Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Programa de Asociatividad Económica de INDAP se proyecta en alianza con los consultores

Compartir experiencias, actualizar cifras, indicar objetivos y afianzar el trabajo en terreno por y con los campesinos, fue el objetivo del Taller Nacional para Consultores del Programa de Asociatividad Económica - PAE, instrumento destinado a consolidar la empresa y organización de grupos productivos de la agricultura familiar, lanzado hace 2 años por INDAP del Ministerio de Agricultura.

El encuentro reunió este miércoles en Santiago a 54 actores de esta iniciativa representantes de consultoras externas (universidades, centros de gestión o personas naturales), de proyectos autogestionados y de las unidades regionales y nacionales encargadas de INDAP, y a ejecutivos de otras entidades públicas de fomento como BancoEstado, Sercotec y la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía.

Imagen eliminada.

CIFRAS PAE AL DÍA  
El diálogo partió con la presentación de cifras globales del programa al que ya han accedido 83 empresas campesinas y 27 grupos de emprendedores, de 11 regiones, ejecutándose un presupuesto de $ 661.919.000, y con notables resultados como el de 3 iniciativas (de O’Higgins, Maule y Los Ríos) que facturan anualmente más de 100 mil UF.

La participación de 7 emprendimientos conformados exclusivamente por indígenas, 6 por mujeres y 2 por jóvenes; la presencia de 10 que están en plena exportación, y el notorio incremento de las cooperativas entre las nuevas Empresas Asociativas Campesinas, son otros de los hitos del período señalados por el jefe de la División de  Fomento de INDAP, César Rodríguez.

Imagen eliminada.

Rodríguez enfatizó ventajas de  la práctica de la asociatividad (permite generar economías a escala, superar asimetrías, acceder a servicios técnicos, agregar valor y negociar volúmenes) y señaló aprendizajes (como que debe generarse de forma natural, que no necesariamente es condición para todos los proyectos y que no debe entenderse en contradicción con el mercado).

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que participó en la apertura del encuentro, consideró muy relevante el intercambio de experiencias y calificó a los consultores como “parte de la familia” de la institución que “hace trabajo en terreno con los agricultores lo que les da una importancia crítica”.

La autoridad estimó que el desarrollo de este programa es “muy interesante” porque “está creciendo cada vez más el tema organizacional. La tendencia inequívoca hoy día es que se están creando grupos en distintas partes del país y en ese contexto instrumentos como el PAE cada vez son más importantes”.

Imagen eliminada.

EL NATRE: EXPERIENCIA DE TRABAJO CON JÓVENES EN LA ARAUCANÍA
Uno de los casos destacados entre los emprendimientos campesinos es de la Cooperativa de Trabajo El Natre Ltda. (Vilcún - La Araucanía), formada por 14 socios, de los cuales el mayor tiene 30 años de edad, y que cuenta con altos niveles de producción de hortalizas especialmente lechugas.

Esta asociación se adjudicó recursos PAE con determinadas metas para lo cual recibe el apoyo técnico comercial de la consultora Cooperativa CEGE Chile, cuya Coordinadora de Proyectos de Innovación, Angélica Soriano, resaltó el modo en que ayudaron al grupo a “poner los pies en la tierra” para potenciar su negocio.

“Cuando llegamos hace un año estaban bien desordenados, desorganizados, eran dispersos en su actuar y acelerados. Hemos logrado harto con ellos: cambiamos su modelo jurídico (inclusive los traspasamos a una cooperativa agrícola), se está llegando ahora a un mercado formal ahora con convenio Junaeb, y los identificamos con una marca”, destacó.

INDAP promovió este taller con la participación de otras entidades públicas en el interés de afirmar y ampliar la red de colaboración pública para iniciativas de este tipo. Gustavo Hernández, Subgerente de Segmentos BancoEstado Microempresas, también expuso en la apertura y entregó un mensaje cruzado por el compromiso para generar redes. “Si trabajamos en conjunto vamos alcanzar cosas trascendentes a las que por separado no llegamos”, comentó.

El Programa PAE está dirigido a empresas asociativas campesinas (cooperativas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas) y grupos de emprendedores. Gestión Empresarial y Desarrollo Organizacional son los dos ítem a los que se pueden destinar los fondos que tienen un tope máximo anual de $21.729.000, no reembolsables para cubrir hasta el 85% del costo total del servicio requerido. Es decir: el otro 15% lo debe aportar el grupo.

REVISE AQUÍ COBERTURA Y REQUISITOS DEL PROGRAMA PAE

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP

INDAP y Gobernación de Valdivia firman convenio para instalar nuevos biodigestores prediales

Mejorar la economía y la calidad de vida de 22 familias campesinas de la provincia de Valdivia, usuarias de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal), es el objetivo de la segunda etapa del plan de implementación de biodigestores prediales, inserto en un acuerdo de colaboración entre la Gobernación local e INDAP Los Ríos.

La instalación de los biodigestores, que se suma a otros 10 entregados con gran éxito el año pasado, busca que los agricultores de la zona pueden autogenerar energía (biogás) a partir de la biodigestión de residuos orgánicos que se generan por la actividad productiva en sus territorios.

La gobernadora Patricia Morano dijo que este trabajo es parte del compromiso de las autoridades con el mundo rural y da continuidad a una iniciativa que se implementó en forma piloto: “Ya hemos llegado a 10 beneficiarios y este año vamos a incorporar de manera extraordinaria a 22 más, con nuevas tecnologías que ayudan a tener una economía familiar más fortalecida, donde se pueden reutilizar los productos del campo y cuidar el medio ambiente”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó el trabajo conjunto y expresó que “trabajar con energías renovables no convencionales y proteger el medio ambiente, a través de la puesta en marcha de estos biodigestores, son temas de gran interés para este Gobierno, porque los efectos del cambio climático han afectado fuertemente a la pequeña agricultura y queremos mejorar las desigualdades apostando a una agricultura más inclusiva”.

Imagen eliminada.

INDAP dispuso 30 millones de pesos para la inversión en biodigestores, mientras que la Gobernación aportó 5 millones para el profesional que apoyará técnicamente la puesta en marcha de esta tecnología.

Los biodigestores funcionan con residuos orgánicos del campo (desechos vegetales, excrementos de animales, etc.) que se colocan en un contenedor hermético con una proporción de agua y ciertas condiciones de generación de calor. Mediante una fermentación anaeróbica por acción de microorganismos, esta mezcla se degrada produciendo gas metano y biol, un subproducto líquido, rico en nitrógeno, fósforo y potasio, que se usa como fertilizante.

“La experiencia de los agricultores ha sido muy buena –comentó la gobernadora Morano-; los efectos positivos existen y hasta ahora no hemos tenido ningún efecto adverso”.

“Histórica inversión” de INDAP para desarrollo agroproductivo de la comuna de Camarones

Alrededor de $150 millones en incentivos de fomento no reembolsables entregó INDAP Arica y Parinacota para los proyectos agrícolas y productivos de más de 200 usuarios de la comuna de Camarones que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que funciona en convenio con el municipio local.

Los recursos corresponden a Fondos de Capital de Trabajo e Inversiones y permitirán mejorar las condiciones agrícolas, de infraestructura y de implementación de los predios agrícolas en las localidades de Codpa y Camarones. La entrega contó con la presencia en terreno de BancoEstado, para facilitar el pago de los documentos bancarios, y el resguardo de Carabineros de Chile.

"Estamos ante una inversión histórica en el área agropecuaria de la comuna de Camarones, que sin duda será un motor para la producción de nuestros valles emblemáticos. La alianza entre INDAP, el municipio y nuestros productores del Prodesal está dando frutos, y de parte de todos hay un compromiso por el desarrollo. Tanto las instituciones como los comuneros han hecho su aporte para sacar adelante los proyectos que hoy reciben incentivos y que serán una realidad en beneficio de todos", señaló el alcalde Iván Romero Menacho.

El edil también resaltó el trabajo realizado por los profesionales del Programa Prodesal y de la Oficina de Desarrollo Productivo, quienes apoyaron a los agricultores de ambas localidades para presentar sus proyectos y los asesoran técnicamente en terreno a diario.

Jorge Torres, director regional de INDAP, rescató el ímpetu de los habitantes de la comuna de Camarones y su motivación para generar iniciativas productivas: “Queremos que la comuna se proyecte hacia el futuro y eso no depende sólo de las instituciones, sino también de los buenos vecinos y buenos productores, que son capaces de transformar sus predios y de golpear puertas para decir esto es lo que queremos y esto es lo que necesitamos para lograr nuestros objetivos”.

Recursos por territorio

Según explicó Torres, en el territorio de Codpa se entregaron más de $61 millones, beneficiando a 47 usuarios Prodesal, mientras que en Camarones las inversiones totales superan los $73 millones para 49 proyectos, correspondientes a Capital de Inversiones de Indap. Asimismo, en ambos territorios se entregaron fondos no reembolsables a 101 beneficiarios por otros $15 millones, correspondientes a incentivos del Programa Capital de Trabajo.

Durante la entrega de los recursos, los vecinos de las localidades de Codpa y Camarones participaron de una charla informativa sobre el Programa de Habitabilidad Rural, de Serviu. 

Organización La Voz del Campo conmemoró los 50 años de la Reforma Agraria

Dirigentes campesinos provenientes de todas las regiones del país fueron los actores principales de una sentida ceremonia con que la Confederación La Voz del Campo conmemoró los 50 años de la promulgación de las leyes de la Reforma Agraria en julio de 1967 por el Presidente Eduardo Frei Montalva.

La actividad, realizada en la sede de la organización campesina en la calle García Reyes en el histórico Barrio Yungay de Santiago, contó también con la presencia de representantes de organizaciones del agro de Brasil y del Paraguay, además de directivos de distintos organismos gubernamentales como INDAP, FIA y BancoEstado.

Destacó la presencia Rafael Moreno, ex Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), figura clave en el proceso de implementación de este hito en la historia de nuestro país, y de Emiliano Ortega, ex ministro de Agricultura en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, personero muy cercano a La Voz del Campo.

En la ocasión, Patricia Molina, Presidenta Nacional de La Voz del Campo, junto a Emiliano Ortega, descubrió una placa conmemorativa que saluda el apoyo en ese gobierno para el desarrollo de la organización y recuerda este proceso.

Imagen eliminada.

En su intervención, Molina destacó lo realizado por los antiguos dirigentes que trabajaron para dignificar el mundo rural, y resaltó el rol importante que tienen sus pares en las regiones: “Los campesinos somos los protagonistas de esta historia, la vivimos como hijos de la Reforma Agraria que también recayó sobre la dirigencia. Se trata de campesinos que ya en aquella época estuvieron dispuestos a entregarlo todo por este proceso”.

Enfatizó que para La Voz del Campo, la tierra es un vínculo poderoso y continúa siendo una reivindicación legítima. “Hoy, nuestra lucha es por la tierra y el agua; pero también luchamos por aquellos sectores campesinos excluidos y marginados como las mujeres y los jóvenes”, expresó.

Para el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el poder intercambiar experiencias de ese proceso con dirigentes y ex personeros, es relevante  y apuntó que “como funcionarios nos sentimos depositarios de un legado”

Al finalizar la actividad, los organizadores hicieron entrega de un presente recordatorio de la ocasión a los invitados, autoridades y personeros presentes.

“La Voz del Campo” es una confederación Nacional que desde hace más de 25 años, agrupa a más de 8.000 familias de la Agricultura Familiar Campesina. Nació en la Ciudad de Chillán. Desde entonces ha trabajado diferentes temáticas que permitan mejorar la calidad de vida de sus asociados y de aquellas familias que habitan sectores rurales de nuestro país. Desarrolla una permanente actividad e intercambio con distintas entidades gubernamentales, organismos internacionales, tanto públicos como privados.

Imagen eliminada.

Más información en www.vozdelcampo.cl

Pequeños productores de Los Andes dieron vida a primer Mercado Campesino de la provincia

Visibilizar la producción agrícola de Los Andes, además de promover los emprendimientos locales, fue el objetivo del primer Mercado Campesino que se realizó en la ex estación de trenes de esa provincia y que contó con la participación de usuarios de INDAP de los programas Prodesal y SAT de las comunas de Calle Larga, Rinconada, San Esteban y Los Andes.

Para la apicultora y presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP Los Andes, Amelia Muñoz, la creación de este espacio de comercialización es una importante vitrina que permitirá apoyar de mejor forma a los productores locales: “Tenemos productos de primera calidad en la zona y nos faltaban espacios como éste. Agradecemos el compromiso del gobierno de apoyar a nuestros productores para que puedan vender en forma directa”.

La Red de Mercados Campesinos, que INDAP lanzó oficialmente en enero pasado, es una iniciativa que busca visibilizar el quehacer de los productores agrícolas promoviendo una identidad gráfica común de las ferias campesinas que funcionan a lo largo del país.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que “la Agricultura Familiar siempre ha sido un poco maltratada por el mercado, entonces como INDAP estamos trabajando esta línea de circuitos cortos que nos encomendó la Presidenta Bachelet. Este Mercado Campesino forma parte de la estrategia que estamos desarrollando. Además, estamos entregando un incentivo a través del Prodesal, que les permite a los agricultores inyectar nuevos recursos a sus negocios”.

Rubros

El evento ferial contó con la participación de 16 productores de mermeladas y conservas, aceite de oliva, limones, naranjas, hortalizas, caqui, frambuesas orgánicas, plantas ornamentales, flores de corte, huevos de codorniz, pasta de merkén y frutos secos, entre otros.  

El gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, expresó que el gobierno ha tenido una especial atención por potenciar la economía familiar campesina a través de sus productos tan distintivos. “Esta feria permite que los agricultores de la provincia puedan exponer sus productos, ya que muchas veces no sabemos lo que nuestra zona nos ofrece”, apuntó.

Imagen eliminada.

Junto con destacar la realización del Mercado Campesino, el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, sostuvo que es una iniciativa que permite mantener las raíces de nuestra gente y sus tradiciones, junto con darle valor agregado a la actividad agrícola: “Este lugar está lleno de expectativas de futuro y hay que ver cómo podemos multiplicar este tipo de mercados”.

Finalmente, el alcalde de San Esteban, René Mardones, agradeció la entrega de bonos de capital de trabajo y el primer Mercado Campesino de la provincia, “que permite mostrar lo mejor de la producción agrícola local”.

La entrega de capital de trabajo benefició a 192 agricultores usuarios de los programas Prodesal de las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga y Rinconada, con un monto total de 21.068.376 pesos. Los incentivos están destinados a proyectos individuales y asociativos como la compra de fardos, fármacos veterinarios, agroquímicos, semillas, cubos de alfalfa y alimento para aves.

Agricultores de Pachica participan en taller de compostaje junto a estudiantes universitarios

Con el objetivo de potenciar la reutilización de desechos agrícolas y promover prácticas amigables con el medio ambiente, funcionarios de INDAP Tarapacá guiaron a un grupo de estudiantes de la Universidad Arturo Prat (UNAP) para desarrollar un taller de compostaje dirigido a agricultores de la localidad de Pachica.

La ingeniera en ejecución agrónoma Ana Riquelme, encargada del Programa de Recuperación de Suelos (SIRSD-S) de INDAP Tarapacá, lideró la actividad, que se desarrolló en el Instituto Agrícola Kusayapu de la citada localidad, al interior de la comuna de Huara. La iniciativa surgió tras el acercamiento de un grupo de estudiantes de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial de la UNAP, quienes debían realizar un proyecto relacionado con Gestión y Comunidad. Los alumnos notaron que en el Terminal Agropecuario había gran cantidad de residuos orgánicos que se desechaban, razón por la cual propusieron una actividad orientada a la reutilización de la mal llamada “basura domiciliaria”.

Durante el bloque teórico del taller, una veintena de agricultores de diferentes localidades de Huara conoció más sobre el compostaje, su objetivo y lo fácil que es recuperar materia orgánica. Los universitarios explicaron que se deben guardar ciertas proporciones entre el material seco (amarillo) y húmedo (verde), entre otras indicaciones generales. Los asistentes también recibieron un “manual del compostaje”, para facilitar la implementación de este proceso biológico en sus chacras.

Ciclos naturales de la Pachamama

Ana Riquelme aseveró que el taller fue de gran utilidad y dijo que “hay que seguir trabajando de forma periódica, pues la comunidad se entusiasma al comprobar que el proceso resulta y puede servir de forma efectiva para la recuperación de sus suelos agrícolas, e incluso puede convertirse en un posible negocio”.

Imagen eliminada.

Posteriormente, los asistentes realizaron el bloque práctico, donde vieron una compostera armada y tuvieron que ensamblar una propia. De esta forma aclararon sus dudas y se animaron entre ellos a desarrollar proyectos de compostaje en sus respectivos predios.

Lidia Callpa Zamora aprendió de sus padres el amor por la tierra y hoy sigue cultivando el suelo en la localidad de Laonzana. Tras el taller, expresó que “fue muy bueno aprender tecnologías modernas y nos encantaría que este tipo de iniciativas se repitiera”. Asimismo, el agricultor Luis Quiroga Hilaja, de la localidad de Quillahuasa, remarcó que “está súper bien que nos capaciten, porque todo esto nos ayuda en nuestras labores”.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que a nivel institución “la sustentabilidad ambiental es uno de los ejes que nos inspira y moviliza. Los sistemas productivos modernos e intensivos han provocado el quiebre de los ciclos naturales de la Pachamama y una forma de revertir esto es con la técnica del compostaje de los residuos agrícolas, pecuarios y domiciliarios, que pueden ser devueltos a la tierra como material vivo para generar producciones más limpias y responsables con el medio ambiente”.

Añadió que “esta actividad es el inicio de varias unidades demostrativas que se ejecutarán en el Instituto Kusayapu de Pachica y que serán apoyadas por los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial e Indígena (PDTI) de Huara. Se programarán actividades todos los meses entre los profesionales de INDAP, equipos técnicos del PDTI y la mesa de coordinación del mismo programa”.

Igualdad de oportunidades

Al finalizar del taller de compostaje, se realizó una actividad de la Comisión Regional para la Igualdad de oportunidades (CRIO), que en Tarapacá lidera la Seremi de Agricultura e integran los organismos sectoriales INDAP, SAG y CONAF.

Imagen eliminada.

Por parte del SAG participó Cristian Contreras, profesional de apoyo de la Unidad de Protección Agrícola y Forestal de la oficina SAG Tamarugal: “Por petición de INDAP, impartimos una charla para que la comunidad aprenda la forma en que pueden tomar muestras, para que sean parte importante de las denuncias relacionadas con plagas agrícolas presentes en esta zona”.

Las CRIO se crearon en 2005 y tienen por objetivo asesorar a la Seremi de Agricultura y a las autoridades de los servicios del ministerio en materias relacionadas con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, programas y proyectos regionales, y en la coordinación de acciones relativas a la temática de género mujer y desarrollo agrícola y rural.

Consejo Regional del Maule aprueba recursos para construir agencia de INDAP en San Clemente

De manera unánime, el Consejo Regional del Maule aprobó en su sesión del martes un proyecto presentado por INDAP para financiar la construcción de las nuevas dependencias de la agencia de área de este servicio en San Clemente. La iniciativa pudo concretarse gracias al apoyo de la municipalidad de dicha comuna, que representada por su alcalde Juan Rojas y su concejo comunal aprobó el usufructo, por 50 años, de un terreno ubicado a un par de cuadras de la plaza local.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, expresó su satisfacción y la de todo su equipo de trabajo por el respaldo el Consejo Regional y el intendente Pablo Meza ante una sentida necesidad del mundo rural de contar con un espacio de atención más cómodo y de fácil acceso, tras 20 años de arrendar distintos inmuebles en la comuna.

“Al mirar la historia, podemos ver que esto partió de la demanda de los propios agricultores. Luego, pudimos generar una alianza con la municipalidad y el alcalde Juan Rojas y su concejo municipal nos cedieron en usufructo un espacio de mil metros cuadrados. Nosotros conseguimos los recursos para generar el diseño y postulamos el proyecto, que afortunadamente tenía la factibilidad técnica para estar en discusión en este Consejo, que nos dio el respaldo para contar con casi 300 millones de pesos. Esperamos prontamente pasar a la segunda etapa e inaugurar esta oficina en el marco de los 50 años de la Reforma Agraria”, expresó Ibarra.

Ana Torres, presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP San Clemente, manifestó a nombre de los agricultores su agradecimiento por este importante avance: “Ya teníamos el terreno cedido por nuestra municipalidad y gracias a Dios y a estos recursos ahora se va a poder construir. Nuestros agricultores van a poder tener un lugar físico donde llegar, estar más cómodos y hacer sus todos sus trámites. Además está en una ubicación central, donde se encuentran todos los servicios”.

Para el alcalde Juan Rojas, éste es un sueño muy anhelado por San Clemente y su gente: “Que se esté aprobando este nuevo edificio es un orgullo. Es también una forma de interpretar los dolores de los agricultores que durante dos décadas han debido trasladarse de un lugar a otro, muchas veces recorriendo largas distancias. Esto nos demuestra cómo podemos construir patria”.

El nuevo edificio, seguirá la línea arquitectónica colonial solicitada por el municipio, con techos de teja y corredores, al igual que otros edificios de la comuna. 

INDAP detalla planes de desarrollo para la mujer rural en seminario internacional FAO

Los programas para fomentar la participación económica e integración de las mujeres campesinas que ofrece el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, fueron el tema central de la exposición que este martes dio el Director Nacional de este servicio, Octavio Sotomayor, en la apertura de un encuentro internacional dedicado a un enfoque de género para la asistencia técnica en Santiago.

Promovida por FAO, REAF-Mercosur y la Secretaria Especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario de Brasil, la cita titulada “Taller Regional Género en Sistemas de Asistencia Técnica y Extensión Rural: Una Estrategia de Transformación”, reúne hasta este miércoles a una treintena de representantes de países latinoamericanos y a dos que viajaron especialmente desde la India.

Imagen eliminada.

Entre los datos más relevantes que entregó Sotomayor, figura el aumento de la cobertura de INDAP hacia mujeres, que pasó de un 10% en 1990 a un 43% en 2017, del total de 160 mil usuarios de la Agricultura Familiar Campesina en Chile a los cuales llega el instituto.

En el marco de la Cooperación Sur-Sur,  que es el intercambio de conocimiento por parte de los países del hemisferio sur para avanzar al desarrollo, el director de INDAP precisó a los delegados extranjeros que la institución ofrece asistencia técnica y líneas de crédito para mujeres como el llamado Adelante Mujer Rural que incluye la suspensión de pago cuando están embarazadas.

Actualmente INDAP trabaja también con la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU, en una iniciativa que busca sacar a las mujeres del sector rural del trabajo doméstico  e integrarlas al aparato productivo, para así aumentar su integración a la sociedad y ser un pilar económico y de sustentabilidad para sus hogares.

Octavio Sotomayor precisó al respecto, que uno de los dilemas es que los agricultores producen muy bien, pero muchas veces venden mal y que la estrategia del instituto apunta a que se descarte a los intermediarios y esa ganancia quede para las familias de la agricultura campesina. “Se han creado varios mercados locales a los cuales concurren entre 30 o 50 familias que abastecen de alimentos a sus vecinos lo que ha dado resultados importantes” enfatizó la autoridad.   

“Las mujeres son más ordenadas y tienen mucho ñeque” agregó Sotomayor, quien a reglón seguido tuvo que traducir el significado de Ñeque, fuerza, para el entendimiento de los representantes extranjeros que asisten al taller. 

Imagen eliminada.

Entregarán asesoría ganadera a usuarios de INDAP en las provincias de Magallanes y Última Esperanza

Entregar conocimientos especializados a los pequeños ganaderos era una demanda solicitada que estaba pendiente, reconoce el director regional de INDAP, Víctor Vargas, y que hoy es posible gracias al inédito convenio suscrito con el Gobierno Regional.  “En esta primera etapa se beneficia a 37 familias de las provincias de Magallanes y Última Esperanza, con una asesoría permanente, acorde a las necesidades particulares de cada productor”, explicó la autoridad.

Según Vargas las actuales condiciones de manejo de los animales en los predios no son las mejores, sobre todo en las épocas más críticas y eso redunda en la falta de competitividad y en el acceso a mejores mercados.  Así, por ejemplo, en el sector productivo de carne bovina, existe deficiencia trazabilidad y manejo sanitario.

Imagen eliminada.

En cuanto la productividad bovina de carne y leche, la autoridad explicó que las necesidades técnicas de los productores están relacionadas con el mejoramiento genético de razas, la incorporación de “Buenas Prácticas Ganaderas”, el uso de técnicas reproductivas avanzadas y la detección oportuna de los vientres.  

“En los productores con ganado de leche es necesario abordar temas como la nutrición, uso sustentable de los recursos y la profesionalización de los procesos productivos y su comercialización”, precisó.

En el caso de la provincia de Última Esperanza la iniciativa favorece a 20 usuarios de INDAP, ubicados en los sectores de Colonia Isabel Riquelme, Seno Obstrucción, y Villa Renoval.

“Para los ganaderos que participan de este grupo que se formó recién este año es de gran importancia contar con una asesoría especializada que apoye la gestión predial, siembra de forraje, y manejo animal, entre otras”, explicó Vargas.

En la provincia de Magallanes, el Servicio de Asesoría Técnica, SAT, ganadero beneficia principalmente a 17 familias ubicadas en Punta Arenas, Río Verde y Laguna Blanca.

El nuevo “Servicio de Asistencia Técnica Ganadera”, SAT, que ofrecerá INDAP se estructura en unidades operativas de grupos de productores, y la asesoría se define en base a un diagnóstico individual del rubro o sistema productivo del usuario, que define brechas de competitividad. De acuerdo al diagnóstico se elabora un plan de mediano plazo, con un horizonte a cuatro años, donde se definen –junto al productor- los objetivos de la acción, los ejes de desarrollo y los requerimientos.

INDAP –con aportes del Gobierno Regional- financiará al año un máximo de $1.022.517 por usuario, mientras que el aporte de los usuarios corresponderá al 10% del valor del servicio con un máximo de $102.250 al año. En el caso de usuarios correspondan a la categoría egresado del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, durante el primer año de prestaciones, realizarán un aporte de $25.563 para cofinanciar el costo del servicio, precisó Vargas.

Imagen eliminada.

Joven agricultor de Hualañé crece y da trabajo gracias a “Mi Primer Proyecto de Inversión”

Un importante avance ha experimentado el trabajo del joven agricultor de la comuna de Hualañé, Camilo Henríquez, quien fue el año 2015  uno de los ganadores del concurso impulsado por INDAP Maule “Mi primer proyecto de Inversión”.

Este joven emprendedor, de 26 años, hizo realidad la producción de  5 mil metros cuadrados de hortalizas bajo plástico en una zona en la localidad de Huerta de Mataquito, a través de un incentivo otorgado por INDAP mediante la iniciativa “Mi Primer Proyecto de Inversión”, la cual ha hecho crecer hasta alcanzar la hectárea y cuarto con nuevos invernaderos y donde, además del trabajo suyo y de su padre, ofrece una oportunidad laboral a otras 3 personas de su comuna, con contrato fijo y otras contrataciones de temporada.

“Tenemos tomates María Italia plantados, ají tronador, pimiento bolga y almudem, que son la variedad de plantas que estamos cultivando.  Mi producción la comercializo principalmente en el parque industrial de Talca. También postulamos a un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP  a través del cual pude adquirir un tractor, que me ha servido mucho en mi trabajo en el campo. Gracias a esto he podido dar empleo a gente de mi comuna y si a mí me va bien a la gente que trabaja conmigo también le tiene que ir bien y esto representa una fuente de trabajo fijo”, comentó.

Imagen eliminada.

Este agricultor fue visitado por el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quien se mostró gratificado por el nivel que ha alcanzado y las ganas y empuje con que desarrolla su trabajo: “Estoy muy contento de ver los avances que ha experimentado Camilo, y cómo ha ido mejorando y creciendo en estos últimos meses. Se ve que es un joven con mucha dedicación y entusiasmo. Esto nos alienta como Gobierno, Ministerio de Agricultura e INDAP a seguir impulsado iniciativas que vayan en apoyo de los jóvenes rurales, para que puedan materializar sus ideas y crear nuevas oportunidades de desarrollo en el campo, para ellos, sus familias y sus vecinos”

En su constante búsqueda de mejoras, Camilo ya tiene en marcha una nueva idea: “En el sector donde tengo los primeros invernaderos estoy cerca de una canal de regadío, pero hay ciertos meses del año en que no hay agua. Por ello quiero contar con un sistema scall, que nos permita acumular el agua lluvia y contar con este recursos en los meses de invierno, ya que ahora estamos regando a través de agua que transportamos a través de grandes bidones.”

Esta idea ya tuvo una buena recepción de INDAP, por lo que este joven productor está trabajando para elaborar un proyecto para presentar a la brevedad a la institución y hacer así realidad iniciativa.

Imagen eliminada.

Recursos para recuperación productiva reciben afectados por incendios en Los Vilos

Inversiones para normalizar faenas afectadas por incendios forestales es el destino de los recursos que 5 pequeños agricultores de los sectores El Quelón e Infiernillo, en Los Vilos, obtuvieron de parte del Gobierno, a través de INDAP que convocó a un concurso especial de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

El 28 de diciembre de 2016 se produjo un siniestro en el sector El Quelón, que dañó a cuatro de estos productores, y días posteriores una agricultora de Infiernillo sufrió una situación similar, lo que junto con traer perjuicios a nivel social también provocó estragos a nivel productivo, debido a que perdieron huertos frutales, praderas o colmenas.

Uno de los beneficiados fue Iván Saavedra, quien expresó que “el incendio quemó todo mi cerco y eso me perjudicó mucho productivamente. Por eso, postulé a un proyecto para volver a tener uno igual. Estoy muy agradecido de INDAP”.

A él se sumó Hipólito Venenciano, para quien este apoyo “viene muy bien, porque pasamos un momento difícil. Es muy bueno que llegaran las autoridades a El Quelón, que está bien aislado de los sectores más urbanos, y por eso estamos muy agradecidos. En mi caso podré volver a cercar mi predio”.

Respecto a lo que significa para el INDAP entregar estos recursos a agricultores que disminuyeron su capacidad productiva, a raíz del incendio, su Director Regional Diego Peralta sostuvo que “en El Quelón estamos dando cuenta del compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de poder entregar una solución y una esperanza a pequeños agricultores de Los Vilos. Lo que entregamos no son solo materiales o equipamiento básico, sino que les damos una oportunidad para que puedan volver a emprender”.

Por su parte, el alcalde de Los Vilos, Manuel Marcarian, agradeció la preocupación del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: “Para nosotros es muy importante el trabajo que realizamos junto al INDAP. Es emocionante ver que estas personas que sufrieron un incendio hoy puedan levantarse. Cuando nos comunicamos con el INDAP para informar que había usuarios involucrados, no dudaron en empezar a trabajar con nosotros. Ahora estamos coronando esas acciones, con la entrega de estos recursos”.

En detalle, los pequeños agricultores podrán financiar la reposición de cercos, material de riego tecnificado, compra de frutales, semillas de alfalfa o núcleos de abejas. La inversión fue superior a los 8 millones de pesos.

Quien también estuvo presente en la ceremonia de entrega –realizada en la Sede Comunitaria de El Quelón- fue el Seremi de Agricultura Andrés Chiang, que manifestó que “aquí es donde cobra sentido nuestro trabajo, el estar acá con ustedes. Nuestra Presidenta fue muy clara, tenemos que estar con nuestros agricultores. La región de Coquimbo tiene una característica muy especial, con lugares disgregados geográficamente, donde cuesta que llegue la ayuda. Acá ha estado siempre el Ministerio de Agricultura a través del INDAP, queremos que eso permanezca en el tiempo (...) lo que estamos buscando es que ustedes tengan la mayor dignidad posible y que sigamos trabajando juntos por un mejor país”.

Cabe destacar que el PDI de INDAP es una herramienta destinada a financiar proyectos orientados a modernizar los procesos productivos de las empresas de pequeños(as) productores, para hacerlas más competitivas en el mercado y sustentables en el tiempo.

Lanco: Hortaliceras reciben carros para mejorar sus ventas en Plaza de Malalhue

“Se acaba de cumplir un sueño”. Así se manifestó Angélica Quilacan, una de las socias de la Agrupación Kume Kusau, de la comuna de Lanco, ante el salto que darán en su negocio tras recibir cuatro carros modulares especialmente diseñados para la venta de sus producciones de hortalizas, artesanías y gastronomía, en la plaza de Malalhue, en Los Ríos.

La organización reúne a 25 socias, todas usuarias de INDAP, las que accedieron a este nuevo espacio de comercialización gracias a la inversión de $3 millones provenientes de programas de apoyo de INDAP Los Ríos.

Quilacan indicó que “durante mucho tiempo golpeamos puertas, batallamos mucho, pero hoy ya vemos concretado este anhelo,  gracias a INDAP, al gobierno regional, al municipio y a los equipos técnicos que creyeron en nosotros”.

Imagen eliminada.

El intendente, Ricardo Millán, apuntó que “como Gobierno nos interesa estar en los sectores donde están los productores y la gente que trabaja día a día. La entrega de estos carritos modulares representa una promesa y una necesidad, estamos ayudando a la gente que lo necesita, esto es un primer paso con el cual queremos dignificar a una agrupación que le  pone empeño y trabaja día a día".

El jefe regional comentó que “el compromiso de nosotros como Gobierno,  a través de INDAP, es seguir apoyando. Vamos a seguir estando cerca de ustedes, queremos seguir estando cerca de las personas que trabajan por nuestra región y el país. Espero que estos carros entreguen mejores condiciones de trabajo, bienestar para estas familias y que les permita seguir creciendo, para que se cumpla el beneficio que buscamos con ellos".

Por su parte, el director de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó a la agrupación por el logro alcanzado y destacó  que “poner en valor los productos del campo y de la agricultura familiar campesina es muy importante, porque ellos son un actor social relevante para la economía local, por eso para INDAP es fundamental establecer líneas de coordinación que permitan visibilizar e impactar en las necesidades y requerimientos de nuestras usuarias y usuarios”.

La ceremonia contó con las 25 integrantes de la Agrupación Kume Kusau, de autoridades regionales, municipio, equipos técnicos y funcionarios de INDAP. 

Imagen eliminada.