Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Sello Artesanía Indígena: Ministerio de las Culturas abrió postulaciones para versión 2021

Por sexto año consecutivo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió su convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena, distinción otorgada a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por ley para que postulen sus obras de artesanía tradicional.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señaló que esta convocatoria “busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos indígenas, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales”. Agregó que "este reconocimiento brinda un espacio importante a las culturas indígenas, sirviendo de plataforma para que sus creadores visibilicen técnicas artesanales tradicionales propias de los territorios".

La iniciativa, desarrollada en alianza con la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las distintas expresiones de la artesanía tradicional de pueblos indígenas.

Desde 2016, el Sello Artesanía Indígena ha reconocido 46 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a los diversos pueblos indígenas provenientes de distintos territorios tanto de los extremos norte y sur como de Rapa Nui. Ello con el propósito de potenciar la recuperación y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, buscando incentivar la difusión de estas manifestaciones como expresiones propias y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en el país.

Cómo participar

Como una forma de adaptar el proceso de postulación al contexto de emergencia sanitaria, este año, al igual que el anterior, las postulaciones se recibirán de manera digital. Las Bases y el Formulario Único de Postulación están disponibles en el sitio web del Sello Artesanía Indígena (pinchar acá). El plazo se extiende hasta el 31 de agosto a las 23:59 horas de Chile continental, respetando el huso horario insular y el de la Región de Magallanes.

Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N°19.253, quienes deben acreditar su pertenencia a los respectivos pueblos por medio de sus apellidos, o cuando estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Serán galardonadas 10 obras ganadoras y 5 menciones honrosas. Las obras ganadoras y sus creadores/as serán reconocidos/as con el certificado oficial del Sello Artesanía Indígena y obtendrán un premio de 1 millón de pesos. En tanto, las menciones honrosas recibirán un incentivo en dinero de 500 mil pesos cada una.

Otras consultas en el correo artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl.

INDAP llama a concurso para establecer praderas suplementarias en la Región de La Araucanía

Un llamado a los pequeños agricultores afectados por el déficit hídrico a presentar sus proyectos de postulación al Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios(SIRSD-S ), formuló INDAP Araucanía.

Esta convocatoria, que involucra una inversión de $360 millones, tiene por finalidad financiar el establecimiento de praderas suplementarias que se ejecutarán durante este año, destinadas a recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados, en un marco de conservación y preservación, mediante la entrega de incentivos a agricultores usuarios de INDAP que exploten predios ubicados en las comunas de la Región de La Araucanía.

Se entenderá por labor de “praderas suplementarias” el establecimiento de especies forrajeras indicadas en la Tabla de Costos vigente de SIRSD-S, destinadas a suplir el déficit forrajero invernal o estival.

Por tratarse de una postulación realizada en el marco de emergencia agrícola, y ante la necesidad de otorgar incentivos en el más breve plazo, se establecerán tres fechas de cierre de presentación de proyectos: 26 de julio, 2 de agosto y 20 de agosto de 2021, todos hasta las 12:00 horas.

Para este llamado, que dispone de un presupuesto total de $360 millones, las postulaciones y consultas deben realizarse en las agencias de área u oficina local de INDAP Araucanía.

Desarrollo rural: inauguran remodeladas oficinas del IPS en Ancud para atención inclusiva

El gobierno inauguró la remodelación del Centro de Atención (CAPRI) del Instituto de Previsión Social (IPS) ChileAtiende de la comuna de Ancud, lo que permitirá una atención más cercana e inclusiva de los habitantes de la zona. La actividad fue encabezada por el delegado presidencial de Los Lagos, Carlos Geisse; el ministro (S) de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro. 

Las autoridades detallaron que estas nuevas dependencias ayudarán a promover la igualdad de derechos sin exclusiones y constituyeron una mejora sustancial de las oficinas del Instituto de Previsión Social (IPS). 

El delegado presidencial Carlos Geisse destacó la importancia de estas renovadas dependencias: “es la segunda oficina que hay en la isla de Chiloé, en la región tenemos una en Puerto Montt y otra en Osorno, lo que da cuenta que los lugares aislados interesan al gobierno para poder atender a las personas de la mejor forma”.

“El Gobierno del Presidente Piñera apuesta por la regionalización y la descentralización, por llegar a los lugares más apartados de Chile a cumplir con el objetivo principal que es atender a la gente”, añadió Geisse. 

El ministro (S) Pinochet resaltó el aporte de estas obras para las zonas rurales. “Debemos acortar las brechas que dificultan la vida de las personas en el campo y estos trabajos inclusivos permiten mejorar la calidad de vida y los servicios que reciben del gobierno. Sólo en Ancud habitan más de 1.700 usuarios INDAP, por lo que esto es un beneficio directo para las zonas rurales”. 

El subsecretario Pedro Pizarro dijo que “la oficina de ChileAtiende en Ancud recibe en promedio 117 consultas diarias y ha estado funcionando durante toda la pandemia con todas las medidas sanitarias. Estamos orgullosos de estas mejoras, que nos permiten seguir atendiendo de buena forma a las personas que necesitan los apoyos y beneficios que el gobierno está entregando”.

Las personas que acudan a solicitar un beneficio del Estado o a realizar un trámite se encontrarán con mejoras en accesibilidad universal, sala de lactancia, zona de niños, mudador y folletería Braile. También destaca un sistema de video interpretación para lenguaje de señas, mapudungün, inglés y creolé. 

Además se habilitó un módulo de autoatención para la obtención de certificados, se remodelaron oficinas, baños, sector de cajas y zona de almuerzo para funcionarias y funcionarios. Todo en un ambiente calefaccionado, con una inversión total de $48 millones.

Aysén: Agrupación de Horticultoras Las Maravillas tendrá un recinto permanente de ventas

En su última visita a la Región de Aysén, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, sostuvo un encuentro con las representantes de la Agrupación de Horticulturas Las Maravillas, de Puerto Aysén, quienes le expresaron su interés de formalizar el uso de un espacio de la institución para comercializar sus productos.

El compromiso se materializó el pasado miércoles, con la firma de un comodato de uso del recinto por un período de cinco años renovables, lo que viene a reforzar los lineamientos y ejes estratégicos de INDAP, que apuntan a facilitar instancias donde a través de los denominados “circuitos cortos” se promueva la venta directa de productos campesinos a los consumidores.

En una ceremonia en la que participaron el delegado presidencial de Aysén, Manuel Ortiz; el alcalde de la comuna, Julio Uribe; el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el jefe de área del servicio, Sebastián Monsalve, y la directiva de la agrupación se selló el acuerdo ante el  notario suplente Manuel González, lo que permitirá que los habitantes de la comuna y los turistas puedan adquirir productos frescos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina en un solo lugar.

“Estoy muy contenta de lo que se logró y agradecida de INDAP, porque hemos tenido un tremendo apoyo  y nos hemos llevado muy bien”, comentó la presidenta de la agrupación, Elena Gallardo.

Imagen eliminada.

La organización de horticultoras ocupará un antiguo recinto de INDAP ubicado en la calle Lautaro que, durante la pandemia, funcionará todos los viernes. En el espacio se instalarán 16 agricultoras que venderán verduras, frutas, procesados, artesanía, plantas y otros productos locales.

Patricio Urrutia dijo que “hoy es un día de alegría para INDAP, porque pudimos materializar la firma del comodato que permitirá que la agrupación pueda funcionar como un Mercado Campesino en el que venda directamente su producción a los vecinos. Durante varios años hemos colaborado con la agrupación, sus ideas y proyectos, lo que hoy se corona con esta firma”.

El alcalde local, Julio Uribe, destacó el trabajo de la agrupación y dijo que el municipio apoyará a las emprendedoras: “llevamos un trabajo largo con las Maravillas de Puerto Aysén y hoy es un hito muy importante, ya que a través de este comodato van a poder postular a proyectos que fortalezcan su producción y mejoren la calidad de sus productos”..

La agrupación fue constituida el 12 de julio de 2012 y está compuesta por 16 socias de los sectores Puerto Aysén, Valle Pangal, El Salto, Kilómetro 26 y Valle Verde.

Imagen eliminada.

Entre los incentivos adjudicados por INDAP a la organización destacan proyectos Progyso años 2014, 2015, 2017, 2020 y 2021, lo que les ha permitido realizar giras a Chiloé y Santiago, encuentros de mujeres, capacitación en redes sociales y fortalecimiento de competencias directivas. Desde enero de 2020 participan en el Programa Mercados Campesinos de INDAP y hoy tienen un proyecto del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente para producir compost y rescatar semillas.

El delegado presidencial de Aysén, Manuel Ortiz, dijo que “el compromiso con Las Maravillas nació hace mucho tiempo en la ex gobernación y lo continuará la Delegación Provincial Presidencial. No les quepan dudas de que para nosotros es una gran alegría ver cómo este grupo de emprendedoras salen adelante con su esfuerzo”.

Agricultor de Quinta de Tilcoco Alfredo Carrasco recibirá premio "Líderes de la Ruralidad" del IICA

La historia y el ejemplo de vida de Alfredo Carrasco, un joven agricultor de Quinta de Tilcoco, en la Región de O’Higgins, sigue despertando admiración. Hace unos años, cuando practicaba ciclismo de montaña, sufrió un accidente que lo dejó parapléjico. A pesar de todo, decidió seguir luchando por sus sueños. Con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) inició un proyecto de un invernadero hidropónico inclusivo, en que puedan trabajar personas que utilizan sillas de ruedas.

Ahora, este joven usuario de INDAP, impulsor del proyecto Farm Hability, que promueve una agricultura sustentable e integradora, recibirá el premio “El Alma de la Ruralidad”, que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) otorga a Líderes de la Ruralidad de las Américas.

Para felicitarlo por tan importante premio, el director regional de INDAP, Juan Carol García, visitó a Alfredo Carrasco, con quien recorrió su invernadero de 250 metros cuadrados, que se destaca por contar con mesones adaptados para que personas en sillas de ruedas puedan trabajar en ellos.

Sobre el reconocimiento que recibirá, el joven comentó que “fue inesperado, pero a la vez ha sido muy motivador. Es otro impulso para seguir adelante con este proyecto, para seguir promoviendo la inclusión y para impactar positivamente en las vidas de otras personas con discapacidad”.

Agregó que “cuando vivimos situaciones inesperadas y fuertes, como lo que me tocó vivir a mí, uno cree que el mundo se acaba. Después viene un proceso de autoconocimiento, de tratar de entender por qué pasan estas cosas y de buscar tener una mirada desde un lado más positivo. Así surgió este proyecto Farm Hability y me siento feliz de haber podido dar a conocer la problemática de la discapacidad y, al mismo tiempo, hacerme parte de la solución; poder apoyar a otras personas para que se puedan integrar al mundo agrícola”.

Alfredo contó que actualmente produce hortalizas hidropónicas en el invernadero inclusivo y también cultiva hortalizas en el exterior. En su silla de ruedas recorre el campo y el mismo se encarga de ir a entregar sus lechugas en una camioneta que adaptó a sus necesidades y que conduce sin problemas. Su padre y su familia son su principal apoyo.

Antes del inicio de la pandemia, el invernadero inclusivo recibió la visita de más de 20 personas que tuvieron la experiencia de cultivar y cosechar hortalizas en un sistema adaptado a condiciones de discapacidad.

“Ahora –añadió- estamos en una etapa de reorganización y próximamente esperamos invitar a más personas para que vengan y nos conozcan. A medida que la pandemia lo permita queremos empezar con las capacitaciones y talleres de inclusión laboral. Una de las ideas es motivar a otros jóvenes, con o sin discapacidad, a que se integren al mundo agrícola. Por otra parte, queremos replicar este proyecto en otras zonas del país y en otros países”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, expresó que este joven agricultor es un ejemplo de fortaleza y espíritu de superación, y agregó que el Ministerio de Agricultura seguirá apoyando su innovador proyecto.

Por su parte, el director regional de INDAP, Juan Carol García, resaltó que “el gran protagonista de este proyecto inclusivo es Alfredo Carrasco. Cuando lo conocimos nos impresionó la fuerza que tiene, su resiliencia. Él es un gran líder, un ejemplo a seguir y por ello lo hemos invitado a participar en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales. La idea es que siga inspirando a otros jóvenes”.

Agricultores de San Esteban mejoran riego gracias a revestimiento de 470 metros de canal

Reducir los tiempos de distribución de agua en sus predios era una de las preocupaciones que tenía el grupo de regantes del tranque Las Bandurrias, en la comuna de San Esteban. El canal de salida del embalse tenía superficie de tierra y malezas que generaban grandes pérdidas de caudal por infiltración, situación que comenzó a revertirse gracias a un proyecto de riego asociativo de INDAP que, en una primera etapa, permitió el revestimiento con hormigón armado de 470 metros de canal.

El proyecto, que tuvo un costo total de $65.839.474, tuvo un incentivo de INDAP de $55.000.000, una ayuda de Anglo American de $6.642.989 y un aporte de los usuarios de $4.196.485.

Las más felices con la iniciativa son las familias campesinas de la zona, que se dedican principalmente al cultivo de uva de mesa. El representante de los regantes, Manuel Galdames, junto con destacar la importancia de los trabajos, dijo que “nos costaba un mundo regar. Yo estoy en la cola del canal Hurtado por lo que el agua demoraba dos horas y media en llegar, eso cada siete días. Cuando la obra estuvo lista probamos el tramo revestido y ahora tarda sólo 3 minutos y medio en llegar el agua al tranque; antes demoraba 24 minutos”.

La obra beneficia a 37 familias campesinas e indirectamente 300 hectáreas de predios agrícolas destinados principalmente al cultivo de uva de mesa y en menor medida a hortalizas.

La iniciativa también consideró la instalación de dos compuertas intraprediales y dos compuertas frontales. “Este proyecto es una cosa preciosa, con buenas compuertas y cuando esté revestido totalmente, incluidos los 1.500 metros que nos faltan, ahorraremos mucho tiempo. Ahora sólo esperamos que llueva un poco para poder sacar buena cosecha”, comentó Galdames.

“Estamos viviendo un período de crisis hídrica donde lo más importante es avanzar en proyectos de riego que permitan mejorar la eficiencia en el uso del agua a través de tecnificación, acumulación y obras de conducción, tal como este proyecto de revestimiento de canal que mejora la gestión del recurso y contribuye al desarrollo productivo de los regantes”, manifestó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa. 

En Monte Patria comenzó entrega de recursos a los agricultores de Limarí afectados por heladas

Junto a la escasez hídrica y la pandemia, en lo que va de este 2021 otra de las complicaciones de los pequeños agricultores de la Provincia de Limarí han sido las heladas. Según un catastro realizado por INDAP, este fenómeno meteorológico ocurrido a fines de mayo dejó 55 usuarios afectados, concentrándose la mayoría en Monte Patria, Ovalle y en menor medida Punitaqui.

Para mitigar los efectos de la contingencia, el servicio dispuso la entrega de ayuda de emergencia, consistente en $200 mil para que quienes sufrieron daños en sus cultivos adquieran insumos agrícolas como semillas, plantines, fertilizantes o fitosanitarios, y con ello suplir en parte las pérdidas.

INDAP ya inició el proceso de entrega de este incentivo, comenzando por 39 productores de Monte Patria que fueron catastrados y presentaron daños. Una de ellas es Jessica Carrizo, del sector El Palqui, quien dijo que estos recursos permiten “ocuparlos en lo que uno cultiva, especialmente en comprar semillas. Hay que tratar de invertirlo en lo que más se pueda. El trabajo de INDAP ha estado súper bien en estos tiempos de crisis que estamos pasando”.

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, señaló que la institución está en permanente diálogo con la Agricultura Familiar Campesina, “especialmente cuando ocurren situaciones climáticas como, por ejemplo, las recientes heladas. Hemos estado en terreno y eso nos ha permitido consolidar catastros de los cultivos afectados y su nivel de daño”. Detalló que “desde nivel central dispusieron recursos que benefician a 55 usuarios y usuarias y que equivalen a un total de $11 millones”.

“Quienes recibieron recursos deben rendir los gastos realizados desde el 23 de mayo en adelante y el plazo de rendición es hasta el 30 de septiembre. Por eso es importante que guarden las boletas o facturas que recibieron o reciban al momento de comprar los insumos”, puntualizó Sepúlveda.

Imagen eliminada.

Según información recopilada por INDAP, en el caso de Monte Patria los sectores afectados fueron La Isla, El Encantado, Palos Quemados, Huana y Huanilla.

“Queremos brindar las mejores herramientas a la Agricultura Familiar Campesina, tanto con los programas regulares que tiene INDAP como también a través de sus recursos de emergencia, que es lo que estamos haciendo en Monte Patria, donde llegamos con recursos para 39 productores, para que adquieran insumos enfocados a mitigar los efectos provocados por las bajas temperaturas y heladas que tuvimos a fines de mayo. Para nuestro ministerio es fundamental estar siempre al lado de los pequeños agricultores, especialmente cuando ocurren contingencias”, sostuvo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Asimismo, el alcalde de Monte Patria, Cristián Herrera, dijo que los recursos dispuestos por INDAP son “importantes y vienen a apoyar la difícil situación que están viviendo nuestros agricultores, porque no solo tenemos escasez hídrica, sino que también las bajas temperaturas que han dañado sus cultivos”. Agregó que “esta es una situación que va a seguir permanentemente y por eso debemos ser capaces de trabajar de manera unitaria”.

De esta forma INDAP está cumpliendo con el compromiso dado a conocer por su director nacional, Carlos Recondo, y la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en sus recientes visitas a la Región de Coquimbo.

INDAP lanza campaña para enviar un mensaje de audio por WhatsApp a las familias campesinas

Con motivo del próximo Día de los Campesinos y las Campesinas, que se conmemora cada 28 de julio en recuerdo de la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicación Campesina en 1967, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzó una campaña para que la ciudadanía envíe un mensaje de audio por WhatsApp a los pequeños productores agrícolas del país.

El objetivo de esta iniciativa es agradecer el abnegado trabajo que han realizado desde siempre los agricultores -en especial durante este tiempo de pandemia por Covid-19-, ya sea en forma individual como asociativa, para cultivar la tierra y llevar alimentos frescos y sanos a las mesas de todos los chilenos.

La campaña se está desarrollando a través de las redes sociales de la institución y la invitación es a dejar un mensaje de audio en el WhatsApp + 56 9 9883 4090 para agradecerles su labor. Los saludos que lleguen se compilarán y se darán a conocer a las familias campesinas del país.

A lo largo de sus 58 años de vida, INDAP ha promovido el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños agricultores a través de sus programas de crédito, asistencia técnica, capacitación, subsidios para la adquisición de bienes (invernaderos, paneles solares, herramientas, maquinarias), riego y de comercialización de sus productos.

Durante 2020 la institución atendió a un total de 164.549 productores campesinos: un 45% mujeres y un 39% perteneciente a alguno de nuestros pueblos originarios.

Doris y Manuel mantienen viva la cultura huilliche en emprendimiento de turismo rural de Chiloé

Con todas sus vacunas para el Covid-19 y la influenza, y esperanzados en que la pandemia continúe retrocediendo y permita la reapertura de su emprendimiento familiar de agroturismo El Chucao de Micho, ubicado en la localidad de Coihuinco, a 9 kilómetros de Castro, en el Archipiélago de Chiloé, se encuentran Doris Silva (64) y Manuel Levín (66).

Casados hace más de cuatro décadas y con tres hijos –Sandra (44), educadora tradicional de lengua indígena; César (42), funcionario del municipio de Castro, y Manuel (33), licenciado en matemáticas­–, estos pequeños productores agrícolas se dedican a mantener vivas las tradiciones y la cultura de su pueblo mapuche-huilliche. “Con mucha dedicación y orgullosos de nuestras raíces”, resaltan.

Acostumbrados a tener visitantes durante todo el año, Doris cuenta que apenas se desató la crisis sanitaria dejaron de recibir turistas, “por autocuidado y porque nadie quería venir a la isla”. Eso redujo sus ingresos y debieron apretarse el cinturón. Hoy se mantienen con las hortalizas que cultivan en su predio, mediante trueques con vecinos y con las piezas de lana de oveja que ella teje, ofrece a través de sus redes sociales y envía por encomienda.

“Toda esta situación de la enfermedad ha sido muy dura, no solo desde el punto de vista económico. Sicológicamente también es difícil de sobrellevar, porque de interactuar con mucha gente pasamos a estar solos, y eso cuesta. Pero hay que tener fe en que el Padre Dios nos ilumine y ayude para que la vida normal vuelva lo antes posible”, dice Doris.

Actualmente ella se recupera de una fractura al tobillo –se cayó trabajando en su campo–, pero no deja que le gane el dolor. “Aquí estoy tomando mate, con canelo para el newén y chaumán, que es el árbol sagrado de la sabiduría, así que pronto voy a estar como roble”, dice riendo.

Imagen eliminada.

Este tiempo muerto lo han aprovechado para planificar el futuro junto a los demás integrantes de la Cooperativa Chiloé Turismo Rural e implementar, con el apoyo de INDAP, todos los protocolos de atención (lavamanos, artículos de higiene y desinfección, luz ultravioleta, etc.), para cuando las autoridades den luz verde a su actividad. “Vamos a tener los mismos precios, todo igual, para un feliz reencuentro”, dice Doris.

En un hermoso entorno, con tres cabañas de alojamiento, huerta y animales de granja, la pareja recibe a las visitas con un saludo en chesüngun y les ofrece gran variedad de actividades: labores agrícolas, paseos por el bosque nativo de arrayanes, lumas, canelos y olivillos donde tienen un espacio sagrado, noches de cuentos y mitología junto al fogón familiar y elaboración de productos artesanales.

“Lo que más echamos de menos son las conversaciones en el fogón, donde preparamos las ‘orejas de perro’ (churrascas a las brasas) y contamos historias de nuestra cultura huilliche y de la mitología de Chiloé, transmitidas oralmente de generación en generación”, relata Doris. El lugar, con piso de tierra, está rodeado de cojines, mantas y chales, y una gran tetera provee siempre de agua hervida para el café de trigo y el mate.

Imagen eliminada.

Allí los visitantes se transportan a otra dimensión donde se entremezclan la cosmovisión indígena, las historias del trabajo en la pesca y la marisquería, las vivencias personales y relatos sobre brujos y seres mitológicos como el Trauko, la Pincoya, el Cahuella y el Millalobo, entre otros. Autoridad en los temas tienen: Doris es aprendiz de machi bajo las enseñanzas de Olivia Nahuelquín y su esposo es aspirante a cacique y también está en un proceso de formación.

Y mientras llega el ansiado momento de retomar la actividad turística y recibir a quienes desean saber más de su cultura, él trabaja la tierra con el esmero de siempre y ella se entrega al tejido y a subir fotos a sus redes sociales mientras sorbe su mate. “Hay que tener confianza en que saldremos adelante”, dice.

El Chucao de Micho

Teléfono: +56 9 7365 3659

Facebook: Agroturismo El Chucao de Micho

Instagram: @chucaomicho

Con fondos de reactivación INDAP reviste el canal Alto Requegua en San Vicente de Tagua Tagua

A la histórica inversión en riego que está ejecutando este año INDAP en la Región de O’Higgins se sumaron recursos por más de $702 millones provenientes del Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET) del gobierno, que busca la reactivación económica de los territorios. Esta suma se destinó a financiar un total de 19 proyectos de riego asociativo en las áreas Doñihue, Rengo, San Vicente, San Fernando y Santa Cruz.  

Entre las iniciativas destaca el proyecto de revestimiento de 260 metros del canal Alto Requegua en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, obra que se encuentra en ejecución y que beneficia a la comunidad Canal Alto Requegua, integrada por agricultores que en su mayoría son atendidos por el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

Los trabajos representan un costo total de $71 millones, de los cuales $59 millones provienen del FET y poco más de $12 millones corresponden al aporte de la comunidad de aguas, que cuenta con 401 accionistas y una superficie total de 460 hectáreas (189 de ellos con menos de media hectárea y 69 con 0,5 a 1 hectárea).

La obra, según expresó el presidente de la comunidad de aguas, Fernando Pérez, permitirá evitar pérdidas por infiltración y asegurar el riego de los cultivos, principalmente de lechugas, tomates y hortalizas rastreras, además de maíz en el caso de agricultores con más terreno.

 “Esta obra nos van a cambiar todo. El agua aumentará en al menos un 60%, lo que nos da mucha más certeza para nuestros cultivos”, expresó Fernando Pérez.

Imagen eliminada.

El proyecto fue visitado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en el marco de una gira a la Región de O’Higgins, oportunidad en la que destacó las inversiones en riego que la institución está llevando adelante con recursos del Fondo de Emergencia Transitoria COVID-19 para reactivar la economía y absorber mano de obra.

En 2018 el presupuesto para proyectos de riego de la Agricultura Familiar Campesina de O’Higgins fue de $1.600 millones, cantidad que se triplicó en 2020, llegando a $5.000 millones. Para este año se cuenta con un presupuesto similar para enfrentar la escasez hídrica, al que se suman recursos del FET y también de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

INDAP cuenta este año con el programa de riego más grande de la historia de la Agricultura Familiar Campesina, con $32.652 millones. El foco está puesto en dar mayor seguridad de riego y aumentar la eficiencia en el uso del agua para 11.000 usuarios.

Convenio INDAP-GORE: Avanzan trabajos de revestimiento en tranque El Salero de Santa María

Con el objetivo de ayudar a enfrentar la prolongada escasez hídrica a las familias campesinas de la comuna de Santa María, Región de Valparaíso, se encuentra en plena ejecución el revestimiento del tranque El Salero. La obra es parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE), que busca fortalecer los sistemas de riego para potenciar la pequeña y mediana agricultura.

Una de las razones que llevó a desarrollar este proyecto fue el exceso de vegetación que presentaba el acumulador, que superaba los 2 metros de alturas, y que las actuales compuertas se encuentran desgastadas por el paso del tiempo, lo que no permitía un uso eficiente del agua.

Los trabajos contemplan el revestimiento del interior del tranque con 24.144 metros cuadrados de geomembrana y un cierre perimetral de 670 metros, beneficiado a más de 100 familias campesinas de la zona.

La inversión asciende a $126.315.789, con un financiamiento de a $120.000.000 (95%) del convenio INDAP-GORE, más el aporte de los agricultores beneficiados.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, destacó el desarrollo del proyecto y dijo que “una las prioridades del gobierno del Presidente Piñera es el desarrollo de la pequeña agricultura y para ello es importante ser eficientes con el uso del agua, por lo tanto esta obra busca fortalecer la capacidad de riego de nuestros usuarios para que consoliden sus emprendimientos”.

El revestimiento del tranque El Salero forma parte de la sexta etapa del convenio INDAP-GORE, que desarrollará 24 obras de riego en todas las provincias de la región, con una inversión total de $3 mil millones.