Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Presidenta Bachelet inauguró ExpoMundoRural 2017 y destacó avances de la Agricultura Familiar

La Presidenta Michelle Bachelet inauguró este jueves la ExpoMundoRural 2017, la principal feria de la pequeña agricultura del país que organizan INDAP y las organizaciones campesinas. Acompañada por los ministros de Agricultura Carlos Furche; del Trabajo, Alejandra Krauss; y de Cultura, Ernesto Ottone, además de los directivos de de servicios del agro, la mandataria realizó un recorrido por los stands para saludar a los expositores y conocer algunos de sus productos.

La autoridad resaltó que los pequeños agricultores muestran que en el campo también hay innovación y desarrollo de nuevos productos e ideas; con capacitación, asistencia técnica, financiamiento e innovación que aporta el gobierno, ese proceso muestra resultados concretos. Destacó especialmente dos iniciativas: “el Programa Tierra Joven que permitirá comprar o arrendar pequeños lotes de tierra a jóvenes rurales emprendedores. Talentos Rurales busca que Chile tenga un sistema de asistencia técnica horizontal y que un campesino innovador pueda asesorar a sus vecinos. No sólo aspiramos a mejorar permanente las condiciones de vida de nuestros campesinos y campesinas sino también reconocer el talento rural y poner ese saber y experiencia al servicio de su desarrollo”.

Imagen eliminada.

La mandataria hizo una revisión del trabajo que realizan el Ministerio de Agricultura y sus servicios en beneficio de los pequeños agricultores y afirmó que la Agricultura Familiar avanza y se incorpora plenamente al desarrollo económico del país, “a través de procesos de comercialización de productos campesinos en el mercado interno, junto con su promoción en mercados extranjeros, a través del Sello Manos Campesinas, la Red de Tiendas Mundo Rural y los Mercados Campesinos”. Ejemplificó este énfasis gubernamental en la decisión de JUNAEB de establecer un porcentaje mínimo del 15% de compras a productores locales para su Programa de Alimentación Escolar.

Bachelet también resaltó el mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI, instrumento que apoya el desarrollo productivo de 48 mil familias de los nueve pueblos originarios, y destacó la recuperación de 62 tranques construidos durante la Reforma Agraria que estaban abandonados, hoy operativos y que aseguran el riego para miles de hectáreas y cultivos.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que la ExpoMundoRural es una actividad que busca mostrar lo mejor de la Agricultura Familiar a los habitantes de Santiago. “Queremos conectarnos con la gente de la ciudad, que vean y conozcan los productos de los pequeños productores”, enfatizó. En su opinión, esta feria resume el trabajo que INDAP realiza junto a las organizaciones campesinas y productores. “Son miles de emprendimientos de todo el país que impactan fuertemente en la vida y en las condiciones de muchas personas”, concluyó.

La ExpoMundoRural se desarrollará hasta el domingo 8 de octubre, entre las 10 y las 20 horas, en la Estación Mapocho. Las entradas tienen un valor de $ 2.000 y los niños menores de 12 años no pagan.

Imagen eliminada.

Empresa campesina de El Carmen ingresó con sus papas al mercado público de la Junaeb

Junto al alcalde José San Martín y autoridades del agro, la Sociedad Agrícola El Carmen Ltda., de la comuna del mismo nombre, en la Región del Biobío, inauguró su nueva máquina calibradora y cepilladora de papas, obtenida con un subsidio de INDAP, y su flamante sala de procesos para envasado, financiada con capitales propios. Con todas las normas sanitarias en orden, ahora podrán mejorar y ampliar el proceso comercializador en que están debutando como abastecedores de concesionarios regionales de Junaeb.

Sergio Brevis, gerente de la empresa campesina, integrada por pequeños agricultores de la zona, dijo que con estas inversiones -que superan los 10 millones de pesos- buscan asegurar la calidad de su producción para un mercado exigente como la Junaeb, que entrega raciones de alimentación escolar, y diversificar la comercialización a otros centros de compras públicas como Gendarmería y los hospitales, fortaleciendo su capacidad de negociar y mejorar sus márgenes de utilidades.

Una de las socias y productora de papas de Tregualemu Norte, Teresa Herrera, afirmó que el grupo está entusiasmado con la iniciativa: “Nosotros hace muchos años que estamos en la agricultura, hemos ido avanzando y ahora la prioridad es la comercialización. Nos interesa que la gente tenga más conocimiento de calidad y variedad de papas y lograr una buena comercialización”.

Agregó que las papas más conocidas son Desiré, Karu y Patagonia: “Son similares, pero cada una tiene su sabor, su color y su proceso. Para la dueña de casa son papas para todo propósito, porque son firmes, duran muchos meses y es buena para cocinar. Desiré y Patagonia son las mejores para papas fritas, la Karu es más para consumirla cocida”.

En representación de INDAP asistieron a la inauguración el director regional, Andrés Castillo, y el jefe nacional de Fomento, Cesar Rodríguez, quienes conocieron los detalles de esta experiencia asociativa y los inconvenientes que debieron sortear en el proceso de venta a los concesionarios de la Junaeb, especialmente lo que tiene que ver con la capacidad negociadora del grupo.

Cesar Rodríguez dijo que entre las prioridades de INDAP está la venta de productos campesinos en toda su gama, por lo que se apoya a los agricultores con una batería de instrumentos para facilitar la tarea: “Dentro de ello está el programa de compras públicas, donde uno de los puntos centrales es un acuerdo con la Junaeb, para que soliciten a las concesionarias que un porcentaje, 5,25% de su facturación, sea con productos locales. Hoy tenemos cerca de 85 millones de pesos que están facturando estas concesionarias a lo largo del país. Partimos en agosto en algunas regiones, que son un tercio de la Metropolitana, la del Biobío-Ñuble, O´Higgins y Aysén, y en 2018 y 2019 entran en régimen las otras regiones con esta obligatoriedad”.

Harina tostada de quínoa es la gran novedad de la emprendedora de Casablanca Yolanda Cano

Hace pocos meses que la emprendedora Yolanda Cano, de la comuna de Casablanca, en la Región de Valparaíso, comenzó con la producción de harina tostada de quínoa. Y tal ha sido el éxito de este novedoso producto, que mantiene las propiedades originales del súper alimento (es libre de gluten, rico en aminoácidos y tiene un alto nivel de proteínas y minerales), que destacados chefs ya le han hecho pedidos.

El proceso es artesanal -dice la emprendedora del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) en Alimentos Procesados de INDAP- y consiste en moler el grano en un molino de piedra de coirón (de mano) para luego tostarlo. “El proceso de moler el grano primero y no tostarlo, como se hace con la harina de trigo, permite mantener todas las propiedades originales de la quínoa”, asegura Yolanda.

Este producto tiene una gran variedad de usos, como por agregarlo a postres y ensaladas o para la elaboración de productos de pastelería como galletas, tortas o pasteles.

Tras trabajar dos décadas como funcionaria bancaria en Santiago, Yolanda decidió establecerse en Casablanca, donde hace tres años comenzó con este proyecto, que en una primera etapa contó con el apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna, lo que le permitió mejorar sus procesos productivos. Hoy ya cuenta con una serie de subproductos como los crispies de quínoa, quínoa inflada y harina de quínoa, además de la nueva harina tostada.

Yolanda es uno de los 11 pequeños productores de INDAP de la Región de Valparaíso que estarán presentes en la ExpoMundoRural 2017, que se desarrollará entre este jueves y el domingo en el Centro Cultural Estación Mapocho con la participación de más de 120 destacados emprendedores rurales de todo el país.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que “fortalecer la Agricultura Familiar Campesina es un énfasis institucional del Ministerio de Agricultura y eso nos ha impulsado a trabajar para que los emprendedores de alimentos procesados como Yolanda le den valor agregado a sus productos. Esto les permite mejorar la comercialización y sus condiciones de vida, tal como lo ha hecho esta usuaria que además posee el Sello Manos Campesinas”.

 

Tesoros Humanos Vivos tendrán un espacio para mostrar sus saberes en la ExpoMundoRural

La ExpoMundoRural no solo es una instancia de comercialización, sino que también busca ser un espacio de valorización de las tradiciones del campo y sus cultores. En ese contexto es que este año habrá un sector dedicado a los Tesoros Humanos Vivos, portadores de manifestaciones y saberes de alta significación para nuestro país.

La denominación de estos Tesoros Humanos Vivos, que llegarán a la Estación Mapocho gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), es un reconocimiento por parte del Estado chileno que busca establecer las mejores herramientas para la puesta en valor del patrimonio nacional, así como promover su registro, transmisión y salvaguarda.

Este programa ha reconocido a 42 cultores desde 2009 a la fecha. Este año el proceso se encuentra en período de evaluación, a cargo de cuatro Comités Expertos Zonales y un Comité Experto Nacional, ambos conformados por representantes de los ámbitos público y privado, la academia y la sociedad civil, entre otros.

Representantes

En esta versión de la ExpoMundoRural habrá dos espacios para destacar a los Tesoros Humanos Vivos, uno donde ofrecerán sus obras las alfareras de Quinchamalí, las artesanas en crin de Rari y los salineros de Cáhuil, y otro expositivo, donde se exhibirán la cerámica ancestral atacameña de Elena Tito, la textilería mapuche de Amalia Quilapi, las piezas en fibra de quilineja de la familia Marilicán, las obras en greda de las loceras de Pilén y los juegos de tabas de Rómulo Ranquehue.

Unión de Artesanas de Quinchamalí

Once mujeres de este poblado de la comuna de Chillán conforman la agrupación que en 2014 recibió la distinción de Tesoro Humano Vivo por elaborar una de las artesanías más representativas del país, que ha mantenido su técnica, colores y formas durante el tiempo. Se caracteriza por su color negro y sus dibujos en blanco de flores de cerezo, espigas de trigo y hojas de higuera, hechos con una aguja de victrola. Las artesanas recolectan durante el verano la greda que usarán el resto del año, así como el guano de vacuno para la cochura y el de caballo para el teñido. No hay chanchitos o guitarreras iguales, son piezas únicas y cada cual requiere de “mucha pega y mucho humo”.

#TesorosHumanosVivos 2014: Unión de artesanos Quinchamalí [TRAILER] from Portal Patrimonio on Vimeo.

Artesanas de Rari

En 2010 se destacó a estas cultoras de un oficio único en el mundo, de gran valor identitario y gran complejidad: el tejido en crin de caballo, que se desarrolla principalmente en la localidad de Rari y es transmitido de generación en generación desde hace al menos 200 años. La sustentabilidad de esta expresión y su aporte al desarrollo local fueron factores importantes para su reconocimiento. En 2015 Rari también recibió la distinción de “Ciudad Artesanal del Mundo” de parte del World Crafts Council (WCC), organismo afiliado a la ONU que se dedicada al rescate y la conservación de la artesanía a nivel global.

#TesorosHumanosVivos 2010: Artesanas en crin de Rari [DOCUMENTAL] from Portal Patrimonio on Vimeo.

Cooperativa Campesina de Salineros de Cahuil, Barranca y La Villa

En 2011 se reconoció a los salineros de Cáhuil, una comunidad de trabajadores cuya actividad se remonta al tiempo en que los picunches habitaban la zona. Hasta hoy usan los mismos métodos tradicionales de sus antepasados, elaborando sus herramientas de acuerdo a las características propias del lugar y a cada etapa del proceso de producción, desarrollado un modelo sustentable de extracción. Los salineros tienen además denominación de origen: Sal de Cáhuil, Boyeruca, Lo Valdivia, lo que significa que cuentan con derecho de propiedad industrial otorgado por el INAPI, que la identifica como originaria de esta localidad del territorio nacional.

#TesorosHumanosVivos 2011: Cooperativa Campesina de Salineras de Cahuil, Barrancas y La Villa [DOCUMENTAL] from Portal Patrimonio on Vimeo.

Talleres y más…

Con la colaboración del CNCA, este año se realizarán tres talleres para el público, además de una presentación de los Cantores a lo Humano, que está programada para el sábado a las 14 horas con la participación de Nicolás Inostroza y Francisca Brieba, de Valparaíso; Constanza Ceballos y Erick Gil, de O’Higgins; y Roberto Carreño y Gilberto Acevedo, de la Región Metropolitana.  

Los talleres son los siguientes:

Taller de cocina saludable: A cargo de María Tori Lepin, hija de la Tesoro Humano Vivo 2015 Zunilda Lepin. Sábado 7 a las 17 horas y domingo 8 a las 16 horas.

Zunilda Lepin obtuvo el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo por su activo rol comunitario en la lucha por la soberanía alimentaria, que se expresa en distintas actividades como el cuidado e intercambio de semillas con otras mujeres mediante el trafkintu, en un contexto donde la erosión genética -reducción de variedad de semillas- es una realidad.

#TesorosHumanosVivos 2015: Zunilda del Carmen Lepín Henríquez [TRAILER] from Portal Patrimonio on Vimeo.

Componedores de huesos de Tirúa o Ngütamchefe: Viernes 6 a las 18 horas y sábado 7 a las 16 horas.

Estos Tesoros Humanos Vivos fueron reconocidos por su trabajo intercultural centrado en una sabiduría de medicina tradicional que se había mantenido viva en distintas comunidades. Hoy han logrado incorporarla a la atención formal a través del Centro de Salud Familiar de Tirúa. Con su labor han contribuido al movimiento mapuche, logrando promover la confianza y el interés de las generaciones más jóvenes por mantener esta práctica.

#TesorosHumanosVivos 2014: Componedores de Huesos (Ngütamchefe) de Tirúa [TRAILER] from Portal Patrimonio on Vimeo.

Taller de hierbas medicinales y medicinal tradicional mapuche: A cargo de la Asociación Indígena Ruka Lawen Witrapuran. Jueves 5 a las 16 horas.

Provenientes de Villa Alemana, producen hierbas medicinales y atienden público en su centro de salud ubicado en la localidad de Peñablanca. 

Mermeladas de manzanas deshidratadas y golden berries son caballitos de batalla de Laura López

Con procesos de elaboración tradicional y 100% natural, la productora Laura López, de la localidad El Maitén, en la comuna de Monte Patria, ha logrado plasmar toda la esencia del campo en cada uno de los productos de su emprendimiento “Renacer Campesino”: quesos de cabra, derivados de la miel, frutos secos y mermeladas de golden berries, manzanas deshidratadas y maqui.

La usuaria de INDAP, que cuenta en su predio con una amplia variedad de cultivos, no sólo se preocupa de producir sano y sabroso, sino que también ha optado por aquellos productos que tienen propiedades saludables, como el golden berry (calmante natural, cicatrizante y digestivo) o el maqui (alto poder antioxidantes y recomendado para la salud cardiaca).

“A la gente le llaman la atención mis mermeladas, sobre todo la de maqui, que no es un fruto que se produzca en la zona. Sin embargo, como estoy muy cerca de la cordillera se dan las condiciones climáticas para este tipo de cultivo”, comenta Laura.

Junto con la venta de sus productos, la productora busca que los turistas que visiten la zona se hagan partícipes de su trabajo, razón por la cual ofrece en arriendo cabañas que cuentan con todas las comodidades para disfrutar de las bondades de El Maitén, transformando la experiencia en un goce de sabores y un descanso inolvidable.

Su llegada al campo limarino

Si bien sus orígenes están en la oficina salitrera de Pedro de Valdivia -poblado cercano a Tocopilla-, Laura emigró junto a su padre a Coquimbo buscando nuevas oportunidades educacionales. Y fue en esta comuna puerto donde conoció a su “compañero de vida”, Alejandro Cortés, con quien emprendió luego nuevos rumbos.

“Él era del mundo rural y yo por amor decidí cambiar mi estilo de vida e irme con él. Al principio fue difícil, porque el trabajo de campo es pesado, no hay feriados ni celebraciones. Yo tenía una mentalidad distinta y me resultada duro ver nacer a un animal un día y que al siguiente muriera otro por diferentes circunstancias. Lo mismo me pasaba con los árboles. Pero luego todo comenzó a marchar bien”, recuerda la emprendedora.

Ya son cerca de 10 los años que Laura lleva inmersa en su emprendimiento, casi el mismo tiempo que ha trabajado codo a codo con INDAP, a través del convenio que tiene la institución con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), destinado a fortalecer las capacidades de las campesinas mediante el desarrollo del trabajo asociativo.

“Estoy agradecida de todo lo aprendido, de las oportunidades de comercialización que me han dado. Este año con mis compañeras del grupo Api Flor del Maqui egresamos del programa y eso me hace muy feliz, no solo por mí, sino también por otras mujeres que podrán tener espacio para capacitarse y surgir como lo hicimos nosotras”, afirma.

Además de los talleres de capacitación, la productora ha sido beneficiada con insumos agrícolas y recientemente se adjudicó un proyecto del Programa Zonas Rezagadas. Quienes deseen adquirir alguno de sus productos la pueden contactar mediante el correo lauyalejo@gmail.com o vía telefónica al celular +56 9 9025 1898.

Aprovechan el cambio climático para combatir parásitos que afectan a camélidos del Altiplano

¿Sabe usted lo que es un jamaco? ¿O dónde vive una trombícula? Pues son ectoparásitos que habitan y se reproducen en los camélidos domésticos del Altiplano y que, contrario a lo que muchos piensan, sobreviven a los efectos de la altura y del frío, por lo que se pueden encontrar incluso a 4.250 metros sobre el nivel del mar.

Entre estos organismos figuran piojos masticadores, piojos chupadores de sangre (jamacos), garrapatas, pulgas y el Sarcoptes scabiei (parásito de la sarna), los que conviven diariamente con las hermosas alpacas y llamas que conforman los rebaños de los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi en la comuna de Putre, provincia de Parinacota.

A estos pequeños parásitos les gusta vivir en las caras, orejas, comisuras de los labios, ingle, axilas y área periocular de los camélidos domésticos, e incluso asaltarles por sorpresa desde los bofedales donde toman agua, como ocurre con la trombícula, que habita estos ecosistemas y en estados intermedios parasita a los camélidos.

Por ello, con el afán de erradicarlos, evitar su contagio y educar en la prevención a los dueños de animales que sufren con estos parásitos, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó el “Taller de manejo de ectoparásitos en un escenario de cambio climático”, a cargo del médico veterinario Cristian Olivares Zepeda, ejecutivo integral del Área Parinacota.

El taller, efectuado en la Junta de Vecinos de la localidad de Guallatire, en el Altiplano de Putre, contó con la participación de 28 ganaderos, quienes además de recibir kits veterinarios repasaron sus conocimientos sobre los parásitos más prevalentes en el ganado camélido, las opciones terapéuticas que existen hoy para combatirlos y los últimos avances que han aparecido en cuanto a medicación veterinaria.

Cambio climático

Cristian Olivares destacó que el taller estuvo enfocado en el escenario de cambio climático actual, “porque busca que los usuarios tengan opciones para realizar manejos con sus animales en fechas en las que antes no se podía hacer. Actualmente, como los reportes meteorológicos nos indican que la estación lluviosa se está corriendo; tenemos ciertas ventajas, como por ejemplo, bañar a los animales con un producto antiparasitario a fines de noviembre o principios de diciembre, lo que puede ser una buena opción ya que el producto NO se verá afectado por las lluvias”

El profesional agregó que se trabaja constantemente con los usuarios PDTI tratando de generar un calendario estándar para un manejo sanitario adecuado. “La idea es concentrar los manejos en épocas puntuales, para por un lado disminuir la carga de trabajo, y por otro, ser preventivos y no reactivos. Queremos tratar a los animales en fechas clave, adelantándonos a posibles brotes de enfermedades y enmarcándonos en este escenario de cambio climático que nos presenta ciertas ventajas para realizar labores en fechas que antiguamente no era posible”, explicó.

Prodemu invita a participar en concurso de fotografía “Retratos sin Pose” de las mujeres de hoy

Promover la igualdad de derechos de las mujeres y visibilizar su condición en diferentes ámbitos de vida a través de una mirada artística, es el objetivo de la segunda versión del concurso fotográfico “RETRATOS SIN POSE, la realidad social de las mujeres en el Chile de hoy”, que organizan Prodemu, el Instituto Profesional Arcos y la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile.

Los interesados pueden enviar sus trabajos hasta el 8 de octubre a una de las tres categoría establecidas: Estudiantes de Educación Superior, Fotógrafos y Fotógrafas Aficionados y Mujeres Participantes y ex Participantes de Programas de Formación de la Fundación Prodemu a lo largo del país.

Pueden participar en el concurso los chilenos y extranjeros residentes desde el año 2000, mayores de 13 años, quienes podrán presentar una obra en cualquiera de las tres categorías, en formato JPG, obtenida con cámaras fotográficas, teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo de registro visual. La fotografía debe ser inédita, en blanco y negro o a color, en procedimiento analógico como digital, tomada en territorio nacional durante el período 2000-2017. La imagen debe estar digitalizada.

Los trabajos deben ser enviadas al correo concursoretratosprodemu@gmail.com hasta las 17 horas del domingo 8 de octubre (ver bases acá). Los premios para cada categoría incluyen cámaras fotográficas para el primer lugar, material formativo en técnicas fotográficas para el segundo y libros de arte y cultura para el tercer lugar. También se entregarán menciones honrosas.

Todas las obras seleccionadas en el concurso formarán parte de la exposición “RETRATOS SIN POSE: La realidad social de las mujeres en el Chile de hoy”, que itinerará durante 2018 por distintos espacios públicos del país.

Imagen eliminada.

El jurado estará integrado por Pamela Farías, directora nacional de Fundación Prodemu; Michelle Ribaut, realizadora de cine y televisión, integrante del equipo de Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, y Gabriel Uribarri, fotógrafo y artista visual, profesor del Instituto Profesional Arcos. A ellos se sumarán, como evaluadores externos, las activistas por los derechos de la mujer y ex integrantes de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) Kena Lorenzini y Patricia Alfaro, además de Andrés Figueroa, autor de los libros “La Memoria Sagrada” y “Una Toma de Conciencia”.

Pamela Farías afirmó que este concurso es “una oportunidad de sensibilización y educación, que busca promover la expresión artística y la participación social, en torno a la situación de las mujeres en la sociedad chilena y el rol que cumplen en el desarrollo de sus comunidades”. 

Agricultor de Combarbalá Andrés Olivares ahorra 100% de electricidad gracias a energía solar

Durante largos años el agricultor de Combarbalá Andrés Olivares debía destinar gran cantidad de recursos para pagar las cuentas de electricidad ­-80 mil pesos durante los últimos meses-, energía vital para que funcionara la bomba hidráulica con que obtiene agua de pozo para regar los olivos, limones y papas que cultiva en su predio de casi 9 hectáreas del sector de Manquehua.

Esta situación tuvo un giro de 180 grados en diciembre del año pasado, cuando fue beneficiado con la implementación de 8 paneles fotovoltaicos, iniciativa financiada por el Programa de Zonas Rezagadas y ejecutado, entre otros servicios, por INDAP. “Actualmente puedo decir que con el nuevo sistema ahorro 100% de gastos eléctricos, y lo bueno es que ese dinero lo puedo usar para comprar más semillas y aumentar mis plantaciones; así tengo mayores ingresos y le doy mejor calidad de vida a mi familia”, afirma el pequeño productor.

El proyecto que Andrés tiene hoy en su predio emplea energía solar, lo que para un sector de secano representa una gran oportunidad de desarrollo, ya que a partir de los paneles fotovoltaicos se puede obtener trabajo mecánico y desarrollar potencia hidráulica, lo que no requiere gastos económicos y se convierte en una fuente de energía inagotable y renovable.

El Programa de Zonas Rezagadas financió el 2016 en Combarbalá 13 proyectos de similares características, con una inversión total que superó los $66 millones. Según el coordinador de este programa en Coquimbo, Cristian Herrera, “lo que se busca es ir mejorando las condiciones de producción de los agricultores, ayudándolos a abaratar costos para que el dinero que ahorren lo ocupen en otros insumos. Don Andrés es un claro ejemplo de los objetivos que nos trazamos”.

El director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, afirmó que con el Programa de Zonas Rezagadas se ha dado mayores oportunidades de crecimiento a los agricultores: “En Manquehua podemos ver cómo nuestro usuario se desarrolla productiva y económicamente”.

El objetivo principal de esta iniciativa presidencial es generar condiciones de desarrollo socio-económico y reducir brechas de carácter territorial, mediante una política de intervención intersectorial, con foco en el desarrollo productivo, la transferencia de competencias y la generación de capital social y humano.

Primera planta procesadora de queso de cabra de Arica y Parinacota es obra de una joven: Loreto Soza

A poco más de 100 kilómetros de Arica, la belleza sobrecogedora de las Torres de Huancarane sirven como escenario natural para acoger la primera Planta Procesadora de Queso de Cabra de la Región de Arica y Parinacota, propiedad de Loreto Soza Quispe (28), quien logró concretar este proyecto con financiamiento del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.

Loreto se convirtió así en la primera joven rural usuaria de esta institución que comercializará quesos de cabra en la región, cumpliendo un anhelo familiar y honrando la memoria de sus padres, ambos fallecidos, de quienes heredó los terrenos donde pastan y se multiplican sus rebaños caprinos.

“Este es un logro importante, porque me costó harto tiempo. Por eso estoy contenta de haber logrado lo que soñábamos con mi mamá, y aunque ella no lo pudo ver, es satisfactorio haberlo conseguido, porque luchamos hasta lo que lo concretamos”, relató.

La joven ganadera ahora está dedicada a mejorar la genética de sus cabras, para tener una mayor producción de leche, “pero lo principal es mejorar la calidad del producto que quiero vender, porque me gustaría que fuera gourmet, único, un queso maduro con sabor. También tengo que aprender sobre distintos tipos de quesos. Sueño con un camembert de cabra, de estilo francés o italiano, pero de Arica, del norte, de Camarones”.

Quesería familiar

Loreto es técnico agrícola y cuando terminó sus estudios volvió al campo para ayudar a sus padres. “Finalmente me quedé, porque me encantó la crianza de cabras y valoro mucho el tiempo y el sacrificio que le dedicaron mis padres y abuelos; todo eso me cautivó y me ha hecho seguir siempre tratando de ser más, porque hay muchas cosas que se pueden lograr”, enfatizó.

La quesería, que cuenta con una sala de ordeña, zona de lavado, zona de elaboración de quesos, bodega y camarín, costó cerca de 9 millones de pesos y fue inaugurada por Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, e Iván Romero, alcalde de Camarones, a fines de agosto.

“Como servidores públicos, estos momentos nos dan una tremenda satisfacción, porque si los jóvenes avanzan, INDAP y el país también avanzan. Los jóvenes son muy importantes. Tenemos 11 mil jóvenes como usuarios de un total de 160 mil y quisiéramos crecer más. Queremos que los jóvenes tomen la posta y este tipo de iniciativas son las que nos muestran el camino”, enfatizó Sotomayor.

Por su parte, Jorge Torres, director regional de la institución, explicó que la joven emprendedora “es la primera usuaria que además de realizar ordeña mecanizada, envasa al vacío, mantiene una cadena de frío y elaboró su propia etiqueta para diferenciar sus productos, que también tienen un componente gourmet”.

Yo Joven & Rural

Como usuaria menor de 35 años, Loreto forma parte de la Red Nacional de Jóvenes Rurales, Yo Joven & Rural, que promueve la innovación y el emprendimiento en el sector agrícola y que cuenta con herramientas especiales de fomento para sus miembros en todo el país.

Gracias a su proyecto, se hizo acreedora al Premio Experiencias Exitosas, que le será entregado este 6 de octubre en el marco de la Expo Mundo Rural 2017 en la Estación Mapocho de Santiago.

“Esta es una motivación para mi trabajo, por la juventud que estoy dejando en el campo. Este premio viene a valorar el tiempo que le dedico a este trabajo y para mí representa un apoyo para la Agricultura Familiar Campesina, para lo que yo heredé de mi abuela, de mi padre, de mi madre, que es el amor al campo. Es un reconocimiento al sacrificio y a la pasión, al empuje y la fuerza que he puesto como joven para lograr las metas que me propuse”, destacó la productora.

Además, como parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), Loreto ha participado en dos giras tecnológicas: la primera a Tacna, Arequipa y Cuzco, en Perú, y la segunda a las comunas de Coquimbo, Ovalle, Monte Patria y Punitaqui, en la IV Región.

INDAP Biobío lanza plataforma comunicacional con un potente acento en soportes digitales

Con un fuerte acento en el desarrollo de las redes sociales, INDAP puso en marcha la plataforma comunicacional Biobío Rural. Este instrumento, según explicó el director regional de la institución, Andrés Castillo, “es un sistema de medios de comunicación conformado por programas de TV y radio, la edición de un periódico mensual y la construcción de soportes digitales orientado a potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura de las regiones de Biobío y Ñuble”.

“Con la invitación a los jóvenes a esta ceremonia de lanzamiento, queremos dar una clara señal institucional de que INDAP tiene un compromiso con la pequeña agricultura de hoy y de mañana. Nuestra plataforma tiene un fuerte énfasis en la creación de redes sociales como herramienta útil en mano de jóvenes que trabajan o quieren trabajar en el campo. Queremos aportarles instrumentos para la interacción, la construcción de comunidades virtuales y el acceso a la innovación y al emprendimiento”, explicó Castillo.

Durante el acto se mostraron las propiedades de la fan page Biobío Rural, sus posibilidades interactivas y la instantaneidad en la transmisión de contenidos. La plataforma comunicacional es gestionada por Cavalerie Comunicaciones, empresa con vasta trayectoria y reconocimientos profesionales. Jean Marcel Cavalerie, director de la productora, señaló que Biobío Rural será “una plataforma de fácil acceso en la que los agricultores encontrarán contenidos de su interés que se estarán renovando permanentemente”.

La sancarlina Johana Lastra, presidenta de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, valoró el aporte de INDAP Biobío e invitó a los agricultores a visitar la página, “para que se conecten con lo que pasa en el mundo agrícola y puedan apoyarse en ejemplos de emprendimientos exitosos que ocurren tal vez en otros lugares”. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los jóvenes campesinos a que “se queden en los campos para contribuir al desarrollo de la agricultura”.

Imagen eliminada.

Por su parte, Walter Solís, de la comuna de San Ignacio y presidente de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, planteó que “el futuro de la producción agrícola recae en los jóvenes que queremos trabajar en el campo de una manera más sustentable, con prácticas agroecológicas que permitan una producción más limpia, más sana, que es lo que están demandando las personas”. Añadió que los jóvenes rurales “podemos beneficiarnos de las nuevas tecnologías de la información para desarrollar una cultura campesina que está dormida y que necesita de nosotros para despertar”.

El lanzamiento, realizado en el hotel El Dorado de Concepción, contó con la presencia de dirigentes de agrupaciones de jóvenes rurales de las provincias de Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble. También asistieron ejecutivos de Canal 9 Biobío TV y la encargada nacional de Comunicaciones de INDAP, Cecilia Alzamora. 

Treinta funcionarios de INDAP se capacitan en IV Escuela Nacional de Formación Cooperativa

Dando continuidad a un trabajo iniciado en 2014, INDAP realizó la cuarta versión de la Escuela Nacional de Formación Cooperativa, que busca entregar a sus funcionarios conocimientos y herramientas de análisis para promover la asociatividad en los múltiples emprendimientos que surgen en la Agricultura Familiar Campesina a lo largo del país.  

Durante la última semana de septiembre, una treintena de funcionarios provenientes de Arica y Parinacota a Los Lagos participaron en las jornadas de capacitación, que contemplaron charlas informativas y diálogos, además de ejercicios prácticos como análisis de casos y trabajos grupales, a través de los que se abordaron distintos aspectos del cooperativismo.

En el inicio de las clases, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, resaltó que uno de los desafíos asumidos por la institución ha sido construir un tejido organizacional. “Es importante que los funcionarios se capaciten y esta escuela es una iniciativa que permite formar un contingente de profesionales que dominen el tema del cooperativismo”, dijo.

En relación a los logros de esta escuela, expresó que “ha sido un trabajo serio y con mucha prolijidad, realizado en conjunto con la UNAF (Unión Nacional de la Agricultura Familiar). Gracias a ello hoy tenemos profesionales y dirigentes con visión asociativa, y confiamos que esta línea de trabajo se mantenga y profundice en el tiempo”.

Imagen eliminada.

Juan Corvalán, presidente de UNAF Chile, destacó el apoyo brindado por INDAP para el desarrollo de estas y otras instancias que promueven la formación de cooperativas campesinas. “La importancia de este tipo de jornadas, dirigidas a dirigentes, campesinos y funcionarios, es relevante, ya que permite crear un vínculo fundamental entre profesionales y productores para aportar al desarrollo de las cooperativas”.

Algunos de los contenidos tratados las jornadas fueron el origen y las características del movimiento cooperativo, así como su desarrollo a nivel mundial y en Chile. También se abordaron particularidades de la Agricultura Familiar y conceptos sobre asociatividad, y se realizaron trabajos grupales de estudio de casos.

Esta IV Escuela contó con apoyo de FIDA-Mercosur. En versiones anteriores también participaron docentes del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU). Su realización es parte del compromiso institucional con esta temática, coherente con los lineamientos estratégicos del período 2014–2018: promover la asociatividad y el cooperativismo en la pequeña agricultura. En las tres versiones anteriores participaron más de 75 funcionarios de las direcciones regionales y de las agencias de área.

Cifras de la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía indican que existen 245 cooperativas campesinas vigentes en Chile, las que tienen un total de 8.977 socios. Durante 2016, INDAP apoyó a 52 cooperativas por medio de sus distintos programas de fomento: PAE, PDI y Crédito.

Floricultoras de Vilcún reciben recursos de INDAP para invernaderos y riego con energía solar

Con la llegada de la primavera, la producción de flores se transforma en un rentable negocio para incrementar los ingresos de las mujeres campesinas. Un ejemplo es el emprendimiento de cultivo de tulipanes y otras especies floríferas que desarrollan las hermanas Huenchu de la comunidad mapuche Samil España, de la comuna de Vilcún, quienes recibieron 12 millones de pesos de INDAP Araucanía para incorporar riego con paneles fotovoltaicos y construir invernaderos de policarbonato.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, destacó que “estas inversiones se enmarcan en el Plan de Reconocimiento de La Araucanía, que busca potenciar el fomento productivo local y la asociatividad, con la generación de infraestructura, la implementación de energía renovables en riego y la formación de capital humano a través de la asesoría técnica entregada por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta nuestro servicio en conjunto con Conadi” .

Imagen eliminada.

Las hermanas Huenchu iniciaron la comercialización de 12 mil plantas de tulipanes en el mercado local de Vilcún y en la Feria Pinto de Temuco. “Estamos muy contentas, porque con estos recursos vamos a construir invernaderos y colocar paneles fotovoltaicos para regar nuestras plantas. Es un gran apoyo que nos permite reducir costos, mejorar nuestra producción y aumentar nuestros ingresos”, informó Ingrid Huenchu.

El gobierno, a través de INDAP, está apostando por generar oportunidades de desarrollo para las mujeres rurales, con transferencia de recursos, incorporación de nuevas tecnologías y asesoría técnica, ya que están asumiendo roles estratégicos en el fortalecimiento del desarrollo económico de las familias y sus territorios.