Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12161)
Total de Noticias (12161)
Cambio climático en Aysén: riesgos y nuevas posibilidades analizaron en taller con pequeños agricultores
Una mirada a las expresiones del cambio climático en Aysén para la que pequeña agricultura asuma prácticas de anticipación al riesgo y también aproveche las ventajas que mantiene este territorio y las nuevas oportunidades, fue el tema central del seminario Modernización del Agro: Adaptación del Cambio Climático dirigido a productores de la región convocados por INDAP.
La actividad a distancia, que incluyó una exposición central vía streaming y luego sesiones de trabajo privadas con más de 30 agricultores en grupos, comenzó con un saludo del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, que destacó la necesidad de avanzar en estos espacios de capacitación y diálogo para hacer frente de manera conjunta a los desafíos y adaptarse a las nuevas posibilidades.
”El cambio climático ha disminuido las precipitaciones de manera muy importante, y eso hay que tenerlo claro, pero, por otro lado, abre una ventana productiva que no era posible tener antes en esta zona”, indicó la autoridad. Apuntó que “la participación de los usuarios y de los funcionarios de manera local es clave para hacer una buena gestión local en la región de Aysén (…) Nosotros no queremos tener soluciones de escritorio, nosotros queremos tener soluciones conversadas con nuestros usuarios”.
El director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, también saludó al equipo local y especialmente a las usuarias y usuarios con los que INDAP mantiene un estrecho trabajo incluso en zonas muy alejadas y con difíciles condiciones de conectividad.
POSIBILIDADES PARA UNA REGIÓN QUE EL MUNDO MIRA
El profesor de la Universidad de Chile, ingeniero Agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, a partir de la evidencia científica y también de su conocimiento en terreno en contacto como investigador e incluso como turista por la zona, abrió el debate en que luego los asistentes se reunieron en grupos para intercambiar experiencias y fijar desafíos.
“Ustedes no han vivido todas las cosas que ocurren en Chile, pero si uno empieza a mirar el entorno se da cuenta que ya no es lo de antes. Y de ahí la invitación es a que den un paso adelante”, señaló el académico que partió mostrando los datos que confirman la acción del fenómeno en la zona con hitos trágicos como el aluvión que en 2017 arrasó con Villa Santa Lucía, junto a la baja en precipitaciones y alza en temperaturas, y otros efectos menos visibles, pero igual de riesgosos, como el retroceso de los glaciares.
Anticiparse al riesgo, aprendiendo por ejemplo a manejar de manera eficiente el agua para que no se resientan los cultivos o la información para evitar estragos por fenómenos atemporales, es una de las rutas que, enfatiza Callejas, se debe aplicar en esta región, con la salvedad de que en este escenario también aparecen muchas posibilidades para que el sector se desarrolle.
Nuevas variedades de frutas y hortalizas posibles de cultivar en la zona es una de esas oportunidades en línea con el crecimiento del turismo que va a continuar y necesitará cada vez de más alimentos. “El mundo entero mira a la región de Aysén por lo maravillosa que es según han escuchado y leído”, destacó el experto que enfatizó que ese interés por lo natural y sustentable también debe permear estas nuevas prácticas al definir la cara que quieren mostrar al mundo.
INDAP en Aysén en 2020 atendió a más de 2 mil pequeñas y pequeños agricultores dedicados productivamente a rubros como la ganadería bovina u ovina, hortalizas, frutillas y frambuesas, la recolección y muchos también al turismo rural, entre otros, y en los últimos años se han reforzado acciones en línea con la conectividad como el programa de caminos intraprediales, la inversión en tecnologías eficientes y la promoción de las prácticas ecológicas.
Al término de las reuniones grupales en que los productores hablaron sobre gestión del riego y del riesgo, las que quedaron registradas para un documento nacional, estos valoraron la instancia. Guillermina Miranda dijo haber “tomado hartos datos” y consideró “muy interesante conocer como nos ven los expertos y constatar que los ojos del mundo están puestos en nuestra región y no es por casualidad”. Valeria Leiva, en tanto, dijo haber reforzado su interés en un mayor conocimiento y relevó temas como el de la necesidad de una plataforma que anticipe riesgos agrometeorológicos y la gestión de seguros para el sector en la región.
Este es el seminario número 12 que realiza INDAP en regiones y que comenzaron en las que están declaradas en emergencia agrícola por escasez hídrica. Han participado más de mil productores de manera presencial, antes de la pandemia, y de manera telemática después. Los próximos se realizarán en Magallanes (25 de junio), Tarapacá (9 de julio) y Antofagasta (13), Arica y Parinacota (14).
Cambio climático en Los Ríos: productores dialogaron sobre desafíos y oportunidades en seminario
Menos precipitaciones y aumento de temperaturas son algunas de las expresiones del cambio climático en la región de Los Ríos en los últimos años que obligan a nuevos modelos de gestión, que permitan adaptar los sistemas de riego en la pequeña agricultura para preservar el recurso y así aprovechar también las oportunidades que en esas latitudes comienza a entregar este fenómeno.
Ante esta evidencia, y en línea con la prioridad de gestión del agua e innovación en la Agricultura Familiar Campesina, INDAP realizó en esta región este viernes una nueva versión del seminario taller Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático en que, además de equipos técnicos, reunió a 45 productores de la zona usuarios de este servicio del Ministerio de Agricultura.
El ingeniero Agrónomo, profesor de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología, Fernando Santibáñez, fue el encargado de dar una introducción científica en este seminario con datos actualizados de la situación en la región y con proyecciones modeladas de posibilidades de nuevos cultivos.
El académico ratificó la baja en los niveles históricos de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, ante un descenso en las lluvias de 3000 mm en el 1900 a los actuales 2000 mm., y el aumento en las temperaturas, que llegarían a una máxima promedio de 28 grados en 2050. Sin embargo, acotó, a diferencia de la zona central donde el efecto es más severo y resolviendo las dificultades de acceso y distribución que comienzan a registrarse, el agua seguirá disponible. “La buena noticia es que agua aun así habrá si la manejamos bien”, apuntó.
Dentro de las oportunidades, destacó, “está la diversificación de la producción frutícola”. “Viendo los datos, viendo las tendencias, aplicando los modelos, van a mejorar sustantivamente las condiciones de producción”, precisó en ese caso y también en el de la horticultura “porque si bien la región va a tener temperaturas más altas, no va a ser tanto como en la zona central y eso para producción hortícola es súper importante al no tener esos golpes de calor típicos de la zona central”.
En la apertura del seminario entregó un saludo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que enfatizó la misión institucional de apoyar a los pequeños productores especialmente para el abastecimiento y distribución del agua, y también con asesorías para facilitar la adaptación en los métodos de producción y la incursión en nuevos rubros donde surjan esas posibilidades.
“El desafío es cómo nos adaptamos a esta realidad con la que vamos a tener que convivir por varias generaciones (…) Estos talleres buscan tener un primer encuentro, recoger de los propios agricultores como ven esta situación que los afecta, donde están las mayores afecciones, por donde creen que debieran ir los caminos de adaptación y recoger esa información, procesarla y luego ir adecuando nuestros programas y nuestros instrumentos de apoyo a la pequeña agricultura”, indicó.
Un grupo de 45 pequeños agricultores de la región, tal como en los otros 10 talleres similares que ha realizado hasta ahora INDAP en otras regiones, participaron y luego se reunieron en grupos vía Zoom en que trabajaron preguntas claves sobre la gestión del riego y la gestión del riesgo climático con sus experiencias, y además valoraron este espacio de capacitación e intercambio.
El diálogo conducido por funcionarios y funcionarios del equipo de INDAP Los Ríos resumió un diagnóstico desde los usuarios que señala: Escasez del recurso hídrico ya que ya no es constante todo el año, problema de acceso a derechos, nuevas plagas y enfermedades, aumento en costos de producción y falta de conocimientos en nuevas prácticas.
Tirza Hueicha Huilipan, de Panguipulli y vecina al lago Calafquen, comentó que “a pesar de que nos encontramos rodeados del lago y varios ríos y vertientes, me han tocado años en que se me han secado las vertientes donde sacamos agua para la actividad cotidiana”. Rodencio Cárdenas, horticultor de Rofuco Alto, complementó que en su predio debió asumir nuevas tecnologías como un “recolector de aguas lluvia” y señaló su esperanza en que este diálogo “llegue a buen puerto”.
María Eugenia Schilling, destacó por su parte que “la región de Los Ríos no tiene mucha educación de riego, porque nunca habíamos regado antes”. Esto lo corroboró la productora Cecilia Sepúlveda: “lo que hace falta es capacitar a las personas para darle un buen uso al agua, la gente que debe regar tiene que aprender, siempre hemos tirado agua y daba lo mismo para donde”.
El seminario taller Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, que también contó con la participación del director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, es el número 11 que se realiza en el país los que partieron de manera presencial, previo a la pandemia, en regiones bajo decreto de emergencia agrícola por escasez hídrica. Las conclusiones de cada uno serán parte de un documento oficial que prepara INDAP para avanzar en nuevas herramientas y programas.