Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

En los estacionamientos del Mall Go Florida de Talca se inauguró nueva Expo Flores del Maule de INDAP

Desde hoy viernes y hasta mañana sábado estará abierta al público la Expo Flores del Maule, feria organizada por INDAP con el apoyo del Gobierno Regional y el Mall Go Florida de Talca. La muestra, emplazada en los estacionamientos del centro comercial, presenta una amplia variedad de flores de corte y en maceta, plantas ornamentales y arreglos florales de pequeños productores, principalmente mujeres rurales que trabajan en programas de fomento productivo del servicio del agro.

La iniciativa forma parte de las acciones de la Estrategia de Desarrollo de la Floricultura para la Agricultura Familiar Campesina que está impulsando INDAP en la región y que busca potenciar el rubro y visibilizar el trabajo de los productores de flores, como lo señaló el director regional de la institución, Jorge Céspedes. “Esta puesta en escena responde a una estrategia que establecimos para recoger una línea de trabajo muy importante pero poco considerada, que tiene que ver con la floricultura y su expresión de género en el territorio”, dijo.

Céspedes destacó la importancia de esta feria y la colaboración de Mall Florida, que se ha sumado a este desafío: “Agradecer al Mall Go Florida porque en esta Expo Flores, y también durante el año, siempre nos ha dado espacio para ofrecer nuestros productos campesinos. Lo segundo es que la estrategia público-privada no la tenemos que olvidar nunca”.

En el evento participan también como expositores artesanos en madera y productores de queso de cabra, miel, conservas, mermeladas y frutos secos, además de empresas que ofrecen insumos para la floricultura.

Sandra Pacheco, productora de flores de Río Claro, usuaria del Prodesal de INDAP, manifestó su alegría por ser parte de este evento y destacó el entusiasmo con que asume el desafío: “Esta feria es una tremenda inyección de energía para nosotras, porque aquí se arriesgaron con nosotras y vamos a dar todo lo que esté de nuestra parte para demostrar el agradecimiento que sentimos”. Ella llevó a la feria gerberas, liliums, áster, girasoles, alstromelias, flores de maceteros y arreglos personalizados para los graduados.

Paralelamente, durante la feria se realizarán charlas de capacitación en materia de floricultura y talleres de floristería, los cuales son abiertos y gratuitos para todos los interesados.

Empresa familiar de Petorca innova con golden berry: jugo, infusión, sachets de pulpa y helado vegano

Hasta 2017, la agricultora Berta Aravena Aballay (56) producía tomate en invernadero y al aire libre, sandía, melón, lechugas y otras hortalizas en su predio de 2,5 hectáreas ubicado en la localidad de Pedegua, comuna de Petorca. Ese año incorporó un nuevo cultivo, que hoy ocupa el centro de todo su quehacer y proyectos de innovación: la physalis peruviana, una planta arbustiva andina cuya baya comestible destaca por sus ricas propiedades nutricionales y medicinales.

De amplia distribución en América del Sur, la physalis es conocida como uchuva en Colombia –la principal nación productora a nivel mundial­–, como aguaymanto en Perú, como uvilla en Ecuador y como golden berry en Chile. Su fruto, de sabor agridulce, es esférico, dorado, con gran cantidad de semillas y está envuelto en un capacho o cáliz de cinco sépalos que le brinda protección natural.

En nuestro país se cultiva preferentemente en la zona central, en extensiones no muy significativas, y se suele comercializar la baya fresca en bandejas de 150 a 200 gramos en algunos supermercados y ferias. Sin embargo, su consumo no es muy común, a diferencia de países como Perú, en donde se pueden encontrar platos, postres y cocteles con este fruto como ingrediente principal.

Usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Petorca desde 2001, año en que decidió dedicarse a la agricultura tras haber trabajado como secretaria de una firma de ingeniería durante una década, Berta decidió el año pasado –“por razones de peso”, afirma– dedicarse por entero a sus plantas de physalis para efectos comerciales y dejar el resto de sus cultivos solo para autoconsumo.

“El tomate no rentaba bien y cada vez se hacía más difícil su producción en la zona. El golden berry, en cambio, se puede cosechar durante todo el año y tiene menos requerimiento de agua, algo muy escaso estos días. El click lo hice cuando la Universidad Católica de Valparaíso instaló una parcela demostrativa en mi predio, con este fruto y hierbas medicinales. Actualmente tengo 650 plantas en producción y otras tantas en su fase de crecimiento en almácigos”, cuenta la agricultora.

Este año, con el apoyo de su familia –su marido Víctor Gajardo, que trabaja el campo junto a ella, y sus hijos Carola y Víctor, quienes se encargan del diseño, etiquetado y redes sociales–, Berta lanzó su marca, Eco Goldie, que tiene como sello la producción agroecológica de physalis y la innovación.

“Lo primero fue hacer mermelada, porque hay mucha gente que no conoce este fruto. Luego seguí con jugo natural, que es lo que ha tenido más éxito, porque la gente se sorprende; con una compota con mote, como el mote con huesillo, y con infusión. Ahora estamos por sacar pulpa en sachets y un helado vegano con la idea de venderlos durante esta temporada estival”, comenta.

La venta de sus productos hasta ahora se ha concentrado en mercados locales, en el supermercado La Estrella de Cabildo y a particulares. “El año pasado estuvimos en la Feria Sin Gluten y un hito fue nuestra participación en la ExpoMundoRural de INDAP en Santiago en mayo de este año, donde vendimos todo y tuvimos excelentes comentarios de chefs y gente del mundo hotelero”, afirma Berta.En ese sentido, espera estar próximamente con sus productos en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y otras tiendas de alimentación saludable para expandir sus ventas.

Ubicada en la comuna ícono de la sequía, la agricultora señala que un tema central siempre ha sido la disponibilidad del recurso hídrico, tema en el cual destaca el apoyo que ha recibido de INDAP, a través de créditos y subsidios para contar con un pozo, un acumulador de agua y riego tecnificado, además de invernadero, resolución sanitaria y asesorías para realizar una producción sostenible de sus cultivos. “Con aciertos y errores, hemos aprendido y nos hemos ido adaptando”, afirma.

En este camino de emprendimiento también abrazó la producción agroecológica, por su deseo de ofrecer productos sanos. “Por la influencia de mis hijos aprendí que los pesticidas son muy dañinos para la salud, además de carísimos, así que fui aprendiendo, a través de INDAP, el INIA e internet, a hacer abonos de ortiga y ajo, biopreparados, trampas biológicas para insectos, bandas de flores y otros manejos. Aprendí de cero y sigo buscando conocimientos”, dice.

Hoy Berta está trabajando también en habilitar su predio para recibir a quienes estén interesados en distraerse, tener una vivencia campesina, aprender a cultivar sus propios alimentos en la ciudad y conocer la physalis peruviana que hoy ocupa toda su atención.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó el trabajo de esta emprendedora. “La señora Berta está rescatando un cultivo andino que se produce poco en Chile y que tiene muchas propiedades beneficiosas para el ser humano, y lo está haciendo en un sector muy golpeado por la sequía, demostrando la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación frente al cambio climático”, comentó.

Correo: contacto@ecogoldie.com

WhatsApp: +56 9 7126 4495

Instagram: @ecogoldie

 

 

Escuela de Lideresas Jóvenes 2024: un paso hacia la equidad y el empoderamiento femenino en Tarapacá

Con gran entusiasmo concluyó la Escuela de Lideresas Jóvenes Rurales 2024 en Tarapacá, iniciativa que reunió a mujeres de entre 18 y 40 años de distintas localidades rurales de esta región. Durante dos jornadas intensivas, las participantes compartieron experiencias, adquirieron herramientas prácticas y reflexionaron sobre los desafíos del liderazgo y la equidad de género en sus comunidades.

El programa, liderado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), dependiente del Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo principal potenciar el rol de las jóvenes rurales, reconociendo su trabajo y liderazgo en el ámbito agrícola y comunitario.

“La escuela no solo busca formar lideresas, sino también crear espacios de confianza y comunidad. Estas mujeres son clave para el desarrollo sostenible de la ruralidad en Tarapacá”, señaló Eduardo Justo, seremi de Agricultura.

Metodología centradaen las mujeres

A través de dinámicas teórico-prácticas, las participantes abordaron temas como el liderazgo transformacional, la igualdad de género, el autocuidado y las redes comunitarias. Según Pamela Ayala Riquelme, coordinadora y facilitadora del taller de Mujeres Lideresas de INDAP para la región de Tarapacá, el espacio permitió que las participantes expresaran sus emociones, compartieran vivencias y reflexionaran sobre sus roles en la familia y la sociedad.

“La falta de información y los obstáculos como la conectividad y el transporte limitan su acceso a oportunidades. Por eso, es fundamental acompañarlas con recursos y espacios de formación como este”, explicó Ayala.

Caroline Pastén Olivares, agricultora de Pisagua, destacó los beneficios del taller: “Aprendí a empoderarme y a transmitir estos valores a mi hija. Como agricultora, veo cómo el liderazgo puede ayudarnos a mejorar nuestras comunidades y mercados”. También subrayó los desafíos de la producción agrícola en un entorno de alta salinidad, donde los invernaderos han sido una solución exitosa.

Por su parte, Mónica Choque Yucra, del sector Colonia Pintados, valoró la importancia del trabajo en equipo y las redes de contacto generadas en la escuela: “Nos llevamos no solo aprendizajes, sino también amigas y compañeras que enfrentan los mismos retos”.

Acciones a futuro

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, destacó la importancia de iniciativas como esta en el marco del Plan Chile para Todas. Según dijo, el desafío es dar continuidad al programa, medir su impacto y seguir reduciendo las brechas de género en las zonas rurales. “Estas mujeres no solo están formándose a nivel individual, sino que están transformando sus comunidades. Es un esfuerzo colectivo por construir un mundo más equitativo y justo para todas”, afirmó.

Para INDAP, en su línea estratégica 2023-20230 sobre Transformación Participativa y Asociativa, en palabras de su directora (S) Roxana Núñez, la Escuela de Lideresas Jóvenes Rurales 2024 se consolida “como un ejemplo de colaboración interinstitucional y compromiso con el desarrollo rural. Además, representa un paso significativo en la implementación de políticas de género efectivas en el sector rural y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales de Tarapacá”, donde el objetivo principal es entregar herramientas que desarrollen y potencien las habilidades de liderazgo, inteligencia emocional, comunicación efectiva y toma de decisiones de mujeres rurales jóvenes, usuarias de INDAP y sus organizaciones.

Mundo rural de la provincia del Choapa elegirá a nueva directiva del CADA Illapel: Acá las candidaturas

El próximo jueves 26 de diciembre se llevará a cabo un importante hito en la provincia de Choapa, que será clave para potenciar el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de dicho territorio. Se trata de la elección del Comité de Agencia de Área (CADA) Illapel de INDAP, jornada en la que se conformará a la nueva directiva de esta instancia de participación para el periodo 2024-2027.

El proceso se realizará el mismo día en las cuatro comunas de la provincia de Choapa, de 10 a 14 horas, en los siguientes lugares de votación: Los Vilos, en la Delegación Municipal de Caimanes, (Arturo Prat s/n); Canela, en la Oficina de Desarrollo Económico Local (Luis Infante 520, Canela Baja); Illapel, en la Agencia de Área INDAP (Independencia 0279), y Salamanca, en la Oficina de Desarrollo Económico Local (Bruno Larraín 470).

Sobre los comicios, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, informó que “podrán ejercer su voto las y los pequeños productores agrícolas y campesinos y las organizaciones de los pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica que estén acreditados como usuarios y usuarias de la institución en la Agencia de Área Illapel”. Agregó que “es muy relevante ir a votar, porque se elegirá a quienes nos transmitirán sus necesidades y requerimientos, para que nosotros les demos respuesta, tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “conozco a la gente de Choapa y sé el potencial que tienen. Por eso, los invito a participar de estas elecciones del CADA Illapel, porque la labor de este comité servirá para hacer crecer el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las comunas de Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos. Nuestro ministerio está comprometido con los campesinos y campesinas, y por ello vamos a continuar promoviendo acciones que les permitan avanzar en su desarrollo y crecimiento”.

Los candidatos y candidatas que estarán en la papeleta el jueves 26 de diciembre son los siguientes:

- Ximena General Aguilera, productora caprina de la comuna de Illapel.

- Jimena Ulloa Lanas, productora caprina y presidenta de la Agrupación de Crianceros de Ganado Menor de la comuna de Salamanca.

- Domingo Vásquez Lagos, apicultor y dirigente de la Agrupación de Apicultores Sustentables de la comuna de Salamanca.

- Nelson Durán Porras, agricultor y presidente de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín de la comuna de Salamanca.

- Manuel Tapia Iturra, agricultor y representante legal de la Sociedad Agropecuaria El Rincón de Caimanes de la comuna de Los Vilos.

- Carlos Trigo Carvajal, agricultor y representante legal de la Cooperativa Agrícola Emprendedores de Huentelauquén Limitada de la comuna de Canela.

El CADA es una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, y persigue una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia respectiva de las áreas de la institución. 

Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota tiene nueva presidenta: la agricultora Mónica Ríos

La elección de la nueva directiva se realizó durante el cuarto ampliado de esta instancia de participación campesina, donde se debatieron temas como la inclusión de los territorios y el fomento a la inversión, entre otros.

Mónica Ríos, agricultora de Pampa Concordia, se transformó este miércoles en la nueva presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota, espacio de participación ciudadana que tiene como misión ser una instancia de coordinación entre el Estado y las campesinas. 

La elección se realizó en el marco del cuarto ampliado de esta mesa, que se reúne periódicamente para dialogar sobre las problemáticas del mundo rural junto a los organismos públicos que la componen, como la Seremi de Agricultura, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP, entre otros servicios. 

Este ampliado, donde asistieron cerca de 60 mujeres, fue también la oportunidad para relevar el trabajo realizado durante 2024. La directora regional de INDAP, Anita Flores, destacó el aporte de un centenar de mujeres que participaron en ampliados y capacitaciones relacionadas al área, como por ejemplo un taller sobre deshidratado con energía solar. 

“Estamos contentos con seguir fortaleciendo este espacio en donde queremos que las mujeres rurales manifiesten los desafíos que tienen desde sus territorios, y ver también cómo desde el Estado podemos colaborar y disminuir las brechas que existen en la calidad de vida entre el campo y la ciudad”, señaló Flores. 

Asimismo, se debatieron los principales temas planteados por las mujeres rurales, los que serán la base para el plan de trabajo de la mesa en 2025. En ese sentido se conversó sobre la inclusión de los territorios, ampliación de redes, fomento a la inversión y fortalecimiento de la mesa. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts, dijo que este es un espacio que las mujeres rurales deben seguir consolidando. “Para nosotras es importante que participen y crean en las instituciones que estamos aquí para escuchar”. 

Mónica Ríos, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, que ejercerá su cargo de representación durante todo 2025, agradeció a las 21 mujeres que votaron por ella. “Quiero llevar la voz y las resoluciones a problemas de la gente que vive en la ruralidad. Mi objetivo es trabajar debidamente con la necesidad de las mujeres, porque hemos buscado durante años resolver problemas que aún persisten”, expresó.

Productores de papa de la región de Valparaíso visitan Lo Valledor para fortalecer su inserción comercial

Se trata de 40 agricultores (36 hombres y 4 mujeres) de las comunas de Cabildo, La Ligua y Papudo, quienes en conjunto cultivan 110 hectáreas de papa, produciendo cerca de 2.475 toneladas anuales, de las cuales el 60% se comercializa en Lo Valledor.

Un grupo de productores de papa, pertenecientes al programa "Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales" de INDAP, realizó una visita guiada al mercado mayorista Lo Valledor, en Santiago, con el objetivo de conocer en terreno los procesos de venta y la dinámica de comercialización de sus productos.

La actividad se enmarcó en el plan de fortalecimiento comercial y permitió que los agricultores, provenientes de las comunas de Cabildo, La Ligua y Papudo, en la región de Valparaíso, conocieran herramientas para acortar la cadena de comercialización, reducir la dependencia de intermediarios y acceder a precios más justos. En conjunto, este grupo cultiva 110 hectáreas de papa, produciendo cerca de 2.475 toneladas anuales. Actualmente, el 60% de sus ventas se realiza a comercializadores que operan en Lo Valledor, con precios que podrían mejorar significativamente

"Tenemos la convicción de que la combinación de nuestras políticas de apoyo para la Agricultura Familiar, como en este caso con el Programa Cultivos Tradicionales, y la experiencia de Lo Valledor, genera una virtuosa vinculación para el desarrollo de la economía familiar rural, propiciando la inserción competitiva en los mercados y resaltando la importancia de la pequeña agricultura en la seguridad alimentaria de nuestro país", destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Actualmente, el saco de 25 kilos de papa se vende en el campo a $6.000, mientras que en Lo Valledor alcanza un precio de $10.000 a $12.000, evidenciando una diferencia significativa que podría ser mejor aprovechada si se optimizan los canales de comercialización. 

Desde su implementación en 2023, el Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP ha beneficiado a 1.564 agricultores entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. Con más de 110 hectáreas cultivadas y una inversión superior a $170 millones en asesorías técnicas e incentivos, el programa promueve prácticas sustentables, mejora el acceso a mercados competitivos y asegura precios justos para fortalecer la economía rural.

Tanto el programa como la actividad realizada en Lo Valledor reafirman el compromiso de INDAP con la producción sustentable y el fortalecimiento económico de los pequeños agricultores, generando oportunidades que impactan positivamente en el desarrollo rural y en la seguridad alimentaria del país.

Mujeres rurales de Ñuble participaron en la segunda Escuela de Lideresas organizada por INDAP

La Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes es una iniciativa liderada por INDAP y financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo de Igualdad 2024, que busca empoderar a las mujeres jóvenes del mundo rural, proporcionándoles herramientas para fortalecer su liderazgo, comunicación y toma de decisiones. Esta es la segunda versión de la escuela, enfocada especialmente en mujeres hasta los 40 años.

Para Macarena Rivera, beneficiada de la iniciativa, “estamos muy agradecidas del gobierno y de INDAP por entregarnos esta oportunidad. Ha sido una experiencia muy enriquecedora que nos ha abierto la puerta a nuevos conocimientos y herramientas para llevar a nuestras zonas rurales. Hemos compartido con compañeras y esperamos que esto se puede seguir repitiendo a través de los años para beneficiar a más mujeres rurales”.

La Escuela de Lideresas es una iniciativa de alcance nacional, con más de 400 cupos distribuidos entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén. Las participantes han tenido la oportunidad de asistir a una formación intensiva de dos días, donde además de adquirir nuevos conocimientos, pudieron generar redes de apoyo y colaboración con otras mujeres rurales.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, explica que “reconocemos el rol de las mujeres rurales en la agricultura familiar y su contribución esencial al desarrollo sostenible de sus comunidades. El objetivo de esta escuela es entregar herramientas para desarrollar el liderazgo, la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y la toma de decisiones en mujeres rurales jóvenes, usuarias de INDAP y sus organizaciones. La escuela crea un espacio nacional de encuentro y reflexión sobre temas de género, que potencia la participación de las mujeres rurales jóvenes en espacios de toma de decisión y releva su saber hacer e importancia social”.

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, destacó que “como ministerio estamos muy contentas y satisfechas con esta escuela, ya que a través de nuestro Fondo para la Igualdad 2024, que financia iniciativas para contribuir a mejorar la vida de mujeres, servicios públicos como INDAP, en este caso, han tenido el compromiso de realizar acciones concretas para la equidad de género, fortaleciendo derechos y autonomías en un gran proyecto con la formación de lideresas con foco en mujeres rurales jóvenes que están presentes en todo el territorio de Ñuble".

Por su parte, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, expresó que “este ministerio reafirma su compromiso de acompañar a las mujeres rurales en su desarrollo personal y profesional, pese a las barreras que persisten. La Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes es una iniciativa que no sólo promueve el liderazgo, sino que también incentiva el reconocimiento del saber hacer de las productoras rurales, subrayando su relevancia en la agricultura familiar campesina”.

Estrategia de INDAP

Este programa se enmarca en la estrategia de INDAP de promover la equidad de género en el ámbito rural y fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.

Actualmente, el 45% de los usuarios de INDAP en Ñuble son mujeres rurales, lo cual destaca su creciente protagonismo en la agricultura familiar. De este grupo, 7,5% son mujeres jóvenes (entre 18 y 40 años).

A nivel nacional, las mujeres rurales muestran una alta diversificación en sus actividades, siendo los principales rubros la producción de hortalizas (20,4%), producción animal (17,3%), y forraje/pradera (14,1%). Un 41,2% de las mujeres rurales atendidas por INDAP pertenecen a pueblos originarios, con una participación significativa del pueblo mapuche (78,4%).

Aunque las mujeres rurales están cada vez más presentes en programas de apoyo, aún enfrentan barreras en el acceso a créditos y financiamiento, lo que puede impactar en el crecimiento de sus emprendimientos. Facilitar el acceso a estos recursos es clave para impulsar su autonomía económica.

Productores de la comuna de Chanco recibieron incentivos para el fortalecimiento ganadero y apícola

En la comuna de Chanco, pequeños agricultores usuarios de INDAP recibieron incentivos productivos a través del programa “Transferencia Rehabilitación Productiva para ganaderos y apicultores” del convenio INDAP-Gobierno Regional del Maule.

La iniciativa, presentada por INDAP al Gobierno Regional, permitirá mejorar la condición de salud, infraestructura menor y la alimentación animal y apícola de los pequeños productores en la provincia de Cauquenes, aumentando la disponibilidad de alimento animal y apícola en periodos críticos, mejorando o manteniendo la buena salud de animales y abejas e Incorporando inversiones destinadas a satisfacer demandas de recurso hídrico que aseguren el agua para bebida animal.

El alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, agradeció este aporte en nombre de las familias campesinas de su comuna. “La agricultura es una forma de vida y ellos han decidido tener esa forma de vida en nuestros campos que lleva su alimento a nuestras mesas, pero en ocasiones el retorno económico que tienen no es muy bueno, por lo tanto me alegro que el Estado cumpla con ello para que la gente no se vaya del campo a las ciudades, lo que causa grandes problemas”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, indicó que estos recursos obedecen a un compromiso establecido por el Gobierno Regional con los productores apícolas y ganaderos que se materializó a través de un proyecto presentado por INDAP: “Estamos llegando a una etapa a fin de año en donde estamos dando cumplimiento a esos compromisos que en su momento se asumieron para fortalecer los instrumentos que tenemos, pero también aquellas instancias difíciles que ha tenido que enfrentar la pequeña agricultura en la región. Hoy acá en Chanco hemos hecho entrega de este compromiso que viene a reforzar el trabajo que tenemos con el Gobierno Regional”.

Roberto Ruiz Tagle, uno de los productores beneficiados, destacó que la solicitud de este apoyo partió de los agricultores que integran el Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP. “Es muy importante, porque este apoyo partió de Cauquenes, con todos los problemas que teníamos para alimentación en apicultura. Yo soy apicultor y también veo la parte bovina. La gente está contenta por este bono, que suple un poco alimentación y ayuda, así que muchas gracias”.

Los beneficiados son 180 productores ganaderos y apícolas de Chanco, pero también se entregó apoyo a otros de Pelluhue y Cauquenes, por un total de $98 millones, los cuales se entregaron simbólicamente en una ceremonia, pero la mayoría de los agricultores recibió directamente este incentivo en sus cuentas RUT a través del sistema pago cash.

Los recursos permitirán que los productores puedan adquirir alimentación animal y apícola, insumos veterinarios e infraestructura de riego para asegurar el agua de bebida para sus animales. El monto del incentivo es de $450 mil para quienes posean menos de 50 colmenas y $500 mil para quienes posean más, y en el caso de los ganaderos el incentivo es de $500 mil por persona.

En la actividad participaron también el delegado provincial de Cauquenes, Claudio Merino; la concejala María Vivian Pérez, y la jefa del Área INDAP Cauquenes, Ana María de la Fuente.

Gracias a arado financiado con crédito INDAP agricultor de Tierra del Fuego prepara su siembra de papas

Walter Muñoz Milovic, un dedicado agricultor y usuario del Prodesal, está listo para transformar una hectárea de terreno nunca antes trabajada en Bahía Chilota, Tierra del Fuego. Con su tractor Fordson Super Major y un nuevo arado de vertedera adquirido gracias a un crédito de un millón de pesos otorgado por INDAP, se prepara para plantar papas en un suelo que representa un desafío, pero también una enorme oportunidad.

El agricultor aseguró, visiblemente entusiasmado, que es emocionante poder trabajar su campo, que era algo que ha querido hacer desde hace tiempo y que, con este apoyo, finalmente se volvió realidad. Este esfuerzo agrícola no solo refleja el compromiso de Walter con su tierra, sino también el respaldo esencial que INDAP ofrece a los pequeños productores.

Fabián Salazar, jefe del Área Porvenir de INDAP, subrayó el valor de los créditos a largo plazo que entrega la institución. "El trabajo de Walter es un ejemplo del incansable esfuerzo de nuestros agricultores. Este arado no solo simplifica las labores de campo, sino que también es una inversión clave en la productividad regional. Con una tasa de interés muy baja, estos créditos hacen que la maquinaria agrícola sea accesible, promoviendo un desarrollo rural sostenible", afirmó.

La Unidad de Asistencia Financiera de INDAP Magallanes también desempeña un papel esencial en este proceso. Mónica Pérez, encargada de la unidad, destacó que “nuestro objetivo es apoyar a los agricultores fueguinos para que sus proyectos se materialicen. Ofrecer financiamiento accesible es fundamental, porque el éxito de cada agricultor es nuestro éxito colectivo", precisó.

Igualmente explicó que el crédito de INDAP es una herramienta diseñada para facilitar el desarrollo de actividades productivas silvoagropecuarias en condiciones muy convenientes. Actualmente se ofrece con una tasa de interés anual de solo un 3% en pesos.

Los usuarios y usuarias interesados en financiar o cofinanciar sus proyectos de inversión, o en cubrir las necesidades operativas de sus actividades productivas, pueden acercarse a su agencia de área, donde se evaluará la admisibilidad de su solicitud, es decir, si cumple con los requisitos establecidos por la normativa de crédito.

Requisitos para acceder al crédito de INDAP:

  • Estar certificado como cliente de INDAP.

  • No tener más de dos créditos de largo plazo con INDAP, sin contar los créditos de enlace.

  • No tener deudas morosas con INDAP, ya sea en forma directa, como codeudor solidario o aval.

  • Estar dispuesto a constituir las garantías solicitadas y cubrir los gastos asociados al crédito.

  • Demostrar ingresos suficientes mediante la presentación de un flujo de caja.

  • Presentar un proyecto de inversión en créditos superiores a 300 UF.

  • Contratar seguros cuando sea requerido.

Este apoyo financiero permite a los agricultores de la región de Magallanes concretar sus sueños y continuar trabajando por un desarrollo agrícola sólido y sostenible.

Mujeres y jóvenes serán protagonistas en 11° Concurso del Vino del Valle del Itata organizado por INDAP Ñuble

La premiación se realizará el viernes 22 de noviembre a las 19:00 horas en la Viña Cucha Cucha de Arauco, comuna de Portezuelo.

Con 11 versiones reconociendo la producción vitivinícola del Valle del Itata, el Concurso del Vino organizado por INDAP se ha transformado en una tradicional plataforma de puesta en valor de la vitivinicultura familiar campesina de Ñuble. Este 2024, a los reconocimientos a los mejores vinos de las cepas más cultivadas en Itata, como el Cinsault, Moscatel de Alejandría y País, se suman los premios a mejores vinos elaborados por mujeres, mejores vinos elaborados por jóvenes y mejores vinos elaborados con prácticas sustentables.

Para la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez, “como INDAP estamos enfocados en avanzar hacia Mercados Inclusivos con una agricultura sostenible y resiliente y esos valores están muy bien contenidos en todo el quehacer del Valle del Itata y toda la producción de vinos donde las cepas patrimoniales son protagonistas de la mano de campesinas y campesinos que practican día a día esos conocimientos ancestrales que definen su estilo de producción agrícola y, sobre todo, su estilo de vida. Es aquí donde mujeres y jóvenes se vuelven protagonistas para poder salvaguardar esos saberes de la mano de la innovación para producir más y mejores vinos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, destacó que “el Concurso del Vino del Valle del Itata ha demostrado año tras año el avance de los productores vitivinícolas de nuestra región y se ha transformado en un impulsor de la calidad de llegada de nuestros vinos a mercados de excelencia, fomentando fuertemente la industria vitivinícola de Ñuble, lo cual como Ministerio de Agricultura hemos estado empeñados en fortalecer día a día”. 

En total serán nueve premios definidos por un selecto grupo de 14 jurados provenientes de las regiones Metropolitana, O´Higgins, Maule y Ñuble, quienes durante el 21 y 22 de noviembre deberán evaluar 134 muestras de las 174 que postularon. “El comité técnico realiza una etapa de preselección de las muestras postuladas al concurso para descartar vinos que posean defectos vitícolas importantes, tales como oxidación, reducción, contaminación por envase, sulfuroso sobre la norma, adición de azúcares, entre otros”, describe la directora de INDAP Ñuble.

Entre los jurados hay enólogos y sommeliers como Sergio Correa, la influencer Carla “Chezcarlita” Urrunaga, Edmundo Bordeau, Luis Jorge Campos, Carolina Vásquez, Mariana Martínez, Nadia Parra, Patricio Letelier, Demy Olmos, Fabián Lara y Felipe Aldunate, y los locales Edgardo Candia, Nury Gahona y Clara Arteaga. “Para mí es un honor poder participar nuevamente en este concurso como jurado. Cada año podemos disfrutar de una gran variedad de vinos de cepas patrimoniales, de secano y de la agricultura familiar campesina, y cada año la calidad de estos vinos mejora gracias a la asesoría técnica de INDAP”, destaca la directora de la Academia del Vino, “Chezcarlita”.

Entre los premios se consideran medallas distintivas y sellos para las botellas. Los reconocidos en las categorías de cepas se llevarán, además, un palet de 1.200 botellas y para las categorías Mejor Vino del Concurso y Mejor Vino Elaborado por Mujeres los premios serán cubas de acero inoxidable de 1.000 litros para cada ganador.

Campesinas del Tamarugal celebran egreso del Programa Mujeres Rurales y nuevas oportunidades

En una ceremonia realizada en la localidad de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, 18 campesinas celebraron su empoderamiento, capacitación técnica y acceso a herramientas esenciales para el desarrollo agrícola en la Provincia del Tamarugal gracias al Programa Mujeres Rurales que ejecutan en convenio INDAP y la Fundación Prodemu..

La actividad destacó los avances de las participantes, quienes ahora cuentan con maquinaria agrícola como motocultores y paneles solares que les permitirán reducir el tiempo de preparación del suelo para la siembra de sus cultivos y optimizar el uso de recurso hídrico.

Marcela Mamani Vilca, coordinadora campesina del Área del Tamarugal para Prodemu, resaltó la importancia de este programa en la vida de las mujeres rurales. “Este convenio busca más que resultados técnicos; queremos que las mujeres sientan su trabajo valorado, accedan a derechos básicos como el agua y la tierra, y fortalezcan su autoestima. Muchas de ellas llegan tímidas y al egresar muestran mayor confianza, cohesionándose como grupo y asumiendo un rol clave en el desarrollo agrícola local”.

Entre las beneficiarias está Sandra Mollo Lázaro, agricultora de La Tirana, quien compartió su experiencia: “El principal desafío fue la escasez de agua, pero con el apoyo del programa hemos logrado construir un pozo, mejorar el suelo y producir cultivos como lechuga, espinaca y cilantro. Ahora, con un motocultor y paneles solares, avanzamos en nuestras metas agrícolas”.

Apuesta por el desarrollo sostenible

La delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo, destacó el impacto del convenio en un territorio donde las mujeres enfrentan desafíos únicos. “Estas mujeres no solo sustentan a sus familias, sino que también aportan al desarrollo agrícola y a la identidad regional. Herramientas como los motocultores y paneles solares que hoy inauguramos fortalecen su capacidad productiva y les permiten avanzar hacia una agricultura sostenible, esencial en un contexto de escasez hídrica”.

El jefe del Área Pozo Almonte de INDAP, Carlos Bugueño, explicó cómo el programa ha permitido visibilizar el trabajo de las agricultoras: “El convenio de tres años entrega una formación integral, combinando capacitación técnica e inversiones. Al egresar, las agricultoras están preparadas para integrarse al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), fortaleciendo así su producción y consolidándose como protagonistas del desarrollo rural”.

Agregó que “al egresar quedan en una condición favorable, ya que cuentan con un piso de asesoría técnica y cohesión entre ellas para enfrentar su primer año como usuarias de INDAP, donde pasarán a ser parte del PDTI.

Un programa con visión integral

La directora regional de Prodemu, Catalina Salgado Aravena, enfatizó el enfoque del programa en la mejora integral de la calidad de vida de las mujeres rurales. “Prodemu trabaja no solo en la capacitación técnica, sino también en el empoderarlas frente a desafíos sociales y económicos. Les brindamos herramientas para superar barreras como el acceso a la propiedad de la tierra y el agua, además de fomentar la cooperación y el trabajo colectivo”.

Para la contraparte de INDAP Tarapacá, en voz de su directora (S), Roxana Núñez Palma, esta entrega de motocultores no solo representa una mejora productiva para las agricultoras, sino que también simboliza un paso adelante en la equidad de género en el sector rural. “El programa demuestra cómo la colaboración institucional puede generar cambios significativos, empoderando a las mujeres rurales y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas”, comentó.

El éxito de esta iniciativa reafirma el compromiso de INDAP con su estrategia 2023-2030, especialmente en el eje de Transformación Participativa y Asociativa. Al proporcionar herramientas, conocimientos y apoyo continuo, el programa no solo mejora las capacidades productivas de las mujeres rurales, sino que también fortalece su papel como agentes de cambio en sus comunidades.

INDAP capacitará a extensionistas rurales y productores de Paraguay para la transición agroecológica

La iniciativa se enmarca en el proyecto ganador del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza 2024, de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) implementará un programa para fortalecer las capacidades de extensionistas rurales y productores de Paraguay en la transición agroecológica, basándose en su modelo "Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)".

La iniciativa, titulada "Programa de capacitación técnica sobre transición agroecológica para extensionistas rurales del VMA y productores/as de la AFCI del Paraguay", fue una de las ganadoras del concurso Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza 2024, impulsado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Con un presupuesto de 61 mil dólares, comenzará su implementación en febrero de 2025.

Según el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, “estamos orgullosos de que este proyecto haya sido seleccionado por el Fondo Chile, ya que destaca nuestro trabajo como referentes para la región, principalmente en transición hacia una agricultura sostenible de base agroecológica. Este programa nos permitirá compartir nuestras experiencias con Paraguay, además de fortalecer los lazos de cooperación internacional, contribuyendo al desarrollo de una agricultura más sostenible y resiliente para todos".

El programa TAS de INDAP promueve prácticas agroecológicas para mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social de los pequeños agricultores. Su enfoque incluye la reducción de insumos químicos, la protección de la biodiversidad y el aumento de la resiliencia frente al cambio climático, integrando conocimientos técnicos y tradicionales.

Desde 2011, el Fondo Chile, respaldado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fomenta la cooperación sur-sur, compartiendo experiencias exitosas de Chile para apoyar a otros países en su desarrollo sostenible. Este proyecto refuerza el liderazgo de INDAP como un referente regional en Agricultura Familiar Campesina e Indígena, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.