Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

INDAP Valparaíso reconoció el trabajo de agricultores durante pandemia en Día del Campesino

Con un merecido reconocimiento al trabajo desarrollado por los pequeños agricultores durante la pandemia de Covid 19, INDAP Valparaíso y su Consejo Asesor Campesino conmemoraron el Día de los Campesinos y Campesinas 2021.

Durante la jornada, y adoptando todos los protocolos sanitarios, los agricultores compartieron un desayuno en las dependencias de la dirección regional del servicio, ubicadas en Quillota, tras el cual se realizó una ceremonia en la que 10 productores fueron destacados por su trayectoria y por su crucial labor efectuada en medio de la crisis sanitaria.

Se valoró, en especial, el compromiso, la creatividad y el esfuerzo por mantener, pese a las adversas circunstancias, la cadena de abastecimiento de productos agrícolas, asegurando frutas, hortalizas y otros productos del campo en las mesas de todos los chilenos.

Los campesinos destacados fueron Enrique Jorquera (Área Limache), Miguel Díaz (Área La Calera), Ana Paola Ramírez (Área Quillota), Maricel Quiroga (Área Los Andes), María Saavedra (Área San Felipe), Guillermo Farías (Área San Antonio), María Cristina Araya (Área Casablanca), Gerardo Orrego (Área Petorca), Pedro Godoy (Área La Ligua) y Juan Hey Riroroko (Área Rapa Nui).

El Día de los Campesinos y Campesinas se celebra anualmente cada 28 de julio, en conmemoración de la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Imagen eliminada.

Compromiso institucional

La presidenta del Consejo Asesor Campesino, Amelia Muñoz, valoró que a pesar de las dificultades de la pandemia se haya realizado la actividad de forma presencial y aseguró que “este día es unos de los más importantes del año para los campesinos, ya que se valora la labor y el compromiso de nuestros padres y abuelos y de las nuevas generaciones para trabajar la tierra y producir alimentos para los chilenos”.

Humberto Lepe, seremi de Agricultura, dijo que “si bien la celebración del Día de los Campesinos y Campesinas tiene su origen en la conmemoración de la Reforma Agraria, hoy se mantiene, pues es la forma de agradecer el trabajo que realiza la Agricultura Familiar Campesina en nuestro mundo rural. Gracias a ello se mantienen tradiciones y costumbres.  Hoy son muchas las mujeres y los hombres que hacen soberanía en nuestro mundo rural”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que para la institución este día es muy importante: “estamos acá para buscar soluciones a las dificultades que presenta la agricultura y nos llena de satisfacción cuando los campesinos salen adelante, por ello es importante reconocer y valorar el aporte a la sociedad que realizan los pequeños agricultores”.

En su visita a Quillota, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, también tuvo palabras de reconocimiento para los hombres y mujeres del campo. “Hemos estado con dirigentes campesinos de la región y hemos entregado reconocimientos, porque la verdad es que este año ha sido distinto y queremos agradecer a los campesinos el esfuerzo de seguir produciendo alimentos. Nuestra misión es acompañarlos y apoyarlos con instrumentos de fomento, asesorías e inversiones para que puedan salir adelante”, manifestó.

Reconocen aporte cultural, innovación y eficiencia hídrica del mundo campesino en Aysén

En tiempos donde se hace importante proteger la salud de los chilenos, INDAP Aysén realizó por segundo año consecutivo la conmemoración del Día del Campesino con una ceremonia virtual que transmitida a través del Fan Page del Facebook institucional y el Canal Santa María TV.

Este año estuvo marcado por el reconocimiento a los usuarios de la institución que han sabido sortear los efectos de la pandemia de Covid-19 y han seguido produciendo y trabajando por el desarrollo productivo de la región.  Así también se destacó el aporte cultural y patrimonial, la innovación, la eficiencia hídrica y el desafío hacer patria en los campos más extremos.

Así se reconoció de manera pública a los cientos de pequeños agricultores de la zona que a diario día trabajan por el desarrollo productivo del territorio, además de mantener vivas las tradiciones y traspasar sus saberes y experiencias a las nuevas generaciones.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, reconoció “a los hombres y mujeres que con su trabajo nos entregan alimentos sanos a través de un modelo de producción sustentable” y destacó cómo en estos tiempos de incertidumbre, restricciones de movilidad y crisis sanitaria han sabido reinventarse. “Desde esta institución renovamos nuestro compromiso de apoyo y colaboración, siempre con el cariño que nos caracteriza, a quienes trabajan en el campo”, dijo.

Joaquín Soto, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), envió “un abrazo fraterno a todos mis hermanos campesinos, que en los lugares mas diversos de nuestra patria han dedicado su tiempo a una de las actividades humanas más nobles: criar ganado y cultivar la tierra”.

Con apoyo de los ejecutivos de área de INDAP se reconoció a 16 agricultores por su aporte cultural y patrimonial: José Vargas e Israel Rodríguez, de Coyhaique; Emelina Barragán y Luisa Curinao, de Aysén; Luis Díaz y Albertina Chacano, de Puerto Ibáñez; Santos Altamirano y María Cecilia Gómez, de La Junta; Jorge Romero y Erminda Escobar, Cochrane; y Harry Caurapán y Vicente Sandoval, de Chile Chico.

Imagen eliminada.

En la categoría Eficiencia Hídrica se distinguió a Freddy Hernández del sector Viviana Sur de Puerto Aysén; en Innovación, a Nicole Olvido Reyes, de Chile Chico, y en Aporte al Desarrollo Productivo de Zonas Extremas, a Pía José Rojo, de Melimoyu, y Elena Rial, del sector Río Neff en Cochrane.

La ceremonia contó con la actuación (audiovisual) del conjunto folclórico Los del San Lorenzo y los saludos de la gobernadora regional, Andrea Macías; la presidenta de la Asociación Gremial Mujeres Campesinas, Guillermina Miranda, y la integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales, Daniela Bustamante, quienes manifestaron el compromiso con el desarrollo campesino desde sus distintas áreas.

El seremi (S) de Agricultura, Matías Vial, homenajeó a las familias campesinas de Aysén que “se sacrifican todo el año, no conocen horarios y en estos días de pandemia han demostrado su amor por la tierra y de lo que somos capaces de hacer los chilenos”.

En el cierre de la ceremonia virtual, el delegado presidencial regional (S), Juan Luis Amenábar, saludó en nombre del gobierno a todos los hombres y mujeres de Aysén que labran la tierra y cosechan sus frutos, para llevar alimentos sanos y nutritivos a nuestros hogares. El campo nos entrega valores, identidad y una riqueza humana y cultural, patrimonio invaluable de nuestro país”.

Con diálogo sobre futuro de la Agricultura Familiar Atacama conmemoró Día de los Campesinos

Dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Atacama y de los Consejos Provinciales se reunieron en Vallenar para dialogar sobre el estado y la marcha de la Agricultura Familiar en la región en el marco del Día Nacional de los Campesinos y Campesinas. 

La reunión ampliada contó con la presencia de la delegada presidencial provincial, Nelly Galleb; los seremis de Agricultura, Patricio Araya, y de Desarrollo Social, Luis Morales, y la directora regional de la institución, Mariela Herrera, quienes saludaron a los representantes de los agricultores y agradecieron su importante labor en la producción de alimentos para los hogares de las familias de la región. 

Mariela Herrera valoró la convocatoria y el diálogo sobre los desafíos institucionales que INDAP impulsa en favor de la pequeña agricultura: “quiero darles las gracias a nuestros usuarios y usuarias en Atacama y a todos los campesinos y campesinas en la región, especialmente por su resiliencia en estos tiempos difíciles en que la agricultura no ha parado, decirles gracias por trabajar la tierra y darnos alimentos, guardar la memoria y conservar la identidad en sus territorios”. 

Al hacer un balance de lo recorrido este primer semestre, destacó el incremento en el presupuesto de riego, con más de $900 millones en los programas regulares y de reactivación económica, a los que se suman $160 millones del convenio con Conadi, que está beneficiando a familias indígenas de Atacama para hacer uso eficiente del agua e ir adaptando sus producciones al cambio climático. “En total esto es tres veces el presupuesto que administrábamos en riego en 2018”, enfatizó.

Herrera también resaltó la labor realizada con los pueblos indígenas. “En mayo creamos la segunda unidad técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la comuna de Alto del Carmen, que prestará asesoría técnica e inversiones a 52 usuarios y usuarias diaguitas, y estamos trabajando ahora en la implementación del Sello Originario, articulado con el Programa Elige Vivir Sano, para agregar valor a los alimentos ancestrales, permitiendo a nuestros productores avanzar en la búsqueda de canales de comercialización y promover el consumo de sus productos”. 

Viñateros de Biobío contarán por primera vez con un seguro agrícola con subsidio del Estado

Más de 550 viñateros de la Región del Biobío serán beneficiados con la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura en la temporada 2021-2022. La medida fue anunciada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien informó a los productores vitivinícolas, en la Cooperativa Ecoparras de Portezuelo, que ya pueden contratar este instrumento y proteger su producción ante los vaivenes del cambio climático.

De esta forma, el seguro que ya operaba hasta la Región del Maule ahora se encuentra totalmente operativo en las regiones de Ñuble y Biobío, cubriendo los riesgos de lluvia, helada, granizo, viento y nieve, y ya puede ser contratado en HDI Seguros, compañía que forma parte del programa de Agroseguros, o bien por intermedio de corredores de seguros o en las agencias de área de INDAP. 

El subsecretario Pinochet explicó que el seguro agrícola con subsidio estatal es un instrumento para gestionar los riesgos climáticos que ocasionan daños a las producciones de las viñas, provocando pérdidas económicas a los agricultores, y que “era una medida muy demandada y esperada por los más de 4.500 viñateros de Ñuble y Biobío, puesto que sólo existía cobertura hasta el Maule”. 

“Los cultivos en ambas regiones superan las 12 mil hectáreas (9.864 en Ñuble y 2.504 en Biobío), por lo que este instrumento permitirá a los agricultores recuperar el capital invertido en caso de que sus viñas resulten dañadas por algunos de los fenómenos climáticos que cubre la póliza, logrando así mayor estabilidad económica y mejor calidad en su producción”, agregó el subsecretario. 

El seremi (S) de Agricultura de Biobío, Iván Ramírez, destacó que “la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal es una gran noticia, ya que los productores vitivinícolas de la región podrán cubrir riesgos climáticos por daños a cultivos y producciones de las viñas, entre otros”.

Ricardo Prado, director de Agroseguros, precisó que para efectos de acceder al subsidio estatal al copago de la prima o precio del seguro, el productor debe contar con iniciación de actividades ante el SII y ser contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

“También pueden acceder los agricultores que, sin tener iniciación de actividades, sean atendidos como clientes de crédito por INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, añadió Prado.

Jorge Jorquera, director (S) de INDAP Biobío, sostuvo que “para los pequeños agricultores es vital asegurar sus cultivos y sistemas de producción, por tal razón los invitamos a que se informen en las agencias de área, porque todos los seguros agropecuarios tienen una importante subvención estatal que los hace muy convenientes para asegurar el capital invertido”. 

El Estado, a través de Agroseguros, subsidia hasta el 69% del precio del seguro más 1 UF por póliza. En este porcentaje de subsidio van incorporadas bonificaciones por la recontratación de seguros, la contratación colectiva, el tamaño de la póliza o la contratación de cereales y en zonas extremas. Para conocer más acerca de este seguro, pinche acá.

Apicultora de Bulnes Bernarda Salazar inauguró sala de procesos gracias a un proyecto INDAP

Una sala de procesos cofinanciada por INDAP inauguró la pequeña productora Bernarda Salazar, usuaria que partió en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y hoy pertenece al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Apícola de Bulnes, Región de Ñuble, y que desde sus inicios en el trabajo con abejas ha destacado por su gran esfuerzo y tenacidad.

Durante una pequeña ceremonia, Bernarda contó que se comenzó con tres cajones y lentamente fue aumentando hasta llegar a 30, en 2015, año en que se hizo usuaria INDAP. “Junto a la institución he ido avanzando hasta tener mi sala de cosecha, lo que me abre otras oportunidades. De repartir miel en una carretilla llegué a tener mi sala de procesos y, próximamente, una camioneta comprada con esfuerzo”, comentó.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, valoró el esfuerzo de Bernarda y comentó que la misión del servicio es justamente apoyar a los pequeños agricultores con sus emprendimientos, entregando asesoría y generando las condiciones para crecer y egresar de Prodesal para enfocarse en un rubro con asesoría especializada”.

“El SAT le entrega más herramientas para acceder al mercado, porque en definitiva la pequeña agricultura puede ser rentable y traer mejor calidad de vida a la familia campesina. Por eso estamos contentos de ver cómo una persona egresa desde el Prodesal hoy ya es una apicultora muy bien posicionada. Es un honor escucharla y ver lo que ha logrado con el aporte de INDAP”, añadió Merino Coria.

Imagen eliminada.

Bernarda produce mieles saborizadas con hierbas y frutos naturales como arándano, cúrcuma, naranja, maqui y melisa bajo la marca Alhelí, a lo que también suma cremas, bálsamos y jabones en base a productos de la colmena.

Previamente, Bernarda construyó una bodega con radier gracias a un proyecto de Inversión para el Fortalecimiento Productivo (IFP) 2017 de Prodesal; la sala de procesos que se inauguró ahora se realizó con recursos de un IFP 2019 de Prodesal y su equipamiento, que consta de centrífuga y batea, con recursos correspondientes al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) 2020 del SAT.

La sala no servirá solo a la productora, sino a la comunidad, ya que Bernarda es también una activa dirigente del sector y la compartirá con otros apicultores del sector que no cuentan con la necesaria implementación.

Imagen eliminada.

INDAP conmemoró Día del Campesino en O'Higgins con la entrega de maquinaria y distinciones

Con la entrega de maquinaria agrícola a pequeños productores agropecuarios, el reconocimiento a emprendedores destacados y una visita a la Cooperativa Coopeumo, el Ministerio de Agricultura e INDAP conmemoraron en la Región de O’Higgins el Día Nacional de los Campesinos y Campesinas, fecha que recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicación Campesina en 1967.

Las actividades fueron encabezadas por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al delegado presidencial, Ricardo Guzmán; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director regional de la institución, Juan Carol García.

En el Parque Abel Bouchon de San Fernando, con la presencia del alcalde local, Pablo Silva, fueron entregados motocultivadores, ordeñadoras móviles, centrífugas de miel, segadoras, trituradoras de granos y esquiladoras, además de incentivos para construir invernaderos, bodegas y gallineros, a 39 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna, inversión que asciende a $35 millones.

La ministra Undurraga felicitó a los campesinos y campesinas en su día y dijo que “gracias a ellos hemos podido seguir alimentándonos durante este año y medio de pandemia”. También destacó la importancia de reunirse en San Fernando, ya que “es una oportunidad de conectar a la ciudad con el territorio rural y así revalorizar su gran diversidad de climas, paisajes, rubros y culturas”.

Imagen eliminada.

En su saludo a los agricultores, Carlos Recondo reconoció su larga tradición de compromiso con la tierra y su enorme esfuerzo por abastecer de alimentos a los chilenos. “Como INDAP seguiremos poniendo nuestros programas a su servicio, para enfrentar los desafíos de hoy: el cambio climático, el déficit hídrico y la sequía que afecta a vastas zonas del país”, dijo.

Durante la jornada también se distinguió a un grupo de agricultores que se han destacado por un uso eficiente del agua en medio de la escasez hídrica que afecta a gran parte del territorio nacional y a dos jóvenes emprendedores de la región: Alfredo Carrasco (25), de Quinta de Tilcoco, creador del innovador proyecto inclusivo Farm Hability, y Camila Zavala (28), de San Fernando, productora de hortalizas con una exitosa gestión como  presidenta de la Cooperativa Convento Viejo.

Carrasco quedó parapléjico tras sufrir un accidente en un torneo de ciclismo de descenso en el cerro Sauzalito de Viña del Mar y después de realizar terapias de rehabilitación en la Teletón, Puerto Rico y Cuba, y culminar sus estudios de técnico agrícola, construyó un invernadero inclusivo para brindar capacitaciones en producción sustentable y charlas motivacionales a otros discapacitados junto a un equipo de sicólogos y terapeutas ocupacionales. Actualmente produce lechugas, las que reparte él mismo en una camioneta adaptada para su condición.

Tras el acto, las autoridades se trasladaron hasta la comuna de Pichidegua, donde participaron en la conmemoración de esta fecha junto a la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina y los socios de la Cooperativa Coopeumo. La organización, presidida por Ricardo Guzmán, tiene 52 años de vida y agrupa a alrededor de 400 agricultores de la Cuenca del Río Cachapoal, productores de cultivos tradicionales, curcubitáceas, cítricos y frutales.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP participará este jueves en el acto por el Día de los Campesinos y Campesinas de la Región de Valparaíso, que se realizará en la dirección regional de la institución en Quillota, y el viernes se trasladará Talca, para un acto semi-presencial donde cada una de las 11 agencias de área de la Región de Maule distinguirá a usuarios que han implementado sistemas de riego intraprediales para el cuidado del recurso hídrico.

Con premiación a agricultores destacados INDAP Ñuble celebró al mundo campesino de la región

Recordar y valorar la trascendental labor que realizan los agricultores, transformando el agua en alimentos, fue la premisa de la celebración del Día de los Campesinos y Campesinas que realizó INDAP Ñuble, que además premió a productores destacados en las categorías Empresa Asociativa Campesina, Participación en Mesas Campesinas y Productores Individuales.

La directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, expresó que “la emergencia sanitaria significó un cambio en nuestras vidas y dejó de manifiesto que Chile necesita al campo, necesita su agricultura, necesita la producción de alimentos, y ustedes han sido proveedores de los alimentos para Chile con su esfuerzo y su trabajo en la vida rural. El agro no se detuvo y miles de agricultores de la región y el resto del país siguieron trabajando con valor, con alegría, y garantizaron la cadena de alimentación de los ñublensinos y los chilenos”.

Agregó que este relevante logro no se alcanza sólo con ganas y esfuerzo. “Para que los agricultores tengan una buena producción requieren agua, sin agua las opciones de cultivo son limitadas. Es por eso que INDAP pone a su disposición una serie de programas para la tecnificación, la acumulación y la regularización de derechos de agua, además de programas destinados a mejorar el acceso al agua, tanto a nivel individual como asociativo. En un escenario cada vez más restrictivo debido al cambio climático, hemos redoblado los esfuerzos para llegar a los pequeños agricultores con una certeza de riego y el apoyo para una mayor eficiencia en el uso de este preciado recurso”.

En la jornada, que contó con la asistencia del subsecretario de Agricultura José Ignacio Pinochet; el gobernador Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, y el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, se premió a tres empresas asociativas campesinas en atención a su aporte a la agricultura local; a tres representantes de mesas de participación, de Mujeres Rurales, de Jóvenes y del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, además de 10 productores destacados por su espíritu emprendedor, innovación y gestión.

Imagen eliminada.

El gobernador Óscar Crisóstomo destacó que una región como Ñuble, agrícola y campesina, debe ser cuidada. “Muchos dicen que la pobreza de la región es porque es agrícola y rural; al contrario, nuestra riqueza es que somos una región agrícola y rural. Tenemos una vida distinta que podemos proyectar con un futuro diferente, es una tremenda oportunidad”.

“La región debe crecer de la mano de sus productores”, indicó Marcela Montupil, presidenta del CAR y hortalicera de Chillán Viejo, quien destacó el aporte de su sector al desarrollo local, y dijo que para incorporarse a los nuevos tiempos requieren más apoyo en tecnología y conectividad.

El subsecretario José Ignacio Pinochet valoró el trabajo campesino y recordó sus raíces en la zona de Cauquenes, cuando antiguamente se requería tierra y trabajo para producir, mientras que hoy lo más importante es agua y gente: “hay que reencantar a nuestros hijos y nietos para que vuelvan al campo, y ahí se suma otro elemento que es incorporar tecnología, una razón para que los jóvenes regresen a sus raíces”.

El delegado presidencial, Cristóbal Jardua, valoró al avance de Ñuble en sus tres años como región y las necesidades que se han cubierto para dar empuje al agro, como la llegada de fibra óptica digital a 15 puntos de la región, en las cabeceras comunales, a lo que se sumó la conexión de fibra óptica rural, que permitirá la conectividad de los sectores rurales. “Esto ayuda a mantener a los jóvenes en el campo”, dijo. Agregó que el rezago en los caminos rurales es un problema para la producción de los agricultores y es necesario acortar esta brecha.

Imagen eliminada.

Agricultores distinguidos

Las Empresas Asociativas Campesinas destacadas fueron la Cooperativa Agrícola Vitivinícola Vinos del Valle del Itata Chile, constituida en enero de este año y que consiguió la vinificación conjunta a granel de sus organizaciones; Sociedad Campesina Raíces del Sol, creada por jóvenes del Prodesal de Quillón y ahora en el SAT, y la Cooperativa Vitivinícola Cerro Negro (COOVICEN) de Quillón, la mayor y más antigua del Valle del Itata, compuesta por 70 socios que han logrado consolidar una bodega y un centro de acopio con capacidad para más de 400 mil litros de vino hasta la temporada 2020 y que este año creció sobre el millón de litros.

También se premió a Marta Jiménez, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural; Marcela Montupil, presidenta del CAR, y Aguedo Urra, productor asociado a la Mesa de Jóvenes.

En la categoría Productores Individuales, se distinguió el trabajo de María Arias, productora de miel y derivados de San Fabián; María Torres, usuaria del SAT Hortalizas de San Ignacio; Zenobia Reyes, SAT Berries de Bulnes; Bernarda Salazar, SAT Apícola de Bulnes; Alex Araya, hortalicero de Quillón en Programa de Compras Públicas; Silverio Valenzuela, artesano en madera de Quillón; Felizardo Garrido, viñatero emigrado al SAT Enoturismo; Florencio Fernández, Prodesal y Tesoro Humano Vivo de Trehuaco; Francisco Montecinos, artesano del Prodesal de Ninhue, y Maribel Henríquez, usuaria Prodesal de Cobquecura.

Agricultores de La Serena recibieron visita de autoridades por Día de los Campesinos y Campesinas

Como una manera de poner en valor el importante trabajo que realiza la Agricultura Familiar Campesina, el director regional de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, realizó una visita a predios de dos usuarios de la institución de la comuna de La Serena.

La actividad se enmarcó en el Día de los Campesinos y Campesinas, el que tradicionalmente se ha conmemorado con actos masivos, pero que, atendiendo los resguardos propios por la pandemia de la COVID-19, este 2021 se decidió realizar de una forma más sencilla, sin por eso perder la cercanía con el mundo rural.

Sepúlveda se trasladó primero hasta la localidad de El Romero para dialogar y conocer el trabajo de Marta Tamblay, quien se dedica a la producción agroecológica de hortalizas.

“Sabemos que a causa de la pandemia no se pueden llevar a cabo actividades tan masivas, por eso me parece muy importante que se realicen estas visitas, porque se demuestra el interés que se tiene en las personas que trabajamos en el campo y las autoridades ven directamente lo que hacemos”, comentó la usuaria de INDAP.

Una de las iniciativas más emblemáticas que INDAP ejecuta en la región es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Por esta razón, junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, Sepúlveda también se visitó al joven criancero del sector Vega Sur Giordano Dossi, quien es uno de sus beneficiados y ya está viendo mejoras a nivel productivo.

El productor tiene 25 años y optó por dedicarse al rubro criancero para seguir el camino de sus abuelos. Sobre el Día de los Campesinos y Campesinas, sostuvo que permite a los trabajadores agropecuarios “ser capaces de darnos cuenta de lo valioso que es la labor que realizamos. Siempre estamos con las tareas propias de lo que nos corresponde hacer, entonces darnos un tiempo para reflexionar es algo muy significativo. Por eso, agradezco la visita del director regional y del seremi, porque estuvimos conversando de diversos temas”.

Imagen eliminada.

Cada 28 de julio se conmemora el Día de los Campesinos y Campesinas, como una manera de resaltar el trabajo que desarrollan los hombres y mujeres del campo, quienes encarnan el valioso patrimonio de ser custodios de una cultura y tradiciones que están en el origen de la sociedad chilena y constituyen la base de su identidad.

Sobre las visitas realizadas, el director regional de INDAP manifestó que estuvieron focalizadas en “dialogar con Marta, una agricultora que impulsa la agroecología, y Giordano, un joven criancero. Conocimos más de cerca su trabajo y conversamos sobre cómo han estado pasando este tiempo de pandemia. A través de ellos le dimos las gracias a toda la Agricultura Familiar Campesina de la región, que siempre ha estado, está y estará haciendo crecer el campo y alimentado con productos sanos y de calidad al país”.

Para el seremi Rodrigo Órdenes, este tipo de instancias permite que el mundo rural “vea con hechos concretos lo mucho que Chile quiere y admira lo que hacen. Cuando comenzó la pandemia dijimos que la agricultura no pararía y así fue; la población ha seguido teniendo en su mesa productos del campo y eso grafica lo relevante que es el sector agropecuario”.

Las autoridades aprovecharon la oportunidad para entregarles regalos institucionales y un diploma a ambos productores agrícolas por su destacada labor en pro del crecimiento del campo regional.

Agricultora Amelia Muñoz: "De 12 hermanos fui la única que terminó en el campo, de cara al sol”

“Buscando un mejor vivir”, Amelia Muñoz Guajardo (58) llegó en 1989 a la comuna de San Esteban, Región de Valparaíso, junto a su esposo, el técnico agrícola Guillermo Contreras, y tres pequeños hijos que ya son profesionales: Juan (36), ingeniero agrónomo y profesor de una escuela agrícola; Alexis (34), ingeniero en información y control de gestión, y Mauricio (33), mecánico. En esta zona pudo desarrollarse como apicultora y también como dirigenta campesina, sus dos pasiones.

Amelia nació en la localidad de El Manzano, en la comuna de Pelarco, Región del Maule. Fue la séptima de 12 hermanos y dice que su infancia fue dura: “Era un lugar apartado donde los inviernos eran muy crudos. No teníamos agua potable ni luz eléctrica y la escuela donde íbamos era una pesebrera habilitada para hacer las clases. Tampoco había acceso a la salud”. La familia vivía de los animales que criaban y de lo que les daba la tierra.

Su padre, Juan Bautista, fue activo dirigente del asentamiento El Triunfo para la Reforma Agraria y su madre, Orfelina, “era una campesina sabia que conocía mucho de plantas y remedios caseros”.

De niña siempre sintió una fascinación por las abejas y por eso cuando llegó a San Esteban decidió dedicarse a la apicultura rústica, ya que teniendo hijos pequeños no era fácil salir a trabajar en otra cosa. Partió con lo básico y vendía miel entre las amistades de la zona. “Vinieron años complicados por la varroa y mis abejas comenzaron a morir”, recuerda.

En 2019 la invitaron a hacerse usuaria de INDAP –“no sabía que existía”– y comenzó a capacitarse para hacer una apicultura moderna. “Siempre he tenido la mente amplia para adaptarme”, afirma. Trabajando con gran dedicación junto a su familia logró salir adelante y en la mejor época envió miel a Francia, Alemania y Estados Unidos a través de exportadoras. “Puedo decir que llegué lejos”, dice sonriendo.

Imagen eliminada.

Actualmente tiene 500 colmenas repartidas en terrenos que arrienda en la Provincia de Los Andes, las que va cambiando de lugar para hacer frente a la sequía. Debido a la escasez de flores, la baja producción y la competencia de la miel adulterada sumó a su oferta propóleo, cremas y un jarabe que hacía su madre. También se inició en la polinización de huertos con producción limpia.

Sus productos los vende en Mercados Campesinos y ferias de la región con la marca Miel de Cristal. “Le puse así por el néctar transparente que está sobre el pétalo de la flor, que las abejas extraen y lo llevan a la colmena; es un proceso maravilloso”, dice Amelia.

Sobre su relación con las abejas, dice que es “hasta que la muerte nos separe o hasta que no pueda caminar. Ellas hoy necesitan de mí porque están en peligro y debo devolverles la mano. Es un cariño tremendo. Son parte de mi vida, están en mi ADN. Desde que abrí los ojos las vi en mi casa, estaban en mi vida cotidiana. No podría estar sin ellas”.

Amelia hoy es presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP Valparaíso y de la mesa nacional, cargos desde el que anhela contribuir al desarrollo rural: “Siempre estoy organizando a la gente, es algo que heredé de mi padre y de las abejas. Conozco la vida campesina desde mi infancia, con el barro hasta el cuello, y puedo decir que se ha avanzado, pero aún hay mucha pobreza. Además falta gente de relevo. La mayoría prefiere vivir de un sueldo a tener que esforzarse como campesino. De 12 hermanos yo fui la única que terminó en el campo, de cara al sol”.

Mirando al futuro y hablando como dirigenta, Amelia espera que Chile salde la deuda que tiene con la ruralidad en materia de educación, salud, vivienda digna, pensiones y otros temas como la conectividad: “En el campo uno se acostumbra a vivir aislado, pero la globalización exige contar con tecnología y el campo se quedó atrás. Hoy, con la pandemia, tenemos niños y jóvenes que están sin educación. Creo que merecemos un futuro mejor”, dice.

INDAP Araucanía reafirma su compromiso de servicio en el Día de los Campesinos y Campesinas

A pesar de las dificultades que han tenido que enfrentar producto de la pandemia de COVID-19, los pequeños agricultores de La Araucanía han continuado trabajando con gran esfuerzo para llegar con alimentos a las familias de la región y el país. 

Hoy, que se conmemora el Día de los Campesinos y Campesinas, INDAP pone en valor su trabajo y reafirma su compromiso de continuar apoyando el desarrollo productivo y comercial de más de 45.000 usuarios vigentes en La Araucanía. 

"Sabemos que han sido tiempos difíciles y continuaremos trabajando junto a ustedes para que puedan acceder a los diversos programas de fomento que tenemos, con un presupuesto regional que este año supera los $55.000 millones. Los apoyaremos con la entrega de créditos, inversiones, asesoría técnica y obras de riego, entre otros instrumentos orientados a fortalecer y reactivar sus emprendimientos”, dijo Carolina Meier, seremi de Agricultura (S) y directora regional de INDAP.

La autoridad destacó que a la fecha la institución lleva una ejecución presupuestaria sobre el 65% en La Araucanía, cifra que se traduce en la colocación de cerca de $38.000 millones con énfasis en obras de riego y acceso al agua para que los pequeños agricultores puedan producir más y mejor y avancen hacia la diversificación productiva con el rubro frutícola con potencial comercial. 

Este año, La Araucanía cuenta con un presupuesto histórico de riego de $2.800 millones, recursos que permiten cofinanciar obras individuales o asociativas, desarrrollar estudios para asegurar el acceso al riego y a la propiedad del agua.

Asimismo, INDAP ha promovido en la región la entrega de recursos para inversiones y asesoría, a fin de mejorar la productividad de los cultivos y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina a generar espacios de venta a través de la asociatividad, la creación de 29 Mercados Campesinos y el encadenamiento comercial mediante siete Alianzas Productivas con empresas del agro.

En esta conmemoración, Carolina Meier destacó la participación y rol que desarrollan los dirigentes campesinas pertenecientes al Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencias de Áreas (CADA), órganos consultivos que contribuyen a informar, fortalecer o mejorar con sus propuestas la intervención de INDAP, para promover un desarrollo sustentable que permita mejorar la calidad de vida de los campesinos y campesinas, además de preservar su cultura y tradiciones.

INDAP y agricultores analizaron efectos y oportunidades del cambio climático en Tarapacá

Con una detallada revisión de los efectos, riesgos y oportunidades que el calentamiento global ofrece a la agricultura en Tarapacá, se desarrolló una nueva versión del taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizado por INDAP. Esta jornada contó con la participación online de pequeños agricultores de la región y de profesionales y funcionarios, quienes analizaron el panorama de transformación, compartieron sus experiencias y propuestas ante el escenario de escasez hídrica. 

La decimoquinta versión de este seminario fue liderada por el Ingeniero Agrónomo, doctor en Bioclimatología y profesor de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez. “Las estadísticas muestran que el clima transita a una fase de inestabilidad y Chile no está ajeno a ello. Vamos a ser afectados por esos cambios, incluida la región de Tarapacá”, indicó el académico que detalló las principales variaciones que podrían observarse en el clima de esta región: aumento de lluvias con tormentas más intensas, más días al año con altas temperaturas, un clima más variable, mayor frecuencia de fenómenos de sequías, mayor humedad del aire y aumento de la nubosidad en zonas costeras, además del incremento del viento. “Necesitamos un proceso de adaptación a los cambios climáticos; para ello, todos los países -incluido Chile- tienen la necesidad de hacer la tarea”, expresó.

Imagen eliminada.

El facultativo indicó que, sin embargo, ciertos efectos del cambio climático como veranos más secos, primaveras menos frías, aire más húmedo e inviernos menos amenazantes representan posibilidades para mejorar la calidad de los productos y desarrollar nuevos cultivos en la región de Tarapacá. “Avanzar a nuevos escenarios requiere unir fuerzas y capacidades para salir exitosos de este desafío. Hay que reducir la vulnerabilidad de los agricultores frente a los cambios climáticos cada vez más extremos, mejorar la capacidad de gestión de la agricultura reduciendo costos y aumentando la eficiencia de insumos, mejorar el acceso al agua. Se requieren mejores canales de comercialización e instrumentos de apoyo a las transformaciones que necesitará el agro en las próximas décadas: riego, sistemas de protección, semillas mejoradas, obras hidráulicas menores autogestionadas”, detalló Santibáñez.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, destacó que el cambio climático es un fenómeno global y permanente que requiere implementar acciones de mitigación. Enfatizó que este proceso se manifiesta con matices dentro de una misma región y sus efectos no se pueden analizar desde un escritorio en Santiago. “Este trabajo permitirá a INDAP proyectar políticas públicas necesarias para la región en cuanto al cambio climático; eso tiene un gran valor. Este trabajo es con los usuarios de INDAP, porque necesitamos y queremos escuchar qué es lo que tienen que decir”, subrayó.

Imagen eliminada.

Agregó que, al revisar los efectos del cambio climático en cada territorio, surgen situaciones diferentes: “en algunas partes tiene efectos adversos; en otras, tiene efectos no tan complicados. Pero, en otros lugares, este fenómeno ha significado una oportunidad. En las regiones del norte del país, el cambio climático no ha afectado significativamente en las precipitaciones como en la zona central, debido a que han disminuido desde hace muchos años, quizás siglos. Sí ha afectado en la forma en que caen: las lluvias de altiplánicas de verano tienen mayor fuerza. Nos vemos motivados a hacer acciones para aprovechar ese recurso".

María Jofré es apicultora y vive en el sector de La Huaica en Pozo Almonte y también es la presidenta de la Api Tarapacá, cooperativa que agrupa a 12 apicultores distribuidos en distintos puntos de la Pampa del Tamarugal. Sobre su participación en esta jornada, dice que fue “interesante porque se juntaron distintas opiniones” en torno al cambio climático. Opina que el taller mostró la necesidad de implementar políticas públicas adecuadas para enfrentar este fenómeno que viene y permitió compartir las distintas visiones de los agricultores. “Si bien estamos en un mismo territorio, la realidad que hay en Bajo Soga, en Pintados, en Quipisca, en La Tirana, no es igual. Es importante generar esta conversación e identificar los problemas que los demás agricultores tienen”, señaló.

El taller consideró foros de discusión donde agricultores de Pozo Almonte, Pica, Colchane, Huara y Camiña, principales zonas agrícolas de la región, identificaron los principales problemas y desafíos que el cambio climático representa para la actividad agrícola e intercambiaron sus experiencias.

Imagen eliminada.

La actividad agrícola de la región de Tarapacá corresponde principalmente a Agricultura Familiar Campesina, desarrollada por agricultores con ascendencia indígena aymara. Estos desarrollan prácticas ancestrales como el uso de terrazas, espacios reducidos en los que cultivan quinua y diversos tipos de hortalizas como ajos, zanahorias, cebollas.

Para revisar este taller y la presentación del profesor Fernando Santibáñez, pincha el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=35Trqr90cqc.

Productores de berries de la comuna de Los Sauces se capacitaron en el manejo invernal de huertos

En terreno y resguardando todos los protocolos sanitarios, pequeños agricultores y equipos de extensión vinculados al desarrollo de frutales menores de la comuna de Los Sauces, en la Región de La Araucanía, recibieron asesoría técnica especializada sobre manejos invernales en cultivos de frambuesas y frutillas.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, informó que la actividad se desarrolló a través del convenio que tiene la institución de fomento con IICA Chile, en el marco del programa piloto de Desarrollo Rural del gobierno que busca mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo integral de las familias del campo.

"A través de esta alianza de trabajo estamos entregando asesoría especializada a 32 agricultores de la comuna, que apostaron por diversificar su producción hacia el rubro frutícola, que presenta un gran potencial comercial. Estas capacitaciones apuntan a mejorar sus sistemas productivos para que puedan insertarse en mercados con un producto de calidad", puntualizó Meier.

El trabajo en terreno contempló demostraciones y capacitaciones en poda y selección de cañas en frambuesas variedad Santa Catalina y Heritage; revisión de los sistemas de conducción y monitoreo de plagas, entre otros temas, con el objetivo de obtener cosechas rentables durante la primavera y verano.

Asimismo, los usuarios que trabajan en producción de frutillas se capacitaron en prácticas de podas sanitarias, como eliminación de hojas muertas, restos florales, estolones y fruta, para prevenir el desarrollo de enfermedades.

Los agricultores agradecieron y valoraron las jornadas de capacitación, que contribuirán a mejorar el potencial productivo de sus huertos, principal fuente de ingresos para sus familias.