Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Dirigentes campesinas refuerzan Mesa Nacional en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales

Políticas públicas que en su construcción incorporen a las mujeres rurales y su Mesa Nacional y más recursos para su desarrollo, fueron algunas de las necesidades señaladas por las dirigentes que integran esa instancia, en dos jornadas de diálogo previas a la conmemoración este domingo 15 del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Una de estas sesiones fue un conversatorio realizado este viernes en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el ​nombre “Avances y logros de la Mesa de Mujer Rural”, y en que dirigentas y representantes de entidades ligadas al sector reflexionaron sobre el rol de esta coordinadora como instancia de participación, discusión y seguimiento de las políticas públicas.

En la actividad expusieron Eve Crowley, de FAO; Ximena Valdés, del Centro de Desarrollo de la Mujer; Liliana  Barría, socióloga y una de las gestoras del convenio INDAP-Prodemu, y Olga Gutierrez de la Confederación Unidad Obrero Campesina (UOC) y luego se realizó un panel ampliado con participación de dirigentes campesinas.

Imagen eliminada.

Ximena Valdés
, recordó los orígenes de la Mesa de la Mujer Rural por los años 90 y la influencia que tuvo INDAP y el IICA. Una de sus primeras demandas fue el acceso al crédito sin aval del marido, por ejemplo, y hay que tener flexibilidad para definir lo que es el mundo rural por cuanto hay verdaderas ciudades cono fronteras difusas con lo urbano como Talca.

También calificó la actuación del sector público como muy sinuosa en el tema de la mujer rural en consideración a que algunas administraciones se acercan y otras se alejan del sector, además de las características distintas en que se asumen estas relaciones en las regiones, lo que demuestra que aún falta establecer una sola línea institucional como Estado.

La representante de FAO, Eve Crowley, cuya entidad es una de las que acompaña el desarrollo de la Mesa de la Mujer Rural, definió a este sector como el más postergado frente a los hombres del campo y sus pares de las ciudades y reforzó la idea de la necesidad de una política de Estado, estable, por sobre a una iniciativa de los gobiernos de turno.  

Olga Gutierrez, por su parte, partió su exposición recordando el primer encuentro de mujeres rurales con más de 500 de ellas en Punta de Tralca, en la década del noventa. Agregó que luego en la sede de El Canelo de Nos fue importante el respaldo de las organizaciones femeninas rurales a las mujeres despedidas de las empresas agroindustriales. La dirigente resaltó que hoy la Mesa de la Mujer Rural necesita refuerzo y que en ella deben tener amplia participación las 17 grandes organizaciones del campesinado en el país. Pidió también que en el presupuesto de INDAP se incorporé a la mesa de la mujer rural, para que funciones de manera efectiva. Finalmente recordó la campaña por la dignidad de las temporeras.

SALUDO DEL DIRECTOR NACIONAL DE INDAP

INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura, que mantiene diálogo constante con la Mesa y ubica a este sector como prioritario en sus programas, estuvo presente con su director nacional Octavio Sotomayor quien entregó un saludo en la apertura y se comprometió a recoger las sugerencias emanadas de estas jornadas de diálogo. 

Imagen eliminada.

La autoridad destacó a las mujeres rurales como líderes de los emprendimientos y la innovación en la Agricultura Familiar Campesina y puso como ejemplo de eso el hecho de que en la última versión de la ExpoMundoRural de los quince premios a experiencias exitosas destacadas del Programa PRODESAL, catorce fueron para mujeres agricultoras.


DIÁLOGO SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO

Las actividades relacionadas con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales el próximo domingo, comenzaron el martes 10 en el Museo Histórico Nacional en donde se realizó el foro titulado “Liderazgo y enfoque de género en las organizaciones de representación campesina e indígena. Propuestas colaborativas de trabajo 2017-2018”, que contó, entre otras, con la exposición de la Directora Ejecutiva nacional de la Fundación Prodemu, Pamela Farías. 

Imagen eliminada.  

Uno de los momentos de mayor relevancia en esa jornada, fue liderada por Carol Acevedo de la Red Apícola Nacional, quien leyó las solicitudes a las autoridades de Apoyos para el Fortalecimiento de esa red. Dentro de los puntos más relevantes se tocó el tema de la violencia intrafamiliar y la necesidad de abordar este tema en particular, debido a la pérdida total de redes en el caso de la mujer rural.

En la oportunidad también se evaluaron los logros, avances y temas pendientes, destacando en este punto la importancia de las mujeres en su rol de conservar las semillas nativas. Posteriormente, repasaron los resultados de las Escuelas de Lideresas, realizadas en diferentes puntos del país.

El acto principal de celebración en Chile del Día Internacional de las Mujeres Rurales, con las dirigentas nacionales, representantes de entidades no gubernamentales dedicadas al sector y autoridades de Gobierno, se efectuará la mañana de este domingo en el patio del Museo Histórico Nacional.

Cooperativa hidropónica de Antofagasta realizó importante gira de innovación en España

Cinco agricultoras y agricultores de Altos La Portada de Antofagasta realizaron una gira de innovación a Almería, España, lugar que, con una fuerte influencia costera, suelos con bajas capacidades de producción y escasas precipitaciones anuales, presenta condiciones similares a las del litoral del desierto del norte de Chile.

El objetivo de este viaje fue conocer las prácticas, tecnologías y testimonios que contribuyan a resolver problemáticas a nivel productivo, como son el bajo peso de las hortalizas, uso de sistemas con agua potable con modificación de parámetros para uso agrícola, eficiencia y automatización en sistemas de invernaderos y el uso de soluciones nutritivas; para luego, analizarlas, evaluarlas y presentarlas a los agricultores de Altos La Portada e implementarlas en los predios, packing y diversas instalaciones de la cooperativa.

Imagen eliminada.

Los emprendedores realizaron la gira con el agrónomo de INDAP Antofagasta, Sergio Bravo, que supervisará la aplicación de las medidas acordadas tras las diferentes visitas como por ejemplo la realizada a la banca de créditos para la agricultura Cajamar (sus avances tecnológicos, sistemas de subastas de productos y valor agregado); a la empresa Biorizon (con estudios y desarrollo de aplicaciones de microalgas en el campo de la agricultura intensiva y ecológica) y a varias cooperativas ejemplares en modelos de funcionamiento con rápido crecimiento en pruebas de calidad, líneas de procesos industriales, post cosecha y comercio.

El Centro Tecnológico de la industria auxiliar, post cosecha y envasado hortofrutícola, Tecnova, les presentó sus asesorías, articulación con otras empresas, investigaciones, invernaderos, variedades y control de plagas, entre otras prácticas. Mientras la empresa NGS, les expuso sus sistemas de automatización, productos de cuarta gama, semilleros, aplicaciones de su tecnología en Chile, el potencial intensivo de los invernaderos y al aire libre de lechugas, su diseño estructural, y cálculo de utilidades.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, manifestó que “el proyecto hidropónico más relevante del país que es liderado por la cooperativa y asociación gremial de agricultoras y agricultores de Antofagasta, ya ha marcado un hito a nivel nacional al funcionar con agua de mar desalada y energía solar”.

La autoridad regional de agro agregó que “su calificación de sustentabilidad debe experimentar constantemente elementos de innovación que, en esta oportunidad han adquirido en la ciudad de Almería y que apuntan a mejorar la nutrición, tecnología de invernadero y técnicas hidropónicas, entre otras, con el fin de aumentar los rendimientos y la contribución a la soberanía alimentaria de la región”.

Imagen eliminada.

La gira, parte del proyecto denominado de “transferencia tecnológica para desarrollar un modelo innovativo de gestión de producción sustentable y articulación comercial” en la Cooperativa de Agricultores Hidropónicos Altos La Portada, fue posible gracias al aporte de la Fundación de la Innovación Agraria, FIA, por medio de una postulación que guió y realizó INDAP, además del apoyo de la Empresa Sanitaria Aguas Antofagasta Grupo EPM.

La directora ejecutiva de la FIA, María José Etchegaray, dijo que “la importancia de la gira es que va en la línea de lo que buscamos que es ir a mirar nuevas experiencias para la realidad local, en este caso los agricultores de Altos La Portada y poder conocer otras tecnologías que van a resolver los mismos problemas que están enfrentando hoy día”. La autoridad añadió que ahora corresponde analizar “si es factible, si es pertinente bajo sus condiciones poder implementarla” y destacó que se trata de “un esfuerzo público y privado por un perfeccionamiento y una mejora en los sistemas productivos, aprovechando el conocimiento que está disponible en otros países”.

El objetivo principal de la cooperativa es promover el desarrollo de la actividad agrícola en el norte del país, respondiendo a las demandas alimentarias de una población cada vez más creciente y solicitante de una producción regional de calidad. Se trata de un proyecto emblemático e innovador que ha sido posible gracias a diversos aporte públicos y privados, como la empresa Komatsu, Elecda y la sanitaria Aguas Antofagasta.

“Es un agrado colaborar una vez más con los agricultores de Altos La Portada, quienes en esta oportunidad fortalecieron sus conocimientos en España y pudieron conocer nuevas prácticas y tecnologías para utilizarlas en sus diferentes procesos productivos. Como empresa llevamos años comprometidos con el desarrollo agrícola y este aporte se suma a las diversas iniciativas que ejecutamos y potenciamos en la región”, comentó Paula Carrasco, Directora de Asuntos Corporativos y RSE de Aguas Antofagasta Grupo EPM.

La adaptación a las condiciones hídricas extremas han transformado este proyecto de producción  hortícola único en el país sustentado en agua de mar desalada en un ejemplo de innovación y asociatividad que ha permitido enormes avances en producción agrícola para el norte. 

Agricultor magallánico construyó "casa" con calefacción y luces led para sus gallinas

En el lugar no hay olores y apenas lo ven llegar un centenar de gallinas lo sale a buscar, con un cacareo que –según Pedro Tenorio- refleja la felicidad que tienen.  Y no es para menos, si cambiaron un muy buen cuidado gallinero por una “casa”.  Así, tal cual, con vigas de pino, calefacción a leña, luz led, y un innovador sistema para controlar los olores de la orina y el excremento.  El piso de cemento, y las paredes de fierro, cubiertas con fibra de vidrio, buscan evitar la humedad.  Mientras que el techo cubierto de policarbonato asegura luz natural, y un sistema de ventilación. 

Imagen eliminada.

En 40 metros cuadrados hoy viven 160 gallinas, pero está pensado para cobijar al menos 250. Tenorio quiere criar sólo gallinas felices y defiende su proyecto: “¿Por qué son animales tienen que vivir en la mugre? No, las gallinas son como niños, y deben vivir bien, además con la plata que me dan ayudan a pagar su propia casa”, dice orgulloso.

Asegura que en invierno perdía muchos animales por el frío, hoy la calefacción a leña y el nuevo confort que le brinda a sus aves le asegura contar con huevos los 365 días del año.

La inversión tuvo un costo cercano a los 4 millones 607 mil pesos, con un 90% financiado gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, mientras que la diferencia “sale de la venta de los huevos, es decir, las gallinas”, sostiene Tenorio.

“Hice mucha economía, porque utilicé materiales que tenía guardado desde hace mucho tiempo, con un plano que siempre estuvo en mi cabeza”, explica, mientras hace demostraciones de todos los artefactos que ha incorporado a partir de su experiencia en la crianza de gallinas: creó un modelo de cajoneras para retirar los huevos, un sistema de agua alimentado por la lluvia, y canaletas que rodean el interior de la casa para alimentar a las gallinas.

Imagen eliminada.

El ingenio y la perseverancia de Tenorio lo hizo merecedor de un reconocimiento nacional de INDAP como usuario destacado del Programa Prodesal, el pasado jueves, durante la ExpoMundoRural que se realizó en la ciudad de Santiago.  El propio subdirector de INDAP, Ricardo Vial, lo visitó para constatar en terreno una innovación que puede ser replicada en la zona austral.

“Cerca del 90% de la producción de huevos está en gallinas confinadas, y acá vemos todo lo contario, gallinas felices, en espacio muy cómodo.  Es un lugar maravilloso al punto que uno podría vivir aquí.  El bienestar animal hoy día es muy relevante y como Ministerio y Gobierno nos preocupa y estamos apoyando a nuestros agricultores.  Producir en Magallanes no es fácil, hay que ganarle a la naturaleza todos los días, y gracias a este proyecto, la gente de Punta Arenas puede comer huevos frescos, del día”, señaló Ricardo Vial.

Imagen eliminada.En el pasado, Pedro Tenorio fue un militar que siempre fantaseó con ser agricultor.  El año 1978, cuando el conflicto con argentina estaba en su momento más álgido, sembró minas antipersonales en la frontera patagónica y los últimos 17 años de su vida lo dedicó al Comando Militar del Trabajo, abriendo caminos en el sector de Torres del Paine y también en la senda de penetración Yendegaia para conectar la Isla Tierra del Fuego con Navarino.  Recién el año 2009, una vez jubilado, hizo realidad su sueño, y hoy en una pequeña parcela de media hectárea, ubicada a 12 kilómetros y medio al norte de Punta Arenas siembra lechugas, betarragas, orégano… pero su pasión es la crianza de gallinas. 

“Durante toda mi vida quise hacer algo como esto.  Trabajo de noche y día y hoy me siento realizado con lo que hago, soy un agricultor”, aseguró.

Mujeres rurales celebraron diez años de reconocimiento internacional en Arica y Parinacota

Con distinciones a mujeres destacadas por su aporte a la Agricultura Familiar, el reconocimiento a los avances en equidad alcanzados en los últimos años y un mensaje de cariño a las dirigentas campesinas de la región, se celebró en Arica y Parinacota el Día Internacional de la Mujer Rural, a 10 años de su instauración por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La actividad fue convocada por la Mesa de la Mujer Rural, instancia de participación ciudadana que reúne a representantes de más de 60 organizaciones campesinas e indígenas, y que es coordinada y articulada en la región por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, INDAP y la Fundación Prodemu.

“La Mesa de la Mujer Rural es una de las que mejor ha funcionado en nuestra región, y cómo no va a ser así si estadísticamente más del 50% de la fuerza laboral en materia agrícola corresponde a mujeres; cómo no va a ser así si cuando las oímos hablar escuchamos su pasión por la tierra. Hoy hemos tenido la oportunidad de hablar sobre equidad, sobre recuperación de derechos y sobre cómo, a través de políticas públicas potentes, se han ido recogiendo las necesidades de las mujeres agricultoras, relevándolas al sitial que se merecen”, destacó Gladys Acuña, intendenta regional, quien presidió la ceremonia.

La primera autoridad agregó que aún existen brechas y desafíos, pero dijo estar segura de que las mujeres seguirán dando la lucha para conquistar lo que quieren, apoyadas por la agenda de género que impulsó el gobierno de la Presidenta Bachelet y por los logros históricos que se han alcanzado, “los que claramente marcarán un antes y un después en la manera de gobernar y un antes y un después en el empoderamiento de las mujeres de este país”.

Imagen eliminada.

En el encuentro estuvieron presentes los gobernadores de Arica y de Parinacota; los seremis de Gobierno, Educación, Salud y Agricultura; y los directores regionales de Fosis, Conaf, Inia, Prodemu y Sernameg.

Guardadoras de semillas e innovadoras

Durante el evento se reconoció a mujeres rurales que se han destacado por trabajar técnicas innovadoras para la pequeña agricultura, por ser guardadoras de semillas y costumbres ancestrales, por sus logros como dirigentas rurales, por su trabajo cuidando el medio ambiente y por su liderazgo entre los jóvenes rurales.

Se trata de Izzamar Cayo Viza, dirigente de la Red Nacional de Jóvenes Rurales de INDAP; Jesusa Quispe, dirigente de Alto Azapa; Ana Carvajal Larba, impulsora de proyectos de innovación agrícola; Ruth Mollinedo Roque, dirigenta de Caleta Vítor; Liliana Trigo Castillo, dirigenta del Valle de Lluta; Mónica Ríos Álvarez, dirigenta afrodescendiente de Pampa Concordia; Priscilla Cruz Alave, guardadora de semillas de Murmuntani, precordillera de Putre; y Juana Huanca Choquechambe, por sus iniciativas sustentables en el manejo de la tierra en General Lagos.

“Trabajar nuestras tierras, sembrarlas, es algo maravilloso, te da mucha energía. A mí las plantas me devolvieron a la vida, porque yo había pensado no volver al campo donde crecí y donde estudié, pero las tierras me devolvieron las ganas de vivir, y el sólo hecho de ver florecer las plantas y dar frutos ahora es todo para mí”, explicó Priscila Cruz Alave, de Murmuntani, Putre.

Imagen eliminada.

En tanto, Mónica Ríos, de Pampa Concordia, calificó a la mujer rural de la región como “una mujer luchadora, sacrificada, que no se cansa de entregar en el día a día, que cultiva la tierra para darle lo mejor a la ciudadanía y no destruir la tierra, siempre buscando nuevos frutos, como yo en estos momentos, que estoy cultivando papa chilota en este extremo del país, y está dando resultado”.

Finalmente, Jorge Torres, director regional de INDAP, resaltó el trabajo efectuado por la Mesa de la Mujer Rural, “que ha logrado visibilizar las labores de las mujeres del campo, lo que como Ministerio de Agricultura nos llena de orgullo, ya que los productores y propietarios del campo de nuestra región son principalmente mujeres”.

Agregó que entre las principales necesidades planteadas por las mujeres rurales se cuentan “más salas cunas, jardines infantiles y escuelas donde llevar a los niños mientras ellas trabajen, para que así se eduquen y estén alejados de los pesticidas durante las labores agrícolas”. 

Ministerio de Agricultura, productores y UMAG potencian agroecología en Región de Magallanes

La agroecología busca desarrollar ecosistemas sostenibles y estables, además de mantener la productividad agrícola a lo largo del tiempo, pero el énfasis más importante es proteger los recursos naturales y brindar una dieta sana. Así quedó expresado en la primera mesa de trabajo que se creó en Magallanes para fomentar esta disciplina, y que convocó a productores, servicios dependientes del Ministerio de Agricultura y la Universidad de Magallanes (UMAG).

Según el intendente regional, Jorge Flies, la agroecología tiene un efecto fundamental en el cuidado del medio ambiente y en la salud humana. “Magallanes se ha caracterizado en su historia por tener una agricultura más sana, por nuestra lejanía y por estar libres de plagas que evitan el uso de pesticidas, y eso nos da una gran oportunidad para certificar que nuestra agricultura protege el medio ambiente”, precisó.

Por su parte, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, valoró el encuentro y el entusiasmo de los agricultores, el Gobierno Regional y los servicios públicos por avanzar “todos juntos” en un tema que es vital para cuidar el planeta y defender sistemas de producción centrados en la tradición y el respeto a los ecosistemas.

Vial aseguró que por primera vez INDAP está abordando el tema. Ya se realizó el Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar  en la sede de la FAO en Santiago y también se inició un Programa de Agroecología que busca fomentar esta disciplina entre los usuarios y equipos técnicos de INDAP.

Según Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino, en muchos casos los agricultores de Magallanes ya practican la agroecología sin saber que lo hacen. “Ahora lo importante es sumar políticas públicas que permitan avanzar en esta materia, por eso es importante esta mesa de trabajo”, indicó.

Lo que busca la agroecología es ser lo más amigable posible con el medio ambiente, utilizando técnicas de la agricultura tradicional, ya sean de cuidado de tierras mediante abonos de desechos vegetales, rotación de cultivos de acuerdo a cada época del año, utilización de insecticidas botánicos, cultivos de relevo, intercalado o policultivos e incorporando árboles multifuncionales, entre otros recursos.

Inician reconsideración de postulaciones a programa de recuperación de suelos en Tarapacá

Hasta el lunes 16 de octubre se extiende el plazo para que los agricultores que sean usuarios de INDAP Tarapacá soliciten la reconsideración de la evaluación de sus planes de manejo, tras la publicación de los preseleccionados del 3er Concurso del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 2017.

En esta convocatoria que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 133 planes de manejo. Aquellos con observaciones técnicas o administrativas pueden participar en el proceso de reconsideración, instancia que una vez finalizada integrará los planes subsanados para obtener el listado definitivo de seleccionados con financiamiento.

Este instrumento de fomento permite que pequeños agricultores accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que les signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Aquellos postulantes objetados en el proceso de evaluación podrán solicitar en forma escrita la reconsideración de su situación, adjuntando antecedentes que fundamenten su petición. La carta debe ser dirigida al director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros Opazo, y entregada hasta el lunes 16 de octubre a las 17.30 horas en la dirección regional, ubicada en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la agencia de área ubicada en calle 21 de mayo 418, Pozo Almonte.

Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP o del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, o llamar a los números 57 2521905 y 57 2521909 para solicitar información del estado de sus planes de manejo.

Empresa campesina Las Viñas de Guarilihue inaugura moderna planta de vinificación asociativa

Setenta familias de pequeños viñateros de la comuna de Coelemu, agrupadas en la empresa campesina Las Viñas de Guarilihue, de la naciente Región de Ñuble, inauguraron una moderna planta asociativa de vinificación, emplazada en un terreno de una hectárea, en lo alto de un cerro del predio El Durazno. Desde ese lugar se pueden contemplar en forma panorámica las parras de cepas tradicionales que crecen en distintos sectores del valle, como Los Castaños, Magdalena, Huaro, Checura y Leonera, entre otros.

Las instalaciones, que tuvieron un costo de 200 millones de pesos y fueron financiadas por INDAP, cuentan con una bodega de material sólido para el acopio de uvas, máquina moledora, seis cubas de acero inoxidable, equipo de frío y elementos para implementar un laboratorio enológico. La empresa se creó el 28 de enero de 2016 y su primera área de negocios ha sido la venta de uva en forma asociativa -2,5 millones de kilos ese año y 3 millones en 2017-, pero sus objetivos a mediano plazo son vender un millón de litros de vino a granel y envasado.

Gracias a este modelo, los precios de la fruta, principal talón de Aquiles de los viñateros de la zona, también han tendido a mejorar. La primera temporada de operaciones el kilo de uva promedió los 90 pesos, pero este año se empinó a los 200 pesos.

Los planes, sin embargo, son más ambiciosos. Charles Rodríguez, presidente de la empresa, dice que la ubicación de la planta se eligió con una mirada estratégica, para instalar ahí un espacio de ventas y un centro de eventos, ​y desarrollar un polo turístico a partir del gran interés que, a nivel nacional e internacional, ha despertado toda la zona del Valle de Itata producto de la buena crítica y premios a ​sus vinos.

El joven agricultor de 40 años subraya la importancia de la asociatividad para el desarrollo de este proyecto: “Aquí se trata de pensar primero en qué podemos aportar a la empresa y no sólo lo que podemos obtener de ella. Con apoyo de enólogos, que son como los chefs de los restaurantes, la misión es elaborar vinos de la mejor calidad.

La inauguración de las instalaciones fue encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien felicitó a los pequeños productores por el paso que dieron y por el potencial de sus vinos, que han ido conquistando importantes mercados: “Ustedes tienen un tesoro en sus manos y tienen que saber aprovecharlo”, les dijo.

Añadió que el Ministerio de Agricultura ha invertido durante estos años en la Región del Biobío, a través de los programas de INDAP, alrededor de 4.500 millones de pesos en plantas vinificadoras individuales y colectivas, contratación de enólogos y marketing. De manera especial se refirió a los esfuerzos de comercialización, cuello de botella de la Agricultura Familiar Campesina: “Llegó el momento de saltarse a los intermediarios y llegar directamente a los consumidores”, enfatizó.

Por su parte el director regional de la institución, Andrés Castillo, anunció la próxima apertura de una tienda de vinos campesinos en Chillán y la realización del concurso Catado’r Ancestral, que se realizará entre el 1 y 4 de diciembre “con el propósito de rescatar y premiar las cepas cultivadas por muchas generaciones de viñateros de los valles del Biobío y del Itata”.

Pequeños productores afectados por lluvias y heladas en Los Ríos reciben ayuda de INDAP

Más de mil 200 pequeños campesinos y campesinas que vieron afectados sus predios producto de las lluvias y heladas del invierno, comenzaron a recibir de parte del ministerio de Agricultura, a través de INDAP, los recursos comprometidos (como alimento concentrado para los animales), que en total superan los mil 500 millones de pesos.

Así lo confirmó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, quien concretó la entrega oficial de incentivos para la región de Los Ríos, en la localidad de San Juan, comuna de Corral acompañado del jefe de agencia de área INDAP, Valdivia, Guillermo Salazar y de los equipos territoriales.

“Estamos realizando un trabajo minucioso de entrega en cada una de las localidades más alejadas de la región, para que esta ayuda llegue lo más pronto posible al pequeño agricultor que vio afectado su campo.  Esta es una gestión priorizada por el intendente regional, Ricardo Millán, quién nos instruyó distribuir los incentivos con equidad territorial de manera de garantizar el bienestar de la pequeña agricultura familiar en la región”, puntualizó Sánchez.

El director de INDAP agregó que “estamos respondiendo a los compromisos del Gobierno de la Presidenta Bachelet, de preocuparnos del pequeño agricultor y de llegar hasta los sectores más alejados, es por eso que los jefes de agencias de áreas de INDAP ya han realizado algunas entregas y otras que ya están planificadas de concretar lo antes posible en las distintas localidades de la región”.Imagen eliminada.

El agricultor de San Juan, comuna de Corral, Pedro Triviño, señaló estar muy agradecido por la entrega: “la cantidad de vecinos que recibimos esta ayuda en Corral demuestra lo importante que es esto para nosotros, porque nos ayuda a paliar las consecuencias que dejó este invierno tan crudo, así que agradezco a las autoridades de gobierno que permitieron que esto sea una realidad”.

En la localidad de San Juan se entregaron incentivos a los usuarios de Corral, Catrilelfu, Cadillal e Isla del Rey, beneficiando a un total de 72 familias.  Asimismo, en Valdivia se vieron favorecidas otros 72 usuarios de los sectores de  Casa Blanca, Camán, Los Guindos, Arique, Pishuinco, Pellines, Bonifacio, Chancoyán, Cutipay, Cayumapu, Arenal, Lomas del Sol; mientras que de Mafil fueron 70 los beneficiados pertenecientes a las localidades de Iñaque, Huillón, Lo Aguila, San Pedro, Putreguel y Huichaco.

Detallado despliegue de ayuda

En tanto, INDAP mediante sus agencias de áreas está realizando la entrega en los siguientes sectores: 

En Lanco resultaron beneficiadas 100 familias de los 12 sectores: Huillomallin, Quilche, Alhuemanque, Contra Bajo, Hueima Bajo, La Isla, La Peña Baja, Puquiñe Bajo, Lumaco Bajo, Huipel, Cuidico y Trana.

En Mariquina son 204 las familias de 24 sectores; Yeco, Piutril, Mehuín Bajo, Villa Nahuel, Tringlo, Chan-Chan. Alepúe, Maiquillahue, Iñipulli, Cerro La Marina, Quillalhue, Locuche, Cuya, Puile, Dollinco, Vega Larga, El Nogal, Raluya, Colonia Paillaco, Ticalhue, Calquinco Bajo, Lahuan, Puringue Pobre y Pudoco Bajo.

En Paillaco son 252 familias de 36 sectores; Brilla el Sol, Santa Rosa, Huichahue Bajo, Estero de la Plata, Santa Filomena, Regina, Pichi Quema, El Cerrillo, El Ñadi, La Luma, Ropulli, Pichi Ropulli, Aguas Negras, Santa Elena, Liucura, Lago Verde, Los Tallos, Unión Chilena, La Paloma, Demaihue, La Plata, Manao Alto, Reumen, Los Fosos, Chapuco, Itropulli, Yerbas Buenas, Maihue, Chabranco, Curriñe, Hueinahue, Nontuela Alto, Folilco, Caunahue, Pumol y Cerrillos.

En Río Bueno, 170 usuarios son los beneficiados de los sectores de: Mantilhue, Litran, Marriamo, Maihue, Boquial, Rupumeica Bajo, Rupumeica Alto, Pichico y Calcurrupe.

En La Unión, 150 resultaron los beneficiados de sectores aledaños a Río Bueno y a La Unión.

En Panguipulli, son 100 familias de 13 sectores: Rañintulelfu, Coñaripe Alto,        Tralcapulli, Lago Neltume, Liquiñe, Coñaripe Alto, Hueninca, Cari Cui Cui,         Coñaripe Alto, Sector Rio Seco, Cayumapu Alto, Huerquehue  y Pirehueico.

Imagen eliminada.

Desafíos contra la pobreza rural en América Latina marcan foro FIDA en Mendoza

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), junto con otras agencias de las Naciones Unidas, organismos e instituciones financieras internacionales, debatieron en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina,  sobre los nuevos paradigmas que están reconfigurando el mundo rural en América Latina y el Caribe y reafirmaron la necesidad imperiosa de brindar más atención al sector rural.

El evento cobró especial relevancia en una región como América Latina, cuyo considerable crecimiento económico en el último decenio no ha sido suficiente para que 175 millones de sus habitantes salgan de la pobreza, ni para que otros 70 millones encuentren alivio a su situación de extrema pobreza. Uno de cada dos latinoamericanos que vive en zonas rurales es pobre. Mientras que en las ciudades de América Latina la incidencia de la pobreza es del 24%, en las áreas rurales este porcentaje casi se duplica, con un 46%. El drama de la pobreza rural es, además, prácticamente invisible.

"A pesar de estos retos, América Latina es la región del mundo que menos invierte proporcionalmente en el sector agrícola. En este encuentro, el FIDA y sus socios han reafirmado la necesidad de revertir esta tendencia y brindar más atención al sector rural", comentó Joaquín Lozano, Director de la División de América Latina y el Caribe del FIDA. "Vivimos una etapa decisiva en materia agrícola y en el combate a la pobreza rural, en medio de un momento crítico del desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe", añadió Lozano.

Imagen eliminada.

Durante el seminario se hizo hincapié también en la necesidad de dar un giro a la narrativa que hoy en día marginaliza a las áreas rurales, de forma que se aprovechen las oportunidades que brinda el proceso de urbanización para fortalecer la vinculación entre áreas urbanas y rurales. En esa línea se expresó Daniel Pizzi, rector de la Universidad Nacional de Cuyo, quien destacó la necesidad de aceptar el desafío de dar una discusión relacionada al desarrollo de la ruralidad y las miradas transversales que intervienen ese desafío, "que no sólo incluyen a la agricultura sino también a la infraestructura, el cambio climático y la organización social, entre otros temas."

Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destacó las grandes brechas que se suelen esconder detrás de los grandes promedios, por lo que recomendó que el FIDA incluya en todas sus estrategias un abordaje a la desigualdad. En opinión de Beteta, "el lugar, el género, la etnia y la clase donde se nace determinan en buena medida el destino de una persona: de hecho, en América Latina, el origen de una persona es destino."

CHILE DESTACA INCLUSIVIDAD Y TRABAJO MULTISECTORIAL

La desigualdad y la exclusión centraron buena parte de los debates. Tras destacar la sólida relación de trabajo entre el FIDA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, Subdirector General y Representante Regional en América Latina y el Caribe de la FAO, constató cómo la región ha perdido ritmo en la reducción de la pobreza rural en los últimos años, con apenas cinco países capaces de mantener los indicadores. Berdegué destacó que el porcentaje de personas pobres rurales que son en realidad indigentes rurales creció del 50% al 61% en los últimos años, por lo que considera que la pobreza que persiste no es tanto un problema de carencia como de pobreza por exclusión social. Una exclusión que, en palabras de Ana Touza, Asesora Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), tiene un rostro femenino, rural, indígena, sin tierra, sin acceso a la educación y sujeto a la inseguridad alimentaria.

Edith Obschatko, Especialista en Políticas Agropecuarias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), consideró que la definición actual de población rural es demasiado simplista y destacó a la ruralidad como parte esencial de la identidad de cada país. Esta observación cobró especial relevancia en un momento en el que la comunidad internacional, y los donantes en particular, están concentrando una mayor atención en los países de renta baja, a pesar de que el 72% de las personas pobres del mundo viven en países de renta media.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura de Chile, fue representado por Héctor Bravo, Jefe de Gabinete de la Subdirección Nacional (en la foto abajo), quien destacó la importancia de focalizarse en pequeños productores de pueblos originarios y en aquellas estructuras que incluyan a las municipalidades para implementar programas como un compromiso para reducir la pobreza rural.

Bravo relevó los cambios en la ruralidad nacional, entre ellos la feminización de la AFC, con base en diversos estudios recientes destinados a mejorar las políticas públicas, los énfasis inclusivos de la estrategia (mujeres, jóvenes y pueblos originaros); además del rol de la sociedad civil a través de la participación.

Imagen eliminada.

En el caso de la Argentina, uno de los principales exportadores mundiales de alimentos, un tercio de los 3,5 millones de habitantes de zonas rurales son pobres. Si bien el Gobierno ha hecho de la reducción de la pobreza una de sus prioridades y se han logrado avances significativos, ésta sigue siendo especialmente severa en las comunidades indígenas y fuerza también a muchas jóvenes rurales a migrar. Aylen Azzaro, participante del Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), financiado por el FIDA e implementado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), recordó los desafíos que todavía encuentran muchos habitantes de las áreas rurales para acceder al agua.

Las palabras de cierre correspondieron al Ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Martín Kerchner, quien consideró fundamental que todos los actores implicados en el desarrollo rural tengan una ruta muy clara para poder ejecutar su cometido.

FOTOS: FIDA

Súper granola de amaranto obtuvo premio al alimento más innovador de la ExpoMundoRural 2017

Un pack de súper granola con amaranto reventado tostado, granos de linaza, chips de almendras y manzanas verdes deshidratadas, hojuelas de avena y suaves toques de miel multifloral, obtuvo el primer lugar del Premio a la Innovación en la categoría Alimentos Procesados que entregaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación de Innovación Agraria (FIA) en el marco de la ExpoMundoRural realizada en la Estación Mapocho.

Este producto es elaborado por Amaranto Mundos, un emprendimiento ubicado en el Valle de Alicahue, comuna de Cabildo, que la pequeña productora Cristina Pizarro inició hace ocho años con el objetivo de comercializar el fruto de esta planta sagrada de las antiguas civilizaciones inca, azteca y maya -que en nuestro país se produce a muy baja escala- y divulgar sus beneficios para la salud.

Algunas propiedades del amaranto o kiwincha (alimento de los dioses), que la agricultora también ofrece en forma de granos crudos, pipokas (insuflados) y harina, son que es libre de gluten, alto en calcio y energizante, posee carbohidratos de digestión lenta, ayuda a reducir el colesterol, previene enfermedades degenerarivas, promueve la desintoxicación hepática y regula la glicemia.

Además de la calidad del producto, el jurado tomó en cuenta su original envase, que entrega una completa información nutricional, una guía de sugerencias para el buen vivir y las porciones diarias recomendadas del producto para las colaciones y los desayunos. En su elaboración, hecha en papel reciclable, participaron la nutricionista Diana Hernández y la diseñadora Beatriz Chávez.

Imagen eliminada.

Cristina Pizarro se mostró muy orgullosa de recibir este premio, que tuvo más de 40 postulantes. “Es un reconocimiento que demuestra que voy por buen camino y que me anima a continuar por la senda de la innovación para ofrecer más y mejores productos. Mi misión es que en todo Chile conozcan el amaranto y lo consuman. Comencé con unas pocas hileras sembradas y hoy ya tengo 2 hectáreas de cultivos”, dijo.

La productora, que participa en los programas de Desarrollo Local y de Asesorías Técnicas de INDAP, recibió como premio una  invitación para participar con todos los gastos pagados en una feria nacional relevante durante 2018 como expositora FIA.

El segundo lugar de esta categoría Alimentos Procesados fue para Ana María Ponce, de Lácteos Naturales Colliguay, Quilpué, por un queso elaborado con leche de cabra y de vaca en partes iguales, madurado en vino carmenere, lo que le dio un sabor, textura, color y aroma distintivos; y el tercer lugar lo obtuvo Rita Agüero, de Frutícola Frau Marion, Quinta de Tilcoco, con el primer espumante de naranjas del país, de 4,5 grados de alcohol, sin colorantes ni saborizantes artificiales.

El jurado del concurso estuvo compuesto por el chef Mikel Zulueta; Marcela Arce, ejecutiva de Innovación FIA; y Juan Jiménez, jefe de Mercados de INDAP.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

"Olla de fierro" hecha en boqui pil pil ganó Premio a la Innovación en Artesanía en la ExpoMundoRural

Tiene forma de olla, pero no es metálica, sino que está tejida con un entramado vegetal de boqui pil pil, una planta trepadora que se encuentra en la zona centro sur de Chile y que ha sido utilizada por los artesanos mapuche lafkenche para realizar diversas piezas de cestería.

Esta “olla de fierro” fue la ganadora del primer lugar en el concurso de Innovación en la categoría Artesanía que entregaron la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e INDAP durante la ExpoMundoRural 2017, realizada en la Estación Mapocho. El galardón distingue al producto cuya calidad, innovación, materia y forma en que se entrega al consumidor destaca por sobre el resto.

El trabajo es obra de las hermanas Marcelina y Agustina Lienlaf Rodríguez, quienes llevaron a la feria campesina lo mejor de su trabajo desde San José de la Mariquina. “Llevamos más de 10 años trabajando en boqui pil pil y éste es un reconocimiento a nuestro esfuerzo y a la labor que como familia hemos realizado por tanto tiempo”, dijo Agustina, quien recibió el premio entregado por los directores nacionales de FIA e INDAP, María José Etchegaray y Octavio Sotomayor.

Ambas artesanas basan su producción en la técnica del entramado, generando cestería utilitaria como fuentes, ollas y cestas, así como hermosas piezas figurativas, destacando entre ellas “El Árbol de la Vida” y representaciones zoomorfas de pescados, cerdos, gallinas y caballos. Además del tejido de cada pieza, las cultoras realizan la recolección del boqui pilpil en los bosques de la Región de Los Ríos.

Imagen eliminada.

“Somos nosotras las que realizamos la búsqueda y recolección de estas enredaderas en el bosque, y las tratamos y dejamos listas para utilizarlas en nuestro trabajo”, agregó Marcelina. Ambas aprendieron esta técnica de sus maridos, también artesanos, quienes les traspasaron el saber-hacer para lograr mayores ingresos para el hogar.

El segundo lugar del Premio a la Innovación en Artesanía fue para la Agrupación “Las Tres Marías”, de Maule, por su trabajo Mariposas Dobles, confeccionado en crin, técnica de cestería en miniatura que utiliza pelos de cola de caballo tejidos para la creación de hermosas figuras decorativas.

El tercer lugar lo obtuvo el telar Trarikan, de la Agrupación Malen Volil, de La Araucanía, con una técnica que utiliza el teñido natural de la lana de oveja por medio de raíces, hojas y frutos, la que luego se complementa con el agregado de otras piezas de lana.

El jurado de la categoría Artesanía estuvo compuesto por Josefina Berliner, directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile; Natalie Devenin, de FIA; Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanía de INDAP; y Bárbara Velasco, coordinadora del Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.