Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11738)

Total de Noticias (11738)

Con entrega de 10 toneladas de semillas de papa apoyan a agricultores de INDAP Magallanes tras heladas

Rosa Cárdenas Contreras, agricultora INDAP del sector General del Canto, en Punta Arenas, sufrió la pérdida total de sus cosechas y semillas de papa debido a las intensas heladas que azotaron la región de Magallanes durante el duro invierno, que se extendió incluso hasta septiembre. En pleno inicio de primavera, una inesperada nevada agravó más la situación. Afortunadamente, ella es una de los 101 beneficiados con la entrega de semillas de papa proporcionadas por INIA Kampenaike y coordinada por INDAP, lo que le permitirá recuperar parte de su producción y seguir trabajando.

En total son 10 toneladas de semillas de papa certificadas localmente que permitirán reactivar la producción y fortalecer la soberanía alimentaria. “La semilla que entregamos ha sido producida aquí en el semillero más austral de Chile y adaptada a las condiciones extremas de Magallanes. Esto es vital para asegurar la continuidad de la producción local y proteger el patrimonio genético de la región”, explicó Claudia Gómez, subdirectora de INIA Kampenaike.

Las semillas distribuidas juegan un papel clave en la reactivación de la producción de papa para la próxima temporada, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la región, afirmó Irene Ramírez, seremi de Agricultura. “Este apoyo, que llegará a productores de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, es esencial para continuar con la producción local y refuerza nuestros esfuerzos como ministerio en favor de la soberanía y seguridad alimentaria,” señaló Ramírez.

Entre las variedades entregadas destacan la Patagonia INIA, con piel roja y pulpa amarilla, ideal para el consumo fresco, y la Yaike, de piel y pulpa amarilla, especialmente recomendada para papas fritas. El director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, expresó que “estamos muy satisfechos de poder entregar este apoyo. Gracias al trabajo de INIA Kampenaike, que produjo estas semillas y las donó, hoy podemos llegar a nuestros productores, respondiendo a la emergencia que vivimos”.

Zegers también destacó que el catastro realizado por los técnicos de INDAP fue clave para poder dimensionar la magnitud del impacto y coordinar la ayuda necesaria.

El jefe de área de INDAP, Pablo Fernández, resaltó el impacto de las bajas temperaturas en la pérdida de cosechas, afirmando que "este invierno fue excepcionalmente frío, lo que provocó la pérdida de semillas de variedades nativas. Hoy entregamos un pequeño pero significativo aporte para que los agricultores puedan reponer parte de lo perdido y seguir adelante."

Entre los agricultores afectados de Punta Arenas que retiraron los sacos de semillas estaban Rosa Cárdena, Estrella Pérez y María Colín, quienes manifestaron su agradecimiento y dijeron que el invierno no solo afectó sus cosechas, sino también las semillas reservadas para consumo familiar.

Con esta entrega se espera que los agricultores puedan retomar la producción en la próxima temporada, asegurando el abastecimiento local y fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola en Magallanes. 

Comunidad Fermín Chocano de Los Lagos inauguró ecoplanta sanitaria y mejoramiento de su cocinería mapuche

En el sector Santa Rita de la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos, se realizó la inauguración de dos importantes proyectos que buscan potenciar el desarrollo agroturístico y cultural de la Comunidad Indígena Fermín Chocano. Se trata de la implementación de una ecoplanta de tratamiento sanitario y de la mejora de la Cocinería Tradicional Mapuche de la comunidad.

El proyecto de ecoplanta, financiado con un subsidio de $7.980.616 del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo de INDAP, consiste en una fosa séptica sustentable que permitirá habilitar las instalaciones con resolución sanitaria. Por otro lado, mediante un proyecto FOSIS, con una inversión de $6.500.000, se mejoró la Cocinería Tradicional Mapuche, lo que permitirá ofrecer servicios de alimentación para posicionarla como un espacio de agroturismo con pertinencia cultural.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que “hace un año y medio que venimos trabajando acá junto a nuestra agencia de área y el municipio local también se ha hecho parte. Hoy estamos contentos de inaugurar esta ecoplanta, que es única en la región, y seguimos promoviendo proyectos sustentables y amigables con el medio ambiente porque tenemos que cuidar nuestro planeta. Y, además, para que puedan obtener la resolución sanitaria de la cocinería, que tiene que ver con gastronomía mapuche, donde el FOSIS se ha hecho presente en un trabajo colaborativo”.

Héctor Burgos, presidente de la comunidad, recalcó la importancia de la inversión y expresó que “lo que estamos inaugurando es una ecoplanta de tratamiento que es libre de mantención, por lo tanto, no nos va a generar costos. La planta va a purificar el agua y eso nos va a permitir reutilizar el agua para regar árboles frutales, que es otro proyecto que tenemos acá, junto con un pequeño huerto de hierbas medicinales. Esta planta nos permite avanzar para tener la resolución sanitaria para la cocinería, con financiamiento del FOSIS, donde queremos presentar nuestra gastronomía”. 

Ambos proyectos beneficiarán a 12 integrantes de la Comunidad Indígena Fermín Chocano, quienes ahora podrán organizar eventos y actividades vinculadas a las especialidades campesinas y a la cultura mapuche, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo de la identidad local. Estos avances no solo mejoran la infraestructura de la Ruka tradicional, sino que también impulsan el turismo rural sostenible y la preservación del patrimonio cultural mapuche.

Productores de Salamanca afectados por heladas de julio recibieron indemnizaciones del seguro agrícola

La ocurrencia de algunos eventos meteorológicos puede convertirse en una verdadera pesadilla para los distintos rubros agrícolas. Por esta razón es indispensable contar con herramientas que les permitan a las familias campesinas realizar sus labores con mayor tranquilidad, como los seguros agropecuarios, que cuentan con un subsidio estatal de Agroseguros y que complementa INDAP para quienes los contraten.

En julio pasado, Pedro Pinto y Augusto Ibacache, usuarios del servicio de agro del sector El Tambo de la comuna de Salamanca, región de Coquimbo, vieron afectadas sus producciones de habas producto de las heladas, y recientemente, gracias a que contaban con el seguro agrícola, recibieron indemnizaciones por un total que supera los $3 millones y que les servirán para recuperar parte de sus costos de producción.

Pedro Pinto resaltó lo fundamental que es la contratación de esta herramienta: “Uno se siente apoyado, ya que la inversión que se hace no se pierde y eso da fuerza para luchar con más ganas. Es bien importante el tema de los seguros, y por eso yo le he dicho a la gente acá del campo que es muy bueno considerarlo”.

Por su parte, Augusto Ibacache, dijo que la indemnización que recibió le servirá de mucho: Yo casi recuperé el 100% de lo invertido y eso ayuda harto porque los insumos están caros. El seguro es una alternativa para seguir trabajando y que la agricultura no se muera”.

El jefe de la Agencia de Área Illapel de INDAP, Carlos Pizarro, afirmó que “en la institución sabemos que para nuestros usuarios y usuarias es doloroso perder sus cultivos, ya que eso disminuye o paraliza los ingresos económicos para el sustento familiar. Por eso promovemos estos seguros, porque son una herramienta eficiente para mitigar los daños ocasionados por factores climáticos y las indemnizaciones permiten retomar el trabajo y recuperar parte de la inversión realizada”.

“El subsidio estatal de Agroseguros, complementado por INDAP, es sumamente necesario en este periodo de escasez hídrica y cambio climático. La invitación que hacemos desde nuestra cartera es que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se informe sobre este instrumento y lo contrate, ya que su eficiencia es alta y casos como los de don Pedro y don Augusto así lo demuestran”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los interesados e interesadas en conocer más información sobre los seguros agropecuarios lo pueden hacer visitando el sitio www.agroseguros.gob.cl.

INDAP presentó a la nueva directiva del Comité de Agencia de Área La Serena para el período 2024-2027

Con una gran participación en las urnas, los usuarios y usuarias de INDAP de la provincia de Elqui definieron quienes serán sus representantes en el Comité de Agencia de Área (CADA) La Serena, instancia de participación entre la comunidad campesina y el servicio del agro que está integrada por 5 miembros titulares y, en este caso, 3 suplentes, que son elegidos por votación popular.

Tras concluir el proceso electoral quedó conformada la nueva directiva del CADA La Serena para el período 2024–2027: Luis Pizarro Espejo (Paihuano), presidente; Lidia Acuña Lagos (Paihuano), primera directora; Luisa Flores Alcayaga (Vicuña), segunda directora; Juana Villalobos Rivera (Coquimbo), tercera directora, y Tania González González (La Serena), cuarta directora. Para las suplencias quedaron Celinda Portilla Jeraldo (Vicuña), Dulia Peralta Leiton (La Serena) y Ruth Rubio Sola (La Serena).

“Lo importante es apoyar a nuestros pares, mantener buenas relaciones con INDAP y ser prudentes y constantes en esta tarea. Estoy muy motivado, porque estoy agradecido de la institución y quiero devolverle la mano a ella y a los campesinos y campesinas. Mi idea es estar cerca de la gente y por eso voy a jugármela al 100% para que todo resulte bien y podamos llegar con la ayuda que el mundo rural necesita”, enfatizó el presidente del CADA La Serena, Luis Pizarro.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, resaltó que “para nosotros es relevante contar con estas instancias de participación, porque son las dirigencias las que mejor conocen la realidad de sus territorios, transformándose en agentes clave para focalizar los instrumentos necesarios para responder a sus requerimientos”. Agregó que “uno de nuestros ejes de trabajo es la Transformación Participativa y Asociativa para avanzar en el desarrollo del campo”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, felicitó a la nueva mesa directiva del CADA La Serena y destacó su compromiso con la agricultura: “Estas instancias son fundamentales para obtener mejores oportunidades de crecimiento. En nuestra administración estamos convencidos que el trabajo directo con los habitantes del mundo rural es esencial para hacer frente a los desafíos del campo, dando prioridad al diálogo y la cooperación, tal como nos mandató el Presidente Boric”. 

Junto al CADA La Serena, en la región de Coquimbo otros tres comités de agencia de área: Ovalle, Combarbalá e Illapel. Dentro de sus funciones está el de formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP, junto con difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos, la incorporación de nuevos programas y otros.

INDAP invita a usuarios a inscribir candidaturas para integrar comités de agencia de área Cañete y Concepción

  • Se trata de una instancia de participación ciudadana compuesta por cinco miembros, quienes actúan como puente entre la comunidad campesina y la institución, bajo principios de diálogo e intercambio.

Enmarcado en el fortalecimiento de la participación campesina y el impulso de una rendición permanente de cuentas, la dirección regional Biobío del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) hizo un llamado a sus usuarios a presentar candidaturas para conformar los comités de agencia de área (CADA) Cañete y Concepción para el período 2024–2027.

Fabiola Lara Salinas, directora regional de la institución, manifestó que se espera una alta participación tanto en las candidaturas como posteriormente en las votaciones. “Estos comités son fundamentales y mediante la elección de sus miembros los campesinos aseguran que sus necesidades y aspiraciones sean debidamente canalizadas a INDAP, ayudándonos a nosotros a tomar decisiones alineadas con la realidad que viven día a día”, declaró.

En el Área INDAP Concepción podrán participar agricultores de las comunas de Santa Juana, Coronel, Florida, Hualqui, Tomé, San Pedro de la Paz y Penco, teniendo como plazo para inscribir candidaturas hasta las 12 horas del 28 de octubre. Paralelamente, en el Área INDAP Cañete podrán hacer lo propio campesinos de Los Álamos, Contulmo y Cañete hasta el 25 de octubre.

Las personas interesadas deben ser representantes legales de una organización campesina acreditada como usuaria de INDAP y en el caso de las personas naturales, además de ser usuarios, tendrán que presentar una lista con un mínimo de 20 suscritos que apoyen su candidatura, en un documento que contenga nombre, cédula de identidad y firma de cada patrocinante.

“Este proceso está alineado con el eje estratégico de Transformación Asociativa y Participativa que estamos promoviendo en INDAP, motivando a los habitantes del mundo rural a que sean protagonistas de los cambios sociales, culturales, ambientales, políticos, económicos y productivos que se requieran”, explicó Fabiola Lara.

Los comités de agencia de área se componen de cinco miembros titulares y cinco suplentes. Parte de sus tareas son elaborar un plan de trabajo anual, retroalimentar la pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia de los programas e instrumentos de INDAP, convocar a reuniones y asambleas, entre otras labores que contribuyen a una gestión institucional que responda adecuadamente a las necesidades locales de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. 

Ante dudas o consultas, las y los interesados deben comunicarse con su área INDAP. En Cañete pueden enviar un correo a lrivas@indap.cl o llamar al teléfono 43-2573120, y en Concepción escribir a jschwember@indap.cl con copia a fliencura@indap.cl o contactarse al 41-2184851 ó 41-2184924.

Modernización agrícola: mundo rural de Paihuano recibió cofinanciamiento para sus proyectos de inversión

Ante el escenario climático actual, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena debe hacer frente a distintos desafíos para llevar a cabo su trabajo. Es por ello que, como una forma de aliviar el desgaste que conlleva esta tarea, INDAP hizo entrega de Incentivos de Fomento Productivo (IFP) a 36 usuarios y usuarias de la comuna de Paihuano, región de Coquimbo.

En detalle, los productores y productoras recibieron maquinaria agrícola como motocultivadores, chipeadoras, pulverizadoras de carretilla y motosierras, y recursos para el cofinanciamiento de bodegas, invernaderos y la implementación de una sala de elaboración, entre otros proyectos de inversión.

Una de las favorecidas fue Alejandra Muñoz, de la localidad de Cochiguaz, quien obtuvo un motocultivador que, según dijo, “contribuirá a mis producciones de frutales y a algunos cultivos de temporada que poseo. Esta maquinaria llega a solucionar varios de los problemas a los cuales nos enfrentamos los agricultores“.

“El IFP es muy significativo para los campesinos y campesinas, ya que les entrega la posibilidad de obtener tecnología para modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos, permitiéndoles que avancen en su desarrollo productivo, lo que, tal como ha destacado el Presidente Boric, se traduce en una mejor calidad de vida para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ya que se ahorra tiempo y disminuye la carga laboral”, destacó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), los que INDAP ejecuta en convenio con los 15 municipios de la región.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que “estamos convencidos que mediante este tipo de apoyos estamos acortando las brechas de oportunidades que tiene el mundo rural en comparación al urbano, ya que se está otorgando tecnología e infraestructura de primer nivel que llega a modernizar las labores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, de manera más resiliente, sostenible y acorde a los requerimientos actuales”. 

Quien también se refirió a este aporte fue el alcalde (S) de Paihuano, Pedro Rojas: “Estamos muy contentos del trabajo colaborativo que se ha logrado con el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y que permite la ejecución de los programas PADIS y Prodesal, con los cuales se entregan herramientas para mejorar las producciones de los campesinos y campesinas, que es justamente lo que buscamos de esta alianza cooperativa”.

De los beneficiados y beneficiadas, 30 se adjudicaron su proyecto en el primer llamado a concurso 2024 del IFP (programas PADIS y Prodesal) y 6 en el segundo llamado 2024 (PADIS). La inversión total de ambos concursos en la comuna fue de $66.330.327.

Rescatando saberes ancestrales: PDTI de Coyhaique realiza capacitación en manejo ecológico

En el marco del compromiso de INDAP con el fortalecimiento de la agricultura sustentable se llevó a cabo una capacitación sobre Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades en Hortalizas dirigida a los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) Coyhaique-1, ejecutado por el municipio local. La jornada se realizó en la parcela La Papa, ubicada en el kilómetro 2 del camino al sector El Claro, propiedad de Amanda Rivera.

Yessica Lagos Cárdenas, directora de INDAP Aysén, destacó la importancia de esta actividad formativa para los pequeños agricultores de la región: “Con esta capacitación queremos seguir apoyando a las familias campesinas, poner en valor el conocimiento ancestral de nuestros pueblos originarios y abrazar prácticas ecológicas que son sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. INDAP está comprometido en entregar herramientas que permitan manejar los cultivos de manera natural, protegiendo el entorno y asegurando una producción de calidad”.

La capacitación, que se realizó durante todo el día, incluyó una parte teórica, donde se abordaron técnicas para el manejo ecológico de plagas y enfermedades, y otra práctica, en la que los participantes elaboraron fungicidas e insecticidas orgánicos aplicables en sus producciones.

La integración de saberes ancestrales, junto con el trabajo en armonía con la naturaleza, permite controlar plagas de manera ecológica y avanzar hacia una producción de alimentos saludables. Este tipo de capacitaciones no solo promueven el desarrollo agrícola, sino que también asegura la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades rurales, impulsando una producción responsable y sustentable.

INDAP, a través del PDTI, reafirma así su compromiso con la promoción de una agricultura más sostenible, fomentando el uso de métodos que respeten los ciclos naturales. 

190 jóvenes rurales de Los Ríos se capacitaron en la metodología Canvas para concretar sus proyectos

Durante dos semanas, jóvenes rurales de todas las comunas de la región de Los Ríos participan en una capacitación intensiva de dos días que los certificará para aplicar la metodología Canvas en sus ideas de emprendimiento y transformarlas así en proyectos concretos que puedan ser financiados por el programa de INDAP Mi Primer Negocio Rural. 

Estas capacitaciones se están realizando en toda la región a un universo de 190 jóvenes, quienes se adjudicaron este beneficio tras postular sus ideas de negocio, de todas las cuales se seleccionarán 1o0 proyectos –además de otros 60 en la región de Coquimbo– que formarán parte de Mi Primer Negocio Rural.

En detalle, se trata de un taller de capacitación en emprendimiento y desarrollo de proyectos de negocios bajo la metodología Canvas, que es una herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual. Tras finalizar el curso, los y las jóvenes rurales obtienen un certificado que acredita su participación.

Uno de los asistentes fue Eduardo Castillo, secretario de la Mesa de Jóvenes Rurales de Panguipulli, quien dijo que “estas iniciativas son necesarias, ya que todo lo que es rural por largo tiempo se ha mirado en menos. Fortalecer esta área, siendo que mi comuna tiene potencial turístico, creo que es muy necesario”. 

De la comuna de Los Lagos, Cecilia Lizama precisó que “las plataformas que entrega INDAP, con programas y fondos concursables, son geniales, porque nos dan el apoyo que requerimos quienes en este momento no contamos con dinero, entonces nos ayudan a crecer y a ser independientes con nuestra economía y a tener diferentes tipos de mercado y conocimiento”.

Los talleres de capacitación son parte de la primera fase del programa Mi Primer Negocio Rural, en donde se financiará un total de 160 proyectos de jóvenes rurales. Las y los seleccionados podrán, posteriormente, acceder a distintos beneficios que ofrece este instrumento, como financiamiento a la inversión crítica u operación del negocio y servicios de apoyo técnico para su implementación y desarrollo inicial.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, quien participó en los talleres realizados en las diferentes comunas, resaltó que “es importante para nosotros que los jóvenes rurales se capaciten para elaborar sus proyectos de negocio rural y para clarificar cuáles son las inversiones que van a necesitar para llevarlos adelante. Ellos están muy conformes con la capacitación, que les permite tener herramientas para, a través del formato Canvas, postular a otras fuentes de financiamiento. Nosotros participamos activamente en el Comité de Fomento de Los Ríos, donde están presentes Corfo y Sercotec, que son opciones que se les abren también a nuestras juventudes rurales”.

“Estamos conscientes de que las juventudes rurales son clave para la continuidad de la labor en el campo, por eso la entrega de más oportunidades a este segmento etario es parte fundamental de nuestra estrategia institucional”, agregó la directora de INDAP Los Ríos. 

Mi Primer Negocio Rural es un programa piloto que INDAP ejecuta exclusivamente en las regiones de Los Ríos y Coquimbo, y está destinado a jóvenes rurales usuarios y usuarias de la institución con el fin de contribuir a su formalización ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

La iniciativa contempla una duración de hasta 3 años y la entrega subsidios para la inversión inicial del negocio, recursos para capital de trabajo y asesoramiento técnico. Es importante mencionar que INDAP considera joven rural a aquellos usuarios y usuarias que tengan entre 18 años y 40 años de edad.

INDAP invita a inscribir candidaturas para elección de la nueva directiva del Comité de Agencia de Área Illapel

Una tarea del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es reforzar el trabajo que realiza con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mediante sus instancias de participación ciudadana. En este sentido, la dirección regional de Coquimbo de la institución informó que hasta las 13 horas del jueves 17 de octubre está abierta la inscripción de candidaturas para participar en la elección de la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) Illapel, por el periodo 2024-2027.

Podrán participar los pequeños productores y productoras agrícolas y campesinos, organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica. En todos los casos los interesados e interesadas en inscribirse deberán estar acreditados como usuarios o usuarias en la Agencia de Área INDAP Illapel, que atiende a las comunas de Salamanca, Canela, Illapel y Los Vilos.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que los CADA están integrados por 5 miembros titulares y 5 suplentes que son elegidos por votación popular, “y para nosotros es importante que nuestros usuarios y usuarias se motiven y participen de este proceso, primero inscribiendo sus candidaturas y después asistiendo a la etapa de comicios, porque es una oportunidad para plantear sus opiniones y contribuir al crecimiento del sector”.

Agregó que “en INDAP tenemos como eje estratégico la Transformación Asociativa y Participativa, donde ponemos en valor el trabajo que realizamos en conjunto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque es gracias a ella que podemos entregar herramientas concretas y eficientes para que el mundo rural se fortalezca y avance en forma más sostenible y resiliente”.

Quienes inscriban su candidatura deben ser representantes legales de una organización campesina acreditada como usuaria de INDAP. También podrán participar integrantes de organizaciones que estén debidamente facultados para tales efectos. En el caso de las personas naturales se deberá presentar una lista con un mínimo de 20 suscritos que apoyan la candidatura. El documento debe contener nombre, cédula de identidad y firma de cada patrocinante.

“Quienes mejor entienden las necesidades y problemáticas del mundo rural son las y los dirigentes campesinos, por eso para el Ministerio de Agricultura es fundamental contar con las instancias de participación que tiene INDAP, donde podemos conocer sus inquietudes y responder a ellas de forma eficiente. Quiero invitar a todos los usuarios y usuarias de INDAP de la provincia de Choapa a que se informen y participen en estas elecciones”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los Comités de Agencia de Área (CADA) tienen por objetivo servir de espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina y la institución. Persiguen una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia respectiva de las áreas de INDAP.

Ante dudas o consultas, los interesados e interesadas deben dirigirse a la Agencia de Área Illapel, enviar un correo electrónico a agallardo@indap.cl o cpizarro@indap.cl o llamar a los teléfonos 53 2 422550 ó 53 2 422530.

Agricultor de Chépica Nilson Sánchez: Hace 20 años usaba caballos en las faenas y hoy tiene tractor con GPS

Hace 20 años, Nilson Sánchez Tobar cultivaba tabaco y utilizaba caballos para realizar algunas faenas agrícolas. Hoy, en el campo que arrienda en Chépica produce cebollas de guarda y tomates, y cuenta con un moderno tractor al que le incorporó un sistema de dirección automático. “Cuando lo activo –explicó– el volante opera solo”. En efecto, este tipo de sistema utiliza tecnología GPS y sensores para controlar la dirección de la máquina de manera autónoma, sin la necesidad de que el operador esté constantemente manejando el volante. 

Mientras instala la antena para que el receptor GPS reciba las señales satelitales, Nilson (52) cuenta que su abuelo fue administrador del fundo La Palma, en Chépica, y que su papá, Aldo Sánchez, gracias a la Reforma Agraria recibió una parcela y “a sus 75 años sigue trabajando en el campo”. El amor a la tierra y a la agricultura se ha transmitido de generación en generación y prácticamente toda la familia se dedica a producir hortalizas y otros cultivos. De hecho, su hijo Nilson Sánchez Tobar (27) también arrendó algunas hectáreas, comenzó a producir cebollas y tomates; y se acreditó como usuario de INDAP.

El joven Nilson explicó que “luego de instalar la antena RTK (del GPS) en la pantalla táctil del tractor se realiza la programación, según el equipo con que se va a trabajar. Este sistema es espectacular, porque se aumenta la eficiencia y se disminuye el costo en combustible al mejorar la precisión de las operaciones agrícolas”.

Su papá –también usuario de INDAP, del programa Servicio de Asesoría Técnica, SAT– indicó que hace unos años, cuando prestaba servicios en un semillero, se enteró de la existencia y ventajas de un sistema de dirección automática para tractor. “Cuando empezamos a producir cebollas con siembra directa –señaló– me di cuenta que necesitábamos más precisión. Entonces, pensé que nos podía ayudar el sistema con GPS. Postulé anteriormente el proyecto a INDAP y este año salió. Así que contento y muy agradecido”.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, visitó a estos productores y destacó la importancia de innovar y aplicar nuevas tecnologías para mejorar los procesos productivos en la agricultura familiar campesina. Asimismo, precisó que los dos agricultores forman parte de los 344 productores de las diversas comunas de la región que recibieron incentivos y créditos de INDAP para concretar proyectos de inversión.

Agregó Moreno que este año el Gobierno Regional de O’Higgins aportó 1.500 millones de pesos para la realización de un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones y que a fines de junio se informó el resultado final, adjudicándose proyectos más de 300 agricultores. Moreno agradeció el importante respaldo del Gobierno Regional, que el próximo año aportará otros 1.500 millones de pesos para seguir apoyando con maquinaria agrícola y otras iniciativas a pequeños productores de la región. 

Yerbas Buenas se convirtió en sede de exitosa primera Expo Regional de Criaderos de Ganado Menor

Una gran feria, que puso en primer lugar al ganado caprino y ovino, se vivió este fin de semana en la comuna de Yerbas Buenas, con la primera versión de la Expo Regional de Criaderos de Ganado Menor organizada por INDAP y el municipio local.

La instancia reunió en el Complejo Criollo de la comuna una muestra de ejemplares de ganado ovino y caprino de razas de carne y lecheras como Sulffolk Down, Dorper, Kunko, Poll Dorset, así como animales caprinos de razas Boer, Alpinas y Sannen. También hubo charlas técnicas sobre el rubro caprino, un Mercado Campesino con productos de usuarios INDAP y emprendedores de la comuna, espectáculos artísticos, patios de comidas y actividades tradicionales como la esquila.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, destacó la colaboración de la municipalidad y dijo que espera que esta actividad se repita. “Para INDAP tiene mucha relevancia vincularse en el territorio y dar a conocer lo que hacemos cotidianamente como institución. Estamos felices de esta primera feria y esperamos que pueda permanecer, acrecentarse y se convierta en un espacio de encuentro de las tradiciones y también de buenas expectativas para el rubro ganadero”.

El alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegan, valoro que INDAP haya pensado en su comuna para realizar esta feria: “Yo creo que todo lo que esté relacionado con la agricultura, la fruticultura y la ganadería para nosotros es importante porque somos una comuna con estas características”.

Para la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama, estas iniciativas son un estímulo para que los productores puedan articularse y buscar formas de hacer crecer sus unidades productivas, en este caso caprinas y ovinas. “Es un esfuerzo que tiene que ver con fortalecer la agricultura familiar campesina, porque los tenedores de caprinos son productores que tienen un par de cabezas de ganado junto con la explotación agrícola y nosotros lo que queremos es promover ese desarrollo, que se proyecten como crianceros caprinos para que podamos fortalecer esta actividad”.

En la jornada participó el presidente de la Federación Ovina y Caprina de Chile, Félix Cancino, quien destacó el trabajo de los productores caprinos y ovinos y el sector público por sacar adelante esta feria. “Estamos felices de que se levanten estas iniciativas. Aquí hay trabajo conjunto y esfuerzo. Nosotros, que somos de la zona sur tenemos mucha experiencia en ferias y sabemos lo que significa esto, así que felicito a la comuna Yerbas Buenas, a INDAP y a toda la gente involucrada”.

En la feria participaron productores de lácteos y quesos de cabra como Karina Valdivia, de Quesería Artesanal Llanos de Tricao, de la comuna de Rauco. “Es una actividad muy interesante, familiar, en donde nos hemos reunido los principales exponentes del rubro. Ha sido maravilloso y es de esperar que se siga realizando porque nos aporta mucho a quienes nos interesamos por el rubro caprino”.

En la inauguración de la feria participaron también la directora regional de Fosis, Andrea Soto; el jefe del Área INDAP Linares, Paolo Parodi, y concejales de la comuna de Yerbas Buenas.

Futuro campesino: el retorno de la juventud rural a sus raíces es una realidad en la región del Biobío

  • Desde la precordillera del Biobío, dos jóvenes relatan cómo, a través de la agricultura y apoyados por INDAP, encontraron un medio de vida en las mismas tierras que alguna vez pensaron abandonar.

El campo chileno enfrenta desafíos que van desde el envejecimiento de la población hasta la adaptación a los efectos del cambio climático. En ello, los denominados jóvenes rurales, agricultores entre 18 y 40 años, están tomando protagonismo. Janina Burgos (33) y Fernando Escobar (28) son parte de ese grupo que, desafiando las tendencias urbanizadoras, desde la región del Biobío están demostrando el potencial que tienen las nuevas generaciones para revitalizar el sector agrícola. 

Al igual que muchos jóvenes, Janina pensó en la posibilidad de encontrar mejores oportunidades de vida en la ciudad. Con esa idea se instaló en Los Ángeles en 2019, aunque solo por seis meses. Allí, el ajetreo de la capital de la provincia de Biobío no hizo otra cosa que avivar sus deseos de viajar 40 minutos de regreso a su natal Santa Bárbara.

Aunque por su familia siempre conoció lo que era trabajar la tierra, a partir de ese momento “empecé a dedicarme de lleno y de forma más seria a la agricultura, a tomar decisiones al respecto”, cuenta la agricultora desde su invernadero, rodeada de lechugas, tomates, acelgas, cilantro y perejil. Un paisaje que se completa con cultivos al aire libre y praderas de especies forrajeras.

A unos 40 kilómetros de distancia, desde el sector Hijuelas Canteras en la comuna de Quilleco, Fernando relata una experiencia similar. En su caso fue la irrupción del Covid-19 lo que lo llevó a reconsiderar su decisión. "El switch de la pandemia me cambió y decidí quedarme, producir en el campo y salir adelante", afirma el joven rural.

Lo que comenzó con un modesto invernadero y algunos plantines ahora lleva el nombre de Agrícola Alhuelemu, emprendimiento de este hortalicero donde “durante la temporada se producen más de 35 variedades de hortalizas” que van desde sandías y zapallos hasta porotos, maíz y frutillas. 

En los cinco años que llevan cultivando la tierra, Janina y Fernando no solo han cosechado alimentos, también logros. En la actualidad ella comercializa sus productos entre vecinos y ferias comunales, mientras que él, además, realiza entregas en algunos negocios de Los Ángeles.

Del semillero a la tierra

En un principio, ambos se vieron enfrentados a una producción limitada por falta de apoyo técnico y recursos, situación que cambió cuando se acreditaron como usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. 

"Con ellos saqué mi primer invernadero”, recuerda Janina, aludiendo a uno de los beneficios obtenidos a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), herramienta de INDAP que combina asesoría técnica con inversiones. “Cuando una llega al campo y no sabe cómo hacer los proyectos, anda tocando puertas y nadie le dice las cosas correctas. En cambio, los técnicos del PDTI se manejan y te dicen ‘ya, hay que hacer esto’”, destaca la agricultora sobre el equipo que también le enseñó a manejar plagas.

Fernando concuerda con su colega y lamenta que “muchas veces por ser joven no te toman en consideración, no te aseguran productos cuando tú quieres comprar o no te dan buenos precios”. Para él, la asesoría llegó de la mano del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), cuyo equipo profundizó sus conocimientos y lo asistió en la formulación de proyectos, como el de riego tecnificado con panel fotovoltaico que hoy aprovecha en su predio y que fue financiado con recursos del Programa de Riego de INDAP. 

“Janina y Fernando son parte de los 2.735 jóvenes rurales acreditados en INDAP Biobío, quienes representan el 15% del total de campesinos atendidos por la institución en la zona”, contextualiza la directora regional de la institución, Fabiola Lara, quien detalló algunos avances impulsados por el Presidente Gabriel Boric por atender las necesidades de este grupo.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno destaca la ampliación del rango etario de los usuarios denominados jóvenes rurales, cuyo tope pasó de 35 a 40 años. Esto posibilitó que más agricultores pudieran optar a iniciativas focalizadas por INDAP para ese segmento, como el llamado especial del Programa de Inversiones (PDI). Sin embargo, transformaciones más profundas vendrán de la mano de la Política Nacional de Juventudes Rurales que está trabajando la institución, en conjunto con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Subsecretaría de Agricultura.

De momento, a nivel regional Lara adelantó que “estamos avanzando en la conformación de una Mesa Regional de Jóvenes Rurales para trabajar conjuntamente sobre las necesidades que ellos perciben como prioritarias”, tales como innovación y comercialización.

Producir más con menos

Poco a poco los productos de Janina y Fernando han ganado su lugar en la mesa de las personas. Pero que prefieran sus hortalizas no es azar, sino el resultado de una convicción que ambos comparten: la agroecología. A través de este enfoque resaltan su preferencia por prácticas agrícolas sostenibles que respetan tanto a la tierra como a los consumidores.

“Yo estaba optando por la agricultura tradicional, pero viendo videos en YouTube me aparece algo de agricultura regenerativa y lo empiezo a estudiar”, recuerda Fernando. “Aquí está mi horizonte, aquí es donde tengo que estar”, se dijo a sí mismo en aquella ocasión, motivado por la oportunidad de mejorar lo que se ha hecho antes en este rubro. 

La producción de abono orgánico es solo una de las prácticas agroecológicas que emplea en su predio. Este fertilizante natural lo obtiene en forma de humus de lombriz, mediante el compostaje de sus desechos y los que recolecta de sus vecinos. También acomoda corredores biológicos para el control de plagas y aplica mulch, una capa de materia orgánica que protege y aporta nutrientes a los cultivos. De esta forma se asegura de entregar un producto sano y “dejar al cliente feliz”, dice. 

El cuidado de los recursos naturales es la piedra angular de la agroecología y Janina lo tiene muy claro: sin agua no hay agricultura. Cuando no se le encuentra en su invernadero, está en reuniones gestionando mejoras para la comunidad indígena que preside hace tres años, Pehuen Mapu. La organización agrupa a 20 familias compuestas principalmente por mujeres jóvenes, como ella.

Desde su rol de dirigenta destaca que “ya hemos ganado tres años seguidos proyectos de revestimiento de canales”, iniciativas financiadas por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Con esto, explica, optimizaron tiempos y superficie. “Antes demoraba una hora en llegar el agua y ahora 10 a 15 minutos, así que tenemos más tiempo para regar. Y la que tenía menos agua regaba media hectárea, en cambio ahora hectárea y media”, reluce Janina. 

El respeto por los ciclos de la naturaleza está arraigado en la cosmovisión indígena de la agricultora y su comunidad, concepción que también se refleja en el apego a los saberes locales ancestrales. “Hacemos resguardo de semillas e intercambios”, sostiene Janina. Así preservan variedades nativas y, a su vez, promueven la soberanía y diversidad agroalimentaria del territorio.

Rebrotar

A pesar de los desafíos que enfrenta el sector agrícola, como las inclemencias del clima y las dificultades inherentes a la vida rural, Janina y Fernando se mantienen firmes en su convicción de que el campo es el lugar donde quieren estar. "De repente uno se desmotiva, pero después ya vuelve a sembrar de nuevo, y cuando uno empieza a cosechar vuelve toda la motivación", expresa ella. 

Por estos días sus esfuerzos están en terminar la construcción de un nuevo invernadero, que “es lo más grande que he podido tener aquí porque es de 9 por 24metros", dice emocionada sobre esta infraestructura que le permitirá aumentar su producción y asegurar un flujo constante para venta. 

Por su lado, Fernando está enfocado en captar nuevos clientes. “Desde una comuna precordillerana poder llegar a Concepción con mis productos es una gran proyección que tengo”, puntualiza. También apunta a proveer restaurantes de su provincia, generar redes de comercialización de mercados campesinos y explorar el modelo de asociatividad y cooperativismo. 

En un país donde la migración de jóvenes a las ciudades es tendencia, las historias de Janina y Fernando son un recordatorio de que, con el apoyo adecuado y una visión clara, el campo puede ofrecer oportunidades tan provechosas como las que se encuentran en las urbes. “La agricultura es una linda aventura donde el cuerpo sufre, pero la mente descansa”, sostiene Fernando.