Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Sociedad civil y gobiernos del Mercosur dialogarán en Chile sobre Agricultura Familiar

El análisis de las políticas públicas para el mundo campesino, los riesgos del cambio climático, el enfoque de una agricultura sostenible y las acciones que promueven la inclusión de los jóvenes y mujeres rurales, así como de los pueblos originarios, estarán en la agenda de esta Primera Conferencia sobre Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, que se efectuará entre el 19 y el 23 de junio en Olmué (Valparaíso, Chile).

La convocatoria se realiza en el marco de la XXVI Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF), que involucra a los 7 países parte e invitados del Mercosur (ampliado), y considera la asistencia de más de 60 delegados de la sociedad civil y de los gobiernos del bloque, en el cual Chile participa como invitado, junto a representantes de organizaciones campesinas chilenas.

Entre las autoridades extranjeras que asisten destacan Tabaré Aguerre (Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca - Uruguay), Mario Frutos (Viceministro de Agricultura - Paraguay), José Roseno (Secretario Especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario - Brasil) y Santiago Hardie (Secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial - Argentina).

El Secretario técnico de la REAF, Lautaro Viscay, calificó la realización de esta primera conferencia regional como un “hito” y señaló su expectativa en “avanzar en la promoción de diálogos políticos como mecanismo claro para lograr mejores políticas públicas y más y mejores plataformas de servicio para los agricultores. Esto habla de poder seguir institucionalizando el diálogo y creo que Olmué va a marcar una tendencia en ese sentido”.

Chile, socio activo de la REAF en sus 12 años de debate sobre construcción de políticas públicas, es anfitrión a través de INDAP del Ministerio de Agricultura. El director nacional de este servicio, Octavio Sotomayor, agradeció la generosidad del grupo para conceder la organización del encuentro al país y expresó su satisfacción por reunir a este variado grupo de representantes.

Esta reunión es relevante por cuanto vienen autoridades de gobiernos y representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas de 7 países de la región. Siempre es importante que los dirigentes sociales participen en el diseño y la implementación de políticas públicas, pues eso garantiza un mayor impacto. Así vamos a ponernos al día y a visualizar el trabajo público-privado que tenemos que realizar en los próximos años”, apuntó.

La autoridad destacó también la relevancia que tendrá en la conferencia la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria que será tratada en un seminario la tarde del martes 20 con importantes protagonistas de este proceso como las ex autoridades Jacques Chonchol y Rafael Moreno y los dirigentes Eugenio León y Osvaldo Zuñiga.

El programa de esta primera conferencia regional de la agricultura familiar considera importantes sesiones de discusión de los grupos técnicos nacionales dedicados a temas de equidad de género, acceso a la tierra, juventud y comercialización, y una sesión especial en que se premiará a productores y cooperativas ganadores del II Concurso de Buenas Prácticas Para la Agricultura Familiar promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA-Mercosur-REAF.

FOTOS: INDAP / REAF-MERCOSUR  /MINISTERIO DE AGRICULTURA DE ECUADOR

SIGUE DETALLES DEL ENCUENTRO EN: 

TWITTER       @REAFMercosur          @INDAP_Chile
FACEBOOK   REAF MERCOSUR        INDAPChile

#SomosAgriculturaFamiliar



Convenio INDAP-Sence capacitó a 246 pequeños agricultores de la Región de Valparaíso

Comercialización de productos agropecuarios, prácticas de manejo sustentable y enfermería de ganado, fueron parte de los cursos de capacitación ejecutados a través del convenio INDAP-Sence que beneficiaron a 246 pequeños agricultores de 17 comunas de la Región de Valparaíso, con una inversión de más de 33 millones de pesos.

Uno de los alumnos certificados fue Samuel Ponce, productor del sector Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué y presidente del Consejo Asesor Campesino (CADA) de Marga Marga: “Me capacité en comercialización y la verdad es que es una herramienta muy buena, porque a nosotros los campesinos no se nos hace fácil pagar un curso. Las técnicas que nos enseñaron para cerrar una venta y mejorar la imagen de los productos fueron muy útiles y ya las estamos aplicando en la Agroferia Riquezas de Mi Tierra que se instala cada viernes frente a la Municipalidad de Olmué”.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que este convenio, que se realiza desde hace cuatro años, ha tenido un aumento gradual de alumnos e importantes resultados. “Necesitamos capacitar a los productores para poder aumentar su rentabilidad, hacer más atractivo sus negocios y mejorar su calidad de vida”, afirmó.

Por su parte, el director regional (s) de Sence, Cristian Lazo, comentó que la culminación de este proceso formativo es motivo de orgullo para su servicio, “ya que nos permite aportar con recursos y conocimientos para que los agricultores puedan mejorar sus sistemas de producción”.

Clases teóricas y prácticas

Los cursos, que se realizaron en cuatro jornadas y sumaron 24 horas de capacitación,  incluyeron clases teóricas y también en terreno, para que los agricultores pudieran conocer in situ la aplicación de lo aprendido en las aulas.

En los cursos Manejo Productivo Sustentable, Producción de Flores en Invernadero y al Aire Libre, Producción y Conservación de Forraje, Enfermería de Ganado y Comercialización de Productos Agropecuarios participaron campesinos de Petorca, Catemu, Olmué, Calle Larga, Casablanca, Panquehue, La Cruz, La Calera, San Antonio, Limache, Papudo, Nogales, Rinconada, Quillota, Zapallar, Algarrobo y Santo Domingo.

 Imagen eliminada.

Apicultores podrán contratar seguro con subsidio del Estado a través de INDAP

A partir del lunes 19 de junio, más de 3.000 apicultores usuarios de INDAP que desarrollan su actividad entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos podrán contratar directamente en esta institución un seguro para proteger su rubro ante pérdidas en producción, material vivo y colmenas, provocadas por diversos riesgos mencionados en la póliza, desde emergencias climáticas hasta robos, lo que les permitirá recuperar su patrimonio, hacer su actividad más competitiva y permanecer en ella frente a la ocurrencia de siniestros.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, informó que la puesta en marcha de esta contratación, que se realizará directamente a través del sistema WIS SUF, “busca mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los apicultores ubicados en estas regiones, para que estén mejor preparados ante una eventual catástrofe o emergencia”.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, comentó que de esta manera “los apicultores estarán cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpe de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil”.

Añadió que el costo del seguro dependerá de la ubicación del apiario (región y comuna), cantidad de colmenas aseguradas, estado de las mismas y cobertura que el apicultor decida. Al momento de contratar la póliza, el productor sólo cancelará la parte no subsidiada.

Por tratarse de un producto nuevo y contratarlo a través de INDAP como ente aglutinador, el subsidio del Estado, a través Agroseguros, podrá alcanzar un 60% más 1 Unidad de Fomento (UF) por póliza. “Por ejemplo, si un productor de Concepción con 100 colmenas contrata el seguro con el subsidio pagará $181.350 al año por proteger más de $10.000.000, es decir, cancelará $1.813 por asegurar cada colmena. Si el mismo apicultor lo contrata con un ejecutivo de INDAP, accede a una bonificación adicional que otorga esta entidad, pagando solo $9.068 al año por asegurar esas mismas 100 colmenas, es decir, $91 por cada una”, explicó Navarro.

Para mayor información, los apicultores pueden consultar en Agroseguros (www.agroseguros.gob.cl, informacion@agroseguros.gob.cl o al teléfono 227301500) o recurrir directamente al ejecutivo de área de INDAP.

INDAP Atacama inició rehabilitación productiva de agricultores afectados por últimas lluvias

Tras culminar la entrega de forraje y alimento concentrado para el ganado que resultó afectado por la emergencia climática de mayo pasado en la Región de Atacama, INDAP dio inicio a la fase de rehabilitación productiva de los predios de un millar de pequeños productores de las provincias de Huasco y Copiapó cuyos canales, pozos e invernaderos quedaron bajo el barro.

El director regional de la institución, Leonardo Gros, informó que progresivamente se han ido resolviendo las necesidades de los productores damnificados por las inusuales lluvias. Dijo que para la primera etapa de esta emergencia se gestionaron 600 millones de pesos, los que se han usado para la compra de alimento para la masa ganadera, despeje del lodo y destape de pozos en sectores de Vallenar y Copiapó, además de un traspaso de fondos al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para ejecutar un plan sanitario.

Gros añadió que en estos momentos se está procediendo a limpiar los estanques acumuladores en la localidad de Carrizalilllo, comuna de Freirina, “lo que nos va a permitir levantar nuevamente la capacidad productiva de esos predios”.

La autoridad dijo que también se han implementado concursos especiales para la reconstrucción de casetas agroquímicas y la compra de insumos como plásticos para invernaderos, abonos, plantas y herramientas, a fin de que los agricultores puedan recuperar o sustituir sus cosechas. “Quiero transmitirles a nuestros campesinos que no los vamos a dejar solos, porque sabemos que para ellos la agricultura es su única forma de generar recursos y la preocupación principal de este gobierno son las personas”, enfatizó.

INDAP otorga créditos a emprendedores para potenciar el turismo rural en sector Illahuapi

Agradecidas e ilusionadas se encuentran Lorena Sepúlveda y Otilia Leiva, emprendedoras de turismo rural del sector Illahuapi, en la comuna de Lago Ranco, quienes podrán concretar su sueño de construir cabañas y ampliar sus hospedajes, para así mejorar su economía familiar, gracias a los créditos que les aprobó el Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, institución de la que ambas son usuarias.

Las agricultoras accedieron al Crédito Especial al Turismo Rural, que busca fomentar iniciativas de turismo en el mundo campesino, a través del financiamiento de proyectos rentables que generen empleos y el desarrollo de las zonas rurales. Los recursos están dirigidos a personas naturales y a pequeñas empresas.

Lorena Sepúlveda, usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP y propietaria del emprendimiento familiar “El Camping del Chucao”, agradeció el apoyo entregado y comentó que con el crédito construirá una cabaña de un piso para seis turistas -pensada también para personas con capacidades diferentes-, con dos baños y amoblada completa.

Otilia Leiva, dueña de “El Canto del Chucao”, ya se encuentra construyendo un hospedaje rural de dos pisos que estará listo el segundo semestre de este año, en la primera planta vivirá ella y en el nivel superior tendrá cinco habitaciones, tres baños y una sala de estar para los visitantes, a quienes  además ofrecerá servicio de gastronomía.

Imagen eliminada.

La jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, dijo que el turismo rural es un rubro que ha tomado gran relevancia en estos últimos años en la Región de Los Ríos, y que estos emprendimientos son un fiel reflejo de eso. “Estas agricultoras quieren avanzar en sus negocios y para eso postularon a este crédito que les da una tasa preferencial. “Así han podido avanzar en forma rápida y con buenos resultados económicos”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó a ambas mujeres y destacó su empuje y compromiso con el turismo rural, actividad que impulsa el desarrollo territorial: “Me siento orgullo de ver sus avances y cómo han dinamizado la economía local. Esto permite que otros agricultores sigan su ejemplo, desarrollen sus ofertas de turismo rural y generen nuevas opciones de empleo en el ámbito rural”.

Familias campesinas de Catemu celebran el revestimiento de antiguo tranque La Colonia

Evitar las pérdidas de agua por infiltración y asegurar la demanda hídrica de cultivos como carozos, vides y alfalfa, fue el principal objetivo del proyecto de revestimiento del tranque La Colonia, en la comuna de Catemu. La obra de riego data de los años 40 y ya había sido rehabilitada el año pasado a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso.

El proyecto consistió en el revestimiento del tranque con polietileno de alta densidad (HDPE) y también incluyó la construcción de una estructura de hormigón (desarenador) y el cierre perimetral.

Para Mario Escudero, representante de los regantes de La Colonia, esta obra permite aprovechar al máximo el recurso hídrico: “Antes, el agua nos duraba muy poco porque el tranque no tenía capacidad, estaba embancado y lleno de barro. Ahora, regamos las parcelas por turnos y funciona perfectamente”.

El volumen de acumulación del tranque es de 18.333 metros cúbicos, lo que permite regar más de 72 hectáreas, beneficiando a cerca de 25 familias campesinas.

El proyecto fue financiado con $38.416.156 provenientes del Programa de Riego Asociativo de INDAP, más un aporte de $20.000.000  Anglo American y $2.167.573 del bolsillo de los agricultores.

Estrategia regional

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que este ejemplo de trabajo mancomunado entre los mundos público y privado fortalece el plan estratégico de recuperación de tranques que encabeza el GORE. “La participación de Anglo American fue fundamental y la idea es replicar el modelo y seguir avanzando con obras adjuntas que tienen que ver con tecnificación. Así cumplimos con la estrategia regional de recursos hídricos, que es parte del mandato de la Presidenta Bachelet para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina”.

Patricio Fernández, gerente de sustentabilidad de la Fundición Chagres de Anglo American, dijo que “hoy sabemos que la escasez de agua y el cambio climático nos están afectando y nosotros, como un vecino más de esta zona, queremos participar. Ya hemos hecho otras obras y vamos a seguir trabajando para llegar a los pequeños agricultores con iniciativas que vayan en beneficio de su producción agrícola”.

El alcalde de Catemu, Boris Luksic, comentó que el embalse había perdido su capacidad y limpiarlo resultaba muy caro, por lo que el trabajo de INDAP y el GORE fue muy bienvenido. ”La infiltración aquí es muy grande, sobre 35 por ciento, por lo tanto, haber podido revestir el tranque asegura el riego al sector La Colonia y a todos los regantes del Canal del Bajo. Hoy se llena y dura para toda la semana; antiguamente el resto de regantes tenía que dejar sus turnos para poder llenarlo”.

Durante las últimas semanas, INDAP también entregó Capital de Trabajo a 101 agricultores usuarios del Programa Prodesal de Catemu, por un monto total de $11.618.333, recursos que fueron destinados a maquinarias menores, alimento para abejas, agroquímicos y alimento para aves.

Pequeños productores de San Javier, Parral y Retiro reciben recursos para insumos agrícolas

Más de 1.100 pequeños agricultores de las comunas de San Javier, Parral y Retiro, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, recibieron incentivos no reembolsables del Fondo de Apoyo Inicial o Capital de Trabajo que les servirán para la compra de insumos tales como semillas, fertilizantes, agroquímicos, materiales de construcción y alimentos para aves, abejas o ganado, entre otro usos.

En total se entregaron alrededor de $122 millones mediante este incentivo, que según explicó el director (s) de INDAP Maule, José Manuel Valenzuela, son un componente especial del Prodesal, que este año se ha focalizado preferentemente en los jóvenes y las mujeres rurales.

En San Javier, el gobierno también entregó, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, Incentivos de Fortalecimiento Productivo para materializar emprendimientos de 95 pequeños agricultores, como construcción de invernaderos, mangas de corral y acondicionamiento de bodegas viníferas, entre otros, por un monto de $99 millones.

Además, en esta comuna se entregaron incentivos del Programa de Praderas Suplementarias a 130 agricultores, por un monto de $74 millones. Este programa busca incentivar el establecimiento de recursos forrajeros para que los agricultores puedan disponer de alimentación natural para sus animales en las épocas de mayor requerimiento.

El gobernador de Linares, Pedro Fernández, destacó el compromiso y la preocupación permanente del gobierno de la Presidenta Bachelet hacia los pequeños agricultores de la región y la provincia, que se traduce en recursos para que puedan mejorar la competitividad de sus negocios.

 Las actividades, realizadas en el Gimnasio Parroquial de San Javier y en el Teatro Municipal de Parral, respectivamente, contaron con la presencia de los senadores Andrés Zaldívar, Manuel Antonio Matta, Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín, el diputado Ignacio Urrutia, los alcaldes Jorge Silva (San Javier), Paula Retamal (Parral) y Rodrigo Ramírez (Retiro), el consejero regional Jesús Osses y concejales de las distintas comunas.

IICA apoya a apicultores de la Región del Maule que fueron afectados por incendios forestales

Debido a las más de 500 mil hectáreas que resultaron arrasadas por los incendios forestales ocurridos a principios de año en la zona centro sur del país, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mediante su instrumento técnico Acción de Respuesta Rápida (ARR), identificó la necesidad de apoyar al sector apícola de la Región del Maule, uno de los más afectados por la catástrofe.

Según datos de la Seremi de Agricultura del Maule, en esta región resultaron con pérdida total o falta de alimentación 9.175 colmenas pertenecientes a un centenar de productores. En ese contexto, y considerando las necesidades expresadas por los apicultores, la Representación del IICA en Chile decidió hacerse parte de la recuperación socio-económica y medioambiental de la zona mediante un plan de manejo que busca restablecer los medios de producción y recursos afectados.

El trabajo se enfocará en las siguientes temáticas de acción:

- Se contempla el diseño de una metodología para la Gestión Integral de Riesgo (GIR) adaptado a la apicultura, con participación de expertos internacionales del IICA y de World Animal Protection, para responder a las emergencias y desastres en el rubro, apoyando la articulación con entidades públicas y privadas vinculadas a la apicultura como el SAG, FIA, CONAF e INDAP, entre otras.       

- Capacitaciones y asistencia técnica de especialistas del IICA en Chile y de la Cooperativa Apícola Cuenca de Mataquito, en los ámbitos técnico-productivo (manejo de colmenas; su movimiento a albergues de recuperación, reposición de abejas reinas, colmenas, cera estampada y núcleos y la identificación y tipificación de nuevas zonas de pecoreo y flora apícola), socio-organizacional (fortalecimiento asociativo y cooperativo para mejorar la respuesta ante catástrofes desde el punto de vista productivo y comercial) y de elaboración y divulgación de material técnico.

-Finalmente, el IICA pondrá a disposición la Red de Intercambio entre los 34 países miembros, identificando necesidades y oferta internacional específica de cooperación técnica para conformar un Plan de Cooperación Horizontal que contribuya a la recuperación y mejora productiva del sector apícola en el país.

Angélica Baruel, especialista en Agronegocios del IICA en Chile, dijo que las Acciones de Respuesta Rápida (ARR) “están orientadas a atender solicitudes específicas y oportunidades surgidas en un país o conjunto de países ante cambios políticos, sociales y económicos o ante emergencias ambientales u otros asuntos emergentes. A lo largo del hemisferio, y por diversas razones, se han desarrollado acciones de emergencia para el apoyo directo del agricultor”, apuntó.

Delegación de pequeños viñateros del Maule realizó exitosa “gira de innovación” a Francia

Una “gira de innovación” de 11 días a la región de Montpellier, en el corazón viñatero de Francia, para conocer experiencias productivas y de asociatividad, cumplió una delegación de seis pequeños productores vitivinícolas maulinos. La iniciativa, impulsada por la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule, se realizó con fondos concursables de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y contó con el respaldo de INDAP.

La comitiva estuvo integrada por agricultores de las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, quienes tuvieron la oportunidad de conocer la estructura organizacional de diversas viñas francesas, donde predominan sindicatos, cooperativas y agrupaciones particulares, así como su lógica productiva, tecnología y formas de comercialización.

El director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, quien encabezó la delegación, comentó que el modelo de trabajo que vieron en el país europeo podría ser replicado por la Agricultura Familiar en la región. “Muchas de las cepas que se producen allá también están en nuestra región, pero lo que más se puede recoger es el modelo organizacional. Allá cuentan con cooperativas de más de 100 años y esos viñateros, gracias al trabajo asociativo, han ido evolucionando, desarrollando mercados, ampliando su oferta y consiguiendo precios favorables”.

Manuel González, ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule y miembro de la delegación, dijo que este viaje nació con la idea de fortalecer a un rubro que se ha visto complicado en el último tiempo. ”Esta experiencia ayuda a que los productores puedan captar la innovación, aplicarla e irradiarla a sus pares. Para nosotros fue una actividad enriquecedora y creo que dará frutos, porque veo muy entusiasmada a la gente que participó”.

Para Dely Verdugo, productora de la comuna de Maule, la gira, donde también participó la enóloga chilena Katrina Müller, quien trabaja en Francia y conoce la realidad de dicho país, fue en extremo provechosa. Lo más relevante, a su juicio, fue conocer la organización de los productores y ver cómo se hacen cargo de toda la cadena productiva, desde la producción de la uva hasta la venta del vino. “Allá todos los viticultores trabajan la viña, elaboran el vino y lo comercializan. Eso es lo que nos falta a nosotros. Hoy los productores pequeños venden su uva y tenemos que motivarlos a que vinifiquen. En nuestra región tenemos todas las condiciones para lograrlo”, enfatizó.

Agrupación “Arte Entre Cerros” ofrece visitas turísticas a su taller de tejidos en Monte Patria

Si de algo hacen gala las once artesanas que conforman la Agrupación “Arte Entre Cerros”, de la localidad de Huatulame, en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, es de constancia, creatividad y espíritu asociativo. Eso fue justamente lo que las llevó a pensar en complementar su negocio de tejidos en lana de oveja con visitas guiadas a su taller de  trabajo, incorporándose así al mundo del turismo rural.

Como muchos emprendimientos rurales, la agrupación de artesanas nació al alero del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu. Ya llevan cuatro años juntas y se dedican a confeccionar vestuario de mujeres, hombres y niños, accesorios como gorros, guantes y ponchos y artículos de decoración, utilizando técnicas de telar, palillos, chochet, fieltro y teñidos naturales.

La participación en este programa, de tres años de duración, les permitió desarrollar distintas capacidades y obtener la autonomía económica. Pero lo más importante, según la presidenta de la agrupación, Miriam Gónez, es que quedaron con ganas de continuar creciendo laboralmente. Es así como participan en cuanta feria local se realiza y también dieron a conocer su trabajo en un desfile de modas que realizaron en la plaza Huatulame, donde las modelos fueron ellas mismas.

Como en estas actividades muchas personas se acercaban a preguntarles cómo fabricaban sus prendas de vestir y obras de arte, las artesanas vieron en eso una nueva oportunidad de negocio: realizas tour guiados a su taller. “Un día nos instalamos con unos toldos en la plaza y comenzamos a ofrecer el servicio. Que ha tenido buena acogida. Durante el recorrido mostramos el proceso que da vida a nuestros productos: el hilado, las madejas, teñido, confección, etc”, cuenta Miriam.

Agrega que el gran sueño de las socias es que la agrupación sea conocida en toda la Región de Coquimbo, para lo cual confían en la asesoría y el impulso que les está dando INDAP. “Estamos agradecidas de que siempre nos tengan presente y nos den la oportunidad de participar en ferias, ya que son la mejor instancia para darnos a conocer y hacer nuevos contactos”.

Quienes deseen adquirir productos de “Arte Entre Cerros” o visitar el taller de tejidos, deben llamar al celular +56974213175.

Agricultora de Pica Nancy Guzmán les enseñará a emprender a mujeres de Centroamérica

Traspasar su experiencia y conocimientos a las mujeres que se inician como emprendedoras en Centroamérica es el nuevo desafío de la pequeña agricultora Nancy Guzmán, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Pica, Región de Tarapacá, quien se convertirá en mentora del programa de capacitación empresarial Acelerador WEAmericas -dependiente del gobierno de Estados Unidos-, que ejecuta la Escuela de Negocios de la Universidad de Arizona (Thunderbird School of Global Management) a través de la iniciativa Thunderbird For Good.

Nancy Guzmán es propietaria de la microempresa familiar Tentaciones de Pica, que elabora jugos concentrados, jarabes y mermeladas gourmet, principalmente a base de frutas tropicales como mango, macacuyá y guayaba, además de limón, naranja y frutilla, que son cultivadas en forma orgánica en esta reconocida zona agrícola ubicada en medio del desierto más árido del mundo.

Fue justamente este emprendimiento el que llevó a Nancy Guzmán a perfeccionarse en diversas áreas ligadas a los negocios, pues lo que partió como una idea para ofrecer algún tipo de souvenir a los turistas que visitaban la zona hoy ya es una posicionada marca regional que la ha convertido en ejemplo de perseverancia y empoderamiento.

Gracias a su esfuerzo y al apoyo de diversos servicios públicos como el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, la productora ha podido adquirir maquinaria, ampliar su sala de procesos y participar en numerosas ferias comerciales de relevancia, como Ñam, Chile a la Carta, Echinuco y la ExpoMundoRural, además de instalarse con su propio local de ventas en Pica.

El programa Thunderbird For Good opera desde 2005 y busca ayudar a emprendedoras a alcanzar el éxito económico. Comenzó trabajando con mujeres afganas y hoy brinda capacitación global en habilidades de negocios a estudiantes de todo el mundo para que mejoren sus condiciones de vida y las de sus familias.

Imagen eliminada.

Recientemente se realizó en Guatemala una cumbre de emprendedoras destacadas de América Latina, donde Nancy participó junto a representantes de México, Colombia, Uruguay, Honduras, Guatemala, Argentina y Bolivia, entre otras. Allí, 12 mujeres ya consolidadas con sus negocios asumieron el rol de convertirse en mentoras de una nueva generación que busca posicionarse con sus iniciativas y lograr independencia y estabilidad económica.

Cada mentora apadrinará a dos emprendedoras durante nueve meses. A Nancy le correspondió guiar a Claudia Martínez y María Ríos, de Honduras. “Trabajaré con ellas y con otro mentor, quien nos orientará para el traspaso de los conocimientos. La idea es que ellas desarrollen un plan que les permita elaborar un proyecto y conseguir recursos con inversores internacionales”, comentó la productora de Pica.

Añadió que la experiencia en Guatemala fue muy enriquecedora: “Fue halagador que me hayan elegido como mentora porque una, además de experiencia, tiene ganas de cooperar, con mayor razón si son mujeres que pasan por los mismos problemas que pasó una y que son siempre los mismos: falta de recursos y de conocimiento. Por eso, siempre es bueno que alguien analice tu negocio desde afuera, pues una mirada lejana ayuda a enfocarse en temas que no alcanzas a ver”.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, afirmó que “la perseverancia, la constancia y la innovación son los principales atributos que se advierten en Nancy cuando uno escucha su relato y visita su emprendimiento en Pica. Hoy, su generosidad como mujer y emprendedora la impulsa a ser una mentora de este programa internacional y desde nuestra institución la felicitamos. Ella ha sabido usar los instrumentos de fomento, está transformando su empresa y seguramente nos dará más sorpresas en tiempos cercanos”.

Importantes obras de riego optimizan la producción de hortalizas en localidad de Chiu Chiu

La agricultora Cristina Lobera está feliz con las mejoras y el revestimiento del canal intrapredial que le permite regar las zanahorias, cebollines y betarragas que comercializa en el pueblo de Chiu Chiu, ubicado a 30 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta. Así evita pérdidas e infiltraciones y aprovecha mejor el agua para el riego. Al igual que ella, otros cuatro hortaliceros de la localidad pudieron revestir sus canales y construir un estanque acumulador, que asegurará el recurso hídrico para la producción provincial de verduras.

Las obras demandaron más de 65 millones de pesos, tanto en riego intrapredial como asociativo, y robustecerán a uno de los mayores centros de producción agrícola de la zona, que abastece de verduras a las ferias locales, al terminal agropecuario e incluso a la Región de Arica, elevando los ingresos de las familias campesinas.

En la inauguración de estas iniciativas estuvo presente el director nacional (s) de INDAP, Ricardo Vial, quien expresó que ellas representan un esfuerzo del sector público, pero también el trabajo de los pequeños agricultores, “de organizarse, atreverse y meterse la mano al bolsillo para aportar a estos proyectos cofinanciados”. Remarcó que “todo lo que sea trabajar en mejorar el uso del recurso hídrico va a traer beneficios en el corto, mediano y largo plazo”.

Al igual que Cristina Lobera, los demás agricultores de Chiu Chiu se comprometieron con la tarea de cuidar el agua y darle un uso más eficiente, es pos de optimizar sus producciones de lechugas, cilantros, espinacas y rábanos. Así lo destacó el representante legal de Agrícola Gómez Limitada, Santos Gómez Chambe, quien celebró la presencia de INDAP en la localidad e invitó a caminar juntos por la senda del desarrollo agrario a todos los habitantes de la zona.