Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11904)
Total de Noticias (11904)

Nuevo espacio para la agricultura de Valparaíso: INDAP inauguró Mercado Campesino en Catapilco
Con la inauguración de un nuevo Mercado Campesino en la localidad de Catapilco, comuna de Zapallar, INDAP continúa la ampliación de los espacios de comercialización con que apoya el desarrollo productivo y comercial de los productores agrícolas de Chile. Esta nueva plaza de ventas permitirá a 12 pequeños agricultores ofrecer al público visitante lo mejor de su producción: hortalizas como lechugas y habas, miel y sus subproductos, huevos de gallina feliz, mermeladas y conservas; además piezas de artesanía en madera son los atractivos de esta oferta.
El nuevo Mercado Campesino INDAP, que funcionará en la multicancha de Catapilco, además de significar una oportunidad para la venta de los productos de la Agricultura Familiar Campesina, junto con promover y visibilizar este trabajo, es también un espacio en que los consumidores de los centros pueden relacionarse directamente con los emprendedores agrícolas.
La ceremonia de apertura de este Mercado Campesino, que atenderá todos los viernes de 10 a 14 horas, contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri; del director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa; además de los pequeños agricultores que integran esta instancia.
Para el director nacional de INDAP, inaugurar un nuevo punto de venta representa el trabajo que este servicio realiza para que los usuarios del Prodesal accedan a mejores instancias de comercialización. “La Agricultura Familiar Campesina hace un esfuerzo por producir y tenemos que ayudarlos a que tenga oportunidades. Tenemos más de 100 Mercados Campesinos a lo largo de todo Chile: así ayudamos a la pequeña agricultura. Agradecemos y reconocemos el esfuerzo que hacen por producir alimentos para todos los chilenos”, expresó la autoridad.
La apertura de este espacio se enmarca entre las acciones del convenio de ejecución del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que realizan el municipio de Zapallar e INDAP. En 2020, el acuerdo permitió la implementación de una sala de procesos comunitaria para elaborar y envasar diferentes productos como mermeladas y conservas. El proyecto benefició a emprendedores del sector, 22 de ellos participan de ese programa. Gran parte de esa producción será ofrecida a la comunidad en el Mercado Campesino de Catapilco.
El alcalde de Zapallar destacó que la apertura del Mercado Campesino “es un tremendo aporte a los agricultores de la comuna”. Dijo que INDAP y el Prodesal son aliados en favor de los productores locales: “esta es una muestra más para seguir trabajando con ellos en proyectos concretos. Queremos seguir trabajando, hemos dado muestras -con la sala de procesos y con el Mercado Campesino- de que podemos hacer cosas en beneficio de nuestros vecinos y de la economía de las micropymes para avanzar en bien de la comuna”.
Giselle Escudero produce lechugas hidropónicas, participa del Prodesal. Consultada sobre las posibilidades que otorga el Mercado Campesino, señaló que “es muy importante porque tener un lugar físico es muy bueno para nosotros”. Agregó que permitirá “que los vecinos se den cuenta que estamos formalizándonos; el ideal es que sigamos creciendo” e invitó a la comunidad a “apoyar el mercado local: los precios son buenos y convenientes; ojalá nos apoyen este gran emprendimiento”.
El Mercado Campesino INDAP de Catapilco funcionará todos los viernes, entre las 10:00 y 14:00 horas, en la multicancha de esta localidad. Tras la apertura de esta nueva plaza, la región de Valparaíso cuenta con 20 Mercados Campesinos y ferias agrícolas permanentes que apoyan la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina. Esta propuesta se complementa con los Mercados Campesinos Online, espacio en el que los interesados pueden encontrar una variada oferta de productos y servicios de la pequeña agricultura regional.
La Red de Mercados Campesinos es impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP y cuenta con más de 135 de ellos funcionando a lo largo de todo el país con la participación de 2.220 pequeños agricultores. Busca visibilizar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina y su producción, otorgándoles espacios de venta para que establezcan un vínculo directo con los consumidores y que estos accedan a productos frescos y con buenas prácticas agrícolas. Estos eventos feriales funcionan periódicamente en plazas y espacios públicos que se ejecutan en alianza con municipios; también se desarrollan experiencias con supermercados y centros comerciales como Mall Plaza, Mall Vivo y Espacio Urbano.

La pandemia aumentó el consumo de miel entre los chilenos: 700 gramos per cápita al año
Según datos de la Red de Tiendas Mundo Rural de INDAP, el producto más vendido en sus locales desde el inicio de la pandemia de Covid-19 ha sido por lejos la miel. Esta tendencia fue refrendada por un estudio que realizó en febrero pasado la Federación Red Apícola Nacional, que estableció que el consumo anual per cápita llegó a los 700 gramos, muy distante de los 98 gramos de 2004, los 220 gramos de 2013 y los 400 gramos de 2018, año del último sondeo.
El estudio, que se realizó a nivel de consumidores y productores en 11 regiones del país, también determinó que en un 50% de los hogares hoy se consume miel (30% en 2018). Un 46% lo hace por sus propiedades medicinales, un 33% por sus propiedades nutricionales y otros porque se trata de un producto natural sin aditivos. “Casi 90% sabe por qué lo hace, le asigna valor, y eso indica que va a seguir consumiendo”, dice Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola Nacional.
Agrega que el consumidor mayoritario tiene entre 30 y 50 años, “lo que nos permite inferir que se trata de personas que hacen deportes, que van al gimnasio o que buscan productos saludables, y de matrimonios que les están enseñando a comer sano a sus hijos”.
“Los chilenos estamos consumiendo más miel desde 2010, cuando se genera un debate acerca de los peligros que enfrentan las abejas. Ahí se instala una mayor preocupación ciudadana por estos polinizadores y una valoración colectiva de la apicultura”, afirma Cuevas. Sin embargo, precisa que el consumo nacional aún está lejano del de países europeos, donde el promedio supera el kilo anual. En Centroáfrica la estadística escapa a toda norma, con 3 kilos de miel por habitante al año.
Este mayor consumo interno de miel, junto con los servicios de polinización, según el dirigente, ha permitido que los apicultores nacionales enfrenten en mejor pie las caídas de las cosechas y de las exportaciones: “este 2021 hubo un pequeño repunte, pero la cosecha anterior está entre las más bajas de los últimos 30 años”. Según ODEPA, las toneladas exportadas en 2020 cayeron 53% respecto a 2019, producto de las restricciones de la pandemia y las sequías.
Chile ocupa el cuarto lugar entre los países productores de miel de Latinoamérica, detrás de México, Argentina y Brasil. La producción fluctúa entre las 7 mil y 11 mil toneladas al año (82% de especies melíferas de bosque nativo). Los principales destinos de las exportaciones a granel son Alemania (77%) y Francia (10%).
De acuerdo a los registros del SAG (al 30 de septiembre de 2020) en el país hay 8.777 apicultores con un total de 16.973 apiarios, concentrados mayormente en las regiones del Maule y O’Higgins, con un promedio de 73 colmenas. Un total de 763.562 colmenas (61,5%) realizan trashumancia (se trasladan en busca de floración).
Del total de explotaciones apícolas, 86% pertenece a la Agricultura Familiar Campesina. INDAP tiene alrededor de 4.000 usuarios que se dedican en diferentes niveles de especialización al rubro y que reciben asesoría productiva y comercial a través de sus programas Prodesal, SAT, PDTI, Alianzas Productivas y Asociatividad Económica, además de incentivos y créditos para la compra de insumos, material genético e infraestructura.
“Como institución ponemos a disposición de los pequeños productores apícolas todos nuestros instrumentos, para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y sus emprendimientos, además de apoyarlos en la diversificación de la miel, que ha resultado una excelente alternativa de comercialización. También disponemos del seguro apícola, que protege su inversión frente a la sequía y las difíciles situaciones del cambio climático y les da más tranquilidad para trabajar”, dice el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.
La mayor preocupación de la apicultura nacional hoy es la escasez hídrica, sobre todo en la zona de Maule hacia el norte. Según Misael Cuevas, la próxima temporada será muy compleja si no hay lluvias: “Las abejas están más vulnerables debido a la baja oferta de flora y se requiere de mayor dedicación e inversiones para nutrirlas y mantenerlas sanas. Es un tema que llegó para quedarse”.
Otro punto negativo, dice el dirigente, es la competencia de mieles adulteradas. “Hay productos que se venden en envases que dicen miel, pero son azúcares de maíz o fructosa con saborizantes y estabilizantes. Si están etiquetados y llevan sellos negros de alto en azúcares y alto en calorías no son miel y hay que descartarlos”, afirma.
Otra validación, más rústica, es poner una cucharadita del producto en una copa y agregarle agua caliente: “Si cuesta que se disuelva y el agua se pone turbia, es miel; si se deshace rápidamente y el agua sigue clara, no es miel. Los falsificadores siempre hacen que las apariencias nos engañen”, dice Cuevas.
Con motivo del Día Nacional de la Miel, la Federación Red Nacional Apícola realiza todos los años iniciativas para promover su consumo e informar sobre los beneficios de incorporarla a la dieta. Este 6 de agosto a las 16 horas la invitación fue a una Cata Virtual de Miel a través de su página de Facebook (ver aquí).

INDAP Coquimbo abre licitación para contratar servicios de asesoría especializada en rubro caprino
Una de las herramientas de apoyo que tiene INDAP para potenciar a los pequeños ganaderos de la Región de Coquimbo es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para seguir cumpliendo con este objetivo, el servicio acaba de iniciar un proceso de licitación para contratar a consultores que brinden asesoría especializada, contribuyendo así a mejorar los ingresos y la competitividad del rubro.
La licitación estará abierta hasta el 11 de agosto a las 15.30 horas y las unidades operativas a las que se pueden postular son: Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Canela-Los Vilos e Illapel-Salamanca. El director regional de INDAP, José Sepúlveda, informó que “los consultores que estén interesados en participar y quieran potenciar al rubro caprino de la región pueden postular ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitar la ID 1124-19-LP21”.
Sepúlveda también dio recomendaciones para una óptima postulación: “Los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta a través del portal electrónico de compras públicas fue realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las Bases de Licitación. Para ello se debe verificar el despliegue automático del Comprobante de envío de Oferta que entrega el sistema, el cual puede ser impreso por el proponente para su resguardo”.
Desde el año pasado, 122 usuarios de INDAP están recibiendo asesoría especializada del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y este año se sumarán 178 productores, que corresponden a las unidades operativas que están en proceso de licitación y a las que ya concluyeron ese paso este 2021: Combarbalá, Coquimbo–Andacollo, La Higuera–La Serena, Paihuano–Vicuña y Río Hurtado. De esta forma, INDAP beneficiará a 300 crianceros, divididos en 22 unidades operativas.
“En estos dos años del Programa Caprino Lechero hemos recorrido la región y conocido historias de productores beneficiados con la iniciativa que nos dan cuenta de lo importante que es la asesoría especializada para los crianceros. Por eso, invitamos a las empresas interesadas en ejecutar este apoyo a postular a la licitación de INDAP, ya que de esta manera estarán aportado al crecimiento de un rubro tan significativo como es el caprino”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene por objetivo que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.