Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

GORE del Biobío reconoce a viñateros del Valle de Itata que triunfaron en concurso Catad’Or

Los vinos del Valle del Itata que resultaron ganadores en el concurso internacional Catad’or Wine Awards, realizado en julio pasado y en el que se incorporó por primera vez en 22 años la categoría Vinos Campesinos, se hicieron presentes de la mano de sus productores en el salón Inés Enríquez de la Intendencia del Biobío para recibir un homenaje de las autoridades regionales.

Los vitivinicultores galardonados les presentaron al intendente Rodrigo Díaz y al Consejo Regional la diversidad de vinos -espumantes, tintos y rosé con cepas como Moscatel de Alejandría y Cinsault- que obtuvieron seis medallas de oro y tres de plata en el concurso, donde participaron alrededor de 60 pequeños productores de vinos campesinos de todo el país.

El intendente señaló que el reconocimiento de este prestigioso concurso a los viñateros de la zona “es muy valioso, porque agrega valor y muestra un camino a seguir respecto de los productores que están en un nivel más bajo, les muestra que hay un horizonte de desarrollo, y el camino que ha ido liderando el Ministerio de Agricultura, con colaboración del Gobierno Regional y de las instituciones de fomento productivo, hoy es útil para todos los productores del Valle del Itata”.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, calificó la premiación de los productores como “una tremenda noticia para la región, para el Valle del Itata y para el gobierno, porque se ha desarrollado un trabajo participativo que hoy tiene un reconocimiento de carácter internacional del que todos debemos sentirnos orgullosos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó el carácter colaborativo en este trabajo, en el que se debe “destacar a los productores que se han asociado, trabajando de forma conjunta, dándole valor agregado a un producto que había en la zona , pero que no se había difundido suficientemente”.

Para Carlos Carrasco, de la comuna de Ránquil, premiado con medalla de oro en el certamen, el reconocimiento del intendente y del Consejo Regional “es una medalla más que tengo que agregar a mis triunfos, porque nosotros estamos representando también a la región”. El agricultor también valoró el apoyo permanente de INDAP al desarrollo vitícola del valle del Itata.

En la actividad estuvo presente el secretario ejecutivo de Catad’or Wine Awards, Pablo Ugarte, quien junto a las autoridades regionales entregó a los viñateros galardonados el sello de este certamen que distingue a los vinos ganadores. 

Productores de Lanco se integran a programa piloto de Fomento a la Innovación Indígena

Agradecidos se declararon los 12 pequeños agricultores de la localidad de Hondonada, en Lanco, por su incorporación al Programa de Fomento a la Innovación Indígena que comenzó a ejecutarse en esa comuna de Los Ríos gracias a la alianza entre INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

La medida, que se desarrolla en forma paralela en la comuna de Panguipulli como parte de un plan piloto dirigido a usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esa región, La Araucanía y Biobío, contempla un completo plan de transferencia generado en mesas de coordinación con los productores y que incluye los saberes locales.

Fernando Zapata, beneficiario de esta iniciativa comentó que “hubo mucha discusión en la mesa de coordinación, y nos dimos cuenta que necesitábamos apoyo en el tema de capital humano para buscar el desarrollo que queremos como comunidad y en nuestra comuna, reconociendo que las alianzas  son siempre positivas”.

La agricultora Natalia Guineo, dedicada al cultivo de hortalizas y la crianza de ovinos, en tanto resaltó la necesidad de perfeccionar los métodos de producción: “me parece interesante  poder participar, siempre es bueno mejorar lo que se tiene”.

La presentación y lanzamiento de la iniciativa en Lanco, se realizó en la  Biblioteca Municipal, y asistieron autoridades locales y regionales, entre ellas el alcalde Rolando Peña, consejeros regionales,  el director regional de INDAP Jorge Sánchez y los coordinadores nacional y regional de Transferencia Tecnológica de INIA, Marcelo Zolezzi y Germán Holmberg, respectivamente.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó a los 12 usuarios por ser parte de este convenio INIA-INDAP y los instó a “seguir avanzando en conjunto con las instancias pertinentes de Gobierno para lograr un desarrollo más equitativo con la agricultura familiar campesina y llevar a esta región hacia una potencia alimentaria”.

La iniciativa considera el trabajo en ovinos y hortalizas,  para lo cual se establecerán observatorios tecnológicos. Además, se realizarán diferentes actividades como talleres, visitas técnicas, giras y días de campo, propiciando la innovación mediante el intercambio de conocimientos entre agricultores, extensionistas y otros actores vinculados a las actividades productivas.

German Holmberg, coordinador de Transferencia Tecnológica de INIA Remehue sostuvo que “para nosotros como institución es importante transferir conocimientos a la pequeña agricultura, existe un compromiso ministerial y una coordinación permanente con INDAP, que ha permitido llegar con pertinencia al mundo rural”.

Dirigente campesino Óscar de la Fuente: "Chile requiere una nueva Estrategia de Desarrollo Rural"

Durante la conmemoración oficial de los 50 años de la Ley de Reforma Agraria realizada en el Palacio de La Moneda, Óscar de la Fuente Muñoz, obrero agrícola oriundo de Molina y actual presidente de la Confederación Conagro, fue el encargado de representar el sentir de las 17 organizaciones campesinas nacionales. A continuación su discurso:

Recordar este hecho, que trajo tanta alegría y esperanza a miles de campesinos, minifundistas, trabajadores rurales y sus familias, es para nosotros un deber ineludible.

Que el acto principal se realice en la casa de los presidentes de Chile es un hecho trascendente y un gesto relevante de la autoridad, que valoramos y agradecemos a la Presidenta.

Mirar los hechos con la perspectiva que da el tiempo permite valorarlos en su mérito y saldar cuentas con la historia, rindiendo merecido homenaje a quienes tuvieron el valor de adoptar decisiones difíciles que el país demandaba en aquellos tiempos.

Esta fecha es propicia para recordar a todas y todos los nuestros que quedaron en el camino, víctimas del odio y la venganza que asolaron los campos y los villorrios de nuestro país y cuyos crímenes fueron cometidos por agentes del Estado.

Todas y todos los aquí presentes sabemos que la Reforma Agraria formó parte de un proceso de transformaciones profundas, realizadas dentro de la legalidad existente en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, las que involucraron a la política, la economía y la sociedad chilena, desencadenando pasiones y revanchas fratricidas que se creían superadas por la historia patria.

Las reacciones ocurridas ratificaron aquella sentencia sabia de que los enemigos del progreso y la justicia social actúan siempre cegados por la defensa de sus intereses y privilegios. Por lo mismo, conmemorar el cincuentenario de la Reforma Agraria será polémico, como lo es todo proceso histórico.

Una historiadora escribió en estos días que la Reforma Agraria “desarticuló la sociedad rural”, la que “definía para todo el país la manera de gobernar”. Otro escribió que “se puso fin a la hacienda”, una de las “estructuras sociales estables” y “menos contenciosa” “que prevaleció 300 años en un país en que nada persiste tanto tiempo”. Voceros han dicho que a los dueños de la tierra se les “violaron los derechos humanos”.

En fin, nosotros respetamos las diferencias, NO esperamos consensos y sacamos nuestras propias conclusiones. Es más, quienes se colocan en el extremo no nos sorprenden, porque son vocerías de los sectores que ayer se opusieron a la Reforma Agraria y promovieron la revancha brutal contra los campesinos y pueblos originarios.

En nuestro caso, y desde nuestro sentir, analizamos aquel proceso por lo que fuimos, por lo que somos, representamos y aportamos, en tanto sujetos de derechos y, como tales, actores de cambios. La Reforma Agraria la analizamos en su contexto histórico específico y no la extrapolamos 50 años después.

Imagen eliminada.

Tampoco ignoramos que su implementación removió cimientos de una sociedad rural patriarcal, de servidumbre, que representó el poderío y el señorío de siglos, pero que era injusta y abusiva con los campesinos y por eso no podía perdurar eternamente.

Tampoco le pedimos a la Reforma Agraria que debía hacerse cargo de lo que la sociedad chilena de ese tiempo no asumía; en cambio, resaltamos que en el corto período de su vigencia real sí respondió con creces a las viejas demandas de su tiempo.

El Chile que prevalecía en los años previos a la Reforma Agraria era pobre y atrasado, envuelto en contradicciones brutales y manifiestas, con movilizaciones por cambios profundos. Era un país conducido por fuertes liderazgos políticos, gremiales y espirituales, con un emergente desarrollo industrial y comercial en las ciudades, y un mundo rural donde predominada el olvidado, la postergación, la explotación y la injusticia.

El inquilinaje era injusto. Ahí el patrón explotaba, imponiendo las condiciones de trabajo y pago, y actuaba según las circunstancias, como el amo paternalista o cruel.

La hacienda y el latifundio se caracterizaron por ser grandes extensiones de tierras, muchas de las cuales estaban improductivas. No se pagaba impuestos por ella y el campesino carecía de todo derecho.

En aquel sistema, el patrón determinaba la vida, la economía y el destino de la familia campesina, fueran inquilinos, obligados o afuerinos. Les tenía pulpería, candidatos por los cuales sufragar, confesor y camino por el cual transitar a lo celestial.

El trabajo se pagaba 25% en dinero para comprar en la pulpería. El 75%, en especies valoradas: choza -no digo casa-, ​revuelco o goce, talaje, leña, galleta, ración de porotos. Por tanto, en general, no había capacidad de compra en el comercio, fuera de los límites del latifundio

El desarrollo de infraestructura y de servicios públicos, cuando los había, era precario en los pueblitos cercanos, como precario el abastecimiento para los minifundistas y habitantes rurales.

La lucha campesina de entonces tenía sus expresiones en algunos territorios, con peticiones, huelgas, manifestaciones, demandas por tierra y sindicalización campesina.

En las ciudades emergía una central de trabajadores poderosa, capaz de llamar a la huelga nacional contra las alzas y los bajos salarios.

Imagen eliminada.

Y más allá de nuestras fronteras, la estrategia del imperio que regía nuestro continente recomendaba procesos de transformación agrarios dentro del sistema capitalista, acompañado de regalos en alimentos, mientras se llevaban el cobre por completo.

Los cambios promovidos por la “Alianza para el Progreso” no respondían a las demandas y los requerimientos de un país que requería transformaciones de fondo. Por eso, la Reforma Agraria y demás leyes que le acompañaron para impulsar cambios en el agro contaron con el apoyo de diversos sectores políticos, económicos y eclesiásticos.

Había conciencia de que no bastaba solo con una redistribución de tierras. Era necesario cambiar las relaciones laborales, modernizar el agro, aumentar la producción y el consumo.

Fueron éstas las circunstancias que hicieron posible dar respuesta a los sueños de generaciones de luchadores. Se abrió la ruta para que el campesino alcanzara su anhelada dignidad y surgió un nuevo amanecer luminoso y progresista para la gente.

La juventud universitaria de la época fue alfabetizadora y promotora de organización en los más alejados rincones. El país entero vibraba al ritmo de los cantares populares de la época.

Organizarse ahora era permitido. Se requería el pueblo organizado, en sindicatos, cooperativas, juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, Consejos Comunales Campesinos.

La fuerza social asumió la iniciativa y aquella masa informe tomo cuerpo y cobró vida, aspirando como nunca a ser dueña de su propio destino.

Hoy, 28 de julio de 2017, se cumplen 50 años de la Ley N° 16.640 de Reforma Agraria, la que junto con la Ley N° 16.625 de Sindicalización Campesina y otras leyes cambió las relaciones laborales, la calidad de vida y abrió las puertas a la justicia social en los campos.

Había llegado la hora de decir con Túpac Amaru: “El patrón no comerá más de tu sudor, compañero campesino”.

El humillado por siglos se había levantado, se movilizó y fortaleció su esperanza al ver nacer días mejores, pero con ello provocó la soberbia y el rencor de los poderosos.

Imagen eliminada.

En los siete años que duró el proceso de Reforma Agraria se expropiaron 10 millones de hectáreas y se puso término al sistema pre capitalista y semifeudal del latifundio y el inquilinaje en Chile.

Pero los objetivos planteados para el agro con la “Revolución en Libertad” y la Unidad Popular quedaron inconclusos con el golpe de Estado en septiembre de 1973. Y se instaló una dictadura cívico militar que duró 17 años gobernando en beneficio de unos pocos y oprimiendo a las mayorías nacionales.

Se trataba de hacer retroceder lo avanzado por el pueblo, para lo cual se usó todo el poderío militar y policial del Estado. Las acciones de revancha, violencia política y criminales llevadas a cabo en el país cobraron especial encono contra los campesinos, habitantes de villorrios y comunidades.

No hay cuantificación de cuántas fueron las miles de familias despojadas de sus bienes, de cuántos los torturados, perseguidos y asesinados. La crueldad y la saña utilizadas contra seres indefensos quedarán para siempre como un baldón para los hechores, muchos de los cuales quedaron impunes.

Fue una revancha para destruir la obra progresista y revolucionaria de dos gobiernos democráticos elegidos para gobernar y cumplir los programas ofrecidos a su pueblo.

Más de 50.000 campesinos quedaron a la deriva. Ya no eran inquilinos y tampoco se les entrego tierras. Fueron descalificados bajo diversos mecanismos creados por la llamada Oficina de “Normalización”. Cinco mil dirigentes campesinos fueron “exonerados” de la Reforma Agraria, por razones políticas, con el Decreto de Ley 208.

En total, poco más de 30.000 campesinos recibieron cerca 3.000.000 de hectáreas de tierra, pero se les quitó el apoyo del Estado. De los 6 millones de hectáreas restantes, la dictadura devolvió a sus antiguos dueños una porción, otra la vendió directamente, otra la remató y una cantidad quedó en poder del Estado.

Sabemos que algunos fundos están en poder de instituciones de la Defensa y hay casos donde los campesinos viven en condiciones humillantes. Algunos de ellos están hoy aquí. Pedimos a la autoridad una revisión de estas tierras que provienen de la Reforma Agraria.

Al respecto, hay muchos campesinos sin tierra, jóvenes y mujeres campesinas la demandan y tarde o temprano lucharán por ella, como lo hicieron sus antepasados recientes.

Para quienes hoy represento, el retroceso de la “Contrarreforma Agraria”, impuesto por la dictadura, no ha sido superado con la vuelta a la democracia. Al mencionar este punto no hablamos de restitución de tierras. Esta demanda ancestral sí la tienen los pueblos originarios, como también demandan el reconocimiento constitucional de sus derechos, lo que compartimos plenamente.

Imagen eliminada.

Cuando hablamos de retroceso, en específico, nos referimos a derechos perdidos como campesinos y asalariados del agro, cuyo detalle sería largo, tanto como ha sido la espera por un Estatuto de Derechos para los Trabajadores y Trabajadoras Temporales.

En aquella época fuimos un movimiento que llegó a cerca de 300.000 sindicalizados, 185 comunas con Consejos Comunales Campesinos, escuelas de formación a lo largo del país, Fondo Nacional de Recursos para extensión y educación gremial. El campesinado chileno en aquella época tuvo reconocimiento político-social y derechos plenos. La realidad de hoy no es ni la sombra de aquello.

La pequeña producción y la Agricultura Familiar Campesina están profundamente afectadas con la economía de mercado, sometidas a competencia desigual, con predominio absoluto de la agro- exportación y el monocultivo, privatizando, extranjerizando y concentrando las tierras y las aguas como nunca en la historia.

A pesar de ello, se estima que 200.000 explotaciones conforman la Agricultura Familiar, las que hacen un gran aporte a la producción de alimentos para la dieta nacional y el empleo rural. En este sector anidan, se crean y recrean valores, saberes y cultura popular que representan un patrimonio nacional, y nos consta que Su Excelencia valora y apoya.

Por ello, nos parece pertinente destacar que con INDAP estamos trabajando nuevos programas: de agroecología, sello de calidad, comercio, producción asociativa y otros, que demandan contar con estabilidad presupuestaria.

Mirando el agro actual en su conjunto, vemos que sus medios, componentes y relaciones necesitan ser repensados, por eso estamos convencidos que Chile requiere una Nueva Estrategia de Desarrollo Rural. Que sea construida partiendo de los territorios, para garantizar que sea inclusiva y sostenible. En esta Nueva Estrategia debe ser preponderante el interés del país, el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, los derechos de trabadores y trabajadoras y no la ganancia y el lucro.

Una Nueva Estrategia que nos involucre a todas y todos los actores del mundo rural, donde el Estado garantice que la vida sana de nuestra población sea el eje que ordene, el qué y cómo producimos, donde nuestras agriculturas tengan un desarrollo equilibrado y donde el respeto al conjunto de los derechos humanos se haga cultura nacional.

Estimadas y estimados todos, reiteramos el agradecimiento a nuestra Presidenta. Terminamos nuestras palabras confiados en la capacidad de nuestro pueblo para buscar nuevos caminos y seguir avanzando, pese a la tragedia que se extendió por tanto tiempo, que dañó profundamente a nuestro país, al punto de que aún están las heridas abiertas.

Rendimos homenaje a todas las víctimas del abuso de poder, la venganza y el odio. Que la justicia no se detenga.

Nuestro recuerdo agradecido a todas y todos quienes ya no están, que lucharon y soñaron con un país más próspero, más humano y más justo para todas y todos.

El reconocimiento eterno a los servidores de su pueblo, que pasaron a la historia como los mejores de su época y serán por las generaciones, ejemplos de hombres dignos y consecuentes. ¡Vivan los Presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens! Muchas Gracias.

Campesinos de La Araucanía celebraron su día destacando aporte a la seguridad alimentaria

Con una rogativa mapuche, muestra de productos campesinos y la entrega de reconocimientos a agricultores por su capacidad emprendedora y dirigencial, se inició en La Araucanía la celebración del Día de las Campesinas y los Campesinos.

La actividad, organizada por INDAP junto al Comité de Agencia de Área (CADA) y el municipio de Traiguén , conmemoró además los 50 años de la entrada en vigencia de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, fechas que recuerdan unas de las conquistas más importantes de la historia de los movimientos sociales.

Estos hitos permitieron a miles de campesinos ser propietarios de la tierra y los medios de producción, además de la posibilidad de organizarse en sindicatos y cooperativas para luchar unidos para dignificar la labor del campo. 

El director regional de INDAP, Christian Núñez, destacó que en La Araucanía la institución apoya a cerca de 45 mil agricultores con recursos y asesoría técnica para que puedan trabajar más y mejor sus tierras, con un presupuesto que este año alcanza los 46 mil 131 millones de pesos.

“Generalmente a los usuarios de INDAP y campesinos se les llama pequeños agricultores. Ustedes son grandes agricultores en pequeñas superficies, donde logran producir alimentos de calidad. Con su trabajo logran educar a sus hijos y mantener a sus familias, además de preservar la cultura y las tradiciones campesinas, y por eso nos sentimos orgullosos como institución, como región y como gobierno“, enfatizó Núñez.

La dirigenta Angella Rivas, presidenta del CADA Traiguén, dijo que esta celebración busca poner en valor el aporte de los campesinos. “Quisimos celebrar nuestro día para visibilizar el trabajo que realizamos, porque muchas veces no somos valorados y nosotros producimos los alimentos para las ciudades“.

Por su parte, el alcalde dueño de casa, Ricardo Sanhueza, reafirmó su compromiso con la Agricultura Familiar de la comuna. “Continuaremos apoyando a nuestra gente campesina porque sabemos del valor de ustedes y de los productos de calidad que nos entregan”.

Funcionarios de INDAP despliegan apoyo a la Agricultura Familiar en Provincia del Tamarugal

Con el objetivo de maximizar el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina, funcionarios de INDAP Tarapacá desplegaron una gran presencia en una serie de actividades que se desarrollaron en la extensa Provincia del Tamarugal.

La primera fue la tradicional plaza ciudadana “Gobierno Presente”, que mensualmente organiza la Gobernación del Tamarugal en diversas localidades de las comunas rurales. En esta ocasión fue el turno de Pica, hasta donde llegó un equipo de profesionales de la institución.

En estas jornadas, los asistentes tienen la posibilidad de aclarar dudas respecto a los beneficios que entrega cada servicio y recabar información. Esto bien lo saben los trabajadores de INDAP, quienes en cada plaza ciudadana procuran dar respuesta principalmente a quienes se dedican a la agricultura y sus rubros asociados pero que no han sido acreditados como usuarios de la institución.

Al ser usuarios de INDAP, los ganaderos, agricultores y artesanos pueden optar a una serie de concursos que les permiten mejorar la calidad de los suelos, construir cercos para el ganado, erigir bodegas de acopio, instalar tecnología para riego o adquirir maquinaria, entre otros beneficios.

Celebración a campesinos

En forma paralela, otro equipo liderado por el director regional (s), Raúl Quinteros, se dirigió a la comuna de Huara, específicamente hasta el Instituto Agrícola Kusayapu, en la localidad de Pachica, lugar que el municipio escogió para realizar su celebración por el Día de los Campesinos.

Imagen eliminada.

En esta jornada, los asistentes -en su mayoría usuarios de INDAP- disfrutaron de un ameno acto que estuvo marcado por el reconocimiento al compromiso con la tierra y culminó con juegos tradicionales. Además de ser un momento de distensión, los asistentes participaron en un taller de compostaje que estuvo a cargo de la ingeniera en ejecución agrícola Ana Riquelme, encargada del programa de recuperación de suelos de INDAP Tarapacá y promotora de espacios de reciclaje y compostaje tanto en instituciones gubernamentales como en establecimientos educacionales.

Finalmente, un tercer equipo participó en Pozo Almonte un encuentro de levantamientos de demandas de capacitación por sector económico, entre ellos la agricultura, liderado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Acto seguido, el equipo INDAP se reunió con la encargada del Centro de Negocios de esa comuna para analizar y proponer apoyo relacionado a la gestión de negocios y asociatividad de los emprendimientos rurales.

A finalizar la semana, el director regional (s) de INDAP destacó el despliegue, presencia y sintonía que se alcanzó con los agricultores y la red de fomento y capacitación se los servicios públicos en la región. “Sentimos que avanzamos, ejerciendo una labor de vinculación con otros, pero lo más importante al final del día es sentir el orgullo de trabajar en una institución que cumple pronto 55 años de existencia y que está al servicio de las campesinas y campesinos del país”, remarcó.

También anunció que miércoles 2 de agosto, en la Comunidad Agrícola de Pintados, se realizará un conversatorio sobre los “alcances de la Reforma Agraria en Tarapacá” y se celebrará el Día de las Campesinas y los Campesinos.

INDAP, empresa SUMSOL y vecinos de Pancul firman convenio para riego con bombeo solar

Doce familias campesinas el sector Pancul, comuna de Los Lagos, suscribieron un acuerdo con INDAP Los Ríos y la empresa de suministros solares SUMSOL Chile (con sede en Madrid, España) para el desarrollo del proyecto “Bombeo Solar para grandes Sistemas de Riego”, con el cual verán mejorada su producción de hortalizas y berries.

El objetivo de este acuerdo es divulgar el conocimiento sobre la tecnología del bombeo solar, junto con proporcionar contenidos para su integración en planes de estudio y capacitar a los profesionales respectivos. SUMSOL España, además, desarrollará dos pilotos en Chile, mediante un programa digital, para proporcionar un método de monitoreo de los  sistemas de riego.

Con recursos GORE (2015) y sectoriales de INDAP (2016-2017) se financió en el sector una obra de riego que consistió en la impulsión de agua para riego desde el río San Pedro mediante un sistema fotovoltaico que está compuesto de un campo solar de 152 paneles de 250 watts cada uno, generando en su conjunto 38 kw de potencia para alimentar dos bombas sumergibles. Estas últimas están instaladas sobre una estructura flotante, lo que permite que siempre se encuentren sumergidas en el río. En los predios de los beneficiados, en tanto, se instaló una torre metálica con un estanque que sirve como reserva de agua, sobre todo en época invernal.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó la firma del convenio, “SUMSOL aportará tecnología y ciencia para brindar mejor factibilidad en términos de riego a las 12 familias de Pancul, y a la vez nuestro servicio integra al sector privado para visibilizar el trabajo que estamos haciendo con las herramientas necesarias para mejorar la productividad en el sector”.

Imagen eliminada.

Agrego que “uno de los hitos importantes de este proyecto fue que por primera vez se utilizó el bono legal de aguas para realizar una compra de derechos de aprovechamiento de aguas a un particular, sin el cual hubiese sido imposible realizar la obra”.

Gadilde Leiva, beneficiaria del proyecto, afirmó que gracias a esta iniciativa “seguiremos creciendo y estamos seguros de que será de gran utilidad para todos, porque aprenderemos más sobre energía fotovoltaica”.

El gerente de SUMSOL Chile, Fernando Carballés, contó que “nosotros implementamos sistemas de monitoreo en sistemas de riego y, luego, formamos a la gente y profesionales para su manejo. Acá en el río San Pedro tendrán acceso los vecinos del sector y con los datos que se generen se podrá contribuir a aumentar la eficiencia en los sistemas de riego”.

Más de 700 familias campesinas de Los Ríos se han beneficiado con el Bono Legal de Aguas

Durante largo tiempo muchos agricultores de Los Ríos han esperado contar con sus escrituras de inscripción de derechos de agua para potenciar sus actividades productivas. Gracias a INDAP, este anhelo se hizo realidad para 50 usuarios de las comunas de La Unión, Valdivia, Mariquina, Corral, Paillaco y Lanco, con una inversión de $75 millones. Con ellos, ya suman más de 700 las familias campesinas de la región que se han beneficiado con el Bono Legal de Aguas en el período 2014-2017, por un monto global de $360 millones.

Este instrumento de fomento del Programa de Riego de INDAP permite resolver los problemas asociados a las aguas que ocupan los beneficiarios y les permite optimizar la gestión del recurso, facilitándoles su acceso para mejorar sus sistemas de riego dentro y fuera de sus predios. Para ello se entregan incentivos de hasta un 90% del costo de la consultoría en temas relacionados con la constitución y/o regularización de derechos de aprovechamientos de aguas.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a los productores por este importante paso y dijo que “como gobierno estamos cumpliendo lo que nos pidió la Presidenta Bachelet, que es trabajar para mejorar la calidad de vida del mundo campesino”. Añadió que “los efectos del cambio climático nos hacen priorizar cierto tipo de inversiones y hoy ellos, al ser titulares de este derecho, pueden postular a proyectos de riego tanto de INDAP como de la CNR”.

Gadilde Leiva, agricultora del sector Pancul en la comuna de Los Lagos, agradeció a INDAP por concretar este anhelado sueño: “Estoy muy feliz por tener mi escritura que me hace titular de este derecho de aprovechamiento de agua. Hoy los temas del agua y del cambio climático son cada día más preocupantes, por eso estamos felices de que nos apoyen en nuestra labor de trabajar la tierra”.

En la ceremonia, que contó con la asistencia de autoridades regionales y locales, se hizo entrega a cada beneficiario de una carpeta con los documentos que acreditan que son titulares del derecho de aprovechamiento de aguas, cuya tramitación se financió a través del instrumento Bono Legal de Aguas (BLA) de INDAP. 

INDAP e INIA impulsan agroecología para potenciar producción agrícola de Arica y Parinacota

“En INDAP tenemos un fuerte compromiso con los temas ambientales y, dentro de ellos, con la agroecología. Pensamos que la exigencia de los mercados respecto de la inocuidad alimentaria y la producción amigable con el entorno nos exigen tener una nueva mirada, más creativa e innovadora, que sea respetuosa con el medio ambiente”. Así se refirió Jorge Torres, director del servicio en Arica y Parinacota, a la jornada de capacitación del Grupo de Transferencia Tecnológica Agrosustentabilidad, en el marco del Convenio INDAP-INIA Ururi, realizada en la región.

La actividad estuvo orientada a la transmisión práctica de conocimientos sobre agricultura limpia y contó con la participación de ejecutivos integrales de los Valles de Azapa, Lluta, Putre y Camarones; asesores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT); profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal); equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y profesionales e investigadores de INIA, todos quienes diariamente trabajan en terreno con los usuarios de INDAP en la región.

Nuevo paradigma

“Nuestro desafío es capacitar a todos los equipos en terreno, para que a su vez ellos traspasen estás técnicas a los usuarios y usuarias, como la producción orgánica, el uso de compost, control integrado de plagas, manejo de suelos y reducción o eliminación del uso de químicos, entre otros temas de relevancia para la Agricultura Familiar Campesina”, puntualizó Torres.

Imagen eliminada.

La autoridad regional agregó que es fundamental generar un cambio de paradigmas y buscar una solución, “porque las condiciones que potenciaron la agricultura, como los suelos fértiles, abundante agua y clima estable, hoy ya no existen, han cambiado, llevándonos a un sistema productivo que se hace insustentable. Es por eso que a través de estas experiencias de capacitación intentamos volver al origen, recuperando conocimientos e involucrándonos más con la ecología, aprendiendo a estar atentos con lo que nos muestran los ecosistemas naturales de la región”.

Desafíos reales

Por su parte, William Potter, encargado de la Oficina Técnica de INIA Ururi, se refirió a los desafíos que la agricultura enfrenta en esta época, “cuando el interés por el medio ambiente y la agroecología pasaron a ser algo real y tangible para los campesinos”.

“Tenemos un desafío grande, que tiene que ser abordado de manera integral. Necesitamos generar capacidades en los equipos técnicos, consultores y funcionarios, y al mismo tiempo recibir los conocimientos ancestrales que nos ofrecen los propios agricultores, de modo que tengamos lo mejor de ambas partes y lo pongamos al servicio del medioambiente agrícola”, puntualizó Potter.

Históricas autoridades de la Reforma Agraria encabezaron jornada de reflexión en Quillota

Visibilizar y revalorizar el proceso de Reforma Agraria en Chile fue uno de los objetivos de la Jornada de Reflexión: 50 años de la Reforma Agraria que se realizó en el auditorio del Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la comuna de Quillota, y que forma parte de las actividades de conmemoración que están llevando adelante el Ministerio de Agricultura e INDAP en todo el país.

La jornada contó, en un primer panel, con la participación de algunos de los protagonistas de este proceso, como Rafael Moreno, ex vicepresidente de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, y Jacques Chonchol, ex ministro de Agricultura del Presidente Salvador Allende, además de Carlos Amtmann, ex rector de la Universidad Austral de Chile, con amplia trayectoria académica y publicaciones en temáticas de desarrollo rural.

"Lo que estamos haciendo es conmemorar una fecha que creemos trascendental en el agro chileno. Ésta fue la principal transformación que se hizo en Chile en todo el siglo 20. Son más o menos 500 mil inquilinos que estaban en condiciones precarias y que fueron liberados después de un proceso que fue complejo, pero que creemos amerita reflexionar con la perspectiva que dan los años. Es un honor estar acá con Rafael Moreno y Jacques Chonchol y sacar las lecciones de un proceso que fue tan importante para la agricultura", afirmó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

Aumento de la producción

Para Rafael Moreno, la Reforma Agraria cambió la realidad chilena, porque sacó de una situación de postergación a los campesinos e irrumpió en todo el sector agrícola con fuerza: “Entre otras cosas, se terminó con el dominio político del acarreo y el cohecho a manos de los propietarios de las tierras y aumentó ostensiblemente la producción a través de los asentamientos. En esta región hubo casos emblemáticos como la Hacienda Pullally, Santa Marta de Longotoma, en la provincia de Petorca, y Rabuco y Pachacama, en el valle de Ocoa".

Por su parte, Jacques Chonchol comentó que este proceso era fundamental para el desarrollo de Chile. “Esta reforma estuvo ligada a una gran ley sindical que permitió la organización de muchos sindicatos que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Durante el gobierno militar se suprimieron las leyes de Reforma Agraria y se devolvió tierras a los antiguos patrones, así que hubo un retroceso grande, pero lo principal quedó, que fue la desaparición del viejo sistema latifundista", enfatizó.

Imagen eliminada.

En la segunda parte de la jornada, se realizó un panel testimonial que contó con la participación de dirigentes campesinos de la época, como Sergio Gómez, de Quillota, y agricultores que vivieron en carne propia el proceso, como la dirigenta Julia Bustamante, de La Ligua. También se sumaron los ex funcionarios de la CORA e INDAP Nancy Lepe y Aldo Zúñiga.

Julia Bustamante, que vivió en la Hacienda El Trapiche de Longotoma, recuerda que "yo vivía con mis padres y hermanos en condiciones muy difíciles. La llegada de la Reforma Agraria para nosotros fue un proceso feliz, porque pudimos formar nuestro asentamiento y apoyamos también a los del Fundo Santa Marta, porque había agricultores que estaban atrincherados apoyando a sus patrones. Me parece que es importante hacer actos como éste y no olvidar nunca que fueron años hermosos donde los agricultores pudieron hacer por fin lo que querían y recuperar su dignidad. Esto le cambio la vida a toda la gente".

A la jornada de reflexión asistieron además el diputado Marcelo Schilling; el gobernador de Quillota, César Barra; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz; el ex director nacional de INDAP Ricardo Halabi, agricultores de la región y profesionales de los programa Prodesal y SAT.

Campesinos celebraron con la Presidenta Bachelet en La Moneda los 50 años de la Reforma Agraria

El salto al desarrollo que dieron los campesinos chilenos a partir de la Reforma Agraria en contraste con las condiciones semifeudales en que vivían, marcaron los mensajes del acto principal de conmemoración de los 50 años de este hito que encabezó la Presidenta Michelle Bachelet junto a las organizaciones rurales y el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en el Palacio de La Moneda.

La ceremonia fue el evento central del Día de los Campesinos y las Campesinas que cada 28 de julio recuerda la promulgación por parte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, en 1967, de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, consideradas como el elemento que consolidó ese proceso que terminó por cambiar la estructura de trabajo y producción del campo chileno.

Unos 450 productores agrícolas de todo Chile de varias generaciones, actores relevantes en tiempos de la Reforma y dirigentes de las 17 organizaciones campesinas nacionales, repletaron el Patio de Los Cañones en la actividad a la que también asistieron, entre varias autoridades y funcionarios, los ministros de Interior, Mario Fernández; de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual; de Desarrollo Social, Marcos Barraza; de Gobierno, Paula Narváez; de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y de Obras Públicas, Alberto Undurraga. 

En su mensaje, Bachelet partió señalando que para ella era especialmente “emotivo” y “un honor” presidir la conmemoración de esta fecha que calificó como el “proceso de transformación social más importante vivido por el país durante el siglo XX” porque “terminó con un sistema de relaciones sociales injusto y arcaico -el inquilinaje-, que condenaba en forma directa a casi 500 mil personas a vivir en la dependencia y sin derechos ciudadanos básicos”.

Lo definió como “un paso transformador, impulsado con fuerza por parte del Estado”, desde la “vulnerabilidad laboral” a la sindicalización, desde “las prebendas y pago en especies” al salario, desde el individualismo a la cooperación, “del analfabetismo, a la educación formal”, de la “invisibilidad” de las mujeres a ser el “centro del desarrollo de las políticas agrícolas, del “retraso a la modernidad”.

NUEVAS MEDIDAS Y COMPROMISO CON LOS JÓVENES RURALES

La Jefa de Estado resaltó el avance hoy de los productores en sus emprendimientos, en comercialización y cooperativismo, y destacó especialmente medidas que apuntan en ese sentido desde INDAP como el Sello Manos Campesinas, la Red de Tiendas Mundo Rural, el plan de Mercados Campesinos y el programa de Equipamiento y Maquinaria Asociativos, además del mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en diálogo con los pueblos originarios. También  aplaudió la decisión de JUNAEB de fijar en sus licitaciones una cuota de 15% de compra local para el Programa de Alimentación Escolar lo que beneficiará a la agricultura familiar.

En una señal de compromiso con las demandas que indican las comunidades campesinas, y atenta a las necesidades de los jóvenes rurales para permanecer en el campo, Bachelet anunció la creación del Programa “Tierra Joven”, un instrumento a cargo de INDAP y BancoEstado que “permitirá a comprar o arrendar pequeños lotes de tierra a jóvenes rurales emprendedores”.

La transmisión de la sabiduría campesina y la necesidad de entregar y recibir conocimientos, es otro ítem que se abordará con la puesta en marcha del Programa “Talentos Rurales”, que permitirá que Chile tenga por primera vez un sistema de “asistencia técnica horizontal, en donde un campesino o campesina innovador tenga la posibilidad de asesorar a sus vecinos”.

Los asalariados del campo  (temporeros en su mayoría) también fueron parte de estos anuncios: “Me alegra decir que, tras un diálogo tripartito en el que se han sentado a la mesa todos los actores involucrados, podemos ratificar nuestra voluntad conjunta de enviar al Congreso un proyecto que consagre un nuevo Estatuto del Trabajador Agrícola, más moderno y más justo. Y esperamos, a la brevedad, podamos hacerlo”.

SERVICIOS DEL AGRO TRABAJANDO POR LA EQUIDAD

La ceremonia, amenizada por unos pies de cueca interpretados en vivo por la Agrupación Folclórica Cal y Canto de El Monte, incluyó homenajes a 6 dirigentes emblemáticos de los tiempos de la Reforma y a los ex ministros de Agricultura, Jacques Chonchol y Rolando Calderón (ambos presentes) y Pedro Hidalgo, y el ex Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria, Rafael Moreno.   

Imagen eliminada.

El acto comenzó con un mensaje del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien destacó este proceso como el que permitió generar una agricultura “moderna, competitiva, con otro tipo de relaciones sociales y productivas”, y que además terminó con el inquilinato por lo que “abrió la posibilidad de que centenares de miles de nuestros compatriotas, se convirtieran en ciudadanos de primera categoría, y recogieran una semilla de dignidad que ni aún todos los avatares que hemos vivido en los últimos 50 años pudo nunca cegar”.

La autoridad señaló a la Presidenta que los servicios del Agro, como el INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR), SAG o CONAF, han actuado en línea con su programa para “disminuir la desigualdad en el mundo rural” y trabajar “sin desmayo por los más humildes”.  

El director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, compartió las palabras del secretario de Estado en representación de este servicio ministerial creado hace casi 55 años para apoyar el desarrollo de la agricultura campesina y que cumplió un rol relevante para ejecutar la Reforma Agraria.

“Ha sido un momento histórico que hemos celebrado con mucha emoción. Hemos hecho lo que teníamos que hacer: reivindicar con fuerza una etapa histórica del país donde se hicieron grandes avances sociales, grandes avances económicos y en eso estamos trabajando en el día de hoy”, apuntó.

LA VOZ DE LOS CAMPESINOS

Los protagonistas de la ceremonia fueron los más de 300 campesinas y campesinos que llegaron a la sede presidencial entre figuras históricas que cumplieron roles activos en la época y las nuevas generaciones que hoy cultivan la tierra y levantan proyectos con sus familias y comunidades.

Un homenaje a 6 de ellos por su rol como actores relevantes de las luchas campesinas en tiempos de la Reforma, fue uno de los momentos más emotivos. La Presidenta Bachelet y las autoridades de Minagri entregaron galvanos de reconocimiento a Pablo Martinez (Triunfo Campesino), Santiago Carvajal (Sargento Candelaria), Hector Meneses (Nehuen), Filomeno Meriño (Campocoop), Alfonso Hernandez (Unidad Obrero Campesina) y Carlos Opazo (Anamuri).

En representación de las organizaciones campesinas de Chile expuso Oscar de la Fuente Muñoz, obrero agrícola oriundo de Molina, actual presidente de la Confederación Campesina Conagro y vinculado al movimiento campesino chileno desde 1964.

El dirigente partió agradeciendo como un “gesto relevante” que el acto se haya realizado en la casa de Gobierno, hizo un detallado relato de los cambios que significó la Reforma Agraria, fustigó a los que se opusieron a su implementación “cegados por la defensa de sus propios intereses” y recordó especialmente a las víctimas del campo ante la represión desatada tras el Golpe de Estado de 1973.

De la Fuente mencionó entre los anhelos de este sector el Estatuto de derechos para los Trabajadores Temporales, la estabilidad presupuestaria para los múltiples instrumentos de apoyo desde servicios como INDAP y una Nueva Estrategia de Desarrollo Territorial.

Antes de ingresar a La Moneda, las organizaciones campesinas se reunieron en la Plaza de la Constitución para partir la jornada  haciendo un homenaje, con palabras de agradecimiento y ofrendas florales, ante los monumentos a los dos presidentes que, en la puesta en marcha y la profundización, fueron claves para la Reforma Agraria: Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende

Imagen eliminada.

Fotos: Esteban Garay

Dirigentes reconocidos por su lucha campesina: “Aún quedan desafíos para el desarrollo rural”

Hace exactamente medio siglo, cerca de un millón 800 mil campesinos dejaron de ser inquilinos. Por fin se ponía en marcha una de las más importantes leyes que daría paso a la mayor transformación social del siglo XX. “Nosotros, que fuimos parte de esta lucha, recordamos la tenaz actitud que tuvieron nuestros campesinos para defender sus derechos y transformarse en sujetos durante el gobierno del Presidente Frei Montalva”, dice Patricia Molina, presidenta de La Voz del Campo.

La ceremonia de conmemoración de los 50 años de la Ley 16.640 de Reforma Agraria, realizada en La Moneda, donde se dieron cita la mayor parte de los dirigentes campesinos del país para rendir un homenaje a los miles de agricultores que participaron de este proceso iniciado el 28 de julio de 1967, estuvo cargada de emoción y recuerdos.

“Recordar este aniversario es invitarnos a nosotros mismos y a los campesinos a seguir trabajando con más fuerza”, dice Pedro Minay, asesor técnico de Mucech. “Esta conmemoración es recordar todo el trabajo y lucha realizada por el bien de nuestros compañeros campesinos”, agrega Santiago Carvajal, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas Sargento Candelaria, galardonado por su aporte como dirigente gremial durante la implementación de la Reforma.

Carvajal fue uno de los siete dirigentes campesinos reconocidos en el Palacio de La Moneda, junto a Pablo Martínez, de Triunfo Campesino; Héctor Meneses, de Nehuen; Filomeno Meriño, de Campocoop; Alfonso Hernández, de Unidad Obrero Campesina, y Carlos Opazo, de Anamuri.

Seguir avanzando

Junto con reconocer y agradecer los diversos actos realizados para conmemorar este acontecimiento, la mayor parte de los dirigentes campesinos concordó en la necesidad de seguir trabajando para fomentar y consolidar el desarrollo de la Agricultura Familiar en Chile.

“Yo saludo el gesto conmemorativo de la Reforma Agraria, pero creo que lo más valioso es que el pueblo chileno sepa lo que significó, pues fue un proceso importante para el avance alimentario del país, junto con la reivindicación económica y social del país”, dice Pedro Minay. Y es que este proceso permitió aumentar las hectáreas dedicadas al cultivo hacia fines de los años ’60 e inicios de los ’70.

Sin embargo, todos coinciden en que se debe seguir avanzando. “No bastan sólo las políticas públicas”, dice Santiago Carvajal. “Hay desafíos para adelante. Estamos construyendo, estamos juntos trabajando en una mesa conjunta con INDAP. Tenemos buena relación y avanzamos, pero más que voluntad política, necesitamos decisión política como la materialización de la Ley de Desarrollo Rural”, dice Rigoberto Turra, dirigente de Nehuen.

“Yo espero que siempre los campesinos de Chile tengan en mente que ser dueños de nuestra tierra y agua nos da un plus especial para enfrentar nuevos desafíos”, agrega Patricia Molina.