Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Viñas premiadas y sus cepas ancestrales llegan a la Feria Vinos, Patrimonio y Campo en Plaza Ñuñoa

Con entrada gratuita y tickets para copa y degustación, del 6 al 8 de septiembre, 25 viñas desde O´Higgins a La Araucanía, ofrecerán sus tintos, blancos y espumantes. Habrá también sesiones de cata y cocina en vivo, charlas, productos para el maridaje y foodtrucks. 

Un espacio para encontrarse con algunos de los vinos y cepas más característicos de Chile y sus autores, será la Feria Vinos, Patrimonio y Campo, del 6 al 8 de septiembre en la Plaza Ñuñoa, en Santiago, con 25 viñas familiares de O´Higgins a La Araucanía, que traen sus mejores tintos, blancos y espumantes, y el relato de cultivos y procesos que mantienen por generaciones.  

Con entrada gratuita y la opción de adquirir una copa con tickets para degustaciones, el evento contará además con un Mercado Campesino con productos del campo ideales para acompañar el vino como quesos de vaca y cabra, salsas y pastas untables, snack de papas nativas chilotas y frutos secos; foodtrucks, sesiones de cata y cocina en vivo. 

La Feria Vinos, Patrimonio y Campo, organizada por INDAP junto a la Municipalidad de Ñuñoa y la colaboración de la Escuela de Sommeliers de Chile e INACAP, será un homenaje a este sector con motivo del Día Nacional del Vino -4 de septiembre-, y servirá también como una oportunidad para abastecerse con estas preparaciones ante los próximos festejos de Fiestas Patrias.

ANTIGUAS Y NUEVAS CEPAS Vinos con procesos y cepas patrimoniales como País, Moscatel de Alejandría o Cinsault; cepas tradicionales como Cabernet Sauvignon o Carménère, y novedades en predios campesinos como un Gewurztraminer bien adaptado en La Araucanía, se podrán encontrar en esta feria de la mano de sus autores que combinan prácticas artesanales con modernas tecnologías de vinificación. 

VINOS GALARDONADOS   Las y los expositores traen numerosos vinos ganadores de medallas en certámenes especializados como el prestigioso Catad´Or World Wine Awards. Buenas prácticas medioambientales o de Comercio Justo, son otras de las virtudes que se pueden encontrar en esta feria en que también destacan las mujeres vitivinicultoras y cooperativas campesinas.

VIÑAS QUE ASISTEN Las viñas que estarán presentes en esta feria, 10 de ellas encabezadas por mujeres y 2 cooperativas campesinas, provienen de los valles de Rapel, Maule, Itata y Biobío, todos con una larga historia vitivinícola, y la creciente producción del valle de Cautín. Estás son: 

O'HIGGINS: Viña Cangrejos, RC Viñedos, Red del Vino Sexta Región, Viña Don Clemente. 

MAULE: Viña Lacre Rojo, Viña González Bastías, Viña Casa Vasquez, Segovia Wines, Bodega Mariana, Viña Elsa Sánchez, Viña Capellano, Viña Cárdenas, Viña Entre Lomas, Cooperativa El Mejor Vino País (MEVIPACOOP). 

ÑUBLE: Viña El Quillay, Vinos de Patio, Viña Cortez, Altos del Valle Portezuelo, Vinos Mingaco, Viña Doña Elita, Viña Raíces de Chintu, Viña La Kura y Cooperativa Cepa Ancestral (COOCEPA). 

BIOBÍO: Viña Los Troncos. 

LA ARAUCANÍA: Bodega Quimey.

CATAS Y COCINA EN VIVO: Las y los visitantes también podrán participar en sesiones de cata a cargo de la Escuela de Sommeliers de Chile, cocina en vivo a cargo del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP y charlas temáticas, con productores e investigadores. 

FOODTRUCKS Y PRODUCTOS PARA ACOMPAÑAR: La feria contará además con productos ideales para acompañar los vinos como quesos de cabra y cabra, salsas y pastas untables, aceitunas, frutos secos y snack de papas fritas nativas chilotas, en locales que también estarán a cargo de productores de la Agricultura Familiar y a través de un stand de la red de Tiendas Mundo Rural. Otra opción para comer será un sector con carritos de comida - foodtrucks. 

BARRIO GASTRONÓMICO Y CULTURAL La Plaza Ñuñoa, en la avenida Irarrázaval junto a la municipalidad de esta comuna, está inserta en un barrio gastronómico con diversas ofertas culinarias y culturales, heladerías, el Espacio Literario y el Teatro UC. Con alta conectividad de transporte está a pasos de la Estación Chile España del Metro y cuenta con estacionamiento subterráneo. 

HORARIOS:  
Viernes 6 de septiembre: de 16 a 22 horas.
Sábado 7 de septiembre: de 12 a 22 horas.
Domingo 8 de septiembre: de 12 a 18 horas.

ENTRADA GRATUITA y VENTA DE TICKETS para DEGUSTACIÓN
El acceso al recinto ferial es gratuito. Las y los asistentes podrán comprar botellas directo a las y los productores. 

También se podrá adquirir una copa grabada con un set de tickets para un número determinado de degustaciones. Todos los detalles a través del Sistema Enoticket (en línea o en un stand en el lugar) 

Mi Primer Negocio Rural capacitó en emprendimiento a un centenar de jóvenes de la región de Coquimbo

Una provechosa iniciativa, que estuvo marcada por la entrega de nuevos conocimientos y saberes, fue lo que llevó a cabo por 3 días consecutivos en la comuna de La Serena el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el marco de su programa Mi Primer Negocio Rural.

En detalle, se trató de un taller de capacitación en emprendimiento y desarrollo de proyectos de negocios bajo la metodología CANVAS, que es una herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual.

A la instancia concurrieron cerca de un centenar de jóvenes rurales usuarios de INDAP provenientes de distintas comunas de la región de Coquimbo, quienes se adjudicaron este beneficio tras ganar un concurso público que realizó el servicio en el marco de su programa Mi Primer Negocio Rural.

Tras finalizar las jornadas de capacitación, los y las jóvenes rurales obtuvieron un certificado que acredita su participación en el taller.

Uno de los asistentes fue Joaquín Cuella, de la comuna de La Higuera, quien se dedica a la crianza de aves de corral. El usuario de INDAP destacó que “la información que se entregó fue de calidad, las jornadas fueron superdidacticas y las exposiciones que se hicieron fueron muy buenas. Creo que este programa nos incentiva de verdad a formalizar nuestros emprendimientos”.

 “Esta capacitación bajo la metodología CANVAS fue de mucha ayuda, nos motiva a emprender y además los relatores tenían muy buena disposición para que las ideas quedarán claras. Yo quiero concretar una quesería y que la gente sepa que mi queso, que es hecho con una receta ancestral, es rico y saludable”, contó Marla Ugalde, productora caprina del sector El Huacho de Combarbalá.

Este taller es la primera fase del programa Mi Primer Negocio Rural y de entre sus participantes se elegirán 60 proyectos. De esta manera, las y los seleccionados podrán acceder luego a los distintos beneficios que ofrece el instrumento de INDAP, como financiamiento a la inversión crítica y/u operación del negocio y servicios de apoyo técnico para su implementación y desarrollo inicial.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, felicitó “a quienes participaron de esta capacitación, la que sin duda contribuirá a fortalecer sus actividades productivas y mejorar su calidad de vida. Como gobierno, y particularmente desde INDAP a través de Mi Primer Negocio Rural, queremos que más jóvenes puedan desarrollar y regularizar sus emprendimientos agropecuarios o conexos. Estamos conscientes de que las juventudes rurales son claves para la continuidad de la labor en el campo, por eso la entrega de oportunidades a este segmento etario es parte de nuestra estrategia institucional”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo hincapié en que “iniciativas como Mi Primer Negocio Rural demuestran el compromiso que tiene nuestro gobierno con los y las jóvenes rurales del país. Esta herramienta culminó con éxito su primera etapa, que fue la realización de este taller que congregó a cerca de 100 jóvenes de toda la región, quienes manifestaron su interés por adquirir nuevos conocimientos que le permitan fortalecer y optimizar su trabajo en el campo”.

Mi Primer Negocio Rural es un programa piloto que actualmente INDAP ejecuta en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, y está destinado a jóvenes rurales usuarios y usuarias de la institución con el fin de contribuir a la formalización de sus emprendimientos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

La iniciativa considera una duración de hasta 3 años y la entrega subsidios para financiar la inversión inicial del negocio, recursos para capital de trabajo y asesoría técnica. INDAP considera joven rural a aquellos usuarios y usuarias que tengan entre 18 años y 40 años de edad.

En Temuco se realizará quinta versión de Expo Mujer Rural Araucanía: más de 100 expositoras

Este 04 de septiembre desde las 10 horas, en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, comenzará la quinta versión del evento que reúne a más de un centenar de emprendedoras campesinas, usuarias de INDAP   asociadas en la Mesa de Mujeres Rurales de La Araucanía.

Bajo el slogan “Biodiversidad y Autonomía Alimentaria”, el evento dispondrá de 35 stand de las distintas Mesas Comunales y 2 stand especiales acordes al trabajo que las mujeres rurales quieren destacar en esta versión de la actividad. “Esta es nuestra quinta Expo, donde INDAP nos da la oportunidad de visibilizar a las mujeres del campo, mapuche y no mapuche, el trabajo y producción que desarrollamos”, acotó Luz Huenchulaf Peucón, presidenta de la organización de campesinas. También, la dirigente precisó que los visitantes encontrarán diversos productos como por ejemplo alimentos con características 100% orgánicos; tejidos a telar; artesanía en cuero y madera; agroelaborados y mucho más

Por su parte, el Director Regional de INDAP La Araucanía, Pablo González Jara, junto con extender la invitación a toda la comunidad a visitar la expo, señaló que el objetivo es generar espacios de comercialización - a través de los circuitos cortos- y robustecer el trabajo que desarrollan las productoras junto a la Mesa Mujer Rural de La Araucanía. "Esta muestra permitirá conectar el campo con la ciudad, para que conozcan y adquieran productos saludables cultivados por pequeñas agricultoras apoyadas por INDAP; además de relevar el rol de la mujer y su contribución a la seguridad alimentaria a través del desarrollo de una agricultura más sostenible y resiliente" destacó el directivo.

La feria se realizará los días 04, 05 y 06 de septiembre de 2024 desde las 10:00  a las 19:00 horas, y el día 07 de septiembre en horario de 10:00 a 15:00 horas, en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco por calle Arturo Prat y la entrada es liberada. Además, junto con la exposición y venta de productos, el evento comprende un programa de talleres asociados al trabajo que realizan las mujeres rurales de la región.

Volver a las raíces: La historia de Simiel Díaz y su emprendimiento de cremas naturales en Punta Arenas

Parece que estuvieras en otro planeta. La nieve cubre el paisaje, mientras el silencio helado que cruza desde el Estrecho de Magallanes invita a la contemplación. Es pleno invierno, y Simiel Díaz Toro desafía el frío con una falda y medias negras, apenas cubierta por un cortaviento del mismo color.  Camina entre el tractor, pilas de compost, y pequeños árboles nativos que ella misma sembró. En su casa, una estructura metálica rectangular, un sillón transversal, un estante y una cocina magallánica decoran el espacio. Sobre esa cocina, un alambique de cobre es testigo de su magia: Cremas, tónicos, perfumes, aceites y bálsamos, siguiendo los mismos principios que los alquimistas árabes utilizaban en los siglos VIII y IX.

 

“Vivo en un lugar que parece postnuclear. Construí mi casa a partir de un container desechado y cultivo plantines en una vieja micro que también recuperé. Cada pieza de chatarra que obtengo le doy una nueva vida”, comenta con un tono grave, propio de una locutora de radio AM, como si fuera una sobreviviente en medio de la reconstrucción de un mundo devastado.

 

Hace cinco años, regresó de Córdoba, Argentina, con la firme intención de sembrar, cuidar el planeta y motivar a otros a unirse a siembras colectivas. Allende la cordillera estudió arte, cine, y fue locutora de una radio con espíritu campesino.

 

“Después de tanto tiempo en una gran ciudad, decidí volver a la naturaleza, sembrar árboles, recuperar saberes y aprovechar el conocimiento de nuestros abuelos y padres. Debemos recuperar y preservar ese legado, mientras estén vivos”, insiste Simiel Díaz Toro.

 

Desde el primer día, comenzó a sembrar papas, lechugas y árboles nativos, mientras buscaba trabajo en radio. “No encontré. Tenía problemas económicos, y mi familia me sugirió: ‘¿Por qué no vendes los productos que haces?’. Al principio, los hacía solo para mí. Quería tener soberanía y control sobre mis propias cosas: hacer mi desodorante, mi perfume, mi pasta de dientes, y no depender de lo que venden en las tiendas”, explica.

 

Así convirtió en negocio lo que siempre había hecho desde adolescente.

 

Hoy, su emprendimiento se llama Loika Herbolario y tiene un Instagram activo y una página web que su hermana le ayudó a hacer.

 

- ¿Por qué crees que es importante que los jóvenes se involucren en la agricultura?

- Creo que los jóvenes debemos recuperar el conocimiento agrícola como una forma revolucionaria de enfrentarnos al mundo actual. En lugar de seguir la corriente, deberíamos buscar alternativas que nos conecten con la naturaleza, respeten otros ritmos y nos permitan trabajar con las plantas. Esta propuesta no solo es importante, sino que también es rupturista, dado que la tendencia actual es que los jóvenes se inclinen hacia otras áreas y no hacia la agricultura.

 

  • ¿Por qué ocurre eso de que los jóvenes se inclinen hacia otras áreas?

- Hoy en día, no se nos motiva a trabajar en el campo, pero considero que es crucial hacerlo si realmente lo sentimos. No es necesario tener una hectárea de terreno propio para involucrarse en esta labor; también podemos hacerlo de manera colectiva. Me gustaría, por ejemplo, colaborar con algunas compañeras para sembrar en conjunto. Lo que cultivemos sería de nosotras, y quienes no tengan terreno podrían participar en proyectos comunitarios. Hay que innovar en las formas de acceder a la agricultura.

 

  • ¿Y tú estudiaste otras cosas como la radio…?

- Vivir en una gran ciudad, alejada de la naturaleza, me hizo valorar mucho más mis raíces y conocimientos. A veces, no nos damos cuenta de la importancia de lo que tenemos hasta que nos falta. Al regresar, me propuse retomar la agricultura y trabajar junto a mi padre, quien siempre ha disfrutado sembrar, pero se sentía solo en la tarea. Ahora, compartimos esta labor y juntos hemos transformado este espacio, que ha sido fundamental en nuestro proyecto.

 

- En este entorno, he encontrado paz e inspiración para retomar la agricultura con un enfoque agroecológico y sostenible. Vivimos en una época cada vez más individualista, y creo que es urgente cuidar la naturaleza. Estamos en uno de los pocos lugares naturales y limpios que quedan en el mundo, y a menudo no se toma en serio la gravedad de la situación. Un agricultor no solo cultiva alimentos, sino que también cuida y enriquece la tierra, protege los árboles y preserva las especies nativas. Asumir este rol es esencial para la preservación del medio ambiente.

 

- Además, me gustaría trabajar en la radio para motivar y reflexionar sobre estos temas, promoviendo una visión campesina que resalte la importancia de la agricultura y la conexión con la naturaleza”.

 

Dice que es vegana. ¿Y por qué?, pregunto. "Por respeto a todos los seres que habitan nuestro planeta", responde con convicción y naturalidad; no suena a propaganda, sino a una creencia profundamente arraigada.

 

Ella misma recolecta y cultiva la mayoría de las plantas con las que trabaja. Y en la elaboración de sus materias primas y productos, utiliza técnicas milenarias, como la destilación en alambique por arrastre de vapor, el prensado artesanal de aceites, la maceración, la deshidratación solar, y la horticultura orgánica y lunar. Su propuesta dice que es clara: “oponerse a la destrucción de la naturaleza y a la explotación de todos los seres que compartimos este planeta”, precisa.

Entrega de proyectos Progyso en Los Ríos: un impulso para fortalecer las organizaciones campesinas

El programa busca fortalecer la gestión organizacional y apoyar el soporte administrativo de las organizaciones campesinas a nivel nacional, regional y local.

En la comuna de Los Lagos se realizó la ceremonia de entrega de proyectos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) 2024 de INDAP Los Ríos, que busca el fortalecimiento de las organizaciones campesinas de la región y que en esta ocasión benefició a 9 agrupaciones, por un monto total de $28.635.000.

El Progyso tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de representación campesina tanto a nivel nacional como regional y local. A través del desarrollo de habilidades y la generación de capacidades, busca optimizar los canales de comunicación de estas organizaciones, ampliar su representatividad y mejorar su interlocución con los sectores público y privado, fomentando así el diálogo social y promoviendo sus acciones de extensión.

En la ceremonia, la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo rural: “Estamos haciendo entrega de recursos a 9 organizaciones de la región. De estos proyectos, 4 son para la comuna de Los Lagos, así que felicito la gestión de esta agencia de área. Uno de los lineamientos estratégicos de esta administración es fortalecer nuestras organizaciones campesinas, el trabajo de capacitación, y desarrollar las capacidades y habilidades blandas de los dirigentes, para que puedan hacer un mejor trabajo en equipo, con más empatía, para que sus organizaciones se fortalezcan y mantengan en el tiempo. Estamos muy contentos, además, porque quienes lideran el 90% de estas organizaciones son mujeres”.

Anita Zúñiga, presidenta de la Agrupación Zomonehuenche, de Los Lagos, expresó su entusiasmo por el apoyo recibido: “Nosotras, primero que nada, tenemos pensado hacer una gira para conocer a otras emprendedoras, ver cómo trabajan y cómo han crecido, para implementar ese aprendizaje en nuestro sector. También planeamos hacer capacitaciones para fortalecer las habilidades de cada una de nuestras socias y crecer como agrupación”.

Priscila Torres, representante de la Comunidad Indígena El Nogal, expresó que “estamos contentos porque este proyecto Progyso nos brinda mucha ayuda para nuestra organización. Con estos recursos queremos hacer una gira para conocer otras experiencias y también organizar talleres que fortalezcan nuestra comunidad”.

Las organizaciones beneficiadas pertenecen a las comunas de Mariquina, Los Lagos, La Unión y Futrono, y sus proyectos abarcan diversas áreas, desde el desarrollo de habilidades hasta la ampliación de la representatividad y el fortalecimiento de redes organizacionales. Como parte del programa, se firmó un convenio entre las organizaciones e INDAP para iniciar la ejecución de los recursos y se entregaron antecedentes técnicos para su correcta administración.

Durante la ceremonia se destacó la importancia del Progyso para el desarrollo rural, ya que entrega incentivos económicos para financiar acciones vitales para las organizaciones campesinas. De los fondos adjudicados, un 60% se destina a gestión y hasta un 40%, al soporte organizacional.

Jóvenes agricultores de Cachapoal exponen desafíos para seguir trabajando en el campo

Jóvenes productores agrícolas de la provincia de Cachapoal tuvieron la oportunidad de plantear sus problemas, inquietudes y desafíos para continuar trabajando en el campo y ser parte del recambio generacional que se requiere para la continuidad de la producción de alimentos.

 

La instancia de diálogo e intercambio de experiencias se produjo en el tercer Encuentro Provincial de la Mesa de Jóvenes Rurales de O’Higgins-Cachapoal, que se realizó en la comuna de Rengo y que comenzó con el saludo del Seremi de Agricultura, Cristian Silva; y del director regional de INDAP, Braulio Moreno. El encuentro continuó con la exposición de la profesional Bárbara Vega, sobre Experiencias del INIA en el Manejo de plagas y enfermedades. Después intervino Milissen Cantín, quien expuso acerca de Perspectivas agroecológicas para la adaptación al cambio climático. La encargada nacional de la Mesa de Jóvenes Rurales, Andrea Riquelme, explicó aspectos del proyecto Mi primer negocio rural y el director regional (S) del Injuv, Alexis Acevedo, dio a conocer los resultados y reflexiones del Estudio de Jóvenes Rurales de INJUV.

 

La jornada culminó con un diálogo que fue moderado por el presidente nacional de la Mesa de Jóvenes Rurales, Fernando Huerta. Los jóvenes productores agrícolas destacaron la importancia de acceder a la tierra, el agua y el financiamiento para poder desarrollar sus proyectos y enfrentar los desafíos del cambio climático. También resaltaron la necesidad de avanzar hacia la agroecología y la importancia de la innovación y creatividad en la agricultura.

 

El productor y dirigente Fernando Huerta señaló que la jornada fue "súper provechosa", ya que es fundamental que las bases vayan levantando la información de cuáles son las problemáticas y desafíos que ocurren en cada territorio, a fin de generar la propuesta para el diálogo con la institucionalidad.

 

“Nosotros –dijo- como jóvenes rurales somos nietos de una reforma agraria que nos dejó con la tierra erosionada, sin recursos, sin agua. Tenemos problemas de acceso a la tierra, a lo que se suman las contingencias climáticas y otras dificultades. Es súper arriesgado hoy día tomar la decisión de producir en el campo”. Añadió que por ello se requiere apoyo para los jóvenes rurales, “que haya programas con financiamiento robusto, que subvencionen el arriesgarse a vivir en el campo y producirlo”.

 

El Seremi de Agricultura, Cristian Silva, señaló que el gobierno del Presidente Boric busca potenciar el trabajo de las y los jóvenes rurales; agregando que recientemente se dieron a conocer los resultados de la primera consulta ciudadana, que servirán de insumo para el trabajo que se está realizando en la construcción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, la cual busca responder a las demandas y necesidades específicas de los jóvenes en las áreas rurales de Chile.

 

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, indicó que este servicio del agro ha impulsado iniciativas para apoyar y fortalecer a las juventudes rurales. Precisó que entre las medidas adoptadas destacan la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales desde 35 a 40 años y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural que les otorga financiamiento crediticio.

Con un reconocimiento al desarrollo asociativo INDAP homenajeó al mundo campesino en Tarapacá

Para el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la jornada permitió no sólo poner en valor el relevante trabajo que realiza el campesinado por historia en el territorio, sino además relevar la importancia de la seguridad alimentaria, sumado a la calidad de los alimentos que hoy produce la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y a su importancia para el desarrollo económico local.

El Día del Campesino y la Campesina, que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en Chile, se conmemoró en Tarapacá en la comuna de Camiña, con participación de productores y productoras agrícolas de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Huara, Colchane y Camiña, quienes estuvieron acompañados por Santiago Rojas; el director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo; la alcaldesa local, Evelyn Mamani; la directora regional del SAG, Sue Vera, en representación del seremi de Agricultura; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas; la directora de Prodemu, Catalina Salgado, concejales y extensionistas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI.

La ceremonia incluyó un reconocimiento a las cooperativas y asociaciones campesinas de la región que trabajan con INDAP, por su desafío y convicción para abrirse paso. Santiago Rojas dijo que “una vez que cada agricultor o agricultor asegura su producción, acorde a su cosmovisión, en este caso aymara, se mezcla la tradición con la innovación, la asociatividad y cooperativismo, que son ejes muy importantes para su desarrollo, al estar lejos de los principales centros de consumo”.

“Por lo mismo –agregó–, el gobierno del Presidente Boric ha dispuesto el desafío de instalar una nueva institucionalidad, que es el Instituto Nacional de Economías Asociativas y Cooperativismo (INAC), que va a generar instrumentos de fomento. Esto, sumado al trabajo de otros servicios como INDAP y la autoridad sanitaria, permitirá avanzar en salas de proceso y resoluciones sanitarias”.

Parte relevante de la ceremonia de este año fue destacar la participación de la mujer y los jóvenes en las políticas públicas y los ejes institucionales de INDAP. Lucero Callpa, joven agricultora, representante de la Mesa de Jóvenes Rurales de la región expresó que “estamos conscientes de que la población productiva está envejeciendo, sumado a las problemáticas que está ocasionando el cambio climático y la demanda que existe por sistemas productivos sostenibles y amigables con el medioambiente, razón por la cual estamos conversando, proponiendo ideas y trabajando de forma articulada con la institucionalidad”. 

La conmemoración del Día de la Campesina y el Campesino culminó con juegos recreativos y un almuerzo en el Camping Municipal de Camiña.

INDAP y SernamEG fortalecen liderazgos de las mujeres en sectores rurales de la región de Los Lagos

  • Cincuenta dirigentas de organizaciones ligadas al mundo campesino se reunieron en Puerto Montt en el encuentro “Mujeres rurales honrando saberes, liderando el futuro”.

Con el objetivo de fortalecer y promover la participación de las campesinas en diversos espacios de la sociedad civil se realizó el encuentro “Mujeres rurales honrando saberes, liderando el futuro”, donde participaron medio centenar de representantes de las cuatro provincias de la región de Los Lagos.

El evento fue organizado por INDAP y SernanEG, y se realizó en el Salón Azul de Puerto Montt, espacio al que asistieron mujeres jóvenes, mayores, representantes de las comunidades indígenas, campesinas, agricultoras y artesanas, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y compartir experiencias en torno al liderazgo.

Roxana Tampier, artesana de la localidad de Chana, comuna de Chaitén, fue una de las asistentes al encuentro. “Emprendí el viaje y vine a conocer otras visiones de las mujeres que hoy nos hemos reunido (…) Creo que a las mujeres les falta confianza en sí mismas para desarrollar sus liderazgos, de que podemos hacerlo y podemos hacerlo bien. Nosotras tenemos las herramientas, pero falta que nos den el empuje, aprender cosas nuevas, más capacitaciones como ésta”, resaltó.

El seremi (S) de Agricultura y director regional de INDAP, Francisco Parada, explicó que instancias como ésta buscan “reconocer la importancia de la mujer en muchos aspectos en el mundo rural, en la producción de alimentos, en labores de cuidado y en el resguardo de las tradiciones, pero están invisibilizadas por funciones heteronormadas. Las mujeres tienen una participación mayoritaria en el campo, representan más del 50 por ciento de quienes trabajan con INDAP y por lo tanto no se puede quedar solo en el reconocimiento, tenemos que seguir trabajando en la organización y la participación”.

Sobre la convocatoria al encuentro, detalló que “se ha impulsado la participación de las mujeres a través de mesas, que son instancias de organización autónomas de ellas, y servicios como INDAP y SernamEG apoyamos que la organización social de la mujer vaya permeando y recomponiendo la organización social de los territorios”. 

La directora regional de SernamEG, Rosario García-Huidobro, dijo que “hemos realizado distintas actividades para fortalecer el ejercicio del liderazgo de mujeres, pero esta es la primera en convenio con INDAP para potenciar el liderazgo de las mujeres rurales. A partir de distintos ejercicios lúdicos se trabajó para visibilizar la asociatividad y la importancia del diálogo, entre otras herramientas, para poner en evidencia cómo el liderazgo debe fortalecerse en las comunidades y generar mejores estrategias de incidencia en las organizaciones que les permitan fortalecer sus requerimientos y necesidades a nivel comunal y provincial”.

Jóvenes Rurales del Maule participaron en seminario de emprendimiento e innovación

Cerca de 80 jóvenes rurales de distintos puntos de la región del Maule, se dieron cita en la sede de INACAP Talca, para participar en el Seminario de Emprendimiento e Innovación, organizado por la Mesa de Jóvenes Rurales, INDAP y FÏA, con la colaboración de la Consultora de Negocios Re-Impacta y la Fundación Innova.

 

El seminario buscó ser fuente de inspiración y un espacio de conexión y crecimiento para los jóvenes que desean emprender y vivir en el campo, con una visión sostenible, contribuyendo a la conservación de su entorno, mediante innovación y la vinculación a su territorio.

 

En la jornada los jóvenes pudieron conocer experiencias exitosas de como a través de la innovación y el emprendimiento productores, como Marilyn Troncoso, de San Clemente, pudo crear su empresa campesina Trumao Nueces, y exportar su producción. “Yo creo que lo más importante es atreverse a innovar, poder desarrollar esas ideas que tienen y animarlos a que puedan seguir en el campo, desarrollando ideas de emprendimiento, de innovación y que puedan de una u otra forma pensar y convencerse de que podemos seguir viviendo en el campo y mantener de forma sostenible nuestras producciones”.

 

Pablo Morales, presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales, señaló que este seminario nació de la demanda de los propios jóvenes en cuanto a aprender, crecer y desarrollar sus proyectos. “Esta es la manera que tenemos de generar un espacio vinculatorio para los jóvenes. Vienen acá jóvenes emprende dores, con sus ideas, con sus proyectos de diferentes partes, con consultas y dudas y vamos a tener hoy día la ocasión de enfrentarlas a otros jóvenes, comunicárselas a otros, ver cómo nos enganchamos, cómo nos vinculamos, nos asociamos, pero además también con las instituciones y diferentes actores del agro y del emprendimiento. Entonces, genera una muy buena oportunidad para crecer.”

 

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, destacó que el apoyo y el trabajo con los jóvenes rurales es parte de los lineamientos institucionales de INDAP, por lo que iniciativas como está permiten fortalecer la inserción de los jóvenes en el mundo rural. “Hoy día, la actividad que aquí se desarrolla, responde a un trabajo programático desde mucho tiempo. Hoy día lo estamos coronando y en cierta medida reforzando el compromiso que tenemos como Ministerio y como Gobierno dentro de nuestras líneas estratégicas de desarrollo, que es el acompañamiento, el fortalecimiento y por sobre todo la proyección de los jóvenes rurales.”

 

Para la seremi de agricultura, Claudia Ramos, este es un evento significativo para incentivar la participación juvenil en el desarrollo agrícola, “esperamos que este seminario sea una gran instancia para informar, encantar y conectar a las y los jóvenes rurales del Maule que quieren mantenerse en el campo con emprendimientos y con un enfoque sustentable. El apoyo de INDAP, de FIA, y en general de los servicios de nuestro ministerio siempre va a estar para los jóvenes ya que ellos son sin duda una parte fundamental y protagónica del futuro desarrollo del Maule agrícola. Es un buen evento para terminar el mes de la juventud con una contribución desde el ministerio de Agricultura hacia ellos.”

 

En relación a este seminario, la seremi de Gobierno Nataly Rojas , presente en el encuentro, señaló que: "esta es una actividad muy favorecedora para todos los jóvenes que se desarrollan en el mundo del agro, sabemos que a diario enfrentan desafíos en relación a la crisis climática, por lo tanto, generar estos espacios para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, son de suma relevancia, pues les entregan herramientas que les permitirán poder enfrentar todos estos cambios que están viviendo" Además, agregó que: "Esperamos que todas y todos los jóvenes que participaron de este seminario, se vayan con muchas más herramientas, con mucho más conocimiento y que eso les permita poder generar que sus emprendimientos y el trabajo que realizan en el campo sea más positivo", concluyó la vocera de Gobierno.

 

Durante el seminario los jóvenes pudieron conocer diversas alternativas de apoyo al emprendimiento, como el Polo Maule Innova, iniciativa desarrollada por Fundación Innova Agro 4.0, con financiamiento del Gobierno Regional, que busca mejorar la competitividad del sector agroalimentario de la región del Maule, a través de la instalación y activación de un polo de desarrollo para emprendimientos e innovaciones empresariales de industria agro 4.0 y disponible para los jóvenes rurales.

 

También conocieron los procesos generales de postulación a recursos públicos de innovación, principalmente a través de instituciones como FIA, CORFO y SERCOTEC, cómo enfrentar las distintas etapas de postulación y cómo presentar de mejor manera su idea de negocio.

 

Además, revisaron algunas herramientas y estrategias que permiten diseñar y comunicar de manera precisa y certera el negocio productivo, para emprendedores.

 

La actividad finalizó con un taller de vinculación donde los jóvenes pudieron generar redes y compartir sus experiencias de negocio y emprendimiento en el campo.

Floricultores del SAT Flores de Elqui acceden a cofinanciamiento de inversiones

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena cuenta con un aliado clave para enfrentar los distintos desafíos que surgen en la actualidad: Se trata del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En este sentido, el servicio del agro informa que desde el viernes 30 de agosto y hasta las 11:00 horas del jueves 26 de septiembre del presente año tendrá abiertas las postulaciones para acceder al cofinanciamiento de proyectos de inversiones.

Para esta ocasión, el beneficio está destinado exclusivamente a usuarios y usuarias de INDAP que participen del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Unidad Operativa de Flores y que estén acreditados o acreditadas en la Agencia de Área INDAP La Serena (que atiende a las 6 comunas de la provincia de Elqui).

“Los proyectos que se postulen deben estar enfocados en dar solución a los principales puntos críticos que inciden en el margen bruto del negocio y que hayan sido detectados en el diagnóstico y definidos en el Plan de Negocios aprobado por INDAP y planteados en el Plan Anual del programa SAT y la respectiva unidad operativa”, especificó la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González.

Además, González señaló que “desde nuestra institución, parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con el desarrollo integral del Mundo Rural y por eso, junto a la asesoría que entrega el SAT, otorgamos recursos que sirvan para el cofinanciamiento de inversiones que son fundamentales para mejorar los emprendimientos de nuestros usuarios y usuarias”.

El monto del incentivo para la inversión individual requerida de parte de INDAP será de hasta $6.000.000.

“Desde el Ministerio de Agricultura y como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos convencidos que el modernizar y mejorar los procesos productivos en las actividades agropecuarias es clave para un desarrollo eficaz y acorde a los desafíos climáticos actuales. Por lo anterior, extiendo la invitación para que los usuarios y usuarias de INDAP participantes del SAT de Flores aprovechen esta instancia y postulen al cofinanciamiento de inversiones, ya que así estarán avanzando y fortaleciendo la competitividad de sus negocios”, resaltó el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Cabe destacar que la fecha de publicación de resultados preliminares será el viernes 4 de octubre, el periodo de reconsideración hasta las 14:00 horas del viernes 11 de octubre y la publicación de resultados finales está considerada para el viernes 18 de octubre del 2024.

Para mayor información los usuarios y usuarias de INDAP participantes del SAT de Flores deberán comunicarse con la Agencia de Área La Serena al teléfono 51 2673856 o ir presencialmente a la dirección Av. Juan Cisternas nº 1235, La Serena.

INDAP fortalece acceso de agricultores de la región de Valparaíso al mercado Lo Valledor

En un esfuerzo por ampliar las oportunidades de comercialización para los agricultores y agricultoras de la región de Valparaíso, INDAP ha intensificado su convenio con el Mercado Mayorista Lo Valledor, el más grande recinto privado de comercio hortofrutícola del país. Este acuerdo busca no solo facilitar el acceso de pequeños agricultores a nuevos mercados, sino también impulsar el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en la región. Actualmente, alrededor de 30 agricultores y agricultoras, usuarios de INDAP, están vendiendo sus productos en este espacio.

 

Entre las principales acciones que INDAP ha implementado en el marco de este convenio se incluyen apoyos en proyectos de inversión para los usuarios y usuarias, así como asesorías especializadas a nivel de packing y huertos. En los últimos meses, este servicio del agro inició una campaña de difusión de este convenio con el propósito de aumentar el número de agricultores que lo integran a través de diversas reuniones informativas.

 

Sin Intermediarios

El director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, subrayó la importancia del convenio para asegurar que los agricultores puedan acceder a un mercado más amplio. “El convenio INDAP-Lo Valledor ofrece a los agricultores acceso directo a un mercado mayorista para sus productos, con espacios preferentes de venta; la posibilidad de vender productos frescos sin intermediarios, además de una mayor visibilidad para sus emprendimientos agrícolas y la ampliación de sus redes de contacto. INDAP también acompaña a los agricultores en todo el proceso de venta, garantizando un soporte integral”.

 

La autoridad agregó que “es muy importante que podamos ir avanzando y aumentando la cantidad de productores vinculados por este canal. Nosotros actualmente tenemos cerca de 30 agricultores y agricultoras, pero queremos diversificar un poco y aumentar la matriz hacia el resto de los territorios a este acuerdo colaborativo”, precisó.

 

Los agricultores beneficiados provienen principalmente de las comunas de Cartagena, Santo Domingo y Casablanca, aunque también hay productores de Catemu, Llay Llay, Panquehue, Santa María, San Antonio, Hijuelas y Limache.

 

Una de ellas es Marianela González, agricultora de la comuna de Cartagena y usuaria del Programa de Asesorías Técnicas de INDAP (SAT de hortalizas). Hace unos 3 años pertenece al convenio INDAP Lo Valledor, donde ofrece todo tipo de hortalizas, especialmente lechugas de distintas variedades, incluyendo la costina, típica de la zona. “Ha sido bueno, tenemos buena llegada y tenemos las posturas seguras (espacios preferenciales de venta), antes había que andar de allá para acá, ahora el encargado nos avisa y tiene la postura lista en Lo Valledor para ir a vender. Además, esta temporada voy a postular a un proyecto de inversión del convenio para comprar cajas lechugueras”, dijo.

 

El convenio destaca por un modelo de atención que incluye un equipo técnico permanente compuesto por un Gestor Comercial, un Asistente Operativo y Administrativo y una Asesora Comercial. Este equipo proporciona atención personalizada, tanto de manera presencial como telefónica, asegurando que los agricultores reciban el apoyo necesario en cada etapa del proceso.

 

¿Qué es el convenio INDAP – Lo Valledor?

Este convenio es un acuerdo de colaboración público-privado formalizado hace casi ocho años, destinado a facilitar el acceso y mejorar el proceso de comercialización de pequeños productores hortofrutícolas en el Mercado Mayorista Lo Valledor. Actualmente, se está desarrollando el quinto ciclo del convenio, que se extenderá hasta septiembre de 2025.

Requisitos

Algunos de los requisitos obligatorios para participar del convenio incluyen: Ser productor de hortalizas, papas o frutas y ser usuario o usuaria de INDAP; comercializar mayoritariamente producto propio; tener iniciación de actividades y un vehículo de carga propio o la posibilidad de arrendarlo; no tener deudas morosas con INDAP.

 

Con estas acciones, INDAP busca ampliar el alcance del convenio y sumar más agricultores a esta iniciativa, fortaleciendo así la comercialización de productos hortofrutícolas en la región y mejorando la calidad de vida de los pequeños agricultores.

 

Conectando Sueños Turismo entregará conectividad satelital a empresarias turísticas de cinco regiones

La transformación digital es una necesidad en las distintas industrias del país, una realidad que tiene un impacto directo en las empresas turísticas de Chile. Entendiendo la falta de acceso a internet que existe en las zonas rurales y remotas del país es que Hughes cuenta con el programa Conectando Sueños, iniciativa que busca entregar internet satelital gratuito a personas, familias, escuelas, centros comunitarios, entre otros, en localidades sin conectividad. 

La compañía viene implementando este programa en Chile desde el año 2022, a través del que ha apoyado a emprendedores de distintos rubros y zonas del país, aportando asimismo a la reducción de la brecha digital. La edición 2024, Conectando Sueños Turismo, se realizó en alianza con Transforma Turismo y con el apoyo de INDAP y Achitur y apuntó especialmente a negocios liderados por mujeres en el sector de turismo. Este trabajo conjunto complementa los esfuerzos de cada organismo con el fin de impulsar la digitalización del turismo rural en Chile, mejorando la conectividad de estos negocios. 

Tras recibir más de 430 postulaciones, se dieron a conocer las 15 beneficiarias, quienes lideran servicios de alojamiento, experiencia turística, alimentación, camping y hospedaje, ubicados en la Región de Los Lagos, Arica y Parinacota, Maule, Los Ríos y La Araucanía.

Hughes entregará conectividad gratuita durante un año a cada beneficiaria; las que a su vez recibirán capacitación y herramientas para optimizar el uso de este servicio, impulsando sus negocios hacia la transformación digital. También recibirán acompañamiento para evaluar el impacto del programa en sus negocios, recopilando indicadores como el aumento de la productividad.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “para nosotros como gobierno la conectividad digital es un foco y un eje fundamental. Sin conectividad no podemos avanzar en muchos temas. En sectores rurales existen brechas de conectividad y de formalización”. El directivo remarcó que Conectando Sueños Turismo está orientado “a mujeres rurales que están emprendiendo: con este pequeño empujoncito pueden dar un salto sustantivo. El turismo no es una iniciativa individual porque vincula a distintos encadenamientos productivos en los territorios”.

A su vez, Benjamín Valverde, gerente general de la división de consumo para América Latina de Hughes destacó que “Chile es uno de los países con mayor acceso a conectividad en Latinoamérica, pero se debe seguir avanzado en la reducción de la brecha digital. Destacamos la importancia de esta alianza público-privada que permite un mayor acceso a tecnologías de conexión”. También relevó la respuesta de esta convocatoria en la que más de 430 mujeres rurales presentaron sus postulaciones: “es un paso importante para reducir la brecha digital; entregamos no solo conectividad, sino también herramientas digitales para su crecimiento y desarrollo económico”.

Este programa promueve la participación laboral de las mujeres en el ámbito del turismo rural, sector en el que el 96,2% de las empresas son MIPYMES y el 62% de los emprendimientos es liderado por mujeres. A nivel nacional, de las 346 comunas existentes en Chile, 319 de ellas son rurales, y solamente 27 municipios corresponden a territorios urbanos.

Quien también señaló la importancia de continuar avanzando en esta temática fue Luis Martínez, Director de la Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur). “El mundo rural siempre ha estado postergado en las comunicaciones y esta iniciativa que entrega conectividad a 15 mujeres rurales es un hito relevante para el desarrollo de sus negocios. Esperamos continuar potenciando estas iniciativas a través del trabajo colaborativo porque hay muchos lugares que todavía no cuentan con conectividad”, comentó el representante de los emprendedores.

Soledad Valiente, subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo dijo que “uno de los ejes del programa es la transformación digital y cómo acompañar a las personas y sus emprendimientos en ese proceso: tenemos una guía que orienta para ir adaptando tecnología, incorporándola y generando nuevos procesos”. Valiente agregó que Corfo tiene “tres ejes transversales: territorio, género y sostenibilidad, y esta iniciativa conversa con esos tres lineamientos. Es un gran avance esta alianza con INDAP para abarcar el mundo rural; es una tremenda oportunidad, sobre todo con mujeres, que también es un eje que ejecutamos desde Corfo”. 

Asimismo, la Subsecretaria de Turismo y presidenta del Programa Transforma Turismo, Verónica Pardo llamó a trabajar conjuntamente al mundo público y privado: “estamos convencidos de que es la forma de trabajar. Esto nos impulsa a otro mandato: trabajar de manera alineada, efectiva y eficiente entre la administración pública”. Resaltó los resultados de esta iniciativa como positivos gracias a la instalación de una agenda común que permite avanzar. “Las mujeres en el turismo rural son clave, cuando tienen la actividad económica del turismo en sus manos, se empoderan, traspasan la cultura, traspasan a sus hijos e hijas un legado y un patrimonio. Permite que la agricultura se siga desarrollando en la ruralidad”. 

Las 15 mujeres empresarias seleccionadas son: