Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12161)
Total de Noticias (12161)
Viñateros de Biobío contarán por primera vez con un seguro agrícola con subsidio del Estado
Más de 550 viñateros de la Región del Biobío serán beneficiados con la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura en la temporada 2021-2022. La medida fue anunciada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien informó a los productores vitivinícolas, en la Cooperativa Ecoparras de Portezuelo, que ya pueden contratar este instrumento y proteger su producción ante los vaivenes del cambio climático.
De esta forma, el seguro que ya operaba hasta la Región del Maule ahora se encuentra totalmente operativo en las regiones de Ñuble y Biobío, cubriendo los riesgos de lluvia, helada, granizo, viento y nieve, y ya puede ser contratado en HDI Seguros, compañía que forma parte del programa de Agroseguros, o bien por intermedio de corredores de seguros o en las agencias de área de INDAP.
El subsecretario Pinochet explicó que el seguro agrícola con subsidio estatal es un instrumento para gestionar los riesgos climáticos que ocasionan daños a las producciones de las viñas, provocando pérdidas económicas a los agricultores, y que “era una medida muy demandada y esperada por los más de 4.500 viñateros de Ñuble y Biobío, puesto que sólo existía cobertura hasta el Maule”.
“Los cultivos en ambas regiones superan las 12 mil hectáreas (9.864 en Ñuble y 2.504 en Biobío), por lo que este instrumento permitirá a los agricultores recuperar el capital invertido en caso de que sus viñas resulten dañadas por algunos de los fenómenos climáticos que cubre la póliza, logrando así mayor estabilidad económica y mejor calidad en su producción”, agregó el subsecretario.
El seremi (S) de Agricultura de Biobío, Iván Ramírez, destacó que “la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal es una gran noticia, ya que los productores vitivinícolas de la región podrán cubrir riesgos climáticos por daños a cultivos y producciones de las viñas, entre otros”.
Ricardo Prado, director de Agroseguros, precisó que para efectos de acceder al subsidio estatal al copago de la prima o precio del seguro, el productor debe contar con iniciación de actividades ante el SII y ser contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“También pueden acceder los agricultores que, sin tener iniciación de actividades, sean atendidos como clientes de crédito por INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, añadió Prado.
Jorge Jorquera, director (S) de INDAP Biobío, sostuvo que “para los pequeños agricultores es vital asegurar sus cultivos y sistemas de producción, por tal razón los invitamos a que se informen en las agencias de área, porque todos los seguros agropecuarios tienen una importante subvención estatal que los hace muy convenientes para asegurar el capital invertido”.
El Estado, a través de Agroseguros, subsidia hasta el 69% del precio del seguro más 1 UF por póliza. En este porcentaje de subsidio van incorporadas bonificaciones por la recontratación de seguros, la contratación colectiva, el tamaño de la póliza o la contratación de cereales y en zonas extremas. Para conocer más acerca de este seguro, pinche acá.
INDAP y agricultores analizaron efectos y oportunidades del cambio climático en Tarapacá
Con una detallada revisión de los efectos, riesgos y oportunidades que el calentamiento global ofrece a la agricultura en Tarapacá, se desarrolló una nueva versión del taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizado por INDAP. Esta jornada contó con la participación online de pequeños agricultores de la región y de profesionales y funcionarios, quienes analizaron el panorama de transformación, compartieron sus experiencias y propuestas ante el escenario de escasez hídrica.
La decimoquinta versión de este seminario fue liderada por el Ingeniero Agrónomo, doctor en Bioclimatología y profesor de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez. “Las estadísticas muestran que el clima transita a una fase de inestabilidad y Chile no está ajeno a ello. Vamos a ser afectados por esos cambios, incluida la región de Tarapacá”, indicó el académico que detalló las principales variaciones que podrían observarse en el clima de esta región: aumento de lluvias con tormentas más intensas, más días al año con altas temperaturas, un clima más variable, mayor frecuencia de fenómenos de sequías, mayor humedad del aire y aumento de la nubosidad en zonas costeras, además del incremento del viento. “Necesitamos un proceso de adaptación a los cambios climáticos; para ello, todos los países -incluido Chile- tienen la necesidad de hacer la tarea”, expresó.
El facultativo indicó que, sin embargo, ciertos efectos del cambio climático como veranos más secos, primaveras menos frías, aire más húmedo e inviernos menos amenazantes representan posibilidades para mejorar la calidad de los productos y desarrollar nuevos cultivos en la región de Tarapacá. “Avanzar a nuevos escenarios requiere unir fuerzas y capacidades para salir exitosos de este desafío. Hay que reducir la vulnerabilidad de los agricultores frente a los cambios climáticos cada vez más extremos, mejorar la capacidad de gestión de la agricultura reduciendo costos y aumentando la eficiencia de insumos, mejorar el acceso al agua. Se requieren mejores canales de comercialización e instrumentos de apoyo a las transformaciones que necesitará el agro en las próximas décadas: riego, sistemas de protección, semillas mejoradas, obras hidráulicas menores autogestionadas”, detalló Santibáñez.
El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, destacó que el cambio climático es un fenómeno global y permanente que requiere implementar acciones de mitigación. Enfatizó que este proceso se manifiesta con matices dentro de una misma región y sus efectos no se pueden analizar desde un escritorio en Santiago. “Este trabajo permitirá a INDAP proyectar políticas públicas necesarias para la región en cuanto al cambio climático; eso tiene un gran valor. Este trabajo es con los usuarios de INDAP, porque necesitamos y queremos escuchar qué es lo que tienen que decir”, subrayó.
Agregó que, al revisar los efectos del cambio climático en cada territorio, surgen situaciones diferentes: “en algunas partes tiene efectos adversos; en otras, tiene efectos no tan complicados. Pero, en otros lugares, este fenómeno ha significado una oportunidad. En las regiones del norte del país, el cambio climático no ha afectado significativamente en las precipitaciones como en la zona central, debido a que han disminuido desde hace muchos años, quizás siglos. Sí ha afectado en la forma en que caen: las lluvias de altiplánicas de verano tienen mayor fuerza. Nos vemos motivados a hacer acciones para aprovechar ese recurso".
María Jofré es apicultora y vive en el sector de La Huaica en Pozo Almonte y también es la presidenta de la Api Tarapacá, cooperativa que agrupa a 12 apicultores distribuidos en distintos puntos de la Pampa del Tamarugal. Sobre su participación en esta jornada, dice que fue “interesante porque se juntaron distintas opiniones” en torno al cambio climático. Opina que el taller mostró la necesidad de implementar políticas públicas adecuadas para enfrentar este fenómeno que viene y permitió compartir las distintas visiones de los agricultores. “Si bien estamos en un mismo territorio, la realidad que hay en Bajo Soga, en Pintados, en Quipisca, en La Tirana, no es igual. Es importante generar esta conversación e identificar los problemas que los demás agricultores tienen”, señaló.
El taller consideró foros de discusión donde agricultores de Pozo Almonte, Pica, Colchane, Huara y Camiña, principales zonas agrícolas de la región, identificaron los principales problemas y desafíos que el cambio climático representa para la actividad agrícola e intercambiaron sus experiencias.
La actividad agrícola de la región de Tarapacá corresponde principalmente a Agricultura Familiar Campesina, desarrollada por agricultores con ascendencia indígena aymara. Estos desarrollan prácticas ancestrales como el uso de terrazas, espacios reducidos en los que cultivan quinua y diversos tipos de hortalizas como ajos, zanahorias, cebollas.
Para revisar este taller y la presentación del profesor Fernando Santibáñez, pincha el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=35Trqr90cqc.