Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Ministra Undurraga en planta desaladora de Antofagasta: “Esta es una opción para la crisis hídrica”

Hasta la Región de Antofagasta llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para abordar la situación hídrica de la zona, monitorear el estado de la cadena de abastecimiento y la reintroducción a su hábitat de 283 cactáceas decomisadas en el complejo fronterizo Chacalluta.

En esta primera visita a la región, la secretaria de Estado recorrió la Planta Desaladora Aguas Antofagasta, donde valoró los beneficios de esta tecnología sustentable como parte de la solución a la crisis hídrica actual.

“Este proyecto, que ya lleva años, entrega agua potable para el 85% de Antofagasta y el 100% de Mejillones, y creemos que soluciones de este tipo, en el mediano plazo, cuando vaya bajando el costo de la energía, van a ser opciones para la solución de la crisis hídrica”, señaló la ministra.

“El tema del agua es crucial cuando pensamos en el futuro, no solamente de la población para su consumo, sino que también para sus distintos usos, y en el caso de la agricultura es fundamental”, añadió.

Además, la autoridad monitoreó el avance de las obras de riego extrapredial en el sector Altos La Portada, asociadas a un bono entregado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) por un monto de $358.568.033, y tuvo una reunión con la Asociación Gremial de Agricultores de esta zona para analizar la situación hídrica.

“Entender estas posibles soluciones presionados por el cambio climático va a hacer que más pronto que tarde esta región sea un ejemplo a seguir para el país, que ha vivido con estrés hídrico por mucho tiempo, lo que se ha ido acrecentando hacia el centro y hacia el sur. Vamos a tener que buscar estas alternativas, así que es muy interesante esta visita”, explicó la ministra.

La secretaria de Estado también realizó un recorrido por la Vega Central de Antofagasta para conocer el proyecto “Valora Alimentos”, iniciativa conjunta de Achipia, Corfo y la Universidad de Antofagasta que busca revalorizar los alimentos descartados, y  monitoreó la reintroducción de 283 cactus Copiapoa cinerea  decomisados en el complejo fronterizo Chacalluta. Actualmente estas cactáceas están en el vivero de Conaf Antofagasta, donde se realiza el proceso de hidratación, revisión de sus raíces y que se aclimaten antes de llevarlas a su hábitat natural.

Rehabilitación del tranque El Convento II permitirá riego de más de 63 hectáreas en Santo Domingo

  • Las obras que se financiaron con recursos para la reactivación económica, se encuentran en ejecución con tareas como levantamiento topográfico, limpieza y compactación del terreno, impermeabilización del muro principal, además de obras civiles, lo que permitirá la recuperación de este tranque que se abastece de aguas lluvia y de vertientes aledañas. Beneficiará a la comunidad de Aguas Los Canales, integrada por 12 pequeños agricultores, quienes fueron visitados por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante esta jornada.

 La rehabilitación del Tranque El Convento II, en la comuna de Santo Domingo, es una obra que se enmarca en el trabajo permanente de INDAP para fomentar e incentivar el riego y el uso eficiente del agua en la pequeña agricultura. El proyecto cuenta con recursos provenientes del Fondo de Recuperación Económica, donde el Gobierno busca reimpulsar la actividad productiva y para el que destinó a INDAP más de $10.000 millones a nivel nacional.

Los trabajos de rehabilitación de El Convento II tendrán un costo de $66 millones: INDAP aportó el 92% ($60.000.000). Las obras beneficiarán a 12 pequeños agricultores que integran la Comunidad de Aguas Los Canales, atendidos por la Agencia de Área INDAP San Antonio a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Reciben apoyo del Programa Bono Legal de Aguas (BLA) que les permite avanzar en su proceso de constitución legal como agrupación de regantes.

Imagen eliminada.

El proyecto, ejecutado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, busca recuperar la capacidad de acumulación máxima proyectada originalmente para esta obra de riego: 9.370 metros cúbicos en 0,8 hectáreas. Su rehabilitación permitirá entregar certezas para el riego de una superficie aproximada de 63 hectáreas de cultivos como hortalizas, ganadería y frutales (paltas y limones); complementariamente se incentiva un uso eficiente del recurso para asegurar el riego y la producción.

El director nacional de INDAP destacó que el tranque El Convento II corresponde a una obra importante para los pequeños agricultores y que por medio de distintos instrumentos institucionales como el Programa de Riego Asociativo (PRA) se entrega apoyo a estos productores. “Esto está permitiendo que un grupo de 12 agricultores tendrá más certezas de acceder al agua. A propósito de esta posibilidad, ellos han ido cambiando desde rubros tradicionales como el cultivo de trigo, garbanzo, leguminosas o cereales, hacia frutales como paltas y cítricos. Cultivos mucho más rentables, de mejores precios y que generan mejores ingresos. Para eso es indispensable el agua”, comentó.

Agregó que para 2021 INDAP “ha puesto énfasis en las inversiones en riego y en la posibilidad que los agricultores tengan más seguridad de acceso al agua. Este tranque lo que les genera es eso: más certezas de disponer de agua y poder entonces organizar su riego para seguir cultivando paltas y cítricos y otros frutales. Aquí está la obra por la que INDAP está apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, en todas las regiones del país”, finalizó.

El trabajo de apoyo a esta comunidad de regantes viene de años anteriores: en 2012 INDAP aportó a la recuperación de un primer tranque que permitió asegurar el riego a los predios. Para ello se reestableció la red de distribución de agua que estaba deteriorada, se regularizaron Derechos de Aprovechamiento de Aguas, se construyeron mini-tranques intraprediales que permitió a algunos agricultores cambiar a cultivos más rentables, como paltos y limoneros.

Imagen eliminada.

Para 2021 INDAP dispondrá de más de $21.000 millones para sus programas regulares de riego, el presupuesto más grande de la historia institucional. A través de sus programas regulares impulsará la tecnificación del riego, obras de acumulación de aguas y la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas. A este monto se suman los recursos provenientes del Fondo de Reactivación Económica dispuestos por el gobierno ($10.000 millones) y que, en el caso de la región de Valparaíso, alcanzan a $480 millones.

Guillermo Farías es uno de los integrantes de la Comunidad de Aguas Los Canales y usuario de INDAP. Declara que hace unos 10 años aproximadamente enfrenta la disminución de las lluvias, fenómeno que lo obligó a cambiar de rubros tradicionales hacia frutales. Sobre el proyecto de rehabilitación del tranque dice que es una idea conjunta y que “todos los socios de la agrupación están contentos. Ahora a esperar la lluvia y agradecer a todos quienes ayudaron a que saliera este proyecto”. Sobre INDAP declara que “es un apoyo uy grande, muy bueno; nos ha servido mucho y estamos muy agradecidos. Ahora con esto más todavía”.

El recorrido del director nacional de INDAP por esta zona de la región de Valparaíso contempló otras actividades. Durante la mañana se reunió con los funcionarios de la Agencia de Área San Antonio con quienes dialogó sobre el proceso de modernización que se implementa en algunos de los principales programas institucionales y del rol que han cumplido durante este periodo de pandemia.

Imagen eliminada.

 También se trasladó hasta el sector Santa Blanca de esta comuna para visitar a Alex Jerez, productor de frutillas que recibe apoyo a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Conversó con el usuario sobre sus procesos productivos y de exportación, a partir del manejo de un predio de seis hectáreas e infraestructura complementaria como baños, casinos comedores, sistemas de riego tecnificado, además de la implementación y certificación de protocolos internacionales de inocuidad. El 70% de su producción lo entrega a una exportadora que comercializa en el mercado asiático, así como también en la Vega Central.

Productores de tomate angolino al aire libre cerraron la temporada con exitoso balance

Un exitoso balance de la temporada de cosecha realizaron 55 productores de tomate al aire libre de Angol, Región de La Araucanía, quienes cultivaron una superficie de 150 hectárea con apoyo del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Hortícola de INDAP.

La directora regional de INDAP, Carolina Meier, destacó que con el apoyo brindado por el servicio en proyectos de inversión y asesoría técnica especializada, los agricultores pudieron mejorar los rendimientos y calidad de su producción, lo que les permitió expandir sus mercados.

“El tomate angolino hoy se está comercializando entre las regiones de Biobío y Los Ríos, tanto en mercados masivos y cadenas de supermercados como en espacios públicos, porque es un producto que es reconocido por su calidad e inocuidad”, señaló Meier.

"Las cosechas comenzaron a principios de enero y se extendieron hasta fines de abril, gracias a la instauración de diversas tecnologías de adaptación al cambio climático, como el uso de mallas cromáticas, hortalizas injertadas, variedades indeterminadas, conducción alta, mulch, mallas antiheladas y fertirriego. Todas estas innovaciones permitieron aumentar el rendimiento promedio en un 10 % y la calidad en un 7%”, informó el asesor técnico Cristian Ortiz.

Imagen eliminada.

El agricultor Francisco Romero dijo que gracias a la asesoría técnica ha mejorado la productividad. "Fue una planta que se pudo cosechar durante toda la temporada, siempre con buena calidad y con un excelente rendimiento, ya que con el sistema de injertado es más resistente a enfermedades y mucho más vigorosa”, comentó.

Durante esta temporada los agricultores alcanzaron excelentes resultados, trabajo que se realizó en los predios respetando todos los protocolos sanitarios para prevenir contagios por COVID -19 durante el período de cosecha, así como en el proceso de selección y venta del producto. 

Energía solar fotovoltaica: seminario actualizará normativa que mejora seguridad de sistemas rurales

Novedades en normas de construcción y manejo de sistemas de energía solar fotovoltaica fuera de la red de distribución eléctrica, como se utiliza en general en predios de la Agricultura Familiar Campesina, serán tema del seminario que el 2 de junio se transmitirá por Youtube, organizado por los equipos del Convenio INDAP - Subsecretaría de Energía.

Actualización del Marco Técnico de generación distribuida para el autoconsumo en Chile es el nombre de la actividad, que se realizará con el apoyo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles -SEC- y la participación también de la Comisión Nacional de Riego -CNR-. La instancia estará dirigida especialmente a consultores y extensionistas a cargo del levantamiento y ejecución de estos proyectos y funcionarios de INDAP que fiscalizan y asesoran en la puesta en marcha, operación y mantención de estos sistemas.

Entre las 10 y las 13 horas del miércoles, 2 expositores de la SEC harán sus presentaciones en tres módulos titulados: Marco regulatorio chileno y actualización de instructivos técnicos, Elaboración de un proyecto fotovoltaico para generación distribuida de autoconsumo y Marco regulatorio para instalaciones fotovoltaicas aisladas e instalaciones de autogeneración sin inyección a la red.

Imagen eliminada.

El representante de INDAP para el convenio con el Ministerio de Energía, el ingeniero Civil  en Electricidad Andrés Barrios,  destacó que “la jornada  contempla una mirada técnico legal de los proyectos que consideren energía solar fotovoltaica, ahondando en procedimientos, buenas y malas prácticas, e introduciendo a nuevos reglamentos vigentes para este tipo de instalaciones, y todo eso aterrizado en el mundo rural”. Agregó que se detallarán incluso los tecnicismos para “instruir a los consultores sobre la correcta ejecución de las obras y visualizar restricciones relevantes como por ejemplo: trazado de la líneas energizadas cercanas al recurso hídrico, instalación de fuentes de almacenamiento de energía, sistemas de puesta a tierra, entre otros”, todo lo anterior con la finalidad de elevar el estándar de seguridad en el uso y mantención de los sistemas de energía solar.

La gestión de INDAP en apoyo a los pequeños productores para el abastecimiento de agua y el riego apuesta al uso de energías renovables no convencionales que, además de asegurar electricidad especialmente en zonas apartadas, implican ahorro para el bolsillo de sus usuarios y de paso reducción de gases contaminantes.

Entre 2012 y abril de 2021, INDAP a través de sus líneas de fomento, fundamentalmente el Programa de Riego Intrapredial -PRI- y el Programa de Riego Asociativo -PRA-, ha apoyado la instalación de 3.557 proyectos en la pequeña agricultura con una estimación presupuestaria de $16.804.000.000.

El seminario se emitirá sin necesidad de inscripción previa por el
canal de Youtube de INDAP y el grupo especialmente invitado son los cerca de mil consultores y extensionistas activos, además de funcionarios de este servicio del Ministerio de Agricultura, y otros cerca de 600 consultores activos en la CNR.

CONSULTAS AL CORREO celoyola@indap.cl

DESCARGUE AQUÍ EL PROGRAMA DEL SEMINARIO

PINCHE AQUÍ PARA ACCEDER AL SEMINARIO DEL 2 DE JUNIO 

Imágenes: Archivo INDAP


Emprendedores de La Araucanía ingresan al mercado de Estados Unidos a través de Amazon

El comercio electrónico o e-commerce, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), se entiende como la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos, y es en estos tiempos de pandemia donde este tipo de transacciones ha sido más requerido por los consumidores de Chile y todo el mundo.

Es así como, convencidas de ofrecer un producto único y con denominación de origen, las pequeñas empresas rurales Chihuaico, Folil Mapu y Wi Traltu Mapu, de la Región de La Araucanía, decidieron dar el paso de exportar maqui deshidratado en polvo, artesanía y textilería mapuche a Estados Unidos través de la plataforma comercial de Amazon.

“Estar en Amazon ha sido muy importante, porque son millones las personas que compran a través de la plataforma. Es una vitrina enorme y se abre un abanico de oportunidades. Es muy satisfactorio llegar al mercado de Estados Unidos”, resumió Cristian Riffo, emprendedor de Villarrica dedicado a la elaboración de maqui en polvo.

Riffo reconoce que sin el apoyo de INDAP hubiese sido muy difícil destacar en esta plataforma. “Tuvimos la oportunidad de que nos apoyara y ahora la idea es seguir, porque tuvimos muy buenos resultados económicos, además de muchas visitas. Este es un producto que lo hacemos con mucho amor”, destacó el emprendedor de Productos Chihuaico..

La realidad de la Cooperativa Folil, dedicada a la textilería mapuche es un poco distinta pero no menos significativa, según dijo su representante y gerenta administradora, Rosa Vidal Huiriqueo. “Esta iniciativa ha sido relativamente buena, porque si bien estamos exportando y presentes en una plataforma como Amazon, lo cual es una tremenda oportunidad para darnos a conocer, las ventas no han sido las esperadas. Sin embargo, a los demás emprendedores les dijo que aprovechen al máximo el e-commerce, porque es un logro importante”, expresó.

Imagen eliminada.

La Cooperativa Witraltu Mapu, que vendió finos caminos de mesa artesanales, calificó este proceso como un gran aprendizaje. En palabras de Claudia Silva Caniuqueo, gerenta de la organización de Padre Las Casas, “nosotras no somos expertas en tecnología ni en marketing digital, pero sabemos elaborar muy bien nuestros productos, así que estamos muy agradecidas por la confianza que tuvo INDAP en nosotras y esperamos seguir trabajando con su asesoría para ir mejorando”.

Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, estos emprendimientos regionales cumplen ciertas condiciones y sus productos poseen características únicas que los hacen apetecibles por los consumidores internacionales, por eso fueron escogidos para la experiencia piloto. “La idea es que tengan una alternativa más de comercialización, en este caso la plataforma Amazon. Así, pueden visibilizar el trabajo que se desarrolla en la región a través de una vitrina internacional”, precisó.

Añadió que uno de los objetivos esperados de este proyecto para 2021 es la consolidación de estas empresas en la reconocida plataforma. “Estos emprendedores han realizado también un trabajo con otros organismos públicos y privados y así han logrado sacar sus productos al mundo”.

Para hacer realidad este sueño se trabajó, vía licitación pública, junto a una consultora dedicada a sacar adelante este desafío, LAP Marketplace Chile, empresa que se especializa en preparar a las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica para importar hacia los principales e-commerce del mundo.

“La primera parte de este proyecto consistió en preparar a estas pequeñas empresas que trabajan con INDAP en La Araucanía en certificaciones, rediseño de envases, revisión de precios y definición de la estrategia comercial para entrar al mercado de Estados Unidos. Luego, nos enfocamos en asegurar las ventas de los productos en Amazon.com a través de marketing digital; cupones de descuento y gestión de influenciadores. Durante nueve meses hicimos todo lo necesario para que los productos crezcan orgánicamente en los marketplace”, explicó Felipe Reyes, socio y gerente comercial de LAP Marketplace.

Con productos frescos de temporada abrió nuevo Mercado Campesino en Open Plaza Rancagua

Todos los miércoles de 10 a 15 horas los rancagüinos y el público en general podrán encontrar una amplia variedad de productos naturales y frescos de emprendedores de la Región de O’Higgins en el centro comercial Open Plaza Rancagua, donde se inauguró un nuevo Mercado Campesino de INDAP.

El espacio nace gracias a una alianza de colaboración entre INDAP y diversos centros comerciales de Open Plaza a lo largo de Chile, con el fin de brindar una vitrina constante para emprendedores, además de promover y comercializar el trabajo y artesanía de distintos productores nacionales.

Quienes visiten el centro comercial podrán encontrar la mejor selección de productos de seis pequeños agricultores, los cuales se caracterizan por su excelente calidad a precios convenientes.

Entre ellos destacan las mermeladas, lechugas, almendras, nueces y miel de abeja de Mariam Miller, de la comuna de Mostazal, como también los licores artesanales de Graneros de Agnes Vliebergh. Por otra parte, Bernarda Urzúa, de Codegua, ofrecerá plantas de aloe vera y flores, y Liliana Guzmán, de Machalí tendrá productos fitoterapéuticos que buscan tratar paliativamente dolencias o enfermedades a través de plantas y sustancias vegetales. Asimismo, Clemencia Gálvez, de Rancagua, tentará al público con pan de huevo, pan amasado y hortalizas, y Patricio Corral, de Requínoa, ofrecerá plantas ornamentales y medicinales.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la importancia de ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, calificó como importante esta alianza con Open Rancagua y este nuevo espacio de comercialización; indicando que “permite visibilizar el trabajo de la pequeña agricultura y también acceder a mercados de mayor valor”. Agregó que en la región ya se han abierto Mercados Campesinos en Rancagua, Machalí, Santa Cruz, San Vicente, Pichilemu y Lolol, donde la comunidad “puede encontrar productos sanos y de buena calidad que generan nuestros pequeños agricultores y que tienen ese sello de ser producidos por manos campesinas”. Este año se abrirán al menos otros dos Mercados Campesinos en otras comunas.

Constanza Cossio, gerente de Marketing de Open Plaza Chile, dijo que “estamos muy contentos con esta increíble alianza, que nos permite seguir brindando apoyo esencial a nuestra comunidad y aprovechar espacios fundamentales en nuestros centros. Esperamos que nuestros emprendedores puedan disponer libremente de la feria y que los visitantes puedan llevarse los mejores sabores y productos de nuestras localidades a sus hogares”.

Imagen eliminada.

La pequeña productora Agnes Vliebergh contó que desde hace 20 años se dedica a la elaboración de licores artesanales. “Yo soy profesora de francés y cuando la enseñanza de este idioma dejó de ser obligatoria me quedé sin trabajo. Entonces, recordé una receta de mi abuelita y empecé a elaborar licores. El primero fue de guinda y hoy hago de 15 tipos, entre ellos de higo, maqui, canela, membrillo y otros”. Agregó que le parece “fantástico” este nuevo espacio para los pequeños agricultores en el Open Plaza Rancagua.

En sus primeras semanas de funcionamiento el Mercado Campesino funcionará todos los miércoles de 10 a 15 horas, esperando a todos los amantes de la buena mesa con los mejores alimentos y productos de la Región de O´Higgins.

Productos de más de 500 emprendedores campesinos comercializa Red de Tiendas Mundo Rural

En medio de las restricciones que han debido enfrentar el comercio y las pymes del país debido a la pandemia de Covid-19, la Red de Tiendas Mundo Rural, al igual que los emprendedores del mundo agrícola, no ha dejado de trabajar para llevar productos saludables del campo a la ciudad y de esta forma apoyar a las economías locales.

Creadas a partir de 2016  por el Programa Nacional de Comercialización de INDAP, las tiendas son administradas por organizaciones campesinas y están ubicadas en las estaciones del metro Escuela Militar (Conagro) y Pajaritos (Conaproch), el Centro Cultural La Moneda (UOC Chile), el Terminal de Buses de Valdivia (Apicoop) y el Mallplaza Mirador Biobío de Concepción (Red Apícola Nacional).

Los locales tienen una amplia oferta de productos agroprocesados, cosmética y artesanía. En total cuentan con 665 proveedores a los cuales les compran en forma directa, de los cuales 513 (77%) son pequeños emprendedores campesinos de INDAP.

Felicita Moreno, de Maní Vilaza, de Chépica, tiene sus maníes con sabores en todas las tiendas de la red y lo agradece: “La pandemia nos cambió la vida y han sido meses duros, pero al mal tiempo buena cara. Las tiendas me han servido mucho para afirmarme y también estoy entregando a mis vecinos de la zona para que vendan y se puedan hacer un sustento”.

“No ha sido fácil para nadie. No hay ferias y cuesta mucho vender. Las tiendas me han salvado algo, además de otros locales del comercio establecido de Chillán”, expresa Sonia Palma, de Productos Gourmet Valle Las Nieves, quien comercializa conservas, pastas de ajo y ají, mermeladas, chutney y miel en los locales de Pajaritos y Concepción.

Debido a la pandemia, los locales de la red debieron adecuar sus horarios de funcionamiento al Plan Paso a Paso dictado por la autoridad sanitaria y rediseñar sus estrategias de venta, potenciando sus redes sociales e incorporando el sistema de reparto a domicilio.

Imagen eliminada.

Ángela Camargo, administradora de la Tienda Pajaritos, dice que además de las ventas en el local hacen despachos a todo Santiago: “Difundimos nuestra oferta por Instagram y recibimos pedidos por WhatsApp. Los clientes conocen la calidad de los productos campesinos y los prefieren”.

Los productos que más se han vendido en las tiendas durante este tiempo de crisis sanitaria son la miel, legumbres, hierbas medicinales, quinua, mermeladas, aceites de oliva y snacks saludables. Algunos locales, como la Tienda Escuela Militar, han incorporado también a su oferta ajo chilote, tomates rosados de temporada y alimentos veganos.

En la Tienda Concepción tienen permanentes promociones y próximamente se sumarán al delivery, mientras que en Valdivia el fuerte es la venta de miel -próximamente la expenderán a granel- propóleo y polen, “porque la gente hoy quiere reforzar sus defensas por el virus”, afirma la administradora Ana María Paris.

El local del Centro Cultural La Moneda permanecerá cerrado hasta junio, pero por mientras hace despachos a domicilio y participa en los Mercados Campesinos del Parque Bicentenario (martes), Espacio Urbano La Dehesa (jueves) y Espacio Urbano La Laguna de Chicureo (sábado).

Martín Barros, jefe del Departamento de Mercado de INDAP, dijo que esta Red de Tiendas Mundo Rural se suma a una serie de iniciativas para potenciar la comercialización de la pequeña agricultura, como los Mercados Campesinos, Compras Públicas y Alianzas Productivas. “Sin las tiendas habría sido muy difícil que nuestros emprendedores hubieran podido vender sus productos dadas todas las limitantes que ha habido durante este tiempo de pandemia”, expresó.

 

TMR Escuela Militar: Estación del Metro Escuela Militar, Apoquindo 4400 local 3, lunes a viernes de 9.45 a 19 horas, WhatsApp + 56 9 6155 2412, IG @mundoruralmem.

TMR Pajaritos: Estación del Metro Pajaritos, General Óscar Bonilla 5900 locales 9 y 10, lunes a viernes de 10 a 19 horas, WhatsApp + 56 9 8670 8909, IG @mundoruralpajaritos.

TMR La Moneda: Centro Cultural Palacio La Moneda, Teatinos 78 nivel -1, WhatsApp +56 9 4428 1579, IG @mundoruralcclm.

TMR Valdivia: Terminal de Buses de Valdivia, Anfión Muñoz 360, lunes a sábado de 9.30 a 18 horas y domingo de 11 a 18, WhatsApp +56 9 6800 3751, IG @tmr.valdivia.

TMR Concepción: Mallplaza Mirador Biobío, local B 1057, lunes a domingo de 10 a 18 horas, WhatsApp +56 9 3868 1356, IG @mundoruralccp.

INDAP Ñuble lanza concurso por $371 millones para aumentar superficie de berries, cerezas y castaños

El lanzamiento de un concurso especial de inversiones enfocado en los rubros de cerezas, berries y castaños, con el objetivo de aumentar la superficie de frutales y apoyar a los pequeños productores en la compra de plantas en viveros certificados, anunció la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien informó que para esto se cuenta con recursos del Gobierno Regional (GORE) por $371 millones.

“Nuestra región tiene una vocación agrícola, con el mayor porcentaje de población rural del país, principalmente de la Agricultura Familiar Campesina, por lo que es muy relevante apoyarla en el desarrollo del rubro frutícola en buenas condiciones para que acceda a mejores rentabilidades”, dijo Merino Coria. “Extendemos la invitación a los pequeños agricultores de la región para que postulen sus proyectos de renovación de huertos y deriven así hacia variedades de exportación, con mejores márgenes de comercialización”.

El concurso tendrá un aporte máximo del 90 por ciento de la inversión por parte de INDAP, con un máximo de $5 millones por usuario, para líneas de apoyo en establecimiento de huertos frutales, considerando un aumento de superficie o el recambio de varietales, pudiendo incluir preparación de suelo, compra de material genético, cierres perimetrales, riego, cercos y mulch (capa de materia orgánica).

Durante 2020, con recursos del GORE se invirtieron $223 millones en 124 proyectos de frutales y un marco de acción de 51 hectáreas, donde las mayores superficies correspondieron a frambuesas, cerezos, frutillas y limones. También se incorporaron nogales, papayos y paltos.

Previo al lanzamiento del concurso, la directora de INDAP Ñuble se reunió con productores de cerezas de Quinchamalí y Quillón en la localidad de Peñablanca, para conocer el trabajo individual y asociativo que realizan, y donde algunos iniciaron el recambio de la variedad corazón de paloma por otras para exportación en fresco, principalmente lapins.

Uno de estos productores es Juan Pablo Sobarzo, quien ha hecho un importante esfuerzo para el recambio de una parte de su huerto y que destacó la facilidad que significa para los pequeños agricultores acceder a estos incentivos y así avanzar más rápido en la modernización de variedades.

El jefe de Fomento de INDAP Ñuble, Juan Luis Enríquez, y el encargado de negocios, Luis Flores Molina, se reunieron virtualmente con los asesores de los Servicios de Asistencia Técnica (SAT) de cerezas, berries y castañas para abordar este nuevo concurso y la forma en que se apoyará a los productores.

41 pequeños productores de la Región del Biobío reciben el Sello Manos Campesinas de INDAP

Feliz se encuentra Karina Torres, de la Agrícola San Lorenzo de la comuna de Florida, tras recibir el Sello Manos Campesinas de INDAP que garantiza que sus hortalizas y frutas son cultivadas de forma limpia, cumpliendo con los requerimientos sanitarios de la normativa legal vigente.

Karina forma parte de los 41 pequeños productores de la Región del Biobío que fueron acreditados con este sello, que reconoce la calidad, origen artesanal y contribución al desarrollo local, y que es gestionado por un comité técnico compuesto por INDAP junto a las organizaciones campesinas y la Universidad de Chile.

En esta ocasión los productores acreditados pertenecen a las provincias de Concepción (18), Arauco (2) y Biobío (21).

“Este sello es un reconocimiento al trabajo que realizamos con mi familia y es la forma de garantizar a los consumidores que están adquiriendo productos de primera calidad”, indicó la agricultora, quien comercializa sus hortalizas y frutas en ferias, a domicilio y en el Mercado Campesino de Mallplaza Trébol, donde oficialmente se le hizo entrega de su acreditación por parte del director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, y el subgerente del centro comercial.

Vallejos sostuvo que 41 usuarios de la región se adjudicaron sellos para 44 productos, entre los que cuentan vinos, hortalizas, alfarería, mermeladas, miel, plantas ornamentales, frutas, conservas, propóleo, polen, encurtidos de digüeñes y changle, espumantes, orquídeas y calas, queso fresco y puré de castañas, entre otros.

Imagen eliminada.

“Estamos muy orgullosos del esfuerzo que significa para nuestros usuarios lograr este Sello Manos Campesinas, ya que demuestra que fueron cumpliendo todas las exigencias requeridas, pasando evaluaciones en terreno y testeo de cada uno de sus productos”, destacó Vallejos

Para la apicultora Luz Contreras, de la comuna de Cañete, este Sello representa un respaldo a su trabajo, resaltando la calidad e inocuidad de su producto: “para mí es una gran satisfacción obtener este reconocimiento, porque me permite diferenciarme de otros apicultores y demostrar que la miel que vendo es de calidad”.

Además de identificar los productos con un distintivo, pendón y tarjetas de presentación, el Sello Manos Campesinas también los apoya con difusión en redes sociales para generar preferencia de compra por parte de los consumidores e intermediarios, con el objetivo de mejorar su inserción en nuevos mercados y circuitos cortos de comercialización.

INDAP anuncia histórico presupuesto de riego para la pequeña agricultura en su cuenta pública

El presupuesto de riego más grande en la historia de la Agricultura Familiar Campesina, para hacer frente a la prolongada sequía que afecta a vastos territorios del país, anunció para el año en curso el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, al dar a conocer su Cuenta Pública 2020, período que estuvo marcado por la crisis sanitaria y económica producto del Covid-19.

Recondo realizó una completa revisión de los logros y futuras tareas del servicio en una ceremonia vía telemática en la que estuvieron conectados la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, directivos de los servicios del agro, funcionarios, dirigentes campesinos y productores. Ahí informó que el año pasado se ejecutó un presupuesto de $294.480 millones, que permitió atender a 164.549 usuarios, 45% mujeres y 39% de pueblos originarios.

Pese a las dificultades y restricciones producto de la pandemia, Recondo destacó que “el campo no paró y los agricultores siguieron trabajando en forma abnegada y heroica, garantizando la cadena de alimentación para los chilenos”.

En relación al riego, el director nacional de INDAP dijo que a los $21.100 millones de los programas regulares de la institución, para tecnificación, acumulación y regularización de derechos de aguas, se suman $10.000 millones del Fondo de Reactivación Económica, que permitirán ejecutar 537 proyectos de riego y crear 2.500 empleos durante 2021-2022, y $9.600 millones para construir 800 pozos en comunidades indígenas.

Imagen eliminada.

“Son un total de $32.600 millones que vamos a destinar en el presupuesto para beneficiar a 11.000 pequeños agricultores, a quienes les vamos a entregar mayor certeza de riego y proyectos que les garanticen una mayor eficiencia en el uso del agua”, dijo Recondo.

Respecto de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, Recondo destacó la puesta en marcha del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero en la Región de Coquimbo, con 129 crianceros beneficiados en 2020 y 300 este año; la recuperación de 67 mil hectáreas a través del Programa de Suelos (SIRSD-S); la implementación de 1.772 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y la entrega de $5.440 millones en recursos de emergencia y alimentación para el ganado a 23.781 usuarios.

También resaltó la realización de talleres de adaptación al cambio climático en todas las regiones con emergencia agrícola -los que este año se extenderán al resto del país- y la colocación de 13.604 seguros agropecuarios, que indemnizaron a 1.940 agricultores por un monto de $2.670 millones.

“El desafío es asumir esta realidad con espíritu innovador y avanzar a una adaptación sustentable de los sistemas productivos”, dijo Recondo.

Imagen eliminada.

Asociatividad y mercados

En materia de comercialización, el director nacional de INDAP afirmó que, pese a las dificultades y restricciones que originó la pandemia, más de 8.500 agricultores accedieron a espacios de venta a través de los programas de la institución.

Destacó que durante 2020 los Mercados Campesinos se ampliaron a 110 -este año se espera llegar a 140-, con la participación de más de 2.200 usuarios, y se creó una versión online en cada región para enfrentar las cuarentenas; que las Alianzas Productivas encadenaron a 3.778 productores con 54 empresas distintas y que 18 Empresas Asociativas Campesinas (EAC), 2 grupos preasociativos y 27 empresas individuales participaron en el convenio de compras públicas con Junaeb, generando ventas por más de $1.760 millones.

Los convenios con Unimarc, Lo Valledor, Tucapel, Carozzi, Mallplaza y Artesanías de Chile, entre otros, permitieron la participación de 1.251 usuarios, con ventas por $22.000 millones, mientras que el Programa de Asociatividad Económica (PAE) atendió a 2.874 agricultores de 152 Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y 56 grupos preasociativos, mejorando su gestión de negocios.

Otros aspectos destacados por Recondo en su cuenta pública fueron la continuación del proceso de modernización de los programas eje del servicio, Prodesal y SAT, “para vincularlos con la Política Nacional de Desarrollo Rural y mejorar la focalización de recursos”, y la diversificación de la matriz productiva de los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en el marco del Plan Impulso Araucanía, con 2.742 proyectos para el establecimiento de huertos, equipamiento y riego tecnificado.

Imagen eliminada.

“Este 2021 continuaremos nuestra tarea de contribuir al desarrollo del mundo rural, permitiendo que la gente del campo tenga las mismas posibilidades que los habitantes de los sectores urbanos, y aspirar así a construir un solo Chile”, concluyó Recondo.
.  

Para revisar la Cuenta Pública 2020 pinche aquí.

Ganaderos de Rapa Nui mejoran producción bovina y equina con capacitación en sanidad animal

Cerca de 1.200 cabezas de ganado son las que atiende actualmente el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi en Rapa Nui, lo que motivó la realización de una capacitación en sanidad animal para productores de bovinos y equinos de ese territorio insular.

La actividad, que tuvo una duración de dos meses, consideró la participación de 20 productores ganaderos, los cuales en una primera etapa participaron de jornadas teóricas relacionadas con enfermería ganadera, bienestar y salud animal, entre otras.

Posteriormente, la iniciativa consideró la realización de tres operativos ganaderos en predios de los asistentes, para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, culminando con la entrega de un botiquín sanitario que incluye los insumos básicos para emergencias ganaderas.

Constanza Olave, coordinadora del PDTI en la isla, explicó que “hicimos clases teóricas en temas sanitarios y explicamos la diferencia entre las razas de carne, leche y doble propósito y las instalaciones básicas para los animales como corrales, cierres perimetrales y mangas de manejo ganadero. Luego se hicieron tres clases prácticas, donde los participantes aprendieron a utilizar jeringas y dosis correctas de medicamentos y vitaminas según el peso del animal y métodos de sujeción para inmovilizarlos. Al final se le entregó un botiquín sanitario a cada uno”.

La profesional destacó que durante el año se realizará una segunda etapa de la capacitación en la que se espera profundizar en el tema de las urgencias veterinarias, las principales enfermedades que afectan a animales mayores, además de temas productivos, como elaboración de dietas según etapa productiva del animal y elaboración y siembra de forraje.

“Queremos orientarlos para que mejoren sus procesos productivos, como por ejemplo en el tema del confinamiento de los animales como alternativa productiva. En la isla los corrales no existen, los animales están sueltos, por eso queremos implementar estos cambios de a poco e instruirlos en el tema de la alimentación. Mi idea es hacer una miniparcela piloto con especies forrajeras que se puedan dar en la isla”, detalló.

Tito Paoa, usuario del PDTI, dice que es primera vez que tiene la oportunidad de participar de una capacitación de estas características, que en su caso se traduce en mejorar el bienestar de sus más de 80 vacas. “Aprendimos cosas importantes sobre el manejo de los animales, las inyecciones y cómo identificar enfermedades. La idea de la capacitación es que ya no dependamos totalmente de un profesional para estos manejos. Estamos organizándonos para formar una cooperativa y más adelante formalizar este negocio y poder llegar al comercio establecido, para lo cual se necesita una faenadora que cumpla con lo que se requiere”, comentó.

“Es primordial para el territorio insular desarrollar y fomentar la producción pecuaria, y en eso estamos trabajando como INDAP, a través del PDTI, principalmente en vistas de disminuir brechas de importación de productos desde el continente. Iniciativas como ésta permiten apoyar a los productores en el ordenamiento y bienestar de sus animales y contribuir al desarrollo productivo local”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Agricultora de Litueche y su hijo producen polvo de nopal a través de su negocio Be Cactus

En Litueche se está desarrollando un innovador proyecto que ya está dando que hablar. Marilyn Marshall, usuaria de INDAP, está dedicada junto a su hijo Víctor Beyá a la producción de nopal, un súper alimento que tiene varias propiedades medicinales y nutricionales. De alto contenido en fibra dietética, se destaca también por ser rico en antioxidantes, minerales y vitaminas; contribuyendo su consumo a prevenir enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.

El nopal es un vegetal que se obtiene de un cactus denominado Opuntia. Crece en forma silvestre en gran parte de Latinoamérica, teniendo su epicentro en México. En Chile sólo se consume masivamente el fruto del nopal, que es la tuna, a diferencia de países como México en donde las paletas de la planta son consumidas habitualmente en la dieta. Y son precisamente las paletas del nopal las que tienen las propiedades nutricionales que la convierten en un súper alimento.

Marilyn Marshall contó que en 2017 llegó a la Región de O’Higgins. “Mi hermana y yo recibimos una pequeña herencia. Entonces, como me gusta la naturaleza, decidí venirme de Santiago y comprar algo que tenga un potencial económico. Y encontramos esta parcela que para mí era ideal, porque ya tenía paneles fotovoltaicos, un pozo y otras características”.

Agregó que su hijo Víctor, quien es ingeniero agrónomo, tuvo la idea de empezar una plantación de nopal, luego de investigar sobre el tema en la Universidad de Chile. “Ahí tuve que empezar yo a aprender –indicó- y me gustó, porque el nopal es una planta que es capaz de regenerarse con una vitalidad tremenda. Uno bota una paleta de nopal al suelo y la paleta empieza a echar raíces”.

Explicó que para aprovechar las propiedades nutritivas de la planta “se deben mantener jóvenes las paletas, es decir, hay que ir podándolas. Las paletas se plantan en primavera y en octubre empieza la cosecha”.

Imagen eliminada.

Añadió que “se cosechan las paletas del año, las más tiernas. Éstas van a la sala de procesos, donde se procede a lavarlas, sacarles las espinas y picarlas. Se trozan en láminas y se deshidratan en un invernadero solar a baja temperatura para conservar sus propiedades. Una vez deshidratadas se muelen hasta generar un polvo fino, que se conserva en tambores especiales para alimentos y se envasa”.

Precisó que el año pasado, en un período de tres meses, produjo la cantidad de 165 kilos de nopal. “Claro que el primer mes fue de puro aprendizaje”, señaló. Una parte de la producción de polvo de nopal la venden a una distribuidora de súper alimentos a través de la empresa Be Cactus, que crearon con su hijo. También venden directamente y atienden los encargos a través de su página web (www.becactus.cl) y redes sociales. Además del polvo de nopal –que se puede consumir agregándolo a un jugo- vende nopalitos frescos, que se pueden consumir como ensaladas.

Marilyn indicó que espera que se difundan más los beneficios del nopal y que se incentive su consumo, ya que “es muy bueno para la salud. Es un alimento que produce saciedad, por lo que ayuda a bajar de peso. También ayuda al control del colesterol y a prevenir enfermedades como hipertensión, diabetes y obesidad. Es bueno para los huesos, tiene antioxidantes, minerales (calcio, potasio, magnesio y hierro), vitaminas (A, B, B2, C Y E) y es bajo en calorías y sodio”.

Para su innovador emprendimiento, Marilyn ha contado con el apoyo de Sercotec. Corfo, FIA e INDAP. “Partí como una pionera, con un sueño loco, y agradezco toda la ayuda que he recibido. INDAP me apoyó con el mejoramiento de suelo (bioestabilizado), con el sistema de riego, un pozo nuevo, la construcción de una sala de proceso y con el techo de la planta completa. Ahora me está apoyando para expandir el proceso de deshidratado; voy a tener cinco invernaderos. Necesito aumentar la capacidad para deshidratar un mayor volumen y aumentar la producción”.

“Me siento contenta, creativa, me gusta mucho este proyecto –añadió-. Tenemos plantados 6 mil metros cuadrados de nopal y quiero contribuir a promover su consumo porque realmente tiene muchas propiedades medicinales y nutritivas. Además, el nopal necesita poca agua, lo que es importante ahora que enfrentamos el tema del cambio climático”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el proyecto de Marilyn Marshall y de su hijo Víctor, indicando que además de innovador es una iniciativa que busca ser sustentable.

El riego es tecnificado e impulsado con energía solar, no requiriendo la quema de energías no renovables. Añadió que el cultivo del nopal necesita poca agua y se adapta bien a la zona del secano costero. Además, en este proyecto el proceso de deshidratado y toda la energía utilizada en la elaboración del polvo de nopal proviene de energía fotovoltaica.

Para el director regional de INDAP, Juan Carol García, “el esfuerzo de la señora Marilyn, su camino recorrido y sus resultados deben ser un ejemplo para nuestros usuarios. La innovación puede estar en un nuevo producto como en este caso, o en la implementación de una nueva práctica, tecnología o manejo, en empezar a hacer algo distinto de lo que hacemos”.

Agregó que “como servicios públicos debemos estar a disposición de las necesidades de desarrollo e innovación de nuestros usuarios emprendedores y es realmente un orgullo para INDAP empujar estos cambios en cada uno de nuestros usuarios que lo necesiten”.