Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Destacan trabajo de Agricultura Familiar de San Rosendo con el apoyo de INDAP durante pandemia

El trabajo de los pequeños agricultores ha sido fundamental durante la pandemia por el Covid-19 para mantener activa la cadena de abastecimiento de diversos alimentos como frutas, hortalizas y viñas, entre otros. Muchos de estos productores son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, quienes han fortalecido la actividad agrícola de la Región del Biobío.

Fue así como para resaltar y reflejar la diversidad de rubros que se desarrolla en la comuna de San Rosendo, autoridades regionales encabezadas por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos; el alcalde local, Rabindranath Acuña, funcionarios del Área Yumbel y equipos técnicos del Prodesal visitaron emprendimientos de cuatro agricultores.

El seremi Francisco Lagos destacó que “estos usuarios de INDAP son el corazón de la Agricultura Familiar Campesina del Biobío. Con ellos podemos ver la innovación en el campo, con cultivos con mayor valor agregado como un huerto de nogal, que cuenta con sistemas de riego por goteo con fuente de energía fotovoltaica”.

Odín Vallejos, por su lado, manifestó que la visita a terreno “es para conocer el trabajo que están realizando nuestros usuarios en diversos sectores de San Rosendo, quienes son apoyados por el programa de fomento productivo más importante que tenemos a nivel nacional que es Prodesal”.

Imagen eliminada.

Uno de los agricultores visitados fue Manuel Escobar, usuario Prodesal del sector Turquía, quien se dedica al rubro de viñas, con un vino Malbec embotellado. Este usuario ha sido apoyado desde 2013 con un sistema de riego por goteo con fuente de energía fotovoltaica y una puntera, a lo que se suma un estanque de acero inoxidable, botellas y etiquetados.

“El apoyo que he recibo de INDAP, a través de Prodesal, ha sido fundamental para crecer con mi emprendimiento vitivinícola y vender mis vinos directamente en restaurantes de Concepción, Los Ángeles y otras comunas de la Región del Biobío”, apuntó Escobar.

El alcalde Rabindranath Acuña señaló que “estamos orgullosos de lo han venido desarrollando los agricultores de San Rosendo, como un huerto de nogales que además tiene tecnología de punta para poder abastecer de agua el lugar”.

También se visitó a otros agricultores de los rubros de hortalizas, frutales, apicultura y ganadería ovina para resaltar la diversidad productiva que apoya INDAP en esta comuna.

27 proyectos de forraje hidropónico para enfrentar la sequía se ejecutan en la Provincia de Los Andes

El pequeño ganadero Claudio González (72), nacido y criado en el sector Campos de Ahumada de la comuna de San Esteban, tuvo que reducir drásticamente el número de animales que tenía en su predio producto de la prolongada sequía que afecta a la Región de Valparaíso, a lo que se sumó el alza de los precios del alimento animal. Ahora cuenta con 10 vacas, 15 cabras, algunos caballos y unas 30 gallinas que espera seguir manteniendo gracias a un innovador proyecto de Forraje Verde Hidropónico (FVH) que instaló en enero pasado y que le ha funcionado a la perfección. Esta técnica le permite optimizar el uso del agua y contar con forraje durante todo el año.

Gracias a esta iniciativa, González ahora tiene una producción de 450 kilos de forraje hidropónico al mes, en un invernadero de estructura metálica con 64 bandejas. El módulo opera con un sistema de riego manual por microaspersión que tiene un estanque de 200 litros y una bomba de extracción,  lo que le permite reutilizar el agua mediante canaletas y hacerlo aún más eficiente.

“El sistema ha funcionado muy bien y a los animales les gustó. Es un excelente suplemento para su alimentación y con el tambor de 200 litros me alcanza para toda la temporada. Para el invierno nos va a servir harto y tendremos alimento para todos esos meses. Eso me tiene contento”, dice.

Imagen eliminada.

Usuarios Prodesal                                                                                       

La experiencia es parte del trabajo realizado por el área INDAP Los Andes, que ejecutó 27 proyectos de inversión con cuatro distintos módulos de producción de FVH que beneficiaron a usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Esteban, Calle Larga, Los Andes y Rinconada. La inversión ascendió a 25 millones de pesos, con un incentivo de INDAP de 16 millones y un aporte de Anglo American de 5 millones, más recursos de los usuarios.

El sistema FVH permite la producción intensiva de forraje fresco para animales de engorda y consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o leguminosas como avena, cebada, maíz o trigo) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, humedad y temperatura) en ausencia del suelo.

Entre las ventajas de este sistema se encuentran el ahorro de agua (sistema de riego por micro jet, que minimiza las pérdidas por evapotranspiración) y la inocuidad del producto (ausencia de plagas y enfermedades). Además no hay pérdidas, se aprovecha el 100% de la bandeja y tiene un rápido crecimiento (12-15 días de producción); alta digestibilidad y palatabilidad (grado de aceptación al consumo).

Imagen eliminada.

Riego automatizado

Otro de los agricultores beneficiados es Juan Villarroel, de la comuna de Los Andes, quien desde fines del año pasado tiene instalado el sistema de FVH con módulo de estructura metálica dispuesto en tres niveles. El nivel inferior es la zona oscura de germinación de semillas y los dos superiores corresponden a la zona de producción. El sistema de riego funciona de manera automatizada con sensores que miden humedad, temperatura y cantidad de agua en bandejas. Con estas variables el sistema calcula el requerimiento de agua del cultivo de acuerdo a las condiciones climáticas.

“A mí me funciona bien e incluso quiero ampliar el sistema. Necesito más módulos y producir más forraje verde, ya que no es suficiente para las 130 cabritas que tengo. Siendo bien honesto, en este valle es lo que vamos a tener que hacer, porque de otra manera no se puede, aquí ya está todo seco y están subiendo demasiado los costos de alimentación. Es una muy buena alternativa para bajar costos y debiera masificarse”, afirma.

Este criancero tiene un área efectiva de siembra de avena de 9 metros cuadrados, lo que le permite una producción de 250 kilos cada 15 días: “El alimento lo comen las cabras, caballos y a las gallinas les encanta. Es un excelente suplemento que complementa el resto de la alimentación”, asegura.

Imagen eliminada.

“Estamos apoyando a los usuarios a través de nuestros programas para que puedan fortalecer sus unidades productivas y este sistema es una alternativa que está demostrando ser muy eficiente en zonas de escasez hídrica como la Región de Valparaíso. El sistema tiene bajo requerimiento hídrico, se produce forraje todo el año y permite un importante ahorro para los agricultores”, precisó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, expresó que “queremos agradecer no sólo la gestión de INDAP de Los Andes, que permitió este apoyo a 27 agricultores de la provincia, sino también la capacidad de buscar cooperación en el área privada, que posibilitó que Anglo American aporte con cerca del 20 por ciento del financiamiento. Esto no sólo contribuye al desarrollo de sus proyectos, sino que, desde la lógica de la sustentabilidad, permite que estos proyectos tengan continuidad en el tiempo”.

Ministerio de Agricultura inicia entrega de $200 millones en bonos de emergencia en O’Higgins

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, visitó la comuna de Coinco, en la Región de O’Higgins,  donde entregó cheques de $200 mil a un grupo de agricultores del sector, simbolizando el inicio de la entrega de la ayuda de emergencia que INDAP destinó a los usuarios del servicio que fueron afectados por las lluvias de fines de enero. 

La autoridad del agro dijo que “como ministerio hemos apoyado a través del INDAP a las familias que dependen de la agricultura y estamos orgullosos de ellas porque en esta temporada tan difícil, debido a la pandemia, han seguido produciendo los alimentos para la mesa de los chilenos”.  

“Ésta es la primera etapa de entrega de recursos de emergencia a las familias, para que puedan terminar la temporada. Luego entregaremos desde el INDAP distintas medidas para acomodar las necesidades para la próxima temporada, ya sea renegociando créditos o con algunas inversiones necesarias para prepararnos para la próxima temporada”, señaló la ministra. 

En la Región de O’Higgins, en una primera etapa se destinará la suma de 200 millones de pesos para cerca de mil agricultores usuarios de INDAP de diversas comunas, los que recibirán 200 mil pesos para paliar en parte los estragos de la emergencia agrícola de finales de enero. 

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, destacó “el compromiso del gobierno de llegar desde el primer minuto a ver cuál era la situación y entregar recursos lo más rápido posible, Hemos hecho un trabajo arduo como ministerio, lo que nos permitió avanzar rápido en el catastro y comenzar a entregar la ayuda a los agricultores”.

Imagen eliminada.

La entrega de los bonos se ha podido concretar gracias a recursos de emergencia que destinó el Ministerio de Agricultura para las regiones de Valparaíso a Ñuble por alrededor de 1.000 millones de pesos, que se vieron afectadas por el sistema frontal de fines de enero.  

En cuanto al total de ayudas entregadas por el INDAP, éstas ya llegan a 4.248 de un total de 4.926 pequeños agricultores. El bono va orientado a gastos de mano de obra y productos agroquímicos en que los usuarios puedan haber incurrido para solucionar los problemas inmediatos. 

Emergencia Agrícola en la RM 

Durante la actividad, la ministra Undurraga anunció el decreto de zona de emergencia agrícola para 10 comunas de la Región Metropolitana que fueron afectadas por las lluvias y que provocaron pérdidas en cultivos y cosechas.   

“Decretar emergencia agrícola nos permite ir en colaboración con los recursos de los gobiernos regionales para apoyar a todos los agricultores, especialmente a aquellos que no son INDAP porque con INDAP hemos podido llegar a sus usuarios, pero como ministerio queremos apoyar a todos aquellos que necesiten este empujón para poder continuar con sus labores”, dijo la autoridad. 

En la Región Metropolitana, dos de cada tres productores tuvieron daños en sus cosechas, principalmente de partidura y caída de fruta, caída de árboles y de parrones o huertos. La decisión comprende las comunas de Pirque, San Pedro, La Pintana, San Bernardo, Buin, San José de Maipo, El Monte, Talagante, Isla de Maipo y Calera de Tango. 

Programa de Fortalecimiento Caprino en Coquimbo: Director nacional visita a crianceros y a equipo de INDAP

Una gira para evaluar y promover la implementación por segundo año consecutivo del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP en Coquimbo, destinado a apoyar a pequeños crianceros de la región con más de $2.045.000.000, desarrolla el director nacional de este servicio, Carlos Recondo, que este miércoles visitó a productores de las comunas de Monte Patria y Punitaqui.

El Programa Caprino es una iniciativa de INDAP que aporta recursos y concentra la gestión técnica para acompañar a estos pequeños ganaderos en la mejora de sus métodos de crianza modificando el sistema tradicional de libre pastoreo que se ha visto duramente afectado por la escasez hídrica.

Carlos Recondo explicó que el objetivo es “hacerse cargo de la dificultad que tienen hoy los crianceros que históricamente han alimentado a su ganado en los cerros de la precordillera a través de la pradera que crecía naturalmente con la lluvia. Hoy día enfrentamos una sequía muy grande que ya lleva 10 años y una condición de cambio climático que probablemente será permanente”.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, indicó la autoridad, se hace cargo de eso, “invitando a los productores a que vayan variando a un sistema de mayor confinamiento del ganado, de corrales semiestabulado o derechamente estabulado, para proveer ahí la alimentación ahí”. Además, acotó, se busca “mejorar la masa ganadera a través de un mejoramiento genético para hacerlo más productivo y que así tengan más producción de lecha y de queso para vender”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP inició el segundo día de su visita a la Región de Coquimbo temprano en la mañana con reuniones con el gobernador de Limarí, Iván Espinoza; el seremi de Agricultura, Rodrigo Ordenes; el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, y con los equipos técnicos de las agencias de Área de INDAP Ovalle y Combarbalá, y del Programa PADIS (para el desarrollo integral de los pequeños campesinos del secano de la región de Coquimbo).

Las actividades de la delegación, que también incluye a la jefa de la división de Fomento de INDAP, Francisca Silva, continuaron luego en terreno visitando en sus predios a pequeños productores caprinos que ya están aprovechando los recursos y la asesoría que entrega esta iniciativa.

En Monte Patria su primer encuentro fue con la criancera y usuaria de INDAP, Rosa Ferreira Pizarro, que desde enero recibe asistencia especializada a través del Programa Caprino Lechero, además de recursos de Desarrollo de Inversiones -PDI- para infraestructura, equipamiento y sala de procesos.

La productora agradeció haber dejado atrás el tiempo en que debían “arrear y estar igual que los nómades de cordillera a costa”, para ahora tener un establo e incluso evolucionar en la genética. Destacó que “es una excelente oportunidad porque está 100% enfocado en nosotros, en capacitaciones, en visitas de veterinarios que antiguamente no teníamos. La idea es seguir trabajando en el Plan Caprino para poder ir mejorando nuestras vidas, de nosotros como familias y de nuestros animales”.

Imagen eliminada.

El recorrido del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, continuaba este miércoles y jueves con visitas a otros crianceros en Monte Patria, Punitaqui. Vicuña y La Serena, además de un importante encuentro con el Intendente de Coquimbo, Pablo Herman.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero se ejecuta por segundo año consecutivo y cuenta para este 2021 con un presupuesto de $2.045.000.000 destinado a desarrollo de capacidades y financiamiento de las inversiones, con el objetivo de generar operaciones eficientes que permitan aumentar los ingresos.

Bono de emergencia por daños de sistema frontal reciben agricultores del Valle del Aconcagua

Debido al inesperado sistema frontal que afectó recientemente a la zona centro-sur del país, los pequeños productores agrícolas de las provincias de San Felipe y Los Andes se vieron duramente afectados por el daño de sus plantaciones de frutas, principalmente la uva de mesa y los olivos. Por esa razón, INDAP Valparaíso entregará un bono que busca reducir el impacto económico.

La ayuda corresponde a un bono de 200 mil pesos, destinado a la compra de pesticidas extra que se debieron aplicar después de la lluvia. La entrega se iniciará con 130 agricultores de la comuna de San Esteban y luego continuará en el resto de las comunas afectadas, permitiendo que más de 200 agricultores del Valle del Aconcagua se vean beneficiados.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que “entendemos que esta ayuda inicial no permite superar la totalidad del problema y es por eso que más adelante estaremos evaluando otro tipo de ayuda o nuevos créditos y aportes, ya que la situación que están viviendo es bastante compleja y es un escenario que tenemos que mirar en la urgencia, pero también en el mediano plazo”.

Por su lado, el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos sumamente conscientes de las dificultades que han enfrentado los campesinos de la región, ya que además de la crisis sanitaria, que dificultó los espacios de comercialización, los campesinos deben enfrentar este inesperado sistema frontal. Es por eso que queremos ofrecer toda la ayuda posible y así lograr superar el complicado escenario”.

El productor de uva de mesa Carlos Hernández, de la comuna de San Esteban, aseguró que la situación es compleja: “estábamos a punto de cosechar y la lluvia nos hizo perder gran parte de la producción, lo que fue totalmente inesperado. En mi caso, contaba con el seguro agrícola así que espero que se evalué de forma positiva la situación y se logren buenos resultados. Agradezco el cheque de 200 mil pesos, que si bien no soluciona el problema uno valora que las autoridades nos ayuden a buscar soluciones”.

INDAP distribuirá 780 millones de pesos entre las regiones de Valparaíso y Ñuble para consolidar las actividades productivas de todos los usuarios que se vieron afectados.

INDAP O’Higgins inició pago de bonos de emergencia a agricultores afectados por lluvias de enero

Dilan Villanueva es un joven agricultor del sector Cantarrana en la comuna de Malloa. Con esfuerzo había invertido más de 8 millones de pesos en la plantación de dos hectáreas de tomates. “Este año iba bien, la mata tenía buena carga”, señaló. Sin embargo, las fuertes lluvias y granizos de fines de enero provocaron graves daños y pérdidas en sus cultivos y los de miles de pequeños agricultores de la zona central del país.

Para ir en apoyo de los productores afectados, el gobierno a través de INDAP dispuso un fondo de emergencia de 780 millones de pesos, que se entregará a los usuarios de las regiones ubicadas entre Valparaíso y Ñuble. En O’Higgins, en una primera etapa se destinó la suma de 200 millones 200 mil pesos para ir en ayuda de mil pequeños agricultores, usuarios de INDAP, de diversas comunas de la región. Este fondo se entrega para apoyar labores de cultivo, es decir, mano de obra, maquinaria y el control de daños fitosanitarios.

El intendente de O’Higgins, Ricardo Guzmán, inició el viernes último en la comuna de Quinta de Tilcoco la entrega de estos fondos de emergencia. En la actividad, que se realizó en el predio de Juan Cornejo Pavez, participaron el alcalde local, Nelson Barrios; el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, otras autoridades e integrantes del equipo Prodesal.

En la oportunidad, el intendente Guzmán dijo que “los agricultores de nuestra región han sufrido pérdidas significativas. A partir de esta ayuda queremos que sientan que el gobierno está con ellos, que los apoya y que necesitamos que sigan en su actividad productiva”. Agregó que además se está viendo con el Consejo Regional la disponibilidad de recursos para definir si se puede generar algún bono u otro tipo de ayuda para entregar a los agricultores más afectados.

En tanto, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que este bono de 200 mil pesos es la primera parte del apoyo a los productores para que inviertan en la adquisición de agroquímicos y mano de obra o maquinaria para su aplicación. Agregó que los recursos se están entregando de manera directa, priorizándose el depósito electrónico o el pago en efectivo vía BancoEstado y, en último caso, vía cheque para quienes no puedan utilizar medios digitales.

Imagen eliminada.

Entrega de ayuda en Malloa

El viernes último también se hizo entrega simbólica de ayuda en la comuna de Malloa, donde el director regional de INDAP, Juan Carol García, indicó que algunos productores afectados tienen seguro agrícola, lo que ayudará a compensar las pérdidas. Por ello, subrayó la importancia de contratar seguros, ya que “este tipo de eventos (lluvias y granizos en verano) van a pasar con más frecuencia. INDAP pone el 90 por ciento del valor de la prima. La contratación de seguros es un costo necesario”.

Agregó que en O’Higgins a la fecha se han recibido más de 2.500 denuncios de daños, a través de los distintos sistemas establecidos desde la primera semana luego de ocurrida la emergencia.

Explicó que con esta primera ayuda de 200 millones de pesos en la región se buscó favorecer a los productores más afectados de un listado que se elaboró tras realizar un catastro. Por tanto, se consideró que el daño fuera primeramente evidente (chequeado en terreno) en su rubro principal, con un porcentaje de daño por sobre el 30%.

Añadió que el bono va orientado a los gastos de mano de obra y productos agroquímicos en que los usuarios puedan haber incurrido para solucionar los problemas inmediatos y que considera las actividades realizadas desde el día de ocurrida la emergencia.

En O’Higgins los rubros más afectados fueron hortalizas (melón, tomate, porotos, pimientos) y frutales (uva de mesa, nectarines, durazno, ciruelo).

Familias crianceras de Freirina reciben abrevaderos móviles y estanques para enfrentar escasez de agua

Luz Silva lleva 15 años dedicada a la crianza de ganado menor en el sector Quebradita de Freirina y 10 como usuaria de INDAP. Son 240 cabezas de ganado que administra junto a los suyos en una actividad que con el paso de los años se ha convertido en su principal fuente de ingresos: la venta de cabritos, leche y quesos. “He aprendido muchas cosas como criancera, así que esta vida no la cambio por otra -comenta-, pero últimamente estamos con la incertidumbre por la falta de agua en las quebradas, lo que se está notando cada vez con mayor fuerza”.

Para responder a esta problemática, INDAP Atacama, junto al municipio local, realizó la entrega de abrevaderos móviles y estanques acumuladores para 34 familias, gracias a un convenio de trabajo para ir en  apoyo de los crianceros cuyas condiciones de aislamiento y escasez hídrica inciden en su desarrollo y calidad de vida.

“Estoy muy agradecida del apoyo brindado por el municipio, el equipo técnico e INDAP, porque no podíamos realizar estas inversiones con nuestros medios. Yo me proyecto con un futuro un poco mejor, por lo menos en el corto y mediano plazo, gracias a que ahora podremos acumular más agua de los pozos, que vienen disminuyendo el espejo de agua, y nos vamos a poder mantener criando ganado por más tiempo, hasta cuando las fuerzas ya no den más”, señaló Luz Silva. 

Carmen Castillo, jefe técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), dice que “los problemas derivados de la falta de agua para los crianceros de casi la totalidad de las localidades apartadas de Freirina hacían necesaria una intervención con soluciones que pudieran permitir la conducción y acumulación de agua para bebida animal”.

Añadió que los equipos entregados “son fáciles de transportar, por tanto concuerdan con su forma de trasladar a los animales a lo que denominamos veranadas y así siempre contarán con el recurso donde pasten. Se trata de un estanque de acumulación de 3.400 litros, un bebedero móvil de 240 litros, una planza para conducir el agua y fiting para su instalación de fácil armado”. 

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama manifestó que “las condiciones de aislamiento y vulnerabilidad, unidas a la escasez hídrica, han significado un desafío importante para resolver las necesidades de los habitantes rurales de Freirina. A través de nuestros instrumentos de fomento destinamos $24 millones para que estos proyectos se pudieran materializar”.

“Esta alianza, donde nuestro servicio y el municipio aportaron recursos, es un claro ejemplo de la necesaria articulación que se requiere para que los microproductores Prodesal salgan adelante de una manera integral, en especial en zonas de rezago”, expresó Herrera.

Actualmente el Prodesal, que ejecuta INDAP junto al municipio, atiende 169 agricultores familiares de la comuna  y apoya su fortalecimiento productivo a través de planes de trabajo con asesoría técnica, inversiones y capacitación, ocupando el rubro caprino un lugar relevante en la economía de la zona. 

Pequeños agricultores de Lumaco afectados por incendios forestales recibieron apoyo productivo

Recursos para la compra de alimentación animal, reposición de cercos y proyectos de rehabilitación productiva forman parte de los apoyos de fomento que comenzó a entregar INDAP Araucanía a pequeños agricultores que resultaron afectados por incendios forestales en la comuna de Lumaco.

"Luego de hacer una evaluación en terreno, conversar con los afectados y levantar un catastro con la cuantificación de daños a través del Comité de Emergencia, hemos venido a entregar apoyos por más de $19 millones, destinados a reactivar los sistemas productivos de los pequeños agricultores que producto de los incendios forestales perdieron infraestructura como cercos, sistemas de riego y praderas naturales para alimentación animal", informó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier.

La ayuda beneficia a más de 50 pequeños productores y contempla recursos de emergencia para la compra de alimentación animal como concentrado, fardos, granos o semillas, además de polines, estacas, alambres y mallas, materiales para la reposición de cercos dañados por el fuego.

Asimismo, INDAP dispuso de proyectos de inversión para abordar las situaciones particulares que requieren de incentivos para recuperar su capacidad productiva. Para ello se asignó un presupuesto adicional para establecer 10 hectáreas de praderas suplementarias.

A través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) también se postularán en la oficina del área proyectos de incentivos para reconstruir bodegas quemadas, y se restablecerán sistemas de riego dañados a través del Programa de Obras Menores (PROM).

Los pequeños agricultores agradecieron estos apoyos que les permitirán volver a levantar su fuente de trabajo y de ingresos para sus familias, que viven de lo que producen en sus tierras.

FUCOA entregó resultados del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020: Hubo 170 ganadores

Un total de 170 ganadores a lo largo del país tuvo el concurso Historias de Nuestra Tierra 2020, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, que premia a obras seleccionadas a nivel nacional y regional y que este año destacó por la nueva categoría Fotografía y un premio especial a los tres colegios con mayor participación.

El tradicional certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, busca rescatar y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.

La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, relevó la gran participación de niños, niñas, jóvenes y adultos, así como la importancia de esta iniciativa. “En 2021 el concurso cumple 29 años revalorizando y difundiendo las costumbres, tradiciones y sabiduría del campo chileno, por lo que es una iniciativa que nos enorgullece organizar. En 2019 lanzamos la categoría de Dibujo y en 2020 incorporamos Fotografía, con lo que logramos ampliar las posibilidades de participación, de rescate de la tradición oral y de recoger las diversas expresiones del mundo rural”, afirmó.

En esta versión se recibieron 3.075 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías. La selección de los ganadores fue realizada por destacados representantes del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.

En la categoría Cuento, los tres primeros lugares nacionales de obras escritas por mayores de 14 años pertenecen a las comunas de Los Vilos, Punta Arenas e Iquique; el premio especial Oficios Tradicionales, a Limache; el premio especial Margot Loyola, a Ñuñoa; el premio especial Migrantes, a Chillán; el premio especial Mujer Rural, a Temuco; el premio especial a la Trayectoria, a Providencia; el premio especial Profesor Rural, a La Serena, y el premio especial Pueblos Originarios, a Concepción.

En tanto, los tres primeros lugares nacionales de cuentos escritos por menores de 14 años son de las comunas de Villa Alegre, Castro y Arica. El premio especial Migrantes corresponde a Calama y el premio especial Pueblos Originarios, a Temuco.

En la categoría Poesía, los tres primeros lugares nacionales recayeron en participantes de Puerto Montt, Aysén y Talcahuano, mientras que el premio especial Pueblo Originarios pertenece a Talca.

Cabe mencionar que las categorías Cuento y Poema también cuentan con un primer, segundo y tercer lugar a nivel regional.

 En la nueva categoría Fotografía, los tres primeros lugares nacionales pertenecen a San Fernando, Arica e Iquique, mientras que el jurado destacó otras cuatro fotografías con premios especiales.

 Los tres primeros lugares nacionales de la categoría Dibujo enseñanza básica pertenecen a Retiro, Frutillar y Cartagena. En la categoría hubo siete premios especiales y cuatro menciones honrosas. En Dibujo enseñanza media, los tres primeros lugares nacionales pertenecen a las comunas de La Serena, Cañete y La Granja, además de ocho premios especiales y dos menciones honrosas.

 Como todos los años, las obras escritas ganadoras serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelos”, editados por FUCOA, que estarán disponibles gratuitamente en el sitio www.historiasdenuestratierra.cl desde mayo, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotos seleccionadas.

Entre los premios para niños hay bicicletas, tablets, cámaras digitales, set de escritores y de dibujos, mientras que los adultos reciben un premio en dinero. También destaca un premio adicional para los tres colegios con más obras participantes de sus alumnos, consistente en notebooks para el establecimiento. Dos de los colegios ganadores son de la región de Arica y Parinacota y el tercero corresponde a la Región de Los Lagos.

Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año.

El listado completo de ganadores y ganadoras nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020 está disponible en www.historiasdenuestratierra.cl, donde próximamente se abrirá la convocatoria 2021.

INDAP y Consejo de Pueblos Atacameños inauguraron parcela demostrativa en San Pedro de Atacama

INDAP y el Consejo de Pueblos Atacameños celebraron en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, la entrega de una parcela demostrativa, que se compone de un invernadero y un sombreadero educativos. El proyecto tuvo un costo de más de 19 millones de pesos y fue financiado a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la institución, siendo el primer hito que concreta esta unión entre el Estado y una organización indígena en la región.

Respecto de los objetivos que tiene este vínculo del servicio del agro con la asociación indígena, la directora de INDAP Atacama, María Loreto Pacasse, destacó que “lo que estamos buscando y que se está produciendo, es tener comunidades desérticas que se adecuen a los cambios climáticos y gente que esté capacitada para generar alimentos con nuevas tecnologías, sin olvidar la tradición de nuestra agricultura”.

Según el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, “la implementación de estos módulos de cultivo tecnificado nos permitirá abrirnos a un espacio no explorado que puede ser beneficioso para nuestra Agricultura Familiar Campesina. Nosotros tenemos toda la esperanza de que este conocimiento se transmita de la mejor forma a los comuneros para que ellos tengan un buen desarrollo de su agricultura”.

El objetivo de esta iniciativa es otorgar nuevas competencias a los agricultores de la comuna, los que podrán diversificarse en base a las grandes posibilidades que tiene una granja demostrativa. En opinión de Guillermo Gallardo, encargado de del proyecto de parcela demostrativa, “lo rico de esto es hacer una mezcla entre lo tradicional y lo innovador, entre riego tradicional y tecnificado, para tomar decisiones conociendo lo que hay, ya que el uso del agua es fundamental en la zona en que estamos”.

A los 81 años María vende hortalizas por internet y enseña a su nieta los secretos de la agricultura

A María Villegas (81) y Fernanda Mayorga (27) las separa más de medio siglo de vida, pero las une la sangre -son abuela y nieta- y también las ganas de aprender, en un proceso que ambas definen de permanente.

Así lo hizo María, que debió replantearse la forma de vender sus hortalizas para acceder a nuevos clientes y se incorporó al Mercado Campesino Online de INDAP en la turística localidad de Puerto Natales. Fernanda, en tanto, partió de cero en un crecimiento guiado por su abuela. “Ella es mi pilar. Me ha enseñado mucho con sus consejos y retos, y me siento orgullosa de todo lo que es capaz de hacer. Anda como lechuga, es súper ágil”, dice.

Y efectivamente así es. A paso raudo, María muestra los siete invernaderos que tiene con riego por goteo, la sala de procesos con muebles de acero, lava fondos y balanzas para el manejo inocuo de las hortalizas. Avanza como una hormiga por senderos en los que cada espacio está aprovechado. Si no es una mata de grosellas, asoma una plantación de papas al aire libre u otra siembra hasta llegar a un sector estratégico del predio en el que resalta un estanque de 10 mil litros de agua. Ahí se detiene, respira profundo y mira hacia su horizonte verde, construido durante toda una vida.

“Hoy puedo abastecer siempre a mis plantas y hortalizas, nunca les falta agua. Todo lo he logrado con proyectos de INDAP y está bien aprovechado, por eso el CORE tiene que aprobar un segundo convenio de apoyo a la Agricultura Familiar”, explica risueña, sin ahorrar orgullo y dejando en claro que los años no son obstáculos para aprender y mantener sus cosechas.

María tiene lechugas, frutillas, acelga, cilantro, pepino y huevos, entre otros productos. “Me costó al principio, por el tema del celular, internet y todo eso, pero estoy contenta. Pese a la pandemia estoy vendiendo mis productos y tengo lista de espera”, explica.

Imagen eliminada.

El relevo necesario

En el Huerto N°62 de la Prolongación Rubén Darío, la orientación de los invernaderos hace de cortaviento. Una de esas pequeñas fortalezas de plástico y madera es de uso exclusivo de Fernanda, quien produce sus alimentos y asegura que la sabiduría de su abuela ha sido la mejor herencia. 

“Quería autosuficiencia y aprender a cultivar mis alimentos. Vi una oportunidad de aprender de ella y ayudarle. Al principio era solo para autoconsumo, pero ahora ya vendo a los pequeños negocios. De niña siempre me gustó la tierra; hay una conexión, amo la naturaleza”, cuenta.

Fernanda piensa que la agricultura es una buena oportunidad para los jóvenes, para reencontrarse con la naturaleza y saber lo que se está comiendo. “Deben atreverse como lo hice yo. Al principio no sabía lo que era un gualato, pero todo se aprende. Al cultivar su propio alimento se ahorra y es muy lindo trabajar la tierra. Yo estoy enfocada en la agricultura orgánica y utilizo abono natural”, dice.

Imagen eliminada.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, precisa que el desarrollo rural no puede pensarse sin los jóvenes y su capacidad de innovación. Ahí está el presente y el futuro de la región. “La intención de nuestro servicio es entusiasmar a las nuevas generaciones con la actividad agrícola y romper los mitos que encasillan a la ruralidad con una visión de gualato y aislamiento por otra mirada más moderna, conectada, tecnologizada y rentable”, explica.

Para avanzar, INDAP cuenta con oficinas en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, además de un Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna de Cabo de Hornos. “Los jóvenes pueden encontrar información para tomar la posta, mejorar su calidad de vida y devolver la esperanza a un sector envejecido que anhela volver a soñar con la innovación de la juventud”, puntualiza Bradasic.