Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12161)
Total de Noticias (12161)
Agricultora Rosita Aguilar: “Lo más difícil de esta pandemia ha sido ser madre y profesora a la vez”
Rosita Aguilar (45) cuenta que nunca le ha sido difícil compatibilizar sus roles de agricultora, madre y esposa, como la mayoría de las mujeres campesinas, pero dice que debido a la pandemia también ha debido hacer las veces de profesora, para apoyar en las labores escolares a sus hijos menores, y eso sí le ha costado bastante. No ha sido fácil, aunque lo hace con total entrega.
“No es lo mismo ayudarlos en sus tareas una vez a la semana que estar todos los días pendientes de sus clases online, siendo mamá y maestra a la vez”, dice esta productora de berries de La Unión, en la Región de Los Ríos. “Gracias a Dios tenemos buena conexión a internet y la señal sólo se cae un poco cuando hay mal tiempo”.
Este esfuerzo por darles buena educación a sus hijos es algo que ella no se cuestiona, ya que desea que les vaya bien en la vida. “Me esfuerzo para que estudien, pero también quiero que valoren la tierra, lo que significa ser agricultor y su campo, que el día de mañana va a ser suyo. No quiero que cuando mi marido y yo no estemos lo vendan, no; por último que tengan una cabaña para venir de paseo. Que sepan que cada cosa que hicimos fue con dedicación y amor”.
Rosita estudio la carrera de técnico agrícola, pero tras egresar la vida la llevó por otros derroteros. Trabajó en una planta deshidratadora de frutas en Los Andes y luego en una salmonera, pero llegó un momento en que decidió regresar al campo donde se crió para tratar de desarrollar un proyecto propio y estar más cerca de su gente.
Hoy vive en el sector Los Esteros junto a su marido, Jorge Bahamóndez (40), partero de vacunos -“matrón de vacas”, dice ella- y tres hijos hombres: Diego (23), quien trabaja en una lechería de la comuna; Tomás (16), alumno de tercero medio, y Daniel (9), quien cursa cuarto básico. Maira (25), la primogénita, se tituló de enfermera y ya vuela con alas propias.
Después de participar en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, donde aprendió a cultivar frambuesas, Rosita y otras vecinas y amigas de la zona, todas dueñas de casa hasta entonces, decidieron crear en 2010 la Cooperativa Frutícola Mujeres Los Esteros (Comfrule): “Nos creímos el cuento y decidimos emprender para tener autonomía y aportar a nuestros hogares”, dice Rosita. Comenzaron 10 y hoy son 6.
Las emprendedoras partieron con 2.000 plantas cada una, en huertos propios de distinta superficie, de 0,5 a 1 hectárea, y les ha tocado enfrentar de todo: heladas, la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle en 2012 y recientemente la irrupción de la mosca de alas manchadas.
Con apoyo de INDAP y Sercotec, sus principales aliados, han recibido capacitación, asesoría técnica y proyectos de inversión. Hoy cuentan con su sede, centro de acopio, sala de procesos, una cámara de frío y otra de congelado y esperan contar próximamente con una despulpadora.
Esta temporada la cooperativa produjo 12 mil kilos de frambuesa que vendieron en fresco a buen precio y dejaron un stock de 500 kilos congelados para preparar el néctar y la salsa agridulce que comercializan en emporios de La Unión y la Tienda Mundo Rural de Valdivia. En paralelo, las socias implementaron un huerto experimental con grosellas, moras, frutillas blancas y zarzaparrilla para futuros proyectos.
“¿Si a pesar de los estudios mis hijos también deciden ser agricultores? Estaría feliz -dice Rosita sonriendo-, porque son mi máximo tesoro y lo que decidan hacer para ser felices va a estar bien”.
Cooperativa Comfrule: Teléfono: +56 9 8505 5307, sitio www.comfrule.cl
Llaman a presentar proyectos a concurso de riego de CNR para "mujeres y pueblos originarios"
La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, invitó a las mujeres agricultoras de todo el país a presentar proyectos al primer “Concurso nacional de riego para mujeres y pueblos originarios”, que a través de la Ley Nº18.450 de Fomento a la Inversión en Obras de Riego y Drenaje entregará un total de $900 millones en bonificaciones.
“Es un gran orgullo anunciar que, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), hemos abierto las postulaciones a este concurso inédito, enfocado exclusivamente en mujeres regantes, quienes podrán implementar sistemas de tecnificación, obras civiles asociadas al riego y las distintas nuevas tecnologías que estamos impulsando par la fortalecer la gestión del recurso hídrico”, sostuvo la secretaria de Estado.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, valoró esta iniciativa señalando que “las mujeres podemos y tenemos que estar presentes en todos ámbitos productivos de nuestro país, ya que no existen razones objetivas para que eso no ocurra. Por ello estamos promoviendo e impulsando distintas iniciativas en coordinación con otros ministerios y también con el sector privado para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres”.
En relación con el anuncio, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, destacó que fueron publicadas las bases del llamado “15-2021”, concurso que contempla $650 millones orientados a mujeres de pueblos originarios y $250 millones enfocados en pequeñas productoras agrícolas.
“Muchas veces son las mujeres del mundo rural y de pueblos originarios las que se hacen cargo de la producción agrícola de sus familias, por lo que buscamos que accedan a los beneficios de la Ley de Riego y así puedan regar con mayor eficiencia, implementando sistemas tecnificados de riego, construyendo pequeños tranques e incorporando nuevas tecnologías, como energías renovables no convencionales (ERNC) y telemetría”, puntualizó Errázuriz.
Los proyectos deberán ser presentados al concurso a partir del 19 de mayo de 2021 y hasta las 23:59 horas del 7 de junio, solo a través del sistema de la Ley N°18.450 disponible en el link “Sistema Electrónico de Postulación” del sitio web de la CNR (pinchar aquí).
Pequeños agricultores de Los Lagos participaron en taller sobre cambio climático organizado por INDAP
Un déficit de lluvias que como nunca había ocurrido en la región de Los Lagos en los últimos 45 años, y que obligó hace menos de un mes a declararla en Emergencia Agrícola, fue el tema central del seminario taller “Modernización del agro y adaptación al Cambio Climático”, que reunió este miércoles a más de 40 pequeños agricultores y ganaderos locales, y equipos técnicos, convocados por INDAP.
El taller, el noveno similar de una serie que este servicio del Ministerio de Agricultura ha organizado también con productores desde Atacama hasta Biobío, permitió compartir los conocimientos desde la academia y la asistencia técnica con la experiencia del trabajo en la tierra, para encontrar soluciones a las dificultades que genera este fenómeno y también conocer oportunidades.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su saludo a los asistentes destacó la importancia de estos talleres también “para ir adaptando nuestros programas a esta nueva realidad” y resaltó que ante la baja de precipitaciones locales que pone en riesgo la alimentación del ganado se abrió un concurso especial del programa de praderas suplementarias al que se le están inyectando más de $1.000 millones para “así poder responder a la demanda de fines del invierno”. Esto junto con contar este año en INDAP con el “presupuesto más grande que ha tenido en su historia para riego”.
El profesor de la Universidad de Chile, ingeniero Agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, fue el encargado de abrir la jornada con una charla magistral en que describió las distintas expresiones del cambio climático y las proyecciones para la zona que este año elevó las alertas debido a la inminente escasez de alimento para el ganado.
En su exposición detalló con gráficos e imágenes la llegada a Los Lagos a través de fenómenos en los últimos años como granizos en noviembre en Frutillar, nieve en Chiloé, tormentas eléctricas y trombas marinas en septiembre, alta temperatura en los límites con Aysén, además del reciente descenso en las precipitaciones de verano.
Indicó que, a diferencia del norte del país y de algunas zonas de la región que requieren mayor solidaridad, aquí en general aún se puede tener una mirada mucho más positiva ante un “mundo de oportunidades” de nuevos cultivos y de otras actividades como el turismo rural, e insistió en que se requiere estar conectados, capacitarse y prepararse. Dirigiéndose a los productores presentes los llamó a “valorar que ustedes están un paso adelante”.
La productora lechera de Los Muermos y Presidenta del Consejo Asesor Regional -CAR- de INDAP, Nelly Moraga, consideró que espacios como estos son muy necesarios ya que "podemos conocer registros, estadísticas y posibles soluciones para enfrentar el cambio climático de aquí en adelante (…) Es importante estar preparado y bajar la información a todos nuestros agricultores para que hagan las cosas distintas a como las vienen haciendo durante años, porque no se creía que este problema lo íbamos a tener y ahora sí hay una preocupación al respecto”.
Al término de la clase magistral se dio paso a una sesión de preguntas de los asistentes al académico a través del chat. Los productores, que también recibieron el saludo del director regional de INDAP, Carlos Gómez, el cual enfatizó el compromiso institucional permanente y ante emergencias como estas, luego se separaron en grupos virtuales junto a coordinadores de INDAP para dialogar sobre sus experiencias y proponer acciones ante dos temas claves: Gestión del Riego y Gestión del Riesgo.
Emergencia Agrícola en Los Lagos
La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, el 15 de abril en Puerto Montt, durante una visita a la región junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, decretó zona de emergencia agrícola debido a que en la actual temporada en la región se registraron en promedio las precipitaciones más bajas de los últimos 45 años, lo que ya afecta el crecimiento de las praderas y llevado a los ganaderos a consumir antes el alimento guardado para sus animales en invierno.
En el caso de la pequeña agricultura la medida implica recursos de emergencia desde INDAP para preparar forraje. Además de la oferta de un concurso especial en el programa de praderas suplementarias que se incrementó con más de $1.000 millones de pesos, se dispuso también renegociación o reprogramación de deudas y $6.000 millones en créditos de corto plazo.
Esta declaración adoptada por el Minagri se sumó a las medidas resueltas por el Ministerio de Obras Públicas que firmó un decreto de escasez hídrica, que regirá por 6 meses, puntualmente para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.
PINCHE AQUÍ PARA REVISAR EL VIDEO DE LA SESIÓN PLENARIA DE ESTE TALLER