Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11877)
Total de Noticias (11877)

Viñas premiadas y sus cepas ancestrales llegan a la Feria Vinos, Patrimonio y Campo en Plaza Ñuñoa
Con entrada gratuita y tickets para copa y degustación, del 6 al 8 de septiembre, 25 viñas desde O´Higgins a La Araucanía, ofrecerán sus tintos, blancos y espumantes. Habrá también sesiones de cata y cocina en vivo, charlas, productos para el maridaje y foodtrucks.
Un espacio para encontrarse con algunos de los vinos y cepas más característicos de Chile y sus autores, será la Feria Vinos, Patrimonio y Campo, del 6 al 8 de septiembre en la Plaza Ñuñoa, en Santiago, con 25 viñas familiares de O´Higgins a La Araucanía, que traen sus mejores tintos, blancos y espumantes, y el relato de cultivos y procesos que mantienen por generaciones.
Con entrada gratuita y la opción de adquirir una copa con tickets para degustaciones, el evento contará además con un Mercado Campesino con productos del campo ideales para acompañar el vino como quesos de vaca y cabra, salsas y pastas untables, snack de papas nativas chilotas y frutos secos; foodtrucks, sesiones de cata y cocina en vivo.
La Feria Vinos, Patrimonio y Campo, organizada por INDAP junto a la Municipalidad de Ñuñoa y la colaboración de la Escuela de Sommeliers de Chile e INACAP, será un homenaje a este sector con motivo del Día Nacional del Vino -4 de septiembre-, y servirá también como una oportunidad para abastecerse con estas preparaciones ante los próximos festejos de Fiestas Patrias.
¡Oye! En la feria #VinosPatrimonioyCampo
encontrarás vinos que no están en los supermercados. Vinos que producen con cariño productores familiares y campesinos como las y los que integran la Coop. Cepa Ancestral del Valle del Itata en Ñuble.
6, 7 y 8 de sep en📍Plaza Ñuñoa pic.twitter.com/03g0ngGTwe— INDAP_Chile (@INDAP_Chile) September 1, 2024
ANTIGUAS Y NUEVAS CEPAS Vinos con procesos y cepas patrimoniales como País, Moscatel de Alejandría o Cinsault; cepas tradicionales como Cabernet Sauvignon o Carménère, y novedades en predios campesinos como un Gewurztraminer bien adaptado en La Araucanía, se podrán encontrar en esta feria de la mano de sus autores que combinan prácticas artesanales con modernas tecnologías de vinificación.
VINOS GALARDONADOS Las y los expositores traen numerosos vinos ganadores de medallas en certámenes especializados como el prestigioso Catad´Or World Wine Awards. Buenas prácticas medioambientales o de Comercio Justo, son otras de las virtudes que se pueden encontrar en esta feria en que también destacan las mujeres vitivinicultoras y cooperativas campesinas.
VIÑAS QUE ASISTEN Las viñas que estarán presentes en esta feria, 10 de ellas encabezadas por mujeres y 2 cooperativas campesinas, provienen de los valles de Rapel, Maule, Itata y Biobío, todos con una larga historia vitivinícola, y la creciente producción del valle de Cautín. Estás son:
O'HIGGINS: Viña Cangrejos, RC Viñedos, Red del Vino Sexta Región, Viña Don Clemente.
MAULE: Viña Lacre Rojo, Viña González Bastías, Viña Casa Vasquez, Segovia Wines, Bodega Mariana, Viña Elsa Sánchez, Viña Capellano, Viña Cárdenas, Viña Entre Lomas, Cooperativa El Mejor Vino País (MEVIPACOOP).
ÑUBLE: Viña El Quillay, Vinos de Patio, Viña Cortez, Altos del Valle Portezuelo, Vinos Mingaco, Viña Doña Elita, Viña Raíces de Chintu, Viña La Kura y Cooperativa Cepa Ancestral (COOCEPA).
BIOBÍO: Viña Los Troncos.
LA ARAUCANÍA: Bodega Quimey.
CATAS Y COCINA EN VIVO: Las y los visitantes también podrán participar en sesiones de cata a cargo de la Escuela de Sommeliers de Chile, cocina en vivo a cargo del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP y charlas temáticas, con productores e investigadores.
FOODTRUCKS Y PRODUCTOS PARA ACOMPAÑAR: La feria contará además con productos ideales para acompañar los vinos como quesos de cabra y cabra, salsas y pastas untables, aceitunas, frutos secos y snack de papas fritas nativas chilotas, en locales que también estarán a cargo de productores de la Agricultura Familiar y a través de un stand de la red de Tiendas Mundo Rural. Otra opción para comer será un sector con carritos de comida - foodtrucks.
BARRIO GASTRONÓMICO Y CULTURAL La Plaza Ñuñoa, en la avenida Irarrázaval junto a la municipalidad de esta comuna, está inserta en un barrio gastronómico con diversas ofertas culinarias y culturales, heladerías, el Espacio Literario y el Teatro UC. Con alta conectividad de transporte está a pasos de la Estación Chile España del Metro y cuenta con estacionamiento subterráneo.
HORARIOS:
Viernes 6 de septiembre: de 16 a 22 horas.
Sábado 7 de septiembre: de 12 a 22 horas.
Domingo 8 de septiembre: de 12 a 18 horas.
ENTRADA GRATUITA y VENTA DE TICKETS para DEGUSTACIÓN
El acceso al recinto ferial es gratuito. Las y los asistentes podrán comprar botellas directo a las y los productores.
También se podrá adquirir una copa grabada con un set de tickets para un número determinado de degustaciones. Todos los detalles a través del Sistema Enoticket (en línea o en un stand en el lugar)

Conectando Sueños Turismo entregará conectividad satelital a empresarias turísticas de cinco regiones
La transformación digital es una necesidad en las distintas industrias del país, una realidad que tiene un impacto directo en las empresas turísticas de Chile. Entendiendo la falta de acceso a internet que existe en las zonas rurales y remotas del país es que Hughes cuenta con el programa Conectando Sueños, iniciativa que busca entregar internet satelital gratuito a personas, familias, escuelas, centros comunitarios, entre otros, en localidades sin conectividad.
La compañía viene implementando este programa en Chile desde el año 2022, a través del que ha apoyado a emprendedores de distintos rubros y zonas del país, aportando asimismo a la reducción de la brecha digital. La edición 2024, Conectando Sueños Turismo, se realizó en alianza con Transforma Turismo y con el apoyo de INDAP y Achitur y apuntó especialmente a negocios liderados por mujeres en el sector de turismo. Este trabajo conjunto complementa los esfuerzos de cada organismo con el fin de impulsar la digitalización del turismo rural en Chile, mejorando la conectividad de estos negocios.
Tras recibir más de 430 postulaciones, se dieron a conocer las 15 beneficiarias, quienes lideran servicios de alojamiento, experiencia turística, alimentación, camping y hospedaje, ubicados en la Región de Los Lagos, Arica y Parinacota, Maule, Los Ríos y La Araucanía.
Hughes entregará conectividad gratuita durante un año a cada beneficiaria; las que a su vez recibirán capacitación y herramientas para optimizar el uso de este servicio, impulsando sus negocios hacia la transformación digital. También recibirán acompañamiento para evaluar el impacto del programa en sus negocios, recopilando indicadores como el aumento de la productividad.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “para nosotros como gobierno la conectividad digital es un foco y un eje fundamental. Sin conectividad no podemos avanzar en muchos temas. En sectores rurales existen brechas de conectividad y de formalización”. El directivo remarcó que Conectando Sueños Turismo está orientado “a mujeres rurales que están emprendiendo: con este pequeño empujoncito pueden dar un salto sustantivo. El turismo no es una iniciativa individual porque vincula a distintos encadenamientos productivos en los territorios”.
A su vez, Benjamín Valverde, gerente general de la división de consumo para América Latina de Hughes destacó que “Chile es uno de los países con mayor acceso a conectividad en Latinoamérica, pero se debe seguir avanzado en la reducción de la brecha digital. Destacamos la importancia de esta alianza público-privada que permite un mayor acceso a tecnologías de conexión”. También relevó la respuesta de esta convocatoria en la que más de 430 mujeres rurales presentaron sus postulaciones: “es un paso importante para reducir la brecha digital; entregamos no solo conectividad, sino también herramientas digitales para su crecimiento y desarrollo económico”.
Este programa promueve la participación laboral de las mujeres en el ámbito del turismo rural, sector en el que el 96,2% de las empresas son MIPYMES y el 62% de los emprendimientos es liderado por mujeres. A nivel nacional, de las 346 comunas existentes en Chile, 319 de ellas son rurales, y solamente 27 municipios corresponden a territorios urbanos.
Quien también señaló la importancia de continuar avanzando en esta temática fue Luis Martínez, Director de la Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur). “El mundo rural siempre ha estado postergado en las comunicaciones y esta iniciativa que entrega conectividad a 15 mujeres rurales es un hito relevante para el desarrollo de sus negocios. Esperamos continuar potenciando estas iniciativas a través del trabajo colaborativo porque hay muchos lugares que todavía no cuentan con conectividad”, comentó el representante de los emprendedores.
Soledad Valiente, subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo dijo que “uno de los ejes del programa es la transformación digital y cómo acompañar a las personas y sus emprendimientos en ese proceso: tenemos una guía que orienta para ir adaptando tecnología, incorporándola y generando nuevos procesos”. Valiente agregó que Corfo tiene “tres ejes transversales: territorio, género y sostenibilidad, y esta iniciativa conversa con esos tres lineamientos. Es un gran avance esta alianza con INDAP para abarcar el mundo rural; es una tremenda oportunidad, sobre todo con mujeres, que también es un eje que ejecutamos desde Corfo”.
Asimismo, la Subsecretaria de Turismo y presidenta del Programa Transforma Turismo, Verónica Pardo llamó a trabajar conjuntamente al mundo público y privado: “estamos convencidos de que es la forma de trabajar. Esto nos impulsa a otro mandato: trabajar de manera alineada, efectiva y eficiente entre la administración pública”. Resaltó los resultados de esta iniciativa como positivos gracias a la instalación de una agenda común que permite avanzar. “Las mujeres en el turismo rural son clave, cuando tienen la actividad económica del turismo en sus manos, se empoderan, traspasan la cultura, traspasan a sus hijos e hijas un legado y un patrimonio. Permite que la agricultura se siga desarrollando en la ruralidad”.
Las 15 mujeres empresarias seleccionadas son:
Haydee Montecinos Madueño y Olga Romero Menacho, ambas de Camarones en la Región de Arica y Parinacota, además de Victoria Mollo Contreras, de Putre en esta misma región.
Marcela Canales Retamal y Yina Retamal Norambuena, ambas de Colbún, Maule, quienes ofrecen hospedaje y alimentación.
Carmen Gloria Cañete Huaiquil de Teodoro Schmidt, La Araucanía. Ofrece hospedaje y Camping.
Isabel Naguil Carrasco de Panguipulli, (@foyemaputurismo_vivencial) y Patricia Mellado Zambrano de La Unión (@cabanas_donde_paty_hueicolla), ambas de la Región de Los Ríos también fueron premiadas.
Claudia Alegría Urrutia de Cochamó (@turismosegundocorral); Frida Molina Pradel de Chonchi (@refugiocoihuin); María Soto González de Calbuco; Jeaneth Colihuechun Yef de San Juan de la Costa (@EccocampingElSalto); Amelia Barrientos Espinoza de Palena; María Teresita Mansilla Remolcoy de Puqueldón (@@fogon_la_vig); y Doris Isabel Silva de Castro en la Región de Los Lagos, son las restantes ganadoras.