Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Segunda etapa de Mercado Campesino de San Ignacio potenciará a emprendedores locales

Con la mirada puesta en mejorar las ventas de los pequeños agricultores y potenciar los circuitos cortos de comercialización, que buscan que el consumidor compre localmente frutas, hortalizas, agroprocesados y otros productos, INDAP Ñuble aprobó la segunda etapa del Mercado Campesino de San Ignacio para que quede totalmente habilitado. El proyecto tiene un costo de $26 millones, con una inversión de $24 millones de la institución más el aporte de los usuarios que darán vida a este espacio comercial.

Los Mercados Campesinos son un aporte a la comercialización agrícola a pequeña escala y están financiados a través del Programa de Fomento de Inversiones con un beneficio directo a las familias que trabajan en agrupaciones de productores, como el caso del Comité Campesino La Esperanza, cuyos socios son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Ignacio.

Para la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, ésta es una gran noticia, ya que los agricultores necesitan un espacio en buenas condiciones para vender sus productos y así generar ingresos, dijo en relación a este mercado, cuya obra gruesa se construyó en 2019. “Además de las dificultades normales de ventas de los pequeños productores, se sumaron las consecuencias de la crisis sanitaria, por lo que estamos muy contentos de completar este trabajo”, indicó,

La primera etapa, correspondiente a la obra gruesa, tuvo una inversión total de $24 millones, con un aporte de INDAP de $21 millones que consideró la construcción de 154,35 m2. “Este será un gran aporte para nuestros productores, que en su mayor parte comercializan hortalizas, frutillas, miel, harina tostada y procesados”, comentó el jefe del Área El Carmen de INDAP, Rodrigo Salazar.

Imagen eliminada.

Antonio Chandía, representante del Comité Campesino La Esperanza, dijo que esta obra termina un largo período en que los socios ocupaban dependencias dejadas por una ONG internacional, que había instalado pequeños locales a media cuadra de la plaza, al costado de la biblioteca Municipal, pero sin protección suficiente contra la lluvia.

A la espera de contar con las nuevas instalaciones, los seis socios del comité venden sus productos en la plaza de San Ignacio los martes y viernes. “Todos somos productores de hortalizas y de todo lo que pueda producir la tierra, y apenas el local esté terminado vamos a trabajar divididos en tres grupos de 8 personas. Hay señoras que hacen mermeladas y una socia hace tortillas; vamos a poder mostrar todo lo que se produce en el rubro agrícola y campesino”, comentó Chandía. Agregó que también tendrán expositores de artesanía en madera, lana y cuero.

“Estamos contentos, porque cuando empezamos a trabajar en los locales que se habían hecho no tenían techo y conversando con las autoridades pedimos ayuda para no mojarnos. La respuesta que nos dieron es que si se hacía algo tenía que ser algo bueno y éste es el resultado, así se inició este Mercado Campesino que nos va a permitir trabajar con comodidad, ya que tiene luz, agua, baños, cocina e incluso una pequeña sala de procesos para limpiar las verduras. Va a quedar todo muy bonito”, concluyó el dirigente.

Seguro Agrícola indemniza a productores de O’Higgins por pérdida de cultivos tras lluvias extemporáneas

Las lluvias extemporáneas de fines de enero pasado que para muchos agricultores representaron una debacle, para Manuel Ureta y Rienzi Cáceres, dos pequeños agricultores de San Vicente de Tagua Tagua en la región de O’Higgins, son casi una anécdota. Siguiendo las sugerencias de profesionales de INDAP, ambos productores se anticiparon a los hechos y contrataron el Seguro Agrícola que los protegió ante esta catástrofe que afectó sus cultivos de cebollas y ocasionó la pérdida total de sus siembras. Se trató de un fenómeno climático, inusual para la época y para la zona centro sur del país, y que abarcó desde Valparaíso hasta Los Lagos, causando daños irreparables en múltiples plantaciones.

Gracias a esta acción previsora, Manuel Ureta fue indemnizado con 570 Unidades de Fomento (UF), unos 17 millones de pesos aproximadamente, tras certificarse la pérdida de 3,2 hectáreas de cebollas. En tanto, Rienzi Cáceres recibió una indemnización que bordea los cinco millones de pesos (171 U.F) por los daños que la lluvia generó en una hectárea de cebollas.

Para conocer cómo el Seguro Agrícola les permitió enfrentar estas dificultades, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitó a ambos productores en sus predios en el sector de La Estocada en San Vicente de Tagua Tagua. Junto a ellos abordó las ventajas y seguridades que entrega este instrumento a los agricultores ante eventuales riesgos como lluvias fuera de temporada, heladas o granizadas, eventos cada vez más recurrente en nuestro país.

Imagen eliminada.

En palabras de la autoridad a través del Seguro Agrícola, “INDAP pone a disposición de la Agricultura Familiar Campesina un instrumento con una importante ayuda del estado, para protegerlos de algo que hoy se nos hace casi permanente: las situaciones adversas y extemporáneas, cada vez más frecuentes producto de este cambio climático que ya está instalado. Junto con adaptar la agricultura a esta nueva realidad, es importante ofrecerles a nuestros productores instrumentos que los protejan y les den certezas y seguridades respecto a sus procesos productivos”.

El Seguro Agrícola es una herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP y Agroseguros, pone a disposición de los pequeños agricultores del país. INDAP cuenta con cinco tipos de seguros para rubros como cultivos anuales, frutales, bovinos, ovinos y también para emprendimientos apícolas. Posee un subsidio estatal que llega hasta un 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros; los porcentajes de copago para cada agricultor oscilan entre un 5 y un 10%. Cultivos anuales, bovinos, ovinos y Apícola, pagan un 5% del total de la póliza; frutales, el 10%. Este instrumento protege cultivos y animales frente a diferentes fenómenos climáticos y está disponible para todos los usuarios de INDAP acreditados que posean una explotación agropecuaria ubicada en una zona asegurable; la solicitud debe realizarse en las agencias de área de INDAP en las que son atendidos regularmente.

Manuel Ureta cultiva zapallo camote, melón tuna y cebollas de guarda, producción que vende directamente en su predio. Relata que “a finales de enero estaba a punto de cosechar cuando vino la lluvia y dañó las cebollas; se pudren porque les entra agua”. Tras cuatro meses recibió una millonaria indemnización que le permitió recuperar su capital de trabajo, comprar productos y continuar con su actividad. En su opinión “hay que tomar seguros en todo lo que es siembras, porque el costo del seguro por hectárea es bajo; lo que pierde uno si no lo hace es mucho y ahora que aseguré esas hectáreas me di cuenta de que fue bueno”.

Imagen eliminada.

Durante 2020, INDAP registró un total de 989 siniestros que generaron el pago de más de $1.401.945.538, unas 47.165 UF. El 96% de ese monto son indemnizaciones para cultivos anuales; el 4% restante cubrió daños y pérdidas en especies frutícolas. Cada beneficiario recibió una indemnización promedio de $1.417.538. La región de O’Higgins en específico registró 300 siniestros que entregaron indemnizaciones por $703.121.220. A nivel nacional, los cultivos más afectados fueron arroz, cebolla, papa, melón tuna, tomate, sandía y maíz grano. En frutales, uva de mesa, manzana, frambuesa y arándano.

En su recorrido por la sexta región el director nacional de INDAP también visitó las obras del canal Alto Requehua que consideran el revestimiento de 260 metros del acueducto. Las obras tendrán un costo de $71.802.000, de los que $59.595.000 provienen del Fondo de Emergencia Transitorio (FET), recursos destinados por el gobierno para impulsar la reactivación económica y enfrentar la crisis generada por la pandemia por Covid-19. “Estos trabajos nos van a cambiar todo. El agua se aumentará en al menos un 60%, lo que nos da mucha más certeza para nuestros cultivos”, comentó el presidente de la Comunidad de Aguas Alto Requehua, Fernando Pérez.

Ordeñadoras y chipeadoras para mejorar su trabajo recibieron cuatro agricultores de Copiapó

En un recorrido por sectores bajos de la comuna de Copiapó, Región de Atacama, la gobernadora provincial Paulina Bassaure; la directora regional de INDAP, Mariela Herrera Cañete y profesionales del servicio hicieron entrega de cuatro Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), consistentes en máquinas ordeñadoras y chipeadoras, a productores agrícolas del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). 

Jesús Peña (87), criancero del sector Toledo, fue uno de los beneficiados y agradeció las gestiones del equipo técnico del Prodesal. “Nos han venido a dejar pasto para que nuestros animales estén bien tenidos y ahora nos llegó esta ordeñadora que postulamos con mi hijo y que nos va solucionar muchos inconvenientes, ya que las manos se resienten cuando uno tiene sus años. Además, calculo que con la máquina vamos a sacar unos 70 u 80 litros de leche de cabra por jornada en tiempos de ordeña, lo que aumentará nuestra producción de quesos, que es a lo que nos dedicamos", expresó

La gobernadora Paulina Bassaure dijo que “conocer a la familia Peña, crianceros del sector Toledo, fue una tremenda experiencia, y más aún entregarles buenas noticias, ya que gracias al apoyo del Prodesal de INDAP hoy tienen dos máquinas ordeñadoras que les permiten tecnologizar el proceso que hacían con sus manos. Así mejorarán su calidad de vida y podrán diversificar su producción para llegar a nuevos mercados con quesos, manjar o leche para niños con alergia alimentaria. Podrán seguir soñando”.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera Cañete, comentó en la visita que “don Jesús y su hijo Carlos nos mostraron cómo han venido evolucionando en el tiempo junto al Prodesal y cómo han innovado, reduciendo el número de animales para hacer más eficiente la producción de leche, queso y manjar. Esto da cuenta del esfuerzo, superación y proactividad de esta familia en un rubro que representa su fuente ingresos. Con estos equipos estamos reduciendo los tiempos de ordeña, para que ellos destinen ese tiempo a otras labores”. 

En lo que va de 2021, INDAP han ejecutado más de $33 millones en proyectos de fortalecimiento productivo en la Provincia de Copiapó, beneficiando a 40 familias campesinas en diversos rubros como ganado caprino, hortalizas, olivos y otros. 

Lanzaron un estudio de diagnóstico para impulsar propuestas de riego en secano interior del Maule

En el marco de una intensa gira por la Región del Maule, que consideró reuniones con agricultores y organizaciones de usuarios de agua, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz, encabezaron en la Gobernación de Cauquenes el lanzamiento del estudio “Diagnóstico fuente hídrica - riego agrícola secano interior Maule”, que permitirá contar con propuestas de desarrollo de riego para esta zona bajo distintos escenarios de disponibilidad y abastecimientos de agua. 

“Estamos muy contentos por esta visita y esperanzados en lo que viene para los próximos años. Hoy participamos del lanzamiento de un estudio maravilloso que venimos preparando hace un tiempo. Son 240 millones de pesos que vamos a invertir en estudiar todas las perspectivas de riego para el secano costero, específicamente en las comunas de San Javier y Cauquenes. Los resultados nos permitirán tener datos sociales de nuestros agricultores, datos hidrográficos y cómo combinar recursos para mejorar la capacidad de regar y seguir ofreciendo oportunidades agrícolas”, expresó el subsecretario Pinochet.

El secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, dijo que “a pesar de que la reunión es virtual, nos pareció significativo estar hoy en Cauquenes porque entendemos que la agricultura se hace en los territorios y la experiencia de estar aquí conversando con la gente, viendo las necesidades, para nosotros es muy enriquecedor”.

“Esto que estamos iniciando hoy es un estudio básico que pretende ser el primer paso de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Agricultura, a través de la CNR, y el de Obras Públicas, tendiente a la construcción de una gran obra; ése es nuestro anhelo y ésta es una etapa muy importante que nos permitirá determinar si hay mérito suficiente para seguir en ese camino”, añadió Errázuriz.

El estudio “Diagnóstico fuente hídrica - riego agrícola secano interior Maule”, ejecutado por la Universidad de Concepción, abarcará una zona cercana a los 2.500 kilómetros cuadrados, centrada en las comunas de Cauquenes, Constitución, Empedrado y San Javier. 

Comité Esfuerzo Campesino inauguró mercado para vender sus productos a vecinos de San Rosendo

Con la venta de repollos, acelgas, tortillas, miel, nueces, legumbres, conservas y mermeladas abrió sus puertas el mercado del Comité Esfuerzo Campesino, de San Rosendo, integrado por pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes podrán vender sus productos todos los días en una infraestructura ubicada en Pedro Montt s/n, frente a La Carbonera, en el sector ferroviario de esa comuna de la Región del Biobío

La construcción del mercado se levantó en un terreno cedido por la Municipalidad de San Rosendo y consideró una inversión de $22.650.000 de INDAP y de $4.533.789 por parte de los usuarios del Comité Esfuerzo Campesino, aporte que fue financiado por la empresa CMPC.

La inauguración del recinto contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña; la jefa del Área Indap Yumbel, Daniella Figueroa; el jefe de Asuntos Públicos del Territorio Laja-San Rosendo de CMPC, Horacio Pérez, concejales, equipo técnico del Prodesal y los integrantes del Comité Esfuerzo Campesino, encabezados por su presidenta, Carolina Núñez.

Odín Vallejos señaló que este comité está integrado por 13 productores, quienes se han esforzado a lo largo de los años para poder contar con su propio espacio de venta. “Gracias a los recursos del Incentivo de Fomento Productivo (IFP) de nuestra institución, el aporte de los usuarios con apoyo de la empresa CMPC y la municipalidad este sueño se logró concretar en la construcción de 87.46 metros cuadrados, con 12 locales y baños”.

El titular regional de Indap agregó que “esta infraestructura es el punto de partida para transformar oficialmente este espacio en un Mercado Campesino, cumpliendo los estándares exigidos para integrar la red de mercados a lo largo de Chile”.

Imagen eliminada.

Carolina Núñez, presidenta del Comité Esfuerzo Campesino, sostuvo que este espacio es un logro tremendo para esta organización, especialmente en tiempos de pandemia, ya que veían lejana la posibilidad de concretar este sueño: “contar con un espacio fijo para vender todos los días es algo increíble, ya que vendíamos sólo una vez a la semana y al aire libre. Ahora es tiempo de aprovechar al máximo esta infraestructura y seguir creciendo”.

El alcalde Rabindranath Acuña felicitó a los integrantes del comité por su perseverancia y destacó la importancia que tiene este espacio para todos quienes producen en la comuna, ya que podrán vender a la comunidad directamente.

En representación de CMPC Horacio Pérez recalcó que “el apoyo al Comité Esfuerzo Campesino no termina acá, puesto que sabemos que todavía falta por concretar algunos detalles, los que se irán concretando  junto a los productores e INDAP”.

Productora de quesos de Cunco Katalina Morales recibió apoyo para construir sala de procesos

Durante años la pequeña agricultora Katalina Morales se dedicó junto a su familia a la ganadería, principalmente la producción de leche, rubro que decidió diversificar debido a la inestabilidad del mercado

En su predio, ubicado en el sector Caivico de la comuna de Cunco, Región de La Araucanía, Katalina inició un emprendimiento de elaboración de quesos artesanales como una nueva oportunidad de negocios, para así darle un valor agregado a su producción lechera. En este trabajo ha recibido el apoyo de INDAP a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), además de incentivos para el establecimiento de praderas suplementarias.

La productora cuenta que sus quesos han tenido una excelente recepción, pero dice que la falta de una sala de proceso ha sido su principal obstáculo para crecer. “Tratando de dar mayor rentabilidad al campo surgió este proyecto quesero, ya que tenemos una vasta experiencia; afortunadamente nos ha ido bien, más ahora con el apoyo que recibimos de INDAP".

Hasta su predio llegó la directora regional de la institución, Carolina Meier, para conocer esta iniciativa de diversificación agrícola y entregar en forma simbólica un incentivo por $3.500.000 más la aprobación de un crédito para la construcción de una sala de producción de quesos artesanales.

Imagen eliminada.

"El rubro quesero presenta un gran potencial productivo en la región. Un ejemplo es la señora Katalina, que apostó por dar valor agregado a la producción de leche a través de este negocio, que le permite generar mayores ingresos. Con el apoyo de INDAP en asesoría técnica y este incentivo que se adjudicó a través del concurso de inversiones SAT, podrá avanzar hacia la formalización para acceder a nuevos mercados y mejorar su calidad de vida”, destacó Meier.

La agricultora agradeció este apoyo, que es un impulso para consolidar su emprendimiento con un producto que cumpla con los estándares que exigen los mercados y que sea reconocido por su calidad. Sus quesos son elaborados artesanalmente en base a leche de vacas que cría en su predio, alimentadas con praderas permanentes a través de pastoreo rotativo y forraje como suplemento.

Agricultores de Licantén recibieron fondos del convenio INDAP-GORE para proyectos de riego

Diez pequeños agricultores atendidos por la Agencia de Área Licantén de INDAP, en la Región del Maule, recibieron incentivos del convenio INDAP-GORE para mejorar sus sistemas de conducción y captación de agua mediante bombas de riego y profundización y mejoramiento de pozos y norias, y enfrentar así los efectos del déficit hídrico.

Los recursos, que ascienden a $12 millones, son parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y están destinados al fortalecimiento del riego en la Agricultura Familiar Campesina de la región. La entrega se realizó en un acto encabezado por el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el director regional (S) de INDAP, Luis González, y contó con la asistencia del diputado Celso Morales.

Luis González explicó que para este año se destinarán, a través del convenio INDAP-GORE, $1.151 millones para fortalecer el riego en la pequeña agricultura, de los cuales $562 millones se utilizarán en proyectos de riego intrapredial y $589 millones en obras menores de riego. En el caso del Área Licantén se aprobaron 46 iniciativas por un total de $54 millones.

El seremi Luis Verdejo agradeció el apoyo del Gobierno Regional del Maule hacia los agricultores y recordó que el fomento al riego ha sido “un eje fundamental del trabajo del gobierno, donde hemos aumentado de manera significativa los recursos para dar seguridad de riego y optimizar el uso del recurso hídrico que es cada vez más escaso debido al cambio climático”.

Ñuble: Analizan desafíos de la Reserva de la Biósfera Nevados de Chillán-Laguna del Laja

Un conversatorio por los 10 años desde que la Unesco declarara como Reserva de la Biósfera al corredor biológico comprendido entre los Nevados de Chillán y la Laguna del Laja, es decir, toda la cordillera de Ñuble, realizaron en Pinto las instituciones ligadas al desarrollo sustentable de este patrimonio natural y cultural de la humanidad como Conaf, Sernatur, INDAP, la Seremi del Medio Ambiente, el GORE y el municipio local, junto a organizaciones de la sociedad civil de la comuna, Coihueco, El Carmen y Yungay.

La reserva aglutina en una unidad territorial de 572 mil hectáreas a las áreas protegidas Parque Nacional Laguna del Laja, Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto, Reserva Nacional Ñuble y Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto, y da un único espacio para la protección de especies emblemáticas como el huemul, el gato güiña, el puma y el gato colo colo. En el paisaje son objeto de protección la red hídrica, el bosque nativo y la estepa altoandina, mientras que en la zona de amortiguamiento y transición se desarrollan actividades productivas-económicas de ganadería, forestal y turismo de naturaleza y cultural. 

Otra particularidad es que la declaración de Reserva de la Biósfera no lleva aparejadas normas sino el compromiso del Estado de dar un uso sustentable al territorio, frente a lo cual los servicios que  participaron en la actividad hicieron una declaración de intenciones y entregaron un informe de las labores ejecutadas en forma armónica con el medio ambiente.

“Creo que estos 10 años tienen una fuerza especial. Estamos en una fecha que es idónea para mirar atrás y ver que nuestra Reserva tiene un plan de gestión. Esta fuerza, a la que ayudó la creación de la Región de Ñuble, nos permite tener una mirada positiva; vamos a integrar a nuevos actores de la sociedad civil y a comprometer recursos regionales para generar un impulso de desarrollo con un sello de sustentabilidad a todo el territorio andino de la región”, dijo Pablo San Martín, coordinador para la Reserva de la Biósfera del GORE

La conmemoración ya muestra resultados concretos, principalmente en la conservación de la fauna nativa, como indicó el director (s) de Conaf, Manuel Garrido. “De acuerdo al trabajo realizado por nuestros guardaparques en la dos unidades que administramos, podemos indicar que el área de presencia del huemul se está actualizando, y también hemos tenido presencia de huemules en las zonas donde ha habido incendios forestales, principalmente en Los Peucos. Por lo tanto, estamos en presencia de un aumento de población, a lo mejor no en el número que quisiéramos, pero sí se está ocupando de manera más homogénea el territorio en este sector cordillerano”. 

Manuel Guzmán, alcalde de Pinto, destacó que la palabra clave es Reserva, para cuidar lo que se nos entrega con un trabajo coordinado. “Lo que nos interesa es la acción de las personas y trabajar con los niños, que van a desarrollar una buena relación con su entorno y así preservarán este recurso natural que es tan importante para nosotros”, expresó.

Patricio Caamaño, seremi de Medio Ambiente, destacó que en 10 años de historia y gestión se puede ver el esfuerzo que hizo la Región del Biobío con el apoyo de la provincia de Ñuble en torno a esta área: “Hoy la responsabilidad de seguir avanzando le corresponde a Ñuble; hoy tenemos que ver cómo trabajamos con la comunidad, porque es su gente la que sabe y la que da la identidad al territorio”. 

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino, destacó que es un hito poder ser actores y partícipes de la gestión de la Reserva de la Biósfera. “Como institución estamos comprometidos a incorporar en nuestros programas, tanto en capacitaciones como en inversión, prácticas sustentables que permitan la conservación de la biodiversidad de flora y fauna, pero también del patrimonio cultural que existe , con oficios tan particulares como los arrieros, los productos gastronómicos únicos y las historias que se transmiten de generación en generación y que pueden dar pie a un turismo rural sustentable que asegure el óptimo uso del patrimonio natural”.

INDAP dispone línea especial de crédito para los usuarios del Programa Caprino Lechero

María Rojas es una pequeña criancera de la localidad de Chalinga, ubicada en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo. Desde el año pasado participa en el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP (también conocido como Plan Caprino), que le ha brindado asesoría técnica especializada y, recientemente, un crédito especial para su desarrollo productivo.

La criancera obtuvo un crédito de corto plazo de $5 millones, recursos con los que compró alimento para sus 65 cabras. “Adquirí maíz y pasto para mis animales y lo hice en este tiempo porque el precio es mucho mejor. Invito a los crianceros a que conozcan los beneficios que tiene el Programa Caprino Lechero y opten a ellos. Si no fuera por INDAP todo sería más difícil para los crianceros”, comentó.

INDAP cuenta con créditos especiales de corto y largo plazo para el rubro caprino. Los primeros están destinado a cofinanciar requerimientos de capital de trabajo, como alimentación animal e insumos veterinarios, entre otros, y su pago no podrá superar los 359 días. Los de largo plazo tienen como objetivo cofinanciar proyectos de inversión, como galpones y bodegas, y su pago será mayor a 359 días y hasta 10 años, incluido el período de gracia de acuerdo al mérito del proyecto.

La principal ventaja de estos créditos es que tienen inmejorables condiciones para el productor respecto a sus tasas de interés y requisitos de postulación, independiente de la categoría de riesgo que sustente al momento de solicitarlos.

En relación a los requisitos para acceder a este financiamiento, el director regional de INDAP, José Sepúlveda, indicó que está dirigido a productores acreditados como usuarios de la institución y registrados como participantes del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. “En el caso de solicitar un crédito para una inversión, el criancero debe presentar un proyecto productivo, ser propietario del predio donde se efectuará el proyecto o en su defecto acreditar su tenencia o posesión por un período superior al plazo del crédito y ofrecer garantías reales si necesita montos mayores a 150 UF”, detalló.

Imagen eliminada.

“Vemos el tremendo compromiso de INDAP y los crianceros por sacar adelante y hacer cada día mejor la labor del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Estos créditos son un excelente complemento para todos los beneficios que ya entrega el programa. Además, hay que considerar las bajas tasas de interés con que cuentan estos créditos en comparación con un banco tradicional. Sin duda son un gran potenciador del trabajo ganadero caprino”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Para conocer más antecedentes de los créditos especiales para los productores del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero los usuarios pueden contactarse con las agencias de área de INDAP: La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene como principal objetivo que los usuarios de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra de la Región de Coquimbo puedan mejorar sus ingresos mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera. ¿Cómo lo logra? A través del acceso a incentivos económicos no reembolsables, línea de créditos especiales destinados a cofinanciar inversiones, asesorías especializadas, capacitaciones y otras actividades. Para este 2021 se cuenta con un presupuesto total de $2.045.000.000.

4.083 microproductores de la Región de Valparaíso recibieron incentivo FOA para su trabajo agrícola

Fortalecer el desarrollo de los microproductores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la Región de Valparaíso es unjo de los objetivos del Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP, que este año beneficiará a 4.083 usuarios con recursos que buscan paliar, en parte, el impacto de la crisis de la sequía y la pandemia de Covid-19.

Este incentivo considera una inversión regional de $469.545.000, que corresponden a $115.000 por agricultor y están destinados a cofinanciar la compra de insumos y equipamiento básico necesario para el desarrollo de sus actividades productivas. A la fecha ya se han ejecutado $387.445.000, correspondientes al 82,5% del total de los recursos.

Una de las beneficiadas con este incentivo fue Juana Labraña, de la comuna de Llay Llay, quien se dedica a la ganadería caprina. “Nos sirve mucho, porque ahora las praderas están sin pasto y las cabras están preñadas. Nosotros compramos 24 sacos de pellets para nuestros animales, lo que complementamos con el arriendo de parcelas para su alimentación”, comentó.

Por su parte, Esteban Silva, apicultor del sector San Lorenzo de la comuna de Cabildo, dijo que el FOA ha sido un apoyo importante para mejorar sus procesos productivos: “yo trabajo con abejas y hierbas medicinales, por lo que estos recursos los invertí en 110 matas de lavanda; además, es una forma de poder ir reforestando el sector. La sequía ha sido dura aquí, aunque las últimas lluvias fueron un alivio”, expresó.

El incentivo se destinó principalmente a la adquisición de alimento para ganado y aves, insumos agrícolas y apícolas, materiales de riego, pequeñas maquinarias agrícolas, así como materia prima para la producción de artesanías.

A raíz de la contingencia sanitaria, la entrega de recursos se está realizando preferentemente por medio de transferencias bancarias, pago en efectivo por caja y en algunos casos se destinó a la compra directa de alimento para ganado por parte de los equipos Prodesal.

“Estamos trabajando para fortalecer el Prodesal, que es uno de nuestros programas eje. Nuestro objetivo es mejorar las condiciones de vida de nuestros usuarios más vulnerables, sobre todo en este momento que vive la región producto de la megasequía y la crisis sanitaria. Estamos comprometidos a seguir promoviendo el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina en nuestro territorio”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ministra Undurraga suscribió un convenio de cooperación agrícola con el municipio de Pica

Un convenio de cooperación para el desarrollo de proyectos e iniciativas que tengan impacto en el sector silvoagropecuario de Pica suscribieron la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el seremi del ramo de Tarapacá, Fernando Chiffelle, y el alcalde local, Iván Infante, en el marco de  una visita de la secretaria de Estado al Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga de la comuna. 

Undurraga expresó que para que este acuerdo sea fructífero es vital enfocarse en las bases, en la formación de jóvenes de la zona, quienes tienen en sus manos el desafío de lidera una agricultura próspera y saludable.

“Con el protagonismo del alcalde y del municipio, y a través de esta escuela, queremos formar a los jóvenes del futuro en una actividad tan noble como es la agricultura, que está a cargo de alimentar a todas las familias chilenas. Hoy tenemos que hablar de la alimentación saludable, esto es parte del bienestar del futuro, y desde Pica, desde esta región, vamos a aportar con una gran variedad de productos”.

El convenio contempla la generación y ejecución de planes, programas y proyectos orientados a las necesidades silvoagropecuarias presentes en la comuna para el desarrollo de la agricultura, involucrando a distintos actores de los sectores público y privado. 

“Este tipo de convenios nos favorecen porque estamos haciendo convenios con la empresa privada, éstas son las alianzas que nosotros hacemos entre lo público y lo privado, para poder desarrollar la agricultura aquí en la comuna. La esencia de Pica es la agricultura, por lo tanto no podemos perder nuestro norte”, sentenció el alcalde Iván Infante.

El intendente Miguel Quezada enfatizó que estas alianzas son fundamentales para mantener a la región de pie, “eso nos ha permitido avanzar mucho en esta pandemia y mantenernos activos en distintos sectores productivos”. 

Carolina Guerrero, directora del Liceo Agrícola Bicentenario Padre Alberto Hurtado, agradeció la iniciativa y dijo que “nos beneficia de manera significativa, ya que se está haciendo un aporte no sólo a la formación, sino también a los futuros profesionales que van a egresar desde esta región. Es ir haciendo la transformación de una agricultura romántica a una más de elite, con aplicación de tecnologías que sin duda contribuyen a la formación de nuestros jóvenes”.

Día de las Cooperativas: Asociatividad potencia el desarrollo de más de 2000 pequeños agricultores

Capacidad de negociar de manera conjunta, mayores inversiones, reducción de costos de insumos y transporte, infraestructura compartida y coordinación de stock, son algunas de las virtudes de la asociatividad y el cooperativismo que se demuestran entre los pequeños productores de la agricultura familiar que asumieron este desafío y crecen juntos a lo largo de Chile.

El Día Internacional de las Cooperativas, que el 3 de julio releva el valor de esta práctica, lo celebran más de 2000 productores campesinos que integran las 232 agrupaciones hoy acreditadas ante INDAP del Ministerio de Agricultura, y otras que reciben su apoyo, muchas ya conectadas a grandes mercados como Compras Públicas o supermercados, y también a la exportación.  

Un ejemplo es la Cooperativa de Agricultura Limpia Pachamama Ltda. de Quillota, con 16 integrantes y ya con 3 grandes canales de comercialización, que este viernes fue visitada por la ministra María Emilia Undurraga, el director nacional de INDAP , Carlos Recondo, y otras autoridades, para lanzar aquí la Estrategia de Asociatividad para el sector silvoagropecuario al 2030.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a estos productores que han logrado justamente con esos distintos instrumentos proyectarse y resolver dificultades como las que trajo la pandemia. “Estamos aquí con la cooperativa Pachamama que es un muy buen ejemplo. El trabajo asociativo les permite superar las dificultades que habitualmente tienen los agricultores para llegar a los mercados y tener la retribución que esperan del esfuerzo diario, permite acceder a nuevos mercados y de mayor valor, superar situaciones de escala, de volumen, bajar costos de transacción. Estamos muy contentos y saludamos a todas las cooperativas de Chile”, indicó.

Dedicada a la producción de hortalizas, la Cooperativa de Agricultura Limpia Pachamama de Quillota, formalizada recién en 2020 pero con trabajo asociado desde 2018, destaca por sus contratos para abastecer a colegios y jardines infantiles de la JUNAEB, al Hospital Geriátrico La Paz de la Tarde de Limache, y además a clientes a través del sistema Compra Ágil de Mercado Público.

La representante de la Cooperativa Pachamama de Quillota, Ana Paola Ramírez, agradeció el reconocimiento y relató sus logros: “Somos 16 pequeños agricultores y estamos territorialmente cerca. Esta experiencia ha sido completamente gratificante ya que si lo hubiésemos hecho de forma personal, no hubiésemos podido avanzar. Tenemos un muy buen gerente comercial que nos busca negocios y por supuesto con la ayuda de INDAP que siempre está pendiente de nuestra cooperativa. Invito a otros agricultores que se asocien porque les va a cambiar en lo económico y en lo humano”.

FIRMA DE LA ESTRATEGIA AL 2030

En el acto liderado por la ministra María Emilia Undurraga, y en el que además del director de INDAP, Carlos Recondo, también participaron el Director Nacional (S) de ODEPA, Adolfo Ochagavía y el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, José Manuel Henríquez, se firmó la Estrategia de Asociatividad para el sector al 2030, co-construida con la participación del sector público, el privado, la academia y la sociedad civil, y que considera promover beneficios, liderazgos y modelos asociativos, y todas las herramientas que permitan el éxito de estas apuestas.

La Ministra Undurraga destacó que “nueve de cada 10 agricultores en Chile son de la Agricultura Familiar Campesina y el poder tener distintas herramientas, mecanismos para asociarnos y enfrentar los desafíos que estamos viviendo hoy es, sin duda, una forma de enfrentar el futuro. (…) Estamos promoviéndolo en la agricultura como una forma de enfrentar los desafíos climáticos y también los desafíos comerciales que significa la producción de alimentos para todas las familias chilenas”.

TRABAJO CONJUNTO PARA ALIMENTAR A CHILE Y EL MUNDO

Confianza y esfuerzo conjunto son las claves para el éxito del cooperativismo que el año 2020 aprovecharon los más de 2000 pequeños agricultores que al tomar esta ruta encontraron las herramientas de asistencia e inversión en INDAP que les destinó recursos por M$2.947.284.

Soluciones a problemas de abastecimiento de agua y riego con inversiones y gestión comunitarias, es el primer eslabón del proceso que luego les permite proyectar negocios conjuntos, y para lo que cuentan en este servicio con diversos líneas de fomento como el Programa de Asociatividad Económica (PAE), el programa Gestor Comercial, el de Alianzas Productivas y Compras Públicas.

Una de esas herramientas de INDAP que apunta particularmente al momento de la conformación de las cooperativas o asociaciones campesinas, y luego los sigue acompañando en la gestión de recursos y comercialización, es el PAE que el último año atendió a 96 Empresas Asociativas Campesinas con 2000 mil socios: 60 de ellas son cooperativas, 33 están formadas solo por mujeres y 24 por productores que pertenecen a pueblos originarios.

Complementan ese desarrollo otros instrumentos que los conectan directamente con grandes consumidores: como el exitoso programa de Compras Públicas, que permitió ligar a 24 cooperativas principalmente como proveedores para el programa de Alimentación Escolar de Junaeb; o el de Alianzas Productivas, en que 15 cooperativas están ligadas a supermercados o la industria de alimentos, a los que proveen de hortalizas, frutas, frutos secos, miel, uvas viníferas y vinos.

INDAP trabajó el último año también con 9 cooperativas, y sus 209 socios, a través del programa Gestor Comercial, que financia a un encargado o encargada de la representación ante empresas o instituciones y de la coordinación del stock y sus flujos. Otras 4 lograron acreditación con el Sello Manos Campesinas.

La inyección de recursos y asistencia para la conformación y funcionamiento se complementa con capacitaciones. Desde 2019 se han hecho cursos en conjunto con la Dirección de Asociatividad Económica -DAES- del Ministerio de Economía a 955 agricultores y funcionarios de todo Chile.