Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Mujeres rurales de Ñuble se capacitan en asociatividad para ampliar su horizonte productivo

Las ventajas de la asociatividad para los pequeños productores agrícolas fue el principal tema de una jornada de capacitación en que participaron las representantes de la Mesa de Mujeres Rurales de Ñuble con el encargado regional de comercialización de INDAP, Luis Flores, donde se analizó cómo esta figura permite generar una mayor riqueza para la producción de la Agricultura Familiar Campesina.

Previamente, la directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, destacó las ventajas que supone la asociatividad y dijo que es una gran herramienta para el crecimiento de los pequeños productores, que debe ejecutarse de manera moderna y con control e información hacia los socios. “Asociativamente pueden hacer fuerza, lograr mejores condiciones para la venta de su producción y apoyarse mutuamente, pero también hay que ser muy ordenado y lograr que toda la organización conozca el plan de acción”, expresó.

Durante su charla, Luis Flores indicó que el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP apunta a que sus usuarios se inserten en los mercados y mejoren su competitividad, productividad y rentabilidad, esto a través de la creación de asociaciones campesinas a través de las cuales puedan responder a las necesidades del mercado o poderes compradores con mayor volumen, agregación de valor y procesamiento, de tal forma que puedan integrarse a cadenas comerciales existentes o a nuevas cadenas.

INDAP tiene distintas alianzas productivas y convenios, con Unimarc, Cencosud, Gendarmería y la Junaeb para la compra de hortalizas, indicó Flores. “Tenemos productores de zapallos y lechugas, que pueden manejarse muy bien, pero cuando quieren crecer necesitan apuntar a otros clientes, tener herramientas administrativas, contratar personal, e individualmente no siempre tienen esas capacidades; entonces se requiere juntar fuerza con otros”, ya que vender a poderes compradores mayores implica poder generar grandes volúmenes y cumplir con altos estándares de calidad.

Un ejemplo muy simple, dijo Flores, es el que podría darse con un productor de papas que cosecha y en el mismo campo ensaca sus papas sin limpiar ni calibrar. “Estas papas, en el mercado, no tienen una diferenciación y su precio no es el más alto, pero si este productor procesa sus papas, las limpia, las separa por calibres y las enmalla en sacos de 2 kilos, puede lograr un retorno mucho mayor, por el solo hecho de diferenciar su producto y darle un valor de procesamiento”.

Añadió que “quizás la maquinaria que requiere para este proceso no está a su alcance, pero puede conseguir una sala de procesos de manera asociativa, que sirva a más productores, y ahí tenemos uno de los beneficios de la asociatividad, que es generar volumen y tener economía de escala al alcance de los pequeños productores”.

Según Flores, “al crecer también es posible optimizar la gestión comercial y el negocio a través de una mejor gestión financiera y contable, con mejores condiciones de acceso a recursos financieros y a programas e instrumentos de apoyo y fomento, que en el caso de INDAP es el PAE, que busca fortalecer y desarrollar empresas asociativas campesinas y grupos preasociativos, con apoyo a la gestión organizacional y la articulación con poderes compradores”.

INDAP distingue a agricultores de RM por un uso eficiente del agua frente al cambio climático

Reconocer el uso eficiente del agua que los pequeños agricultores realizan, en un contexto de escasez hídrica, en la producción de alimentos para los chilenos, fue el foco principal de la actividad con que INDAP conmemoró este miércoles el Día de los Campesinos y las Campesinas junto a productores de la Región Metropolitana en un acto en Isla de Maipo.

La actividad la encabezó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y contó con la participación de autoridades regionales, provinciales y comunales, además de productores y representantes de los usuarios de este servicio reconocidos además por haber mantenido durante la pandemia sus procesos y asegurado así la producción de alimentos. 

En un ambiente de camaradería, autoridades y productores dialogaron sobre el trabajo agrícola marcado por el cambio climático y sus efectos, en especial en la Agricultura Familiar Campesina, conocieron sus testimonios y sus emprendimientos. El encuentro se desarrolló en el sector San Antonio de Naltahua de esta comuna de la provincia de Talagante, en el predio del agricultor Omar Sotelo, quien es usuario INDAP, productor de alcachofas, cebollas, paltos y cítricos que participa en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y del Convenio INDAP – Lo Valledor, donde comercializa su producción de hortalizas.

Imagen eliminada.

La ministra de Agricultura agradeció el quehacer de los agricultores en beneficio del campo chileno y de todas familias de nuestro país. “Los campesinos y campesinas transforman el agua en alimentos que llegan a las mesas de los chilenos y chilenas en los distintos lugares del país; con orgullo decimos que gracias a la labor de cada uno de ellos hemos podido seguir alimentándonos”, señaló. En su intervención dijo que “tenemos grandes desafíos: no solamente la pandemia, tenemos el desafío climático. Vamos a tener que producir alimentos saludables con menos agua y menos suelo; para eso necesitamos más tecnología.” Subrayó el trabajo de INDAP como “el servicio ministerial que ha estado por muchos años al lado de la Agricultura Familiar Campesina y que seguirá acompañándolos para que podamos alimentar a los chilenos y chilenas”.

En la ocasión se entregaron galvanos de reconocimiento a 15 pequeños agricultores por su actividad productiva caracterizada por el uso eficiente del agua y por contribuir a la mantención de la cadena de abastecimiento de alimentos. La autoridad ministerial realzó que los productores hacen al Mundo Rural con sus emprendimientos y contribuyen a enfrentar la pandemia generada por el Covid-19.

El director nacional enfatizó que tras esta ceremonia INDAP culmina una semana de conmemoración y celebración del Día del Campesino en distintas regiones del país. Destacó la presencia de la ministra de Agricultura para “resaltar la labor que los campesinos han desarrollado, en especial durante esta época de pandemia en la que no han parado. Gracias a su esfuerzo Chile ha tenido alimentos y ha podido estar abastecido”. Subrayó que los campesinos enfrentan retos y que INDAP los acompaña con sus programas e instrumentos para salir adelante en sus proyectos. “Los desafíos son múltiples: el cambio climático obliga a los campesinos a adaptarse esta nueva realidad y en ese proceso de adaptación está INDAP para apoyar a los campesinos”, expresó.

Imagen eliminada.

El Día de los Campesinos y Campesinas es una fecha que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina de 1968. Es una conmemoración que se realiza anualmente ininterrumpidamente desde 1990 y representa un espacio de reconocimiento nacional a la Agricultura Familiar Campesina y su aporte a la economía.

Para Gladys Miranda, usuaria de INDAP Melipilla, “la misión de los productores agrícolas es trabajar la tierra y es importante que estemos acá, compartiendo, conociendo y también, agradeciendo”. Subrayó la importancia del trabajo de INDAP para el desarrollo de los pequeños agricultores con “apoyos en la parte técnica y económica. Gracias a INDAP hemos tenido recursos y herramientas para trabajar la tierra”. Además, relevó su trabajo como productora orgánica y el acceso al Mercado Campesino de Melipilla, espacio de venta y comercialización para sus productos.

Este 2021 INDAP cuenta con el mayor presupuesto de su historia y de la Agricultura Familiar Campesina para sus programas de riego: $32.803.940.000 millones focalizados en otorgar seguridad de acceso al agua y aumentar la eficiencia en el uso del recurso para más de 11.000 usuarios. Los montos se desglosan de la siguiente manera: presupuesto regular de los programas de riego de INDAP, $21.102.965.000 millones; el Fondo de Reactivación Económica impulsado por el Gobierno central aportará más de $6.900.975.000 millones extras a este ítem; el Convenio de Cooperación entre INDAP y la Conadi, inyectará otros $ 4.800.000.000 millones para financiar la construcción y regularización de pozos para pequeños agricultores y comunidades indígenas.

Imagen eliminada.

La ejecución presupuestaria de los programas de riego de INDAP en 2021, entre otras acciones, ha permitido tecnificar el riego de 1.925 hectáreas, construir cerca de 40 kilómetros de obras de conducción y revestimiento de canales de regadío y el “embalsamiento” de 227.273 metros cúbicos de agua. Además, a través del financiamiento de emergencias, INDAP ha entregado apoyos económicos a cerca de 8.500 pequeños agricultores desde Coquimbo a Aysén, destinando para ello más de $1.654.373.113; estos recursos permitieron a los productores enfrentar distintas urgencias como heladas y lluvias extemporáneas, nevazones, como también, escasez hídrica e incendios forestales.

INDAP Coquimbo abre licitación para contratar servicios de asesoría especializada en rubro caprino

Una de las herramientas de apoyo que tiene INDAP para potenciar a los pequeños ganaderos de la Región de Coquimbo es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para seguir cumpliendo con este objetivo, el servicio acaba de iniciar un proceso de licitación para contratar a consultores que brinden asesoría especializada, contribuyendo así a mejorar los ingresos y la competitividad del rubro.

La licitación estará abierta hasta el 11 de agosto a las 15.30 horas y las unidades operativas a las que se pueden postular son: Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Canela-Los Vilos e Illapel-Salamanca. El director regional de INDAP, José Sepúlveda, informó que “los consultores que estén interesados en participar y quieran potenciar al rubro caprino de la región pueden postular ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitar la ID 1124-19-LP21”.

Sepúlveda también dio recomendaciones para una óptima postulación: “Los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta a través del portal electrónico de compras públicas fue realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las Bases de Licitación. Para ello se debe verificar el despliegue automático del Comprobante de envío de Oferta que entrega el sistema, el cual puede ser impreso por el proponente para su resguardo”.

Desde el año pasado, 122 usuarios de INDAP están recibiendo asesoría especializada del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y este año se sumarán 178 productores, que corresponden a las unidades operativas que están en proceso de licitación y a las que ya concluyeron ese paso este 2021: Combarbalá, Coquimbo–Andacollo, La Higuera–La Serena, Paihuano–Vicuña y Río Hurtado. De esta forma, INDAP beneficiará a 300 crianceros, divididos en 22 unidades operativas.

“En estos dos años del Programa Caprino Lechero hemos recorrido la región y conocido historias de productores beneficiados con la iniciativa que nos dan cuenta de lo importante que es la asesoría especializada para los crianceros. Por eso, invitamos a las empresas interesadas en ejecutar este apoyo a postular a la licitación de INDAP, ya que de esta manera estarán aportado al crecimiento de un rubro tan significativo como es el caprino”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene por objetivo que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Con gran éxito comercial INDAP dio cierre a la campaña de Volver a Tejer “Grandes Maestras”

Con éxito de ventas culminó la octava versión de Volver a Tejer “Grandes Maestras”, proyecto social y comercial de INDAP, Tiendas Paris y Fundación Ona que promueve el rescate textil y la creación de productos con valor cultural y que este año llegó al mercado nacional con más de 1.000 packs de tres ovillos de lana de oveja criolla de 100 gramos hilados en huso y rueca por 120 artesanas de Santo Domingo a Palena.

Con motivo de la pandemia, la iniciativa invitó al público a confeccionar artículos de vestuario en el hogar con materia prima producida en los predios de las propias artesanas, las que pertenecen a la Agrupación Santo Vellón, de la Región de Valparaíso; las cooperativas Valle de Oro y Tejiendo Sueños, de O´Higgins; la Agrupación Lanin Kuwu y Nieves Calcumil, de Los Ríos, y las agrupaciones Lanas Alto Palena e Hilanderas de Tenaún, de Los Lagos.

La novedad de este año fueron tres videos tutoriales –que solo en YouTube sumaron más de 10 mil reproducciones– en los que las artesanas Tránsita Neculfilo Huisca, de Panguipulli, Sello Artesanía Indígena 2019; Laura Ramos Leiva, de Molina, Sello de Excelencia 2011 y Premio Unesco 2012, y Albina Choque Challapa, de Colchane, Sello de Excelencia 2014, enseñaron con diversas técnicas el proceso para crear una bufanda en telar mapuche, un zorro culpeo y un gorro malku.

El cierre de campaña se realizó con una ceremonia vía streaming que fue transmitida por las redes sociales de INDAP y que contó con la participación del director nacional de la institución, Carlos Recondo; la gerente de Sostenibilidad Paris, Fernanda Kleuver; la directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, y la maestra artesana Tránsita Neculfilo.

Imagen eliminada.

En el encuentro online se exhibió un saludo de la ministra de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien destacó que las maestras que realizaron los tutoriales “representan no solo la diversidad de la tejeduría tradicional, sino también el talento y la creación de mujeres rurales que han dedicado su vida a esta labor, mostrando técnicas tradicionales a las nuevas generaciones”.

También enviaron un saludo las artesanas Susana Abarca y Alejandra Ávila, de la Agrupación Santo Vellón, y Susana Fernández, de la Agrupación Lanas Alto Palena, quienes agradecieron a INDAP por la oportunidad que les dio para aprender nuevas técnicas y mantener vivo el legado textil de los territorios rurales de nuestro país.

Fernanda Kleuver, gerente de Sostenibilidad Paris, contó que este año los packs de hilados se vendieron en 48 horas y debieron reponer stock, lo que refleja el éxito de la política de consumo responsable que están impulsando y la mayor valoración que existe por los productos nacionales, “razón por la cual iremos por una novena versión en 2022”.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, esta alianza es una experiencia enriquecedora para la institución, ya que muestra el camino que debe seguir la Agricultura Familiar Campesina para llegar a los mercados, “poniendo en valor oficio, tradición y cultura”.

Imagen eliminada.

Según Macarena Peña, de Fundación Ona, uno de los desafíos que planteó la pandemia fue subirse al tema online, lo que se hizo a través de los tutoriales, que “permitieron resaltar el saber-hacer del oficio textil, llegando al público con distintas técnicas patrimoniales”.

Tránsita Neculfilo, de la comunidad Juan Necul Milleuco de Panguipulli, contó que adquirió el oficio por herencia familiar y que sus primeros trabajos fueron unos atuendos para su padre, a los 12 años. Añadió que la experiencia de participar en Volver a Tejer ha sido un regalo y un motivo de orgullo para quienes la conocieron haciendo dedo en la zona rural donde vive -que hace 9 años no contaba con locomoción- y hoy la vieron en un comercial de televisión.

La artesana también comentó que para la confección de una prenda se enfoca en la persona que la va a usar y en lo que va a sentir, tratando de crear una “burbuja de felicidad”, y dijo que ahora que le han pedido piezas desde algunos museos está “tratando de hacerlas perfectas, para que duren mucho tiempo”. Según Tránsita, estas cualidades son muy necesarias en el mundo que vivimos. “Hoy necesitamos más que nunca abrazar con el alma y confiar”, expresó.

Olivicultores de Huasco podrán disminuir tiempos de poda gracias a proyectos IFP de INDAP

Cinco proyectos de fortalecimiento productivo (IFP), consistentes en motosierras y kits de poda, con una inversión de $5 millones, entregó INDAP en los sectores de El Pino y La Arena de la comuna de Huasco a través del equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). 

Karen Carmona, una de las beneficiadas, agradeció a los profesionales del Prodesal, “quienes se la han jugado por los olivicultores de la comuna, apoyándonos para adjudicarnos estas herramientas”. También resaltó el trabajo realizado por la directora regional de la institución, Mariela Herrera, “quien nos ha demostrado que junto a su equipo  está comprometida con el trabajo que día a día realizamos en la tierra”.

“El kit de poda nos va a disminuir muchas horas de trabajo y nos va a permitir hacer un buen trabajo con nuestros olivos, permitiendo que tengamos tiempo para otras labores del campo junto a mi hijo”, añadió la pequeña agricultora. 

En un recorrido por las localidades en Huasco, Mariela Herrera dijo que “en la provincia tenemos más de $99 millones ejecutados en proyectos IFP hasta hoy, y en la comuna de Huasco ya hemos entregados $19 millones para el fortalecimiento productivo, pero tenemos que seguir trabajando juntos para que la Agricultura Familiar Campesina siga siendo un actor relevante el desarrollo de los territorios”. 

A través de la unidad operativa del Prodesal de Huasco INDAP atiende a 128 usuarios, de los cuales 57 dedican al rubro olivícola y reciben anualmente asistencia técnica, capacitación e inversiones a través de un convenio con el municipio local. 

Más de 150 actividades de capacitación e información online ofrecerá la Expo Chile Agrícola 2021

Con más de 150 actividades, entre seminarios, charlas, talleres de capacitación y una feria virtual, todo gratuito, contará la edición virtual de la Expo Chile Agrícola 2021, que se efectuará entre el 24 y el 26 de agosto con la participación de 85 instituciones y la presencia de representantes de ocho países. 

En esta cuarta versión, el evento organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), dependiente del Ministerio de Agricultura, se realizará a través del sitio www.expochileagricola.cl, con la participación de los servicios e instituciones del agro, gremios y asociaciones agrícolas, la academia y empresas del sector. 

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que “Expo Chile Agrícola 2021 ofrecerá tres jornadas para dialogar y entregar capacitación a los agricultores y agricultoras sobre temas clave como eficiencia hídrica, cambio climático, productividad, innovación y desarrollo rural, junto con dar a conocer a la comunidad los últimos avances y desafíos que tenemos como ministerio con sus 12 servicios, de la mano del sector privado y la academia, para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura en el contexto de cambio climático y pandemia que estamos viviendo”. 

Por su parte, la directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, dijo que el evento, que por segundo año consecutivo será 100% virtual, “ofrecerá una experiencia online renovada y mejorada, tanto en su versión escritorio como en dispositivos móviles, así como talleres de capacitación con diplomas de participación descargables, feria virtual, señal en vivo con entrevistas y contenidos de interés. La capacitación es el objetivo central y por ello estarán presentes más de 15 entidades académicas y de generación de capacidades”. 

Imagen eliminada.

En 2020 la expo contó con más de 62 mil asistentes en sus más de 130 actividades de capacitación, realizadas durante dos jornadas. Asimismo, tuvo más de 17.500 espectadores en su señal en vivo y 13.700 visitas al sector virtual de stands, que reunió 78 instituciones y empresas del sector agrícola. 

Junto con ampliar las actividades disponibles e instituciones involucradas, este año el encuentro del agro también destacará por una mayor presencia internacional, contando con la participación de representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México y Perú, junto a organismos internacionales como FAO, IICA y el Banco Mundial. 

La inscripción para participar online en Expo Chile Agrícola 2021 es completamente gratuita y ya está disponible en www.expochileagricola.cl, junto con el programa general de actividades y más información del evento.

Cooperativa de Chincolco se adjudicó un tractor para el trabajo en sus cultivos de nogales y olivos

Desde hace un par de años que la Cooperativa Agrícola Altas Cumbres de Chincolco, de la comuna de Petorca, había comenzado las gestiones para obtener un tractor, con el fin de facilitar las labores agrícolas y acortar los tiempos de trabajo de sus 19 socios. La gestión dio frutos y hace pocos días, tras postular a un proyecto de inversiones de INDAP, lograron adjudicarse una moderna máquina de 70 caballos de fuerza.

Gerardo Orrego, reconocido dirigente campesino del sector y actual presidente de la cooperativa (formalizada el 2018), dijo que la adquisición de este tractor era un sueño largamente anhelado por los agricultores del grupo, quienes en conjunto trabajan cerca de 15 hectáreas de predios dedicados fundamentalmente al cultivo de nogales y olivos.

“Hace tiempo que necesitábamos algunas máquinas, así que tuvimos algunas conversaciones con INDAP y dieron buenos resultados. Nosotros nacimos y nos criamos arreando los bueyes y ahora tener una máquina como esta es un cambio tremendo, es una muy buena herramienta de trabajo. Estamos contentos”, precisó.

El dirigente dijo que ahora esperan adquirir los implementos que se le anexan al tractor, como el arado y rastra para preparar la tierra y otras aplicaciones para poder fumigar, remecer los nogales y otras actividades agrícolas.

Esta iniciativa se concretó a través de un proyecto asociativo de inversiones (PDI) de INDAP, que tuvo un costo de $16.000.000, con un incentivo de INDAP de $11.200.000 y un aporte propio de los agricultores de $4.800.000.

Imagen eliminada.

Desarrollo local

Para el socio y gerente de la cooperativa Agrícola Altas Cumbres de Chincolco, Nicolás Quiroz, el proyecto se enmarca en la visión estratégica que tienen como agrupación para aportar al desarrollo local e ir generando procesos de transición hacia una agricultura más sostenible.

“Este proyecto es un paso más que estamos dando para aportar al desarrollo de los campesinos y campesinas que han visto mermadas sus formas de economía a partir de la competencia, los altos costos que tiene la producción de nogales y los bajos precios que estos tienen en el mercado. Por eso siempre estamos tratando de buscar la asociatividad para tener excedentes, utilidades y poder ir en ayuda de los mismos socios”, dijo Quiroz.

“En el futuro próximo esperamos mejorar nuestros productos, colocarles valor agregado y contar con una planta procesadora de aceite de nuez. El tractor es un primer paso, es una herramienta principal para el campo, facilita el trabajo y nos permite producir de mejor manera, agregó.

A pesar de la dura sequía que afecta a la Provincia de Petorca, Quiroz comentó que están viendo la forma de mejorar la eficiencia hídrica; para ello, la mayoría de los agricultores ya cuenta con riego tecnificado y acumuladores intraprediales.

“Estamos fortaleciendo la asociatividad, creemos que es la forma en que los agricultores deben trabajar para poder mejorar sus procesos productivos y la comercialización, y aprovechar mejor los apoyos que entregamos. Esta cooperativa de Petorca se adjudicó por primera vez un proyecto asociativo y esperamos que le permita mejorar su producción y llegar a mercados más exigentes”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

INDAP y SAG promueven prácticas para prevenir plaga de Drosophila Suzukii en Los Lagos

La presencia de la Drosophila Suzukii, también conocida como mosca de alas manchadas, fue detectada en Chile en 2017. Hoy se encuentra desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos y afecta principalmente a frutales, generando pérdida total de los cultivos.

Para enfrentar esta amenaza se creó una mesa público-privada para el monitoreo y prevención de la plaga, en donde el Ministerio de Agricultura ya ha visitado a productores de la zona para informar acerca de las medidas de prevención ante esta amenaza.

Junto a esto, se han implementado trampas en diversos cultivos locales para detectar la presencia de esta mosca de alas manchadas y tomar medidas de control.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, visitó al productor Héctor Guzmán, en el sector La Huacha de la localidad rural de Casma, en un operativo junto al director regional del SAG, Eduardo Monreal, y su equipo técnico.

En la oportunidad, Gómez valoró el trabajo coordinado para apoyar a los pequeños productores frutales de la región. “Desde el Ministerio de Agricultura estamos realizando un trabajo conjunto con el SAG y el INIA para la detección temprana de la Drosophila Suzukii, que ha estado generando pérdidas importantes en los rendimientos de frutales menores y mayores y también económicas, tanto en la Región de Los Ríos como en el sector norte de nuestra región”, dijo.

Añadió que “este año va a ser muy importante impulsar las prácticas integrales que ha desarrollado el SAG y hacer la difusión para que nuestros agricultores puedan tomar medidas de protección”.

Eduardo Monreal explicó que la larva de esta mosca se alimenta de la pulpa de la fruta, dejándola inutilizada, “por lo tanto es una pérdida que genera un perjuicio muy importante, sobre todo a la Agricultura Familiar Campesina, que se dedica muchas veces a la producción o a la venta directa de frutos, producción de mermeladas o conservas”.

Héctor Guzmán Torres, agricultor de la zona, dijo que hasta el momento no ha detectado la plaga, pero valoró la entrega de información para prevenir esta amenaza: “felizmente no hemos tenido esta mosca, pero es necesario tomar todas las medidas para seguir llegando al mercado con un buen producto, que es lo más importante”.

De esta forma se extiende el trabajo para que los productores de Los Lagos puedan detectar a la Drosophila Suzukii y controlarla en sus distintas etapas, evitando su expansión a los cultivos locales y previniendo pérdidas económicas.

INDAP Maule destacó a 11 agricultores por uso eficiente del agua en acto por Día del Campesino

Con el reconocimiento a 11 pequeños agricultores que han realizado proyectos de riego intrapredial para hacer más eficiente el uso del recurso hídrico, INDAP Maule conmemoró el Día del Campesino y las Campesinas.

Este año la celebración se realizó bajo la temática del uso eficiente del agua para la transformación en alimentos y el abastecimiento de los chilenos, ocasión en la que el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, destacó el presupuesto histórico de la institución para este año en materia de riego.

“La temática de la conmemoración de este año fue el recurso hídrico y cómo los agricultores de la región son capaces de convertir el agua en alimentos, algo que han hecho muy bien durante esta pandemia. En la región lo más importante que tenemos como lineamiento es el riego, para lo cual tenemos más de $6 mil millones de presupuesto que colocaremos en diferentes instrumentos como proyectos de riego asociativo, intrapredial, obras menores, etc.”, expresó Muñoz.

En la Región del Maule INDAP está apoyando la ejecución de 353 proyectos de riego intrapredial, 113 de riego asociativo y 488 de obras menores de riego, lo que permitirá asegurar el riego de 15.652 hectáreas, mejorar la conducción de 18.518 hectáreas y acumular cerca de 139.153 metros cúbicos de agua.

La ceremonia se realizó de manera semi-presencial, con la participación del seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y los cinco dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, que preside el agricultor Eduardo Muñoz. Paralelamente, en cada agencia de área se sumaron a la actividad vía online los jefes de área y sus Comité de Agencia de Área (CADA).

Eduardo Muñoz, presidente del CAR, envió un saludo a todos los campesinos de la región e indicó que “mantener la Agricultura Familiar cuesta mucho, pero sé que todos los que amamos la tierra, cueste lo que cueste, seguiremos siempre adelante. Es nuestra profesión y seguiremos siendo agricultores pase lo que pase, con ahínco, sacando nuestra producción adelante, porque de eso vivimos y estamos para alimentar al resto de la población”.

Los 11 productores distinguidos por haber puesto en marcha obras de riego intrapredial fueron: Bernardo Calderón (Sagrada Familia), Lorenzo Soto (Retiro), Orlando Carrasco (Colbún), Daril Badilla (Longaví), Carlos García (Curepto), Maria Angélica Lara (Cauquenes), Álvaro Aguilar (Constitución), Eufemia Machuca (Hualañé), José Luis Faúndez (Pelarco), Héctor Rodríguez (San Clemente) y Lucrecia Zúñiga (San Javier).

El seremi Luis Verdejo, junto con felicitar a los campesinos del Maule, destacó su enorme trabajo, que ha permitido continuar con la cadena de abastecimiento de alimentos pese a las dificultades de la pandemia. También resaltó la fuerte inversión gubernamental en materia de riego. “Hoy en la región estamos tecnificando más de 5 mil hectáreas al año, hemos hecho obras de acumulación por más de 1 millón de metros cúbicos y también en los últimos 3 años hemos revestido más de 200 kilómetros de canales, todo esto con mucho cariño. Además estamos pensando en la agricultura a largo plazo y por eso a través del Gobierno Regional se ha hecho una programación para construir 5 embalses, los cuales van a asegurar la agricultura maulina”.

INDAP entrega maquinaria agrícola a 17 productores de Salamanca para tecnificar sus labores

La tecnología es indispensable para realizar de manera eficiente las labores en el campo, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero. Con el objetivo de atender esta necesidad, INDAP entregó maquinaria agrícola a 17 usuarios de distintos sectores de la comuna de Salamanca, en la Región de Coquimbo.

El servicio del agro concretó este apoyo mediante Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), herramienta que cofinancia proyectos destinados a la incorporación de tecnología que modernice, mejore o innove los procesos productivos de los pequeños productores campesinos.

Brisa Godoy, pequeña agricultora del sector El Tebal, fue beneficiada con una chipeadora, que “era un sueño que tenía hace harto tiempo, porque realizo agricultura ecológica, hago compost, reciclo mi basura y no podía triturar las ramas. Esto me vino como anillo al dedo, ya que voy a poder ocupar todos los descartes de los árboles, así que estoy feliz por eso”.

En total se entregaron en Salamanca 11 motoimplementos, cuatro chipeadoras, una pulverizadora y un motocultivador, con una inversión que superó los $12 millones.

“Hay que destacar la ayuda que entrega INDAP a sus usuarios, porque llega a aliviar la carga que ya tiene el campo debido a la sequía. Los instrumentos otorgados son sumamente beneficiosos al momento de facilitar el trabajo de los agricultores, por eso agradezco el apoyo de INDAP, ya que toda ayuda acá en Choapa es bienvenida”, dijo el delegado presidencial provincial, Juan Pablo Gálvez.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, afirmó que para como institución “queremos estar junto a los agricultores y que nuestro trabajo se note, como a través de esta acción que se realizó en Salamanca. Las maquinarias son un gran beneficio que permitirá a los productores trabajar de mejor manera su campo”.

Imagen eliminada.

Los 17 beneficiados forman parte de los programas Prodesal y PADIS, que se ejecutan en conjunto con la Municipalidad de Salamanca.

Mediante esta entrega se dio cumplimiento a lo señalado por el Presidente Piñera en su programa de gobierno, con respecto a fortalecer a las empresas familiares rurales. “Como ministerio estamos respondiendo a las necesidades del campo, porque día a día escuchamos a sus habitantes y comprendemos que tecnificar su trabajo es una acción justa y necesaria”, indicó el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda.

Respecto al trabajo mancomunado de INDAP y la Municipalidad de Salamanca en los programas PADIS y Prodesal, el alcalde local, Gerardo Rojas, manifestó que “esta labor colaborativa es muy significativa y está trayendo buenos resultados a los pequeños agricultores. Estamos hablando de más de 350 beneficiados que estos últimos tres años han estado recibiendo aportes importantes, como esta maquinaria, así que muy contento con el trabajo que se desarrolla”.

En la comuna de Salamanca, durante 2021, INDAP ha adjudicado un total de 109 proyectos IFP —considerando estos 17—, por un monto total de $132.353.724.

Talleres de Cambio Climático recogieron experiencia de más de mil agricultores en todo Chile

Modernización y adaptación del agro ante los efectos del cambio climático, con foco en la gestión del agua y en las estrategias para enfrentar el riesgo, fueron los temas en torno a los cuales reflexionaron y aportaron experiencias más de mil pequeños agricultores que participaron desde 2019 en el ciclo de 16 talleres convocados por INDAP en todas las regiones y que terminó este viernes con el realizado en Antofagasta.

Connotados académicos expertos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica fueron los encargados de abrir estas discusiones, con charlas que profundizaron en el fenómeno a nivel planetario y sus expresiones en cada región, e invitaron también a discutir sobre las técnicas para los usos más eficientes del agua y las posibilidades para avanzar en la adaptación e incluso en la diversificación productiva.

Con versiones presenciales que comenzaron en regiones declaradas en emergencia agrícola por déficit hídrico y luego de manera virtual ante las restricciones obligadas por la pandemia, los pequeños productores aportaron en cada encuentro sus problemas y sus miradas para las soluciones, todo lo cual será parte de un documento base para construir nuevas políticas públicas que INDAP podrá a disposición de todos los sectores.

Imagen eliminada.

INDAP: INFORMACIÓN VALIOSA PARA ORIENTAR NUESTRO TRABAJO

El director nacional de este servicio del Ministerio de Agricultura, Carlos Recondo, que participó en la mayoría de estos foros, señaló su satisfacción por el resultado y especialmente por la participación activa de los productores de la Agricultura Familiar Campesina.

La autoridad destacó que el propósito fue justamente “convocar a los agricultores y agricultoras de cada región” y saber “cuáles son los efectos que está teniendo el cambio climático sobre los sistemas de producción” y “las perspectivas hacia el futuro”. Indicó que con esas propuestas y ese diagnóstico construimos “un informe muy completo con   información muy valiosa que nos va a permitir orientar, nuestro trabajo de apoyo”.

Desarrollo sustentable y compatible con el clima, es una de las ideas que resumen este diálogo que recogió esas experiencias desde zonas muy afectadas por la escasez hídrica, como la región de Valparaíso, otras en que intentan anticiparse a fenómenos como el desplazamiento de las lluvias, heladas u olas de calor, y también de quienes pueden diversificarse a nuevos cultivos y crianzas con mayores producciones y más rentables.

La apicultora de San Esteban (Valparaíso), Amelia Muñoz, coordinadora de la mesa del Consejo Asesor Nacional -CAR- de INDAP, dijo haber aprendido mucho y valoró que el seminario “llegó a todas las regiones porque Chile, de norte a sur, de manera transversal, ha sido golpeado por esta sequía y el cambio climático. Creo que fue una manera de aclararnos lo que está pasando, y entre todos buscar la solución”.

ACADÉMICOS DESTACAN RIQUEZA DE LA DISCUSIÓN

Felipe Martin, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad Católica, fue el encargado de la charla con los productores en el último taller este viernes en Antofagasta, y al finalizar calificó como “un tremendo orgullo poder participar, es una iniciativa que no había visto a lo largo del país”. “La realidad de científicos y profesionales es solo una ayuda, pero las personas que están en el día a día tienen una visión que permite absorber parte de esos problemas, entenderlos y generar posibles soluciones. Este tipo de iniciativas justamente va en la línea de los requerimientos de una nueva sociedad, que quiere que se escuchen las necesidades reales de las personas”.

Imagen eliminada.

Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, otro de los expositores en este ciclo, destacó que “vamos a quedar con un rico patrimonio de información que permitirá elaborar una estrategia con las comunidades de agricultores locales, construida de abajo hacia arriba. Será muy interesante el ejercicio de poner en un solo contexto qué piensan los agricultores de Tarapacá y qué piensan los de la Patagonia, pasando por todas las regiones de Chile”.

Una opinión similar tiene Rodrigo Callejas, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, que junto a Martin y Santibáñez, integra también el Comité Asesor de Cambio Climático de INDAP. Callejas valoró la bajada territorial para estos diálogos y enfatizó que estas propuestas deben ahora ser leídas especialmente por quienes toman decisiones en el gobierno central y los gobiernos locales y en el Parlamento. 

Con desarrollos agrícolas especialmente en las comunas precordilleranas y también con experiencias en pleno desierto, como la "ciudad hidropónica" Altos La Portada , en las afueras de Antofagasta, o cultivos en Taltal, una veintena de productores participó  en este seminario que estuvo a cargo del académico Felipe Martin. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora regional, Claudia Gallardo Correa, hicieron la presentación antes de la charla magistral que ahondó en efectos y posibilidades.

El ciclo completo de talleres para la Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, producido por INDAP, está disponible para ver y comentar en el canal de Youtube de esta institución en esta  LISTA DE REPRODUCCIÓN .

El informe que prepara INDAP con detalles de las mesas de trabajo y los documentos que en cada una generaron los pequeños agricultores de todo Chile que participaron en estos talleres, es sistematizado ahora por este equipo y será presentado próximamente.