de significar una oportunidad para la venta de los productos de la Agricultura Familiar Campesina, junto con promover y visibilizar este trabajo, es también un espacio en que los consumidores de los centros pueden relacionarse directamente con los emprendedores agrícolas. 

La ceremonia de apertura de este Mercado Campesino, que atenderá todos los viernes de 10 a 14 horas, contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri; del director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa; además de los pequeños agricultores que integran esta instancia.

Imagen eliminada.

Para el director nacional de INDAP, inaugurar un nuevo punto de venta representa el trabajo que este servicio realiza para que los usuarios del Prodesal accedan a mejores instancias de comercialización. “La Agricultura Familiar Campesina hace un esfuerzo por producir y tenemos que ayudarlos a que tenga oportunidades. Tenemos más de 100 Mercados Campesinos a lo largo de todo Chile: así ayudamos a la pequeña agricultura. Agradecemos y reconocemos el esfuerzo que hacen por producir alimentos para todos los chilenos”, expresó la autoridad.

La apertura de este espacio se enmarca entre las acciones del convenio de ejecución del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que realizan el municipio de Zapallar e INDAP. En 2020, el acuerdo permitió la implementación de una sala de procesos comunitaria para elaborar y envasar diferentes productos como mermeladas y conservas. El proyecto benefició a emprendedores del sector, 22 de ellos participan de ese programa. Gran parte de esa producción será ofrecida a la comunidad en el Mercado Campesino de Catapilco.

Imagen eliminada.

El alcalde de Zapallar destacó que la apertura del Mercado Campesino “es un tremendo aporte a los agricultores de la comuna”. Dijo que INDAP y el Prodesal son aliados en favor de los productores locales: “esta es una muestra más para seguir trabajando con ellos en proyectos concretos. Queremos seguir trabajando, hemos dado muestras -con la sala de procesos y con el Mercado Campesino- de que podemos hacer cosas en beneficio de nuestros vecinos y de la economía de las micropymes para avanzar en bien de la comuna”.

Giselle Escudero produce lechugas hidropónicas, participa del Prodesal. Consultada sobre las posibilidades que otorga el Mercado Campesino, señaló que “es muy importante porque tener un lugar físico es muy bueno para nosotros”. Agregó que permitirá “que los vecinos se den cuenta que estamos formalizándonos; el ideal es que sigamos creciendo” e invitó a la comunidad a “apoyar el mercado local: los precios son buenos y convenientes; ojalá nos apoyen este gran emprendimiento”.

Imagen eliminada.

El Mercado Campesino INDAP de Catapilco funcionará todos los viernes, entre las 10:00 y 14:00 horas, en la multicancha de esta localidad. Tras la apertura de esta nueva plaza, la región de Valparaíso cuenta con 20 Mercados Campesinos y ferias agrícolas permanentes que apoyan la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina. Esta propuesta se complementa con los
Mercados Campesinos Online, espacio en el que los interesados pueden encontrar una variada oferta de productos y servicios de la pequeña agricultura regional.

La Red de Mercados Campesinos es impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP y cuenta con más de 135 de ellos funcionando a lo largo de todo el país con la participación de 2.220 pequeños agricultores. Busca visibilizar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina y su producción, otorgándoles espacios de venta para que establezcan un vínculo directo con los consumidores y que estos accedan a productos frescos y con buenas prácticas agrícolas. Estos eventos feriales funcionan periódicamente en plazas y espacios públicos que se ejecutan en alianza con municipios; también se desarrollan experiencias con supermercados y centros comerciales como Mall Plaza, Mall Vivo y Espacio Urbano.

INDAP entrega maquinaria y herramientas agrícolas a 11 pequeños emprendedores de Andacollo

INDAP apoya a sus usuarios en las diversas etapas de su emprendimiento y para eso cuenta con diversos programas orientados al periodo y necesidad de cada uno. Para tecnificar la labor de los productores agropecuarios de Andacollo, la institución entregó maquinarias y herramientas a 11 de ellos, a través de Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) de los programas Prodesal y PADIS.

El apoyo consistió en ordeñadoras mecánicas y trituradoras, que les permitirán mejorar la eficiencia de sus trabajos, tal como podrá hacer Carlos Galleguillos, usuario del sector Caletones: “estoy muy agradecido del INDAP, ya que obtuve una ordeñadora que me va a servir mucho, es más higiénico y voy a ahorrar tiempo”, indicó.

En la oportunidad también se benefició a 13 usuarios de la comuna con materiales de uso y consumo para la identificación y control de producción lechera, consistentes en pinzas crotaleras, aretes, cintas de medición de peso, kits de prevención de mastitis, jarras y balanzas.

Los favorecidos participan del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que se ejecuta de forma exclusiva en la Región de Coquimbo y busca apoyar el desarrollo profesional, productivo y económico de los pequeños productores caprinos mediante el acceso a incentivos económicos no reembolsables para inversiones, asesorías técnicas, capacitaciones y otras actividades.

Juana Pérez es criancera del sector Carrizal y fue una de las usuarias que obtuvieron insumos por medio de INDAP. “Qué lindo que se formara el programa (Caprino Lechero), significa mucho para nosotros como crianceros, todo lo que recibimos es muy necesario ya que nos vamos educando en el tema y eso nos facilita mucho la pega”, señaló.

La inversión total del aporte entregado durante la jornada a los crianceros que forman parte del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero fue cercana a los $3 millones.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, dijo que para la institución es importante generar una mejora en el campo a corto y largo plazo: “sabemos que hoy no solo entregamos máquinas; estamos cambiando la forma de trabajar de nuestros usuarios, generando una nueva mirada para su emprendimiento, el cual se va adaptando a las nuevas tecnologías, haciéndose más sustentable y eficiente”.

Los 11 beneficiados con la herramienta IFP son parte de los programas PADIS y Prodesal, ambas iniciativas ejecutadas entre el INDAP y la Municipalidad de Andacollo.

“Es una felicidad tremenda, no solo para mí sino para todos los vecinos, ya que esta tecnología les permite favorecer su calidad de vida, aumentar su productividad en cuanto a quesos y mantener su actividad caprina en buenas condiciones, que es lo que les permite vivir”, dijo Gerald Cerda, alcalde de Andacollo.

Con respecto al compromiso del gobierno del Presidente Piñera con el sector campesino, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que “tal como lo señalamos desde el principio de nuestro mandato, este gobierno está apoyando cada día a los campesinos para que puedan seguir desarrollando su labor de manera óptima, viviendo de ello de la mejor manera posible y generando cada vez nuevos productos apoyados en la tecnología, como en este caso. Felicito a todos quienes obtuvieron esta importante ayuda, gestionada y realizada mediante INDAP”.

En la comuna de Andacollo, por medio de la herramienta IFP, INDAP ha realizado una inversión de $60.000.000 durante 2021.

La pandemia aumentó el consumo de miel entre los chilenos: 700 gramos per cápita al año

Según datos de la Red de Tiendas Mundo Rural de INDAP, el producto más vendido en sus locales desde el inicio de la pandemia de Covid-19 ha sido por lejos la miel. Esta tendencia fue refrendada por un estudio que realizó en febrero pasado la Federación Red Apícola Nacional, que estableció que el consumo anual per cápita llegó a los 700 gramos, muy distante de los 98 gramos de 2004, los 220 gramos de 2013 y los 400 gramos de 2018, año del último sondeo.

El estudio, que se realizó a nivel de consumidores y productores en 11 regiones del país, también determinó que en un 50% de los hogares hoy se consume miel (30% en 2018). Un 46% lo hace por sus propiedades medicinales, un 33% por sus propiedades nutricionales y otros porque se trata de un producto natural sin aditivos. “Casi 90% sabe por qué lo hace, le asigna valor, y eso indica que va a seguir consumiendo”, dice Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola Nacional.

Agrega que el consumidor mayoritario tiene entre 30 y 50 años, “lo que nos permite inferir que se trata de personas que hacen deportes, que van al gimnasio o que buscan productos saludables, y de matrimonios que les están enseñando a comer sano a sus hijos”.

“Los chilenos estamos consumiendo más miel desde 2010, cuando se genera un debate acerca de los peligros que enfrentan las abejas. Ahí se instala una mayor preocupación ciudadana por estos polinizadores y una valoración colectiva de la apicultura”, afirma Cuevas. Sin embargo, precisa que el consumo nacional aún está lejano del de países europeos, donde el promedio supera el kilo anual. En Centroáfrica la estadística escapa a toda norma, con 3 kilos de miel por habitante al año.

Este mayor consumo interno de miel, junto con los servicios de polinización, según el dirigente, ha permitido que los apicultores nacionales enfrenten en mejor pie las caídas de las cosechas y de las exportaciones: “este 2021 hubo un pequeño repunte, pero la cosecha anterior está entre las más bajas de los últimos 30 años”. Según ODEPA, las toneladas exportadas en 2020 cayeron 53% respecto a 2019, producto de las restricciones de la pandemia y las sequías.

Imagen eliminada.

Chile ocupa el cuarto lugar entre los países productores de miel de Latinoamérica, detrás de México, Argentina y Brasil. La producción fluctúa entre las 7 mil y 11 mil toneladas al año (82% de especies melíferas de bosque nativo). Los principales destinos de las exportaciones a granel son Alemania (77%) y Francia (10%).

De acuerdo a los registros del SAG (al 30 de septiembre de 2020) en el país hay 8.777 apicultores con un total de 16.973 apiarios, concentrados mayormente en las regiones del Maule y O’Higgins, con un promedio de 73 colmenas. Un total de 763.562 colmenas (61,5%) realizan trashumancia (se trasladan en busca de floración).

Del total de explotaciones apícolas, 86% pertenece a la Agricultura Familiar Campesina. INDAP tiene alrededor de 4.000 usuarios que se dedican en diferentes niveles de especialización al rubro y que reciben asesoría productiva y comercial a través de sus programas Prodesal, SAT, PDTI, Alianzas Productivas y Asociatividad Económica, además de incentivos y créditos para la compra de insumos, material genético e infraestructura.

“Como institución ponemos a disposición de los pequeños productores apícolas todos nuestros instrumentos, para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y sus emprendimientos, además de apoyarlos en la diversificación de la miel, que ha resultado una excelente alternativa de comercialización. También disponemos del seguro apícola, que protege su inversión frente a la sequía y las difíciles situaciones del cambio climático y les da más tranquilidad para trabajar”, dice el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

La mayor preocupación de la apicultura nacional hoy es la escasez hídrica, sobre todo en la zona de Maule hacia el norte. Según Misael Cuevas, la próxima temporada será muy compleja si no hay lluvias: “Las abejas están más vulnerables debido a la baja oferta de flora y se requiere de mayor dedicación e inversiones para nutrirlas y mantenerlas sanas. Es un tema que llegó para quedarse”.

Otro punto negativo, dice el dirigente, es la competencia de mieles adulteradas. “Hay productos que se venden en envases que dicen miel, pero son azúcares de maíz o fructosa con saborizantes y estabilizantes. Si están etiquetados y llevan sellos negros de alto en azúcares y alto en calorías no son miel y hay que descartarlos”, afirma.

Otra validación, más rústica, es poner una cucharadita del producto en una copa y agregarle agua caliente: “Si cuesta que se disuelva y el agua se pone turbia, es miel; si se deshace rápidamente y el agua sigue clara, no es miel. Los falsificadores siempre hacen que las apariencias nos engañen”, dice Cuevas.

Con motivo del Día Nacional de la Miel, la Federación Red Nacional Apícola realiza todos los años iniciativas para promover su consumo e informar sobre los beneficios de incorporarla a la dieta. Este 6 de agosto a las 16 horas la invitación ​fue a una Cata Virtual de Miel a través de su página de Facebook (​ver aquí).

Rehabilitan tranque que da seguridad de riego a Comunidad Colonia San Antonio de Chimbarongo

Aproximadamente 200 pequeños agricultores se verán beneficiados con la rehabilitación del tranque ex CORA Comunidad Colonia San Antonio de Chimbarongo, proyecto que fue inaugurado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante una visita que efectuó a la Región de O’Higgins.

El proyecto tuvo un costo total superior a los $60 millones, en que aproximadamente $54 millones fueron aportados por el Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET) del gobierno, que busca la reactivación económica de los territorios. En tanto, los usuarios aportaron $6 millones.

Pablo Navarro, integrante de la Comunidad Colonia San Antonio, indicó que “desde hace tiempo teníamos un problema para la acumulación de agua, ya que desde 2011 que no se había hecho una limpieza al tranque y éste tenía mucho sedimento”.

Agregó que “para nosotros este proyecto de rehabilitación del tranque es un avance muy grande; por 10 años no pudimos hacer una limpieza y ahora con la ayuda de INDAP se pudo recuperar el tranque en su capacidad máxima que tiene de acumulación”. Explicó que ahora podrán tener una mejor temporada. “Ha bajado mucho el caudal de las aguas. Hemos tenido deficiencias hídricas, con riegos por turno y ahora con mayor acumulación de agua esperamos poder tener mejor riego. Antes debíamos regar de noche; ahora, como se va a poder acumular agua, vamos a poder regar de día. Yo tengo plantaciones de berries, arándanos y frambuesas”.

Carlos Recondo resaltó que “el programa de reactivación económica nos ha permitido destinar más recursos a obras de riego. En este caso se trata de la limpieza y mejoramiento de un tranque de acumulación. Esta es una obra que viene de la ex CORA; se ha rehabilitado para que nos agricultores pueden disponer de mejor manera del agua. La idea ahora es que sean cada vez más eficientes en el uso del agua, a través del riego tecnificado”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan Carol García, señalaron que a la significativa inversión en riego que se está ejecutando este año en la región se sumaron recursos por más de $702 millones provenientes del FET, que busca la reactivación económica de los territorios. Esta suma se destinó a financiar un total de 19 proyectos de riego asociativo en las áreas Doñihue, Rengo, San Vicente, San Fernando y Santa Cruz.

Carlos Recondo subrayó que este año INDAP cuenta con el programa de riego más grande de la historia de la Agricultura Familiar Campesina, con $32.652 millones. El foco está puesto en dar mayor seguridad de riego y aumentar la eficiencia en el uso del agua para 11.000 usuarios.

El tranque ex CORA Comunidad Colonia San Antonio se hizo junto con las parcelaciones. Tiene una superficie de riego de 522 hectáreas, que equivalen a 100 de acciones del río Tinguiririca. Con la rehabilitación del tranque la superficie regada aumentará a 566.9 hectáreas. Los rubros principales regados actualmente son los cerezos, maíz, nogales y en menor superficie arándanos y frambuesas. José Ahumada es el actual presidente de la comunidad, integrada por 41 regantes.

Convenio INDAP–IICA beneficiará con giras y capacitación a crianceros de la Región de Coquimbo

Modernizar saberes es indispensable para alcanzar una mayor rentabilidad y sustentabilidad en los emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina. En esa línea es que INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) suscribieron, en el marco del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, un convenio de colaboración que permitirá ir en directo apoyo de los crianceros de la Región de Coquimbo.

El acuerdo –de tres años de duración– tiene por objetivo contribuir al desarrollo de capacidades de los usuarios de INDAP del rubro caprino con el fin de mejorar el nivel de competitividad de sus negocios y sistemas productivos.

¿Cómo se logrará dicho fin? Con la transferencia de habilidades y conocimientos que se otorgarán a los emprendedores caprinos mediante la participación en ferias y giras técnicas, capacitaciones, seminarios y charlas que se efectuarán en el marco del convenio. A lo anterior se suma que IICA elaborará un manual de producción lechera y un libro de control de datos.

Respecto al trabajo mancomunado que se realizará gracias a este acuerdo, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, puntualizó que “es un gran desafío, porque tenemos puestas muchas expectativas en nuestro Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, ya que queremos mejorar los sistemas productivos de los crianceros, sobre todo en momentos donde el cambio climático nos está pidiendo adecuarnos a esta nueva realidad”.

La firma del convenio entre INDAP e IICA fue transmitida vía Zoom y contó con la participación de casi 100 personas, entre usuarios y funcionarios del servicio del agro, equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal y expertos ligados al rubro caprino.

El representante del IICA en Chile, Hernán Chiriboga, agradeció la confianza de INDAP y dijo que “debemos adaptarnos a la situación difícil de falta de agua que está viviendo la región y ese es el mayor reto de este programa, así que tenemos que encontrar cómo producir mejor, porque el mercado y las oportunidades están”.

Imagen eliminada.

Dentro la jornada también se realizó un webinar enfocado en la alimentación de caprinos, el que contó con las exposiciones de Héctor Andrade, médico veterinario y doctor en Nutrición Animal, y Cristina Vergara, ingeniera en alimentos y doctora en Nutrición del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

“INDAP está dando un gran paso con el Programa Caprino Lechero al concretar este convenio que suma a un aliado de carácter internacional, como es IICA, para ir en apoyo de los crianceros de la región. Es un acuerdo que surge en uno de los componentes de trabajo que tiene el programa: Desarrollo de Capacidades, enfocado en el perfeccionamiento de habilidades para hacer del sector caprino un rubro sustentable y rentable”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

A través de esta alianza también se contempla la entrega de capacitaciones a extensionistas ligados al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) de INDAP tiene por objetivo lograr que los usuarios de la institución dedicados a la producción de leche de cabra en la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Para acceder a los beneficios del reciente convenio firmado entre INDAP e IICA los interesados deben estar registrados en el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para mayores antecedentes del proceso de inscripción y requisitos, pueden contactarse con las agencias de área de INDAP: La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

Apicultores de la Región del Maule afectados por sequía reciben indemnizaciones del Seguro Agrícola

Más de 100 millones de pesos por concepto de indemnizaciones recibieron 30 apicultores de la Región de Maule, quienes vieron afectada la producción de sus colmenas por el déficit hídrico y que previamente habían contratado el Seguro Apícola que el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, pone a su disposición. A nivel país, 580 productores de miel, distribuidos entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos recibieron compensaciones que superan los 700 millones de pesos.

Las compensaciones fueron entregadas en el Teatro Provincial de Curicó, en una ceremonia encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; y autoridades regionales, provinciales y comunales. En la ocasión se entregaron cheques de compensación por pérdidas en la producción melífera a pequeños apicultores de Romeral, Teno, Curicó, Rauco y Molina, por un monto total de $109.148.239.

Imagen eliminada.

El Seguro Agropecuario es una herramienta de transferencia de riesgo que permite a los productores agrícolas proteger sus emprendimientos en rubros como el frutícola, cultivos anuales, ganadero, apícola y cobertura de precios (maíz), protegiendo sus emprendimientos ante sequía, lluvias extemporáneas, heladas, nevazones, granizadas, olas de calor, erupciones volcánicas, enfermedades exóticas, incendios, robos, entre otros probables eventos climáticos adversos.

El director nacional de INDAP, señaló que la entrega de estas indemnizaciones responde a escenarios de emergencia como los que impone el Cambio Climático. Destacó que INDAP es el organismo encargado de apoyar a la pequeña agricultura en sus procesos productivos habituales y también cuando este sector enfrenta “situaciones complejas y desafíos tan grandes como ha sido la pandemia (un año y medio con restricciones de desplazamiento y dificultades en la comercialización), o los efectos del cambio climático, situación que se ha instalado para quedarse”.
Imagen eliminada.

Detalló que INDAP pone a disposición de los agricultores instrumentos como los programas de riego para enfrentar la escasez hídrica y que los agricultores sigan produciendo alimentos con menos agua y dijo que producto del cambio climático deben enfrentarse situaciones anómalas. “La cobertura del Seguro Agrícola es una herramienta indispensable para estar protegido ante estas contingencias”, expresó. 

Marta Alcaíno es una apicultora de Romeral que fue indemnizada por el Seguro Apícola. Indicó que lo contrató para enfrentar las dificultades que el cambio climático impone y que esta compensación es algo “inesperado, pero bienvenido. Cómo está la pandemia y el clima, para nosotros es algo bienvenido”. La productora maulina el haber suscrito el seguro le permitió de todos modos trabajar más tranquila porque vieron su “conveniencia y beneficios, tanto de traslado o de cualquier percance que pudiéramos tener en el camino”.

El Seguro Apícola indemnizó a 580 productores distribuidos desde Coquimbo a Los Lagos por $703.740.825 millones que durante la temporada 2020 suscribieron esta póliza. Las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío concentran el mayor número de apicultores asegurados. Especial relevancia tiene Maule con 151 afectados y 7.999 UF ($237.762.276) de compensación.

A este instrumento pueden postular todos los productores acreditados y habilitados como usuarios de INDAP que posean una explotación agropecuaria en una zona asegurable. La contratación de pólizas puede realizarse en las agencias de área de INDAP a lo largo del país. El Seguro Agrícola subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros; el máximo copago neto para el agricultor es, según rubros, el siguiente: cultivo anual (5%), frutales (10%), bovinos (5%), ovinos (5%) y apícola (5%). Para más información de este instrumento, los interesados pueden consultar en indap.gob.cl/seguros.

Imagen eliminada.

A fines de enero de 2021, lluvias extemporáneas se produjeron entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos; fue un fenómeno climatológico inusual para la época y para la zona centro sur del país que provocó daños irreversibles en la agricultura nacional. Producto de esta situación, INDAP registró 989 siniestros que originaron compensaciones por $1.401.945.538, equivalente a 47.165 UF. El 96% de ese monto fueron indemnizaciones para cultivos anuales; el 4% restante cubrió daños y pérdidas en especies frutícolas. 9.195 usuarios recibieron una indemnización promedio de $1.417.538. A nivel nacional, los cultivos más afectados fueron arroz, cebolla, papa, melón tuna, tomate, sandía y maíz grano. En frutales, uva de mesa, manzana, frambuesa y arándano.

Por crítico déficit hídrico pedirán que se declare a O’Higgins zona de emergencia agrícola por sequía

El delegado presidencial regional, Ricardo Guzmán, y el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, anunciaron que ante la crítica situación de déficit hídrico se solicitará al Ministerio de Agricultura que declare a todas las comunas de la Región de O’Higgins como zona de emergencia agrícola por sequía.

El anuncio se efectuó al término de la reunión de la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas, que se efectuó en la Universidad O’Higgins, en Rancagua, con el objetivo de evaluar la situación hídrica de la región y proyectar sus impactos en la agricultura, en los sistemas de agua potable rural y en la incidencia de incendios forestales, con la idea de tomar cursos de acción para enfrentar la crisis.

En la exposición se resaltó que la situación es grave a causa de la falta de precipitaciones, con un 85% a 95% de déficit hídrico y mediciones nivoglaciales que indican un déficit de nieve de cerca del 80% a 90%, lo que hace prever que habrá escasez de agua hacia el verano, no tan solo afectando la producción, sino que también a las APR (Agua Potable Rural) la incidencia de incendios forestales.

El delegado presidencial Ricardo Guzmán señaló “la sequía en este año ha sido la más compleja y se va a ir agudizando cada día más. Se esperan pocas lluvias y las reservas de nieve en la cordillera son deficientes, por lo tanto es una realidad que tenemos que trabajar. Entre las resoluciones que tomó las comisión está la solicitud de que solicite a la ministra de Agricultura que declare a la región de O’Higgins y a todas sus comunas como zona de emergencia agrícola por sequía”.

Añadió que “los agricultores deben asumir que probablemente el trabajo que hacen habitualmente no se pueda realizar con normalidad y van a tener dificultades para obtener resultados. Esperamos que puedan planificar y conocer las actuales condiciones, para saber si les conviene este año realizar su actividad como lo han hecho siempre”.

Decisiones de siembra

El seremi Joaquín Arriagada expresó que “la declaración de emergencia agrícola permitiría que se movilicen recursos extraordinarios desde los distintos servicios del Ministerio de agricultura para concurrir con ayuda a los agricultores que se vean afectados”.

Imagen eliminada.

Asimismo, llamó a los agricultores a tomar buenas decisiones de siembra: “hoy se requiere más que nunca que los equipo técnicos puedan apoyar a los agricultores en torno a ir preparándose para la situación que visualizamos. Este es un problema al que nos estamos adelantando, es un problema que va a partir, estimamos hacia fines de agosto, cuando se comience a notar más la sequía”.

Graciela Correa, de la Federación de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la Sexta Región, manifestó su preocupación  y advirtió que “la situación de lluvias, según los pronósticos, no cambiará mucho”. Catalogó este año “como tremendamente seco, sin registros similares”, y añadió que “si no llueve o no se junta nieve en primavera vamos a tener ríos de baja cordillera sin caudal”.

La región cuenta con un plan hídrico que permite ir organizando las acciones, no solo del Ministerio de Agricultura, sino que de otros ministerios, para poder enfrentar una situación de crisis hídrica como la que se vive.

Otro acuerdo tomado en la comisión fue reunirse cada 30 días e invitar a la próxima convocatoria al gobernador regional, para trabajar en conjunto medidas en apoyo a los agricultores de la región.

En el encuentro participaron también el diputado Ramón Barros; la integrante de la Comisión Agricultura del CORE, Monserrat Gallardo; la directora regional de ONEMI, Alejandra Riquelme; el director regional de INDAP, Juan Carol García; representantes de otros servicios del Agro, de la Asociación de Municipios de la región y de usuarios INDAP.

Mujeres rurales de Ñuble se capacitan en asociatividad para ampliar su horizonte productivo

Las ventajas de la asociatividad para los pequeños productores agrícolas fue el principal tema de una jornada de capacitación en que participaron las representantes de la Mesa de Mujeres Rurales de Ñuble con el encargado regional de comercialización de INDAP, Luis Flores, donde se analizó cómo esta figura permite generar una mayor riqueza para la producción de la Agricultura Familiar Campesina.

Previamente, la directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, destacó las ventajas que supone la asociatividad y dijo que es una gran herramienta para el crecimiento de los pequeños productores, que debe ejecutarse de manera moderna y con control e información hacia los socios. “Asociativamente pueden hacer fuerza, lograr mejores condiciones para la venta de su producción y apoyarse mutuamente, pero también hay que ser muy ordenado y lograr que toda la organización conozca el plan de acción”, expresó.

Durante su charla, Luis Flores indicó que el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP apunta a que sus usuarios se inserten en los mercados y mejoren su competitividad, productividad y rentabilidad, esto a través de la creación de asociaciones campesinas a través de las cuales puedan responder a las necesidades del mercado o poderes compradores con mayor volumen, agregación de valor y procesamiento, de tal forma que puedan integrarse a cadenas comerciales existentes o a nuevas cadenas.

INDAP tiene distintas alianzas productivas y convenios, con Unimarc, Cencosud, Gendarmería y la Junaeb para la compra de hortalizas, indicó Flores. “Tenemos productores de zapallos y lechugas, que pueden manejarse muy bien, pero cuando quieren crecer necesitan apuntar a otros clientes, tener herramientas administrativas, contratar personal, e individualmente no siempre tienen esas capacidades; entonces se requiere juntar fuerza con otros”, ya que vender a poderes compradores mayores implica poder generar grandes volúmenes y cumplir con altos estándares de calidad.

Un ejemplo muy simple, dijo Flores, es el que podría darse con un productor de papas que cosecha y en el mismo campo ensaca sus papas sin limpiar ni calibrar. “Estas papas, en el mercado, no tienen una diferenciación y su precio no es el más alto, pero si este productor procesa sus papas, las limpia, las separa por calibres y las enmalla en sacos de 2 kilos, puede lograr un retorno mucho mayor, por el solo hecho de diferenciar su producto y darle un valor de procesamiento”.

Añadió que “quizás la maquinaria que requiere para este proceso no está a su alcance, pero puede conseguir una sala de procesos de manera asociativa, que sirva a más productores, y ahí tenemos uno de los beneficios de la asociatividad, que es generar volumen y tener economía de escala al alcance de los pequeños productores”.

Según Flores, “al crecer también es posible optimizar la gestión comercial y el negocio a través de una mejor gestión financiera y contable, con mejores condiciones de acceso a recursos financieros y a programas e instrumentos de apoyo y fomento, que en el caso de INDAP es el PAE, que busca fortalecer y desarrollar empresas asociativas campesinas y grupos preasociativos, con apoyo a la gestión organizacional y la articulación con poderes compradores”.

INDAP distingue a agricultores de RM por un uso eficiente del agua frente al cambio climático

Reconocer el uso eficiente del agua que los pequeños agricultores realizan, en un contexto de escasez hídrica, en la producción de alimentos para los chilenos, fue el foco principal de la actividad con que INDAP conmemoró este miércoles el Día de los Campesinos y las Campesinas junto a productores de la Región Metropolitana en un acto en Isla de Maipo.

La actividad la encabezó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y contó con la participación de autoridades regionales, provinciales y comunales, además de productores y representantes de los usuarios de este servicio reconocidos además por haber mantenido durante la pandemia sus procesos y asegurado así la producción de alimentos. 

En un ambiente de camaradería, autoridades y productores dialogaron sobre el trabajo agrícola marcado por el cambio climático y sus efectos, en especial en la Agricultura Familiar Campesina, conocieron sus testimonios y sus emprendimientos. El encuentro se desarrolló en el sector San Antonio de Naltahua de esta comuna de la provincia de Talagante, en el predio del agricultor Omar Sotelo, quien es usuario INDAP, productor de alcachofas, cebollas, paltos y cítricos que participa en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y del Convenio INDAP – Lo Valledor, donde comercializa su producción de hortalizas.

Imagen eliminada.

La ministra de Agricultura agradeció el quehacer de los agricultores en beneficio del campo chileno y de todas familias de nuestro país. “Los campesinos y campesinas transforman el agua en alimentos que llegan a las mesas de los chilenos y chilenas en los distintos lugares del país; con orgullo decimos que gracias a la labor de cada uno de ellos hemos podido seguir alimentándonos”, señaló. En su intervención dijo que “tenemos grandes desafíos: no solamente la pandemia, tenemos el desafío climático. Vamos a tener que producir alimentos saludables con menos agua y menos suelo; para eso necesitamos más tecnología.” Subrayó el trabajo de INDAP como “el servicio ministerial que ha estado por muchos años al lado de la Agricultura Familiar Campesina y que seguirá acompañándolos para que podamos alimentar a los chilenos y chilenas”.

En la ocasión se entregaron galvanos de reconocimiento a 15 pequeños agricultores por su actividad productiva caracterizada por el uso eficiente del agua y por contribuir a la mantención de la cadena de abastecimiento de alimentos. La autoridad ministerial realzó que los productores hacen al Mundo Rural con sus emprendimientos y contribuyen a enfrentar la pandemia generada por el Covid-19.

El director nacional enfatizó que tras esta ceremonia INDAP culmina una semana de conmemoración y celebración del Día del Campesino en distintas regiones del país. Destacó la presencia de la ministra de Agricultura para “resaltar la labor que los campesinos han desarrollado, en especial durante esta época de pandemia en la que no han parado. Gracias a su esfuerzo Chile ha tenido alimentos y ha podido estar abastecido”. Subrayó que los campesinos enfrentan retos y que INDAP los acompaña con sus programas e instrumentos para salir adelante en sus proyectos. “Los desafíos son múltiples: el cambio climático obliga a los campesinos a adaptarse esta nueva realidad y en ese proceso de adaptación está INDAP para apoyar a los campesinos”, expresó.

Imagen eliminada.

El Día de los Campesinos y Campesinas es una fecha que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina de 1968. Es una conmemoración que se realiza anualmente ininterrumpidamente desde 1990 y representa un espacio de reconocimiento nacional a la Agricultura Familiar Campesina y su aporte a la economía.

Para Gladys Miranda, usuaria de INDAP Melipilla, “la misión de los productores agrícolas es trabajar la tierra y es importante que estemos acá, compartiendo, conociendo y también, agradeciendo”. Subrayó la importancia del trabajo de INDAP para el desarrollo de los pequeños agricultores con “apoyos en la parte técnica y económica. Gracias a INDAP hemos tenido recursos y herramientas para trabajar la tierra”. Además, relevó su trabajo como productora orgánica y el acceso al Mercado Campesino de Melipilla, espacio de venta y comercialización para sus productos.

Este 2021 INDAP cuenta con el mayor presupuesto de su historia y de la Agricultura Familiar Campesina para sus programas de riego: $32.803.940.000 millones focalizados en otorgar seguridad de acceso al agua y aumentar la eficiencia en el uso del recurso para más de 11.000 usuarios. Los montos se desglosan de la siguiente manera: presupuesto regular de los programas de riego de INDAP, $21.102.965.000 millones; el Fondo de Reactivación Económica impulsado por el Gobierno central aportará más de $6.900.975.000 millones extras a este ítem; el Convenio de Cooperación entre INDAP y la Conadi, inyectará otros $ 4.800.000.000 millones para financiar la construcción y regularización de pozos para pequeños agricultores y comunidades indígenas.

Imagen eliminada.

La ejecución presupuestaria de los programas de riego de INDAP en 2021, entre otras acciones, ha permitido tecnificar el riego de 1.925 hectáreas, construir cerca de 40 kilómetros de obras de conducción y revestimiento de canales de regadío y el “embalsamiento” de 227.273 metros cúbicos de agua. Además, a través del financiamiento de emergencias, INDAP ha entregado apoyos económicos a cerca de 8.500 pequeños agricultores desde Coquimbo a Aysén, destinando para ello más de $1.654.373.113; estos recursos permitieron a los productores enfrentar distintas urgencias como heladas y lluvias extemporáneas, nevazones, como también, escasez hídrica e incendios forestales.

INDAP Coquimbo abre licitación para contratar servicios de asesoría especializada en rubro caprino

Una de las herramientas de apoyo que tiene INDAP para potenciar a los pequeños ganaderos de la Región de Coquimbo es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para seguir cumpliendo con este objetivo, el servicio acaba de iniciar un proceso de licitación para contratar a consultores que brinden asesoría especializada, contribuyendo así a mejorar los ingresos y la competitividad del rubro.

La licitación estará abierta hasta el 11 de agosto a las 15.30 horas y las unidades operativas a las que se pueden postular son: Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Canela-Los Vilos e Illapel-Salamanca. El director regional de INDAP, José Sepúlveda, informó que “los consultores que estén interesados en participar y quieran potenciar al rubro caprino de la región pueden postular ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitar la ID 1124-19-LP21”.

Sepúlveda también dio recomendaciones para una óptima postulación: “Los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta a través del portal electrónico de compras públicas fue realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las Bases de Licitación. Para ello se debe verificar el despliegue automático del Comprobante de envío de Oferta que entrega el sistema, el cual puede ser impreso por el proponente para su resguardo”.

Desde el año pasado, 122 usuarios de INDAP están recibiendo asesoría especializada del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y este año se sumarán 178 productores, que corresponden a las unidades operativas que están en proceso de licitación y a las que ya concluyeron ese paso este 2021: Combarbalá, Coquimbo–Andacollo, La Higuera–La Serena, Paihuano–Vicuña y Río Hurtado. De esta forma, INDAP beneficiará a 300 crianceros, divididos en 22 unidades operativas.

“En estos dos años del Programa Caprino Lechero hemos recorrido la región y conocido historias de productores beneficiados con la iniciativa que nos dan cuenta de lo importante que es la asesoría especializada para los crianceros. Por eso, invitamos a las empresas interesadas en ejecutar este apoyo a postular a la licitación de INDAP, ya que de esta manera estarán aportado al crecimiento de un rubro tan significativo como es el caprino”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene por objetivo que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Con gran éxito comercial INDAP dio cierre a la campaña de Volver a Tejer “Grandes Maestras”

Con éxito de ventas culminó la octava versión de Volver a Tejer “Grandes Maestras”, proyecto social y comercial de INDAP, Tiendas Paris y Fundación Ona que promueve el rescate textil y la creación de productos con valor cultural y que este año llegó al mercado nacional con más de 1.000 packs de tres ovillos de lana de oveja criolla de 100 gramos hilados en huso y rueca por 120 artesanas de Santo Domingo a Palena.

Con motivo de la pandemia, la iniciativa invitó al público a confeccionar artículos de vestuario en el hogar con materia prima producida en los predios de las propias artesanas, las que pertenecen a la Agrupación Santo Vellón, de la Región de Valparaíso; las cooperativas Valle de Oro y Tejiendo Sueños, de O´Higgins; la Agrupación Lanin Kuwu y Nieves Calcumil, de Los Ríos, y las agrupaciones Lanas Alto Palena e Hilanderas de Tenaún, de Los Lagos.

La novedad de este año fueron tres videos tutoriales –que solo en YouTube sumaron más de 10 mil reproducciones– en los que las artesanas Tránsita Neculfilo Huisca, de Panguipulli, Sello Artesanía Indígena 2019; Laura Ramos Leiva, de Molina, Sello de Excelencia 2011 y Premio Unesco 2012, y Albina Choque Challapa, de Colchane, Sello de Excelencia 2014, enseñaron con diversas técnicas el proceso para crear una bufanda en telar mapuche, un zorro culpeo y un gorro malku.

El cierre de campaña se realizó con una ceremonia vía streaming que fue transmitida por las redes sociales de INDAP y que contó con la participación del director nacional de la institución, Carlos Recondo; la gerente de Sostenibilidad Paris, Fernanda Kleuver; la directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, y la maestra artesana Tránsita Neculfilo.

Imagen eliminada.

En el encuentro online se exhibió un saludo de la ministra de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien destacó que las maestras que realizaron los tutoriales “representan no solo la diversidad de la tejeduría tradicional, sino también el talento y la creación de mujeres rurales que han dedicado su vida a esta labor, mostrando técnicas tradicionales a las nuevas generaciones”.

También enviaron un saludo las artesanas Susana Abarca y Alejandra Ávila, de la Agrupación Santo Vellón, y Susana Fernández, de la Agrupación Lanas Alto Palena, quienes agradecieron a INDAP por la oportunidad que les dio para aprender nuevas técnicas y mantener vivo el legado textil de los territorios rurales de nuestro país.

Fernanda Kleuver, gerente de Sostenibilidad Paris, contó que este año los packs de hilados se vendieron en 48 horas y debieron reponer stock, lo que refleja el éxito de la política de consumo responsable que están impulsando y la mayor valoración que existe por los productos nacionales, “razón por la cual iremos por una novena versión en 2022”.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, esta alianza es una experiencia enriquecedora para la institución, ya que muestra el camino que debe seguir la Agricultura Familiar Campesina para llegar a los mercados, “poniendo en valor oficio, tradición y cultura”.

Imagen eliminada.

Según Macarena Peña, de Fundación Ona, uno de los desafíos que planteó la pandemia fue subirse al tema online, lo que se hizo a través de los tutoriales, que “permitieron resaltar el saber-hacer del oficio textil, llegando al público con distintas técnicas patrimoniales”.

Tránsita Neculfilo, de la comunidad Juan Necul Milleuco de Panguipulli, contó que adquirió el oficio por herencia familiar y que sus primeros trabajos fueron unos atuendos para su padre, a los 12 años. Añadió que la experiencia de participar en Volver a Tejer ha sido un regalo y un motivo de orgullo para quienes la conocieron haciendo dedo en la zona rural donde vive -que hace 9 años no contaba con locomoción- y hoy la vieron en un comercial de televisión.

La artesana también comentó que para la confección de una prenda se enfoca en la persona que la va a usar y en lo que va a sentir, tratando de crear una “burbuja de felicidad”, y dijo que ahora que le han pedido piezas desde algunos museos está “tratando de hacerlas perfectas, para que duren mucho tiempo”. Según Tránsita, estas cualidades son muy necesarias en el mundo que vivimos. “Hoy necesitamos más que nunca abrazar con el alma y confiar”, expresó.