Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

Mejoran canales en Calle Larga y Putaendo para enfrentar sequía que afecta a estas comunas

“Para nosotros era muy difícil regar y compartir la poca agua que nos correspondía por turno, debido al mal estado de las acequias”. Así grafica Vicente Urbina, representante de los regantes de la comunidad de aguas Caldera Vieja, en la comuna de Calle Larga, la realidad que durante más de veinte años vivieron los habitantes del sector, situación que ahora cambió gracias a un proyecto de riego que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso.

La obra corresponde al revestimiento del canal La Petaca, Ramal Caldera Vieja, con losetas de hormigón en un tramo de 917 metros, y tuvo por objetivo aprovechar de mejor forma el recurso hídrico, evitar las pérdidas por infiltración y disminuir los tiempos de llegada del agua a los sectores de cultivo.

“Gracias a la organización y al apoyo de INDAP y el GORE logramos hacer el revestimiento de este canal que es espectacular. Ahora echamos el agua al principio del canal y en cinco minutos llega al final del sector. Antiguamente se demoraba tres a cuatro horas y llegaba un tercio del agua”, comenta Urbina.

El proyecto del canal La Petaca beneficia indirectamente a 120 familias campesinas y 60 hectáreas de predios agrícolas, destinadas principalmente al cultivo de nogales, duraznos y alfalfa. La obra de conducción tuvo un costo total de $82.509.088.

Asimismo, en la localidad de Quebrada Herrera, comuna de Putaendo, se concretó el proyecto de revestimiento con losetas de hormigón del canal Silva Nuevo, en un tramo de 940 metros, también mediante el convenio INDAP y GORE. La obra beneficia indirectamente a 175 agricultores y una superficie de 23 hectáreas, destinadas al rubro frutales. El proyecto demandó una inversión total de $100.293.163.

Imagen eliminada.

Estrategia regional

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que “la inauguración de estos canales responde a una estrategia regional para mejorar la eficiencia del recurso hídrico. Durante esta administración pudimos concretar más de 60 tranques de la Reforma Agraria y lo que se viene ahora es mejorar la conducción y avanzar en la tecnificación de riego”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, junto con destacar la importancia de esta obra, comentó que esto da cuenta del trabajo que hace INDAP en conjunto con el Gobierno Regional: “Son recursos que van en ayuda de comunidades agrícolas que habían estado postergadas por mucho tiempo y lo que hemos hecho durante el gobierno de la Presidenta Bachelet es ir dándoles prioridad a aquellas personas que más lo necesitan”.

El consejero regional y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del GORE, Iván Reyes, sostuvo que “en una primera etapa queríamos acumular agua a través de la recuperación de tranques y luego mejorar la conducción. El objetivo está alcanzado plenamente y ahora no queda más que seguir trabajando en el próximo convenio GORE-INDAP, donde hemos aumentado la cantidad de recursos por parte del consejo regional para iniciar la tecnificación del riego, por eso para el Valle de Aconcagua hemos creado una glosa especial que contará con 200 millones de pesos para iniciar un plan piloto de tecnificación”.

Finalmente, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, dijo que “este gobierno realizó acciones concretas con apoyo claro a la pequeña agricultura. Esto se suma a la inauguración del embalse Chacrillas. Sabemos que el cambio climático es una realidad, pero si todos trabajamos de común acuerdo podemos convertir al Valle de Putaendo en un oasis. Como gobierno estamos conformes por el canal y la calidad de esta obra”.

A la ceremonia de inauguración de los proyectos asistieron también el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes; el presidente del Consejo Regional, Rolando Stevenson; la presidenta del CADA San Felipe, Magdalena Pinto, y agricultores beneficiados.

Agricultor de Monte Patria Alberto Alegría se abre paso con cerveza eco-amigable Higueral

El consejo de una amiga de Valdivia, que llegó hasta Monte Patria para realizar capacitaciones, fue lo que llevó a Alberto Alegría a iniciar, hace seis años, su producción de Cerveza Artesanal Higueral, en el sector El Palqui de esa comuna del Valle de Limarí. “Debieras aprovechar el calor que hace en esta zona para realizar algún emprendimiento”, le dijo, y a él, que hasta entonces tenía su sustento económico en la agricultura, se le iluminó la ampolleta.

“Durante los días que estuvo en la zona me comentaba incesantemente que aquí era realmente caluroso y que eso podía aprovecharlo de alguna forma. Tras esa conversación, y como amante de la cerveza, me surgió la idea de producir mi propia bebida alcohólica, la que ya ha ayudado a muchos a paliar el calor”, comenta entre risas el emprendedor.

Pero no iba a ser cualquier cerveza. Alegría se propuso elaborar un producto con técnicas que fueran amigables con el medio ambiente, sustentables. Es así como en su planta utiliza paneles solares y realiza un manejo eficaz de los desechos. “Toda mi cerveza es 100 por ciento artesanal y me demoro aproximadamente 10 horas en producirla, un tiempo lleno de prolijidad que me permite obtener un resultado óptimo. Además, los restos de cebada los uso como compostaje, ya que también soy lombricultor”.

Comenta que para el desarrollo de su proyecto ha sido vital el apoyo de INDAP: “No dudaron en apoyarme con esta microempresa. A través del Programa de Desarrollo de Inversiones me entregaron infraestructura e implementos para la producción de cerveza. Así pasé de tener una olla de 25 litros a una cuba de 100. También me han dado la posibilidad de mostrar mi trabajo en diferentes ferias”.

Imagen eliminada.

Alegría produce actualmente 200 litros de cerveza mensuales en tres variedades: Blonde Ale (rubia), con suaves toques de arrope de miel; Indian Pale (roja), de un amargo intenso; y Robust Porter (negra), con carácter de malta tostada y toques amargos. Su comercialización la realiza en su planta y mediante envíos a todo país. Sólo trabaja en formato individual de 330 cc y pack de cuatro botellas.

Mientras avanza con su emprendimiento cervecero, el agricultor montepatrino no descuida la agricultura que le ha permitido surgir y tiene para la venta en su predio verduras hidropónicas y té de humus de lombriz. Quienes deseen contactarlo, pueden hacerlo en el teléfono +56 9 8919 8957 o el correo cervezahigueral@gmail.com.

Agricultora Sudelia Llancafilo cuenta cómo preservan la tierra en la cordillera pehuenche

Sudelia Ernestina Llancafilo Cayufilo tiene 72 años y está convencida de que en su huerta no entran plagas porque lo primero que planta cuando se inicia el período de siembras es una cruz, a lo que añade una rogativa especial. Ella cree que ésta es la razón de que sus hortalizas no sean atacadas por algún mal bicho y si por esas cosas del destino alguno llega a colarse será alejado o morirá en un dos por tres con el agua de ajo o de ruda que ella no demora en lanzarle encima.

Sus técnicas vienen de sus abuelos, bisabuelos y de todos los ancestros de su comunidad Juan de Dios Ancamil, ubicada en la cordillera pehuenche, a unos kilómetros de Curarrehue, en la Región de La Araucanía, donde vive desde hace 40 años. Son técnicas que aprendió primero en la localidad de Quiñenahuin, desde donde emigró detrás de su lonko y marido. Hoy su trabajo es reconocido como parte del patrimonio cultural que hay que cuidar, junto con el de otros pequeños agricultores y habitantes de ese territorio que fueron escogidos para integrar la Red Nacional de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

El proyecto SIPAN, iniciado por el Ministerio de Agricultura a fines de 2014 fue lanzado oficialmente esta semana en Curarrehue. Se trata de un trabajo intersectorial liderado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), INDAP y las seremis de Agricultura. Cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y con la CONAF y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) como socios.

En la actualidad hay 36 lugares en el mundo que cuentan con el sello que certifica que son territorios considerados Sitios de Importancia Agrícola Mundial (SIPAM), de los cuales dos se encuentran en América: uno en Perú y el otro es el archipiélago de Chiloé, en nuestro país. En esta red nacional, paso previo para obtener la certificación mundial, ya se identificaron dos grandes territorios que cuentan con las condiciones para ser postulados al sello mundial: las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprenden 12 comunas de cinco regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y La Araucanía).

Cuidando la biodiversidad

La familia de doña Sudelia y sus vecinos forman parte de la macrozona cordillera pehuenche, ya que no sólo tienen un patrimonio cultural ancestral, sino que trabajan la tierra cuidando la biodiversidad, tal como lo hacían sus antepasados: usando el guano animal como fertilizante, aplicando insecticidas naturales y preocupándose de mantener y aumentar aquellas especies que están en peligro de desaparecer. En su predio tiene desde ajos chilenos y ajíes cristalinos hasta chalotas, esa especie que sólo se da en huertos familiares del sur con características de cebolla y ajo.

Imagen eliminada.

Su huerta es variada y en ella conviven las hortalizas con la maleza. La explicación es sencilla. Luis Gunckel, jefe de área de INDAP Pucón, dice que “pareciera que es un predio descuidado, pero se trata de una técnica donde la maleza permite conservar la humedad de la tierra. Ella hace conservación total del medio ambiente, no sólo por estas formas de cultivo, sino porque además cada año rota las siembras en su terreno”.

Pero ​doña Sudelia va más allá. En pequeños papeles está haciendo envoltorios con semillas especiales, haciendo rescate de aquello que se puede perder. “Escojo los mejores productos y los guardo para semillas. A veces las vendo en frasquitos y otras veces las llevo al trafkintun (encuentro para trueque) y las cambio”.

Forestación nativa

Las tierras de esta familia poseen además una parte de montaña, donde se hace senderismo como parte del turismo rural, el que es administrado por su hijo Aimer Ancamil Llancafilo, lonko de la comunidad Juan de Dios Ancamil. Un lonko que no quería ese honor cuando murió su padre, porque no se sentía preparado, entre otras cosas porque no domina la lengua mapudungun. Pero su comunidad igual lo escogió hace ocho años y ahora tiene la responsabilidad de cuidar “el mapu (tierra)”. Una tarea que aplica en el bosque, por donde conduce a turistas, y en la cual está haciendo desde algún tiempo reforestación de especies nativas que están en peligro de extinción, como el lleuque o uva de la cordillera -una conífera nativa de las zonas precordilleranas de los Andes entre Chile y Argentina-, el boldo, arrayanes, canelo y otros tipos arbóreos.

Aimer precisa que por todas estas razones el proyecto SIPAN “es una oportunidad de preservar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestro mapu”. 

 

Difunden emprendimientos de turismo rural en los pasos fronterizos de la Región de Atacama

Aprovechando el recambio de visitantes de fines de enero en los pasos fronterizos, funcionarios de la Gobernación de Copiapó y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) están dando a conocer, en los controles San Francisco y Pircas Negras -por donde ingresa diariamente un centenar de pasajeros-, la Bitácora de Turismo Rural 2018 de INDAP, como una manera de promover los servicios que ofrecen los emprendedores de turismo rural de nuestro país.

“Como Gobierno creemos firmemente en la integración y en la promoción de nuestros atractivos turísticos, por lo que valoramos el aporte que INDAP ha hecho a través de esta guía, que resalta las cualidades de nuestra región y de Chile, así como el arduo trabajo que realiza el mundo campesino por el cuidado de nuestra naturaleza y tradiciones”, destacó la gobernadora Ericka Portilla.

La autoridad añadió que este material, junto a la información del Servicio Nacional de Turismo, “ha sido muy bien recibido por los turistas argentinos que transita diariamente por los pasos de la región, quienes ahora podrán contar con más información sobre los atractivos de Atacama”.

“Lo que estamos haciendo tiene un impacto en dos dimensiones. Por un lado estamos dando a conocer atractivos turísticos del mundo rural que aporten el crecimiento de la nuestra región y por otro lado estamos relevando la riqueza turística que tienen nuestros campesinos registrados en esta Bitácora de Turismo Rural, con sus historias, saberes y actividades que realizan en sus predios”, dijo Leonardo Gros, director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

Añadió que es un imperativo crear un entorno de turismo que invite a más agricultores pequeños a potenciar y seguir formalizando sus emprendimientos, “para que los visitantes conozcan nuestras bondades campesinas, no sólo de la región sino también de todas las familias que integran a lo largo de Chile esta bitácora”.

En forma paralela a sus controles fronterizos, el SAG también ha apoyado la entrega de la bitácora. Al respecto, el director regional del organismo, Juan Carlos Valencia, dijo que “nuestros inspectores interactúan bastante con los pasajeros y reciben consultas de todo tipo, en especial sobre materias turística. Así, la entrega de esta guía es un aporte para hacer más grata su visita a nuestro país”.

 La Bitácora de Turismo Rural de INDAP consta de 136 páginas con fotos, ilustraciones y poesías, y entrega la ubicación, contacto y servicio de más de 300 emprendimientos desde Putre hasta Tierra del Fuego. Esta información también se puede descargar en forma íntegra o por zonas en el sitio www.indap.gob.cl.

Validan innovaciones tecnológicas para generar forraje en las comunidades del Alto Biobío

Equipos profesionales de INDAP e INIA se reunieron con representantes pehuenche de Ralco Lepoy y El Barco, del Alto Biobío, para evaluar el desarrollo de variedades forrajeras y la incorporación de maquinaria y riego en parcelas demostrativas establecidas en dichas comunidades. La iniciativa obedece a un convenio entre ambos servicios del agro que tiene, entre otros objetivos, capacitar a los extensionistas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para mejorar la calidad de las asesorías a los agricultores.

César Rodríguez, jefe de la División Fomento de INDAP, dijo que esta iniciativa es el resultado de una petición que efectuaron los pueblos originarios durante los talleres participativos desarrollados por la institución en 2016. “Su finalidad es fomentar la innovación en los sistemas de producción. La metodología utilizada posibilita la incorporación de nuevos conocimientos en los territorios y, al mismo tiempo, rescata los saberes locales. Esto es lo que se ajusta, se ordena, a través de unidades de validación, que son predios de agricultores en donde se realizan experiencias para atacar ciertos problemas o generar oportunidades tecnológicas”.

Rodríguez dio a conocer que las experiencias de incorporación de conocimientos y tecnologías se realizan en 90 parcelas demostrativas de comunidades de pueblos originarios en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

Marcelo Zolezzi, coordinador nacional de Transferencia Tecnológica y Extensión de INIA, resaltó las capacitaciones que realizan sus profesionales con los extensionistas de los PDTI y el trabajo directo con las comunidades. “La característica es que se ha constituido un grupo mancomunado entre extensionistas de los programas de INDAP y especialistas del INIA, más los agricultores involucrados. Se trata de validar la tecnología que estamos generando en los diversos centros de investigación en los campos de los agricultores”.

Añadió que se han identificado rubros y problemas de producción, “ante lo cual nosotros traemos la solución tecnológica para que ellos la validen y veamos qué aspectos hay que mejorar para que puedan gestionarla y administrarla de buena manera. Lo esencial aquí en Alto Biobío es generar alimento para los animales, buscar una adecuada suplementación del recurso forrajero. Para ello hemos probado nuevas especies para ver su adaptación y fundamentalmente la aceptación por parte de los agricultores”.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, expresó que este programa busca que los agricultores “puedan conocer algunas variedades forrajeras que se están desarrollando y ver cómo se comportan en estos suelos, para así poder sustentar la ganadería del pueblo pehuenche. Con el cambio climático, esta actividad tradicional necesita introducir nuevas variedades, y también estamos incorporando riego y mejores resistencias a la sequía”.

Castillo afirmó que “la búsqueda de estas soluciones fue establecida colectivamente y es una buena forma de aprendizaje: aprender haciendo, manejar semillas que no conocían, y poder familiarizarse con ellas. Este trabajo consiste no sólo en aprender una tecnología o un paquete tecnológico muy sofisticado, sino que recoger las prácticas ancestrales, respetando los cultivos sin agroquímicos, que son parte de la cultura de estos agricultores pehuenche”.

Pequeños agricultores de Ovalle ingresan al comercio online con su catálogo de productos

Gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, un grupo de agricultores de Ovalle decidió darse a conocer al mundo mediante una página web, además de las redes sociales, para aumentar sus ventas. Se trata del sitio www.productoresdeltamaya.cl, en el cual intermediarios y mayoristas pueden acceder a información sobre los cultivos, nombres de los productores, cómo contactarse con ellos, número de hectáreas, calendario de cosechas y georreferencia para llegar a sus predios.

Hasta el momento son 15 los agricultores que participan de esta plataforma, todos usuarios de INDAP -institución que financió la iniciativa- de los sectores Cerrillos de Tamaya, Cerrillos Pobres, Los Olivos, El Progreso y Santa Cristina, entre otros. Algunos productos que se puedan encontrar son pepino dulce, pimentón trompito, maíz dulce tardío o de temporada, poroto granado, zapallo italiano, tomates, alcachofas, habas, ají verdura y papas de temporada o tardías.

Jorge Campos Alvarado, productor del sector Los Olivos, expresó que si bien la plataforma está operativa hace poco tiempo, ya ha dado resultados positivos: Me contactaron de la feria de Ovalle y del Terminal Agropecuario La Palmera de La Serena, y ya les he podido vender mis productos. De esta manera iremos ampliando nuestros clientes”.

Luis Cisternas, de la misma zona, comentó que este nuevo canal de comercialización representa “una manera de adecuarnos a los nuevos tiempos, porque no nos queremos quedar atrás con las tecnologías que están a nuestra disposición. Esto representa un salto bien importante y por eso agradecemos el apoyo que nos ha entregado INDAP a través del Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial”.

Uno de los impulsores de esta novedosa iniciativa fue el consultor Cristian Jara, quien trabaja con los agricultores. El profesional puntualizó que el sitio web recién está en funcionamiento y la idea es que con el tiempo se integren más productores. “Yo creo que podríamos llegar a unos 60”, dijo. Agregó que ahora que hay más agua disponible en la región, los agricultores tienen una mayor superficie de producción. “Esperamos que mediante esta iniciativa más personas estén dispuestas a comprarles”, afirmó.

Jara también destacó que los agricultores participantes han creado cuentas de correos electrónicos y están integrando el uso del celular y aplicaciones como WhatsApp a sus labores diarias. A la página se suman las redes sociales de Facebook (Productores del Tamaya), Instagram (productoresdeltamaya) y Twitter (@ProdelTamaya).

En la Plaza Bismark debutan Mercados Campesinos que recorrerán los cerros de Valparaíso

Al ritmo de la cueca y con una exquisita degustación de productos campesinos preparados por el chef porteño Christian Alba, se dio por inaugurado el esperado primer Mercado Campesino de INDAP en los cerros de Valparaíso. La iniciativa tuvo su debut en la plaza Bismark del cerro Cárcel, con 17 stands con lo mejor de la producción agrícola regional, donde destacaron las frutas de la temporada, hortalizas frescas, nueces, aceite de oliva, aceitunas, huevos de campo; miel, flores y plantas ornamentales.

Se trata de un punto de venta directo que cada 15 días llevará lo mejor del campo directamente a la mesa de los consumidores. Este formato de feria, que cuenta con apoyo de la Municipalidad de Valparaíso, es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP que busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

“Este es el comienzo de una estrategia de INDAP y la Municipalidad de Valparaíso que promueve los circuitos cortos, donde los productos de los agricultores llegan en forma directa al consumidor para de esa forma obtener una mejor rentabilidad y un precio más bajo, respectivamente. La idea es que podamos tener la mayor cantidad de productos agrícolas de la región representados en esta feria, para mostrar la diversidad de rubros que tiene la Agricultura Familiar Campesina”, destacó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Imagen eliminada.

Foco en la comercialización

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “con esta actividad estamos cerrando un período en el que nos hemos preocupado de darle mejores oportunidades a la pequeña agricultura. Creemos que es importante avanzar en distintos tema y la comercialización era uno de esos temas, acercar el campo a la ciudad. Que podamos mostrar los productos campesinos de la región a los habitantes de Valparaíso es tremendamente importante. Se trata del fruto de un arduo trabajo entre el alcalde Jorge Sharp e INDAP para facilitar el acceso de la comunidad a estos productos”.

Luis Barros, director de Desarrollo Económico del municipio porteño, se mostró muy contento con el desarrollo de esta iniciativa que, según señaló, “permite llevar a los cerros frutas y verduras de calidad y provenientes del productor, sin intermediarios, lo que representa un beneficio económico para el vendedor y el consumidor. Esperamos que este sea el primer Mercado Campesino de varios, para así llegar a la mayor cantidad de cerros posibles”.

Samuel Ponce, presidente del Consejo Asesor Campesino de INDAP Limache y uno de los integrantes de la feria, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar los procesos de comercialización de los emprendedores agrícolas. “Esta es una oportunidad y una importantísima vitrina para la Agricultura Familiar Campesina, que nos permite visibilizar y promover el trabajo que hacemos”, afirmó.

Imagen eliminada.

Finalmente, el alcalde (s) de Limache, Cesar Molina, expresó que “hemos traído con todo el amor del mundo gran parte de lo mejor de Limache: hortalizas, frutas, plantas, huevos. Hoy es un día de fiesta que nos permite contribuir, además, con nuestro tomate limachino. La semana pasada instalamos este producto en algunos supermercados importantes de Santiago y hoy está presente en esta feria”.

Este primer Mercado Campesino de los cerros de Valparaíso está integrado principalmente por usuarios INDAP de Limache y Olmué, y de las comunas de Putaendo, Santa María y Nogales, los que irán rotando con usuarios de otras comunas, ya que durante febrero se continuará realizando estas ferias en otros puntos estratégicos del puerto y de Viña del Mar, como la Plaza Las Golondrinas de Reñaca, la Plaza María Luisa Bombal y el Palacio Carrasco.

Imagen eliminada.

Ministro destaca innovación de agricultura magallánica: Choclos y uvas “ya no son imposibles”

Magallanes está sumando una inédita producción de choclos dulces, uvas y frutillas, a cargo de mujeres innovadoras empecinadas en romper las reglas del clima y la geografía extrema. Así lo reconoció el ministro de Agricultura, Carlos Furche, tras visitar a usuarias de INDAP que proponen estos productos, impensados hace algunas décadas, en una región donde más del 80% de las frutas y verduras que se consumen provienen de otras zonas del país.

“La agricultura no es fácil en Magallanes, debido a las condiciones extremas, y por eso el apoyo debe ser mayor. Lo que hoy vemos no sería posible sin el apoyo de INDAP, y ojalá que se mantenga el respaldo y el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina. El clima obliga a invertir en una infraestructura costosa, imposible de sostener solo con el aporte de los agricultores”, dijo Furche  tras recorrer el invernadero de 180 metros cuadrados que la emprendedora Estrella Pérez tiene sembrado exclusivamente con choclos dulces.

 “¿Choclo en Punta Arenas? Imposible”, le dijeron a Estrella Pérez. Y es que este cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y bastante agua para el riego. Todas condiciones difíciles de conseguir en la Patagonia. Pero pese al pesimismo, logró una inédita producción de 300 choclos en la temporada 2016-2017.

Hoy, con la experiencia a cuesta y la construcción de un invernadero diseñado especialmente para el cultivo de mazorcas, espera superar los 4.500 choclos. Son 180 metros cuadrados de estructura de metalcom con cubierta de policarbonato alveolar, con un costo superior a 5 millones de pesos, de los cuales 4,5 millones corresponden a aportes de INDAP y el Gobierno Regional, y el 10% restante a recursos de la usuaria.

“En esta temporada le estoy poniendo más empeño. Mis plantitas ya tienen más de dos metros de altura y se ve que voy a tener entre tres y cinco choclos por planta”, contó la agricultora al secretario de Estado.

Más tarde, Furche visitó el emprendimiento de frutillas de la agricultora Karen Vargas y la pequeña producción de uvas de Erna de Mayo. "Ojalá las nuevas autoridades sigan apoyando la agricultura. Estoy muy agradecida de los beneficios de INDAP", explicó la primera de ellas, tras mostrar su invernadero 120 metros cuadrados, construido gracias a los recursos que el Gobierno Regional destinó a INDAP.

El director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, manifestó que existe gran demanda regional por frutas y verduras, la que cobra urgencia por los altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares. “Si bien estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores han logrado avanzar y diversificar su producción, dando un sello distintivo a la Patagonia”, afirmó, recalcando que en la actualidad se cosechan acelga, ají verde, betarraga, brócoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallito italiano, pimientos, lechugas y otros productos impensados hace unas décadas.

Un exitoso balance de público y ventas dejó la cuarta versión de ExpoMundoRural Los Ríos

Con un positivo balance de ventas y de público, además de la satisfacción de los 80 expositores participantes por tener un espacio para comercializar sus productos y generar nuevos negocios, culminó la cuarta versión de la ExpoMundoRural Los Ríos, que se realizó entre el jueves y el domingo recién pasados en el sector Costanera de Lago Ranco.

Las ventas de esta feria regional de la Agricultura Familiar superaron los 70 millones de pesos, cifra que cumplió cabalmente con las expectativas de los pequeños productores de los territorios presentes. Un alto número de visitantes llegó hasta la ExpoMundoRural 2018, donde pasearon, compraron, degustaron platos de comida típica, escucharon música en vivo y aprendieron recetas gourmet elaboradas por el chef Mikel Zulueta con productos de la zona.

Los pasillos de la feria mostraron productos atractivos como mermeladas y miel con sabores nuevos, manjar sin azúcar; café de trigo y de maqui; quesos artesanales, licores, una colorida textilería mapuche, variada muestras de cerámica, artículos de decoración con fibra de boqui pil-pil, coloridos ovillos de lana de oveja y platería mapuche.

Las ventas en los patios de comidas y de hortalizas no se quedaron atrás. Quienes llegaron hasta la exposición pudieron encontrar asado de cordero acompañado de frescas ensaladas, anticuchos, empanadas, tortillas, pastel de choclo, además de vegetales de alta calidad, cultivados en forma orgánica por los expositores, que al final de la jornada sacaron cuentas alegres.

Imagen eliminada.

La participación de los productores campesinos fue reconocida con la entrega de un galvano por parte del director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, quien precisó que “estamos muy contentos con el desarrollo de esta versión. Desde un inicio buscamos descentralizar esta feria y estamos convencidos de que este tipo de eventos debe itinerar por la región, para facilitar los canales de comercialización del pequeño agricultor”.

“Escuché de los propios expositores que, además de que vendieron bien, generaron contactos de negocio tanto locales como regionales, principal tarea que nos planteamos en 2014. Quiero, por último, reconocer el compromiso y trabajo que durante estos cuatro años tuvieron todos los funcionarios de INDAP con esta feria campesina”, añadió.

Cuentas alegres

Magaly Garcés llegó a la expo con su emprendimiento Mieles de Panguipulli (apicultorespanguipulli@hotmail.com) y contó que “este tipo de eventos me permite vender de forma directa mi producto y no a los acopios o empresas grandes que pagan muy poco por la miel. Yo trabajo la miel con sabor, propóleos, cosméticos, cremas y más”.

Miguelina Millar, de Río Bueno, participó con su Tienda Calafate, que vende té, café, infusiones y productos gourmet en base a este fruto silvestre, además de maqui, zarzaparrilla y arrayán. “Me fue muy bien y vendí casi todo en esta feria, que es una buena vitrina para mostrar lo que producimos y hacer contactos”.

Imagen eliminada.

Pedro Mayolafquen, de Puringue Pobre, Mariquina, también hizo un balance positivo de la participación de su emprendimiento, Cecinas Don Severino: “Estamos muy contentos porque nos fue muy bien, tuvimos una excelente venta y en este espacio podemos mostrar nuestro producto y hacer buenos nexos”.

Para el cierre de cada una de las noches, miles de personas se congregaron a un costado del recinto para disfrutar de la música en vivo de Los Vikings 5, Chico Trujillo, La Teruka y más. La actividad fue organizada y convocada por INDAP Los Ríos, el Consejo Asesor Regional (CAR) y la Municipalidad de Lago Ranco.

Colbún inauguró su Mercado Campesino gracias a Programa de Comercialización de INDAP

Con una variada oferta de productos campesinos provenientes de diversas localidades de la comuna, como Rabones, Lomas de Putagán, La Unión, Bazáes, Santa Elena, San Dionisio y Santa Rosa, comenzó a funcionar en la plaza de Panimávida el Mercado Campesino de Colbún. La iniciativa, impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP, busca abrir nuevos espacios de venta directa para la Agricultura Familiar.

Según explicó el director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, este mercado funcionará los días sábado de 10 a 15 horas con la participación de una veintena de pequeños agricultores. “Acá hay un esfuerzo conjunto de los productores, INDAP y el municipio, que facilitó el espacio físico y también nos ha brindado el apoyo logístico. Con esta feria estamos dando respuesta a una sentida necesidad de los agricultores de contar con más espacios para comercializar de manera directa lo que producen”, dijo.

Para el alcalde de Colbún, Hernán Sepúlveda, iniciativas de este tipo permiten entregarles nuevas herramientas a los pequeños agricultores para que puedan surgir y generar oportunidades. Añadió que este Mercado Campesino ofrecerá miel y otros productos de la colmena, tortillas de rescoldo, hortalizas frescas, huevos de campo, berries, artesanías, algunos procesados y hasta gallinas de campo.

Leticia Valdés, representante de los agricultores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), agradeció la oportunidad que se les brindó de contar con un espacio de ventas, y dijo que no es un proceso simple. “Esto no es fácil. A la gente hay que educarla para que conozca y elija los productos campesinos, que son sanos y de mucha calidad”.

Para el seremi de Agricultura, Óscar Vega, la inauguración de este mercado es un logro que permite entregar mayor igualdad a los pequeños productores para que puedan ir superando sus brechas y trabajar con mayor dignidad en el campo.

INDAP Tarapacá se capacita para reducir los papeles y contribuir al cuidado del medio ambiente

Agilizar los procesos, reducir los tiempos de tramitación y ayudar al cuidado del medioambiente, son las principales razones que tuvo la dirección nacional de INDAP para comprometerse con la reducción en el uso de papeles para la documentación de trámites internos, razón que llevó a efectuar una serie de capacitaciones a lo largo del país, donde Tarapacá no fue la excepción, con el objetivo de preparar a los funcionarios para implementar esta nueva medida desde marzo.

Hace poco más de un año que el plan piloto comenzó a funcionar en la Región Metropolitana y en el nivel central de la institución, informó Mauricio Carrera, encargado de informática de la Región de Coquimbo. El profesional explicó que INDAP comenzará a operar con un nuevo sistema de gestión de documentos, llamado E-Doc, “que actualizará el actual sistema de gestión de documentos que usa la institución con una plataforma más moderna”.

Carrera precisó que el nuevo procedimiento “permite la digitalización de la documentación que transita en INDAP e incorpora la firma electrónica”. Agregó que desde diciembre en adelante comenzaron las capacitaciones en todo Chile: “Yo estoy a cargo de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y otros funcionarios capacitan al personal en las regiones centro-sur”.

Carrera remarcó que la reducción de papel también tiene que ver con la eficiencia y la forma de reducir la demora que tiene el tránsito de papeles al interior de la entidad. “Al agilizar los procesos e incorporar firmas electrónicas, se ahorra una cantidad importante de papel y así ayudamos al medio ambiente, otra de las aristas de los Lineamientos Estratégicos de la entidad”, puntualizó.

La preparación de quienes trabajan en INDAP se hace imperativa ante el inminente cambio de plataforma, y según las propias palabras del director nacional, Octavio Sotomayor, el sistema debería estar operativo durante marzo.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que “para quienes operamos en nivel estratégico de la dirección regional y del nivel operativo en el caso de la agencia de área de INDAP en Pozo Almonte, el sistema E-Doc es un elemento de modernización y mejora de la plataforma digital, que contribuye al manejo de correspondencia y documentos oficiales en forma eficiente y ecológicamente sustentable”.