Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12161)
Total de Noticias (12161)
INDAP Coquimbo abre licitación para contratar servicios de asesoría especializada en rubro caprino
Una de las herramientas de apoyo que tiene INDAP para potenciar a los pequeños ganaderos de la Región de Coquimbo es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para seguir cumpliendo con este objetivo, el servicio acaba de iniciar un proceso de licitación para contratar a consultores que brinden asesoría especializada, contribuyendo así a mejorar los ingresos y la competitividad del rubro.
La licitación estará abierta hasta el 11 de agosto a las 15.30 horas y las unidades operativas a las que se pueden postular son: Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Canela-Los Vilos e Illapel-Salamanca. El director regional de INDAP, José Sepúlveda, informó que “los consultores que estén interesados en participar y quieran potenciar al rubro caprino de la región pueden postular ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitar la ID 1124-19-LP21”.
Sepúlveda también dio recomendaciones para una óptima postulación: “Los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta a través del portal electrónico de compras públicas fue realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las Bases de Licitación. Para ello se debe verificar el despliegue automático del Comprobante de envío de Oferta que entrega el sistema, el cual puede ser impreso por el proponente para su resguardo”.
Desde el año pasado, 122 usuarios de INDAP están recibiendo asesoría especializada del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y este año se sumarán 178 productores, que corresponden a las unidades operativas que están en proceso de licitación y a las que ya concluyeron ese paso este 2021: Combarbalá, Coquimbo–Andacollo, La Higuera–La Serena, Paihuano–Vicuña y Río Hurtado. De esta forma, INDAP beneficiará a 300 crianceros, divididos en 22 unidades operativas.
“En estos dos años del Programa Caprino Lechero hemos recorrido la región y conocido historias de productores beneficiados con la iniciativa que nos dan cuenta de lo importante que es la asesoría especializada para los crianceros. Por eso, invitamos a las empresas interesadas en ejecutar este apoyo a postular a la licitación de INDAP, ya que de esta manera estarán aportado al crecimiento de un rubro tan significativo como es el caprino”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene por objetivo que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.
Talleres de Cambio Climático recogieron experiencia de más de mil agricultores en todo Chile
Modernización y adaptación del agro ante los efectos del cambio climático, con foco en la gestión del agua y en las estrategias para enfrentar el riesgo, fueron los temas en torno a los cuales reflexionaron y aportaron experiencias más de mil pequeños agricultores que participaron desde 2019 en el ciclo de 16 talleres convocados por INDAP en todas las regiones y que terminó este viernes con el realizado en Antofagasta.
Connotados académicos expertos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica fueron los encargados de abrir estas discusiones, con charlas que profundizaron en el fenómeno a nivel planetario y sus expresiones en cada región, e invitaron también a discutir sobre las técnicas para los usos más eficientes del agua y las posibilidades para avanzar en la adaptación e incluso en la diversificación productiva.
Con versiones presenciales que comenzaron en regiones declaradas en emergencia agrícola por déficit hídrico y luego de manera virtual ante las restricciones obligadas por la pandemia, los pequeños productores aportaron en cada encuentro sus problemas y sus miradas para las soluciones, todo lo cual será parte de un documento base para construir nuevas políticas públicas que INDAP podrá a disposición de todos los sectores.
INDAP: INFORMACIÓN VALIOSA PARA ORIENTAR NUESTRO TRABAJO
El director nacional de este servicio del Ministerio de Agricultura, Carlos Recondo, que participó en la mayoría de estos foros, señaló su satisfacción por el resultado y especialmente por la participación activa de los productores de la Agricultura Familiar Campesina.
La autoridad destacó que el propósito fue justamente “convocar a los agricultores y agricultoras de cada región” y saber “cuáles son los efectos que está teniendo el cambio climático sobre los sistemas de producción” y “las perspectivas hacia el futuro”. Indicó que con esas propuestas y ese diagnóstico construimos “un informe muy completo con información muy valiosa que nos va a permitir orientar, nuestro trabajo de apoyo”.
Desarrollo sustentable y compatible con el clima, es una de las ideas que resumen este diálogo que recogió esas experiencias desde zonas muy afectadas por la escasez hídrica, como la región de Valparaíso, otras en que intentan anticiparse a fenómenos como el desplazamiento de las lluvias, heladas u olas de calor, y también de quienes pueden diversificarse a nuevos cultivos y crianzas con mayores producciones y más rentables.
La apicultora de San Esteban (Valparaíso), Amelia Muñoz, coordinadora de la mesa del Consejo Asesor Nacional -CAR- de INDAP, dijo haber aprendido mucho y valoró que el seminario “llegó a todas las regiones porque Chile, de norte a sur, de manera transversal, ha sido golpeado por esta sequía y el cambio climático. Creo que fue una manera de aclararnos lo que está pasando, y entre todos buscar la solución”.
ACADÉMICOS DESTACAN RIQUEZA DE LA DISCUSIÓN
Felipe Martin, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad Católica, fue el encargado de la charla con los productores en el último taller este viernes en Antofagasta, y al finalizar calificó como “un tremendo orgullo poder participar, es una iniciativa que no había visto a lo largo del país”. “La realidad de científicos y profesionales es solo una ayuda, pero las personas que están en el día a día tienen una visión que permite absorber parte de esos problemas, entenderlos y generar posibles soluciones. Este tipo de iniciativas justamente va en la línea de los requerimientos de una nueva sociedad, que quiere que se escuchen las necesidades reales de las personas”.
Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, otro de los expositores en este ciclo, destacó que “vamos a quedar con un rico patrimonio de información que permitirá elaborar una estrategia con las comunidades de agricultores locales, construida de abajo hacia arriba. Será muy interesante el ejercicio de poner en un solo contexto qué piensan los agricultores de Tarapacá y qué piensan los de la Patagonia, pasando por todas las regiones de Chile”.
Una opinión similar tiene Rodrigo Callejas, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, que junto a Martin y Santibáñez, integra también el Comité Asesor de Cambio Climático de INDAP. Callejas valoró la bajada territorial para estos diálogos y enfatizó que estas propuestas deben ahora ser leídas especialmente por quienes toman decisiones en el gobierno central y los gobiernos locales y en el Parlamento.
Con desarrollos agrícolas especialmente en las comunas precordilleranas y también con experiencias en pleno desierto, como la "ciudad hidropónica" Altos La Portada , en las afueras de Antofagasta, o cultivos en Taltal, una veintena de productores participó en este seminario que estuvo a cargo del académico Felipe Martin. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora regional, Claudia Gallardo Correa, hicieron la presentación antes de la charla magistral que ahondó en efectos y posibilidades.
El ciclo completo de talleres para la Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, producido por INDAP, está disponible para ver y comentar en el canal de Youtube de esta institución en esta LISTA DE REPRODUCCIÓN .
El informe que prepara INDAP con detalles de las mesas de trabajo y los documentos que en cada una generaron los pequeños agricultores de todo Chile que participaron en estos talleres, es sistematizado ahora por este equipo y será presentado próximamente.