Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11931)

Total de Noticias (11931)

Inspectores del Sello Manos Campesinas analizan los avances y proyecciones del programa

Una docena de inspectores del Sello Manos Campesinas (SMC) participó en una jornada de trabajo para analizar el avance del programa y sus proyecciones durante 2017. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias, compartir las dificultades que se enfrentan al realizar las visitas a terreno y también para revisar los resultados de un cuestionario tipo en el que propusieron ideas fuerza y nuevos mecanismos de implementación. Por último, se realizó un ejercicio grupal para priorizar los problemas que es necesario solucionar y se levantó una propuesta al Comité Directivo del Sello.

El Sello Manos Campesinas es un programa promovido por INDAP que acredita los atributos de los productos y servicios que ofrece la Agricultura Familiar del país. Asegura estándares de calidad, producción e inocuidad y su implementación pone en valor el trabajo de los pequeños productores, mejorando sus condiciones de comercialización. Visibiliza ante los consumidores atributos como origen campesino, elaboración artesanal, cumplimiento de la normativa sanitaria y aporte al desarrollo de los territorios.

Los inspectores que acreditan (recomiendan o rechazan) el ingreso de un pequeño productor al SMC son principalmente técnicos agrícolas, veterinarios e ingenieros agrónomos y forestales, y realizan su labor en representación de las 16 organizaciones campesinas que conforman el Comité Técnico del Sello, conformado además por INDAP y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile.

Hoy existen 30 profesionales validados como inspectores del SMC en representación de nueve de las 16 organizaciones campesinas del país. En materia de acreditación, las cifras muestran un alza paulatina: 271 productores han sorteado con éxito el proceso y hay 160 postulaciones en revisión. Se espera que a final de 2017 haya más de 500 acreditados.

Jimena Acuña, encargada nacional del Sello Manos Campesinas, dijo que la idea de este espacio era reflexionar sobre la implementación del programa y su experiencia en terreno. “Es muy valioso saber lo que los inspectores han escuchado y visto porque nos sirve de retroalimentación”, afirmó. Destacó que tras este trabajo se puedan aplicar mejoras al programa como implementar una norma de acreditación más coherente, definir nuevos criterios y generar lineamientos desde una mirada positiva y constructiva.

Camilo Ruiz, veterinario, apicultor y directivo de Apiconce, ejerce desde mediados de 2016 como inspector del Sello en representación de Red Apícola Nacional. En su opinión, la jornada permitió compartir miradas sobre cómo mejorar la acreditación de los productores. “Se ve una clara voluntad de las partes de llevar adelante el programa mediante el diálogo. Este espíritu hay que mantenerlo en el tiempo, porque así se generará un mayor beneficio para los campesinos, que podrán encadenar mejor sus productos y obtener mejores precios”, apuntó.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Emprendedoras de La Tirana cultivan flores ornamentales sin suelo y con fibra de coco

Un innovador proyecto de invernadero para el cultivo de flores, usando como sustrato la fibra de coco en vez de suelo, que beneficia a siete emprendedoras de la localidad de La Tirana, inauguró INDAP en conjunto con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

La iniciativa contempla un invernadero de malla antiáfida (insectos) y un moderno sistema de riego. Según Ángela Ponce Nogales, profesional de apoyo de INDAP, esta es primera vez que la institución ejecuta en Tarapacá un proyecto de estas características, con “fibra de coco que es un sustrato que ayuda a controlar las condiciones de desarrollo del cultivo”. Agregó que “tenemos conformados otros grupos de mujeres y esperamos desarrollar otras iniciativas con esta tecnología”.

El proyecto, cuyo costo fue de $7.380.863 (inversión conjunta de ambas instituciones), también considera la instalación de paneles fotovoltaicos, baterías y conversores, los que permite el óptimo funcionamiento del sistema de riego y, por ende, un uso eficiente del recurso hídrico. Esto se traduce en la reducción de los costos de energía para el cultivo de dos tipos de flores de corte u ornamentación: Lisianthus (comúnmente conocida como rosa sin espinas) y Lilium (azucena o lirio).

Natalia Hurtado, integrante del grupo “Las 7 Estrellas”, contó que antes de sumarse a este programa se dedicaba a realizar labores del hogar. “Me encanta el proyecto porque es una fuente de trabajo y eso no abunda en La Tirana. Nosotras necesitamos tener un ingreso, ser independientes, y esto nos ayudará. Además, somos un grupo unido y vamos a salir adelante. Ahora estamos en la etapa de cultivo de flores y esperamos ver los primeros resultados a fines de abril, para dejarle un gran ramo a la Virgen del Carmen de La Tirana”, remarcó.

Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, afirmó que éste es un proyecto emblemático enclavado en medio del desierto, que demuestra la importancia del convenio con Prodemu surgido en 1992 a nivel nacional. “En nuestra región comienza a cosechar sus primeros frutos desde que se reanudó el año pasado. Las agricultoras están muy entusiasmadas y seguirán trabajando en forma asociada para el éxito de la iniciativa. Ésta es una prueba más del cumplimiento del compromiso de nuestra Presidenta Bachelet con la pequeña agricultura del país.”

Convenio exitoso

Esta iniciativa es una de tantas que INDAP y Prodemu apoyan en Tarapacá y que anualmente capacita a cerca de 3.000 mujeres a lo largo del país. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las campesinas a través de herramientas económicas, productivas y sociales que les permitan desplegar competencias como productoras en su rubro, así como sujetos de derechos.

Karla González Mejías, directora ejecutiva provincial de Iquique y del Tamarugal de Prodemu, dijo que la inauguración del proyecto con las productoras de hidroponía en flores “Las 7 Estrellas” fue muy simbólico, “pues marcó el término de una etapa llena de aprendizajes en términos de su desarrollo personal, organizativo y técnico, similar a lo que podría ser plantar una semilla. Ver levantado el invernadero es la representación de las esperanzas de estas mujeres, que aspiran a desarrollarse y mostrar a la comunidad de La Tirana sus capacidades”. Agregó que ahora comienzan otro proceso que “tiene relación con verlas florecer en forma asociativa y cosechar los resultados de su esfuerzo”.

El camino asociativo

El grupo que trabaja en La Tirana es uno de 6 módulos que funcionan en tres comunas rurales de Tarapacá. A estas emprendedoras de La Tirana se suma otro grupo dedicado a la artesanía en la misma comuna de Pozo Almonte. En Pisagua, comuna de Huara, existen dos grupos que trabajan el cultivo de hortalizas sin suelo, mientras que en la comuna de Colchane hay dos agrupaciones más dedicadas al cultivo de yerbas medicinales y a la producción de charqui. En total son 39 mujeres que reciben el apoyo de INDAP y Prodemu para su desarrollo personal.

La principal característica de los proyectos de este programa es la asociatividad, es decir, la capacidad de complementarse colectivamente buscando el beneficio común. Así, los grupos de mujeres que trabajan en equipo se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollan conocimientos y competencias en liderazgo, comunicación efectiva y desarrollo de proyectos.

A través del Convenio INDAP-Prodemu actualmente se evalúa la incorporación de otras 25 mujeres a módulos que esperan se desarrollados en Pica, Camiña, Huaviña y Bajo Soga durante el  año.

CONAF adiestra a los funcionarios de INDAP Los Ríos en prevención de incendios forestales

En el contexto de los incendios forestales que afectan a las regiones de O´Higgins, El Maule, Biobío y La Araucanía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) realizó en Valdivia una jornada informativa sobre la prevención de siniestros a los funcionarios de INDAP de la Región de Los Ríos.

El director regional de CONAF, Fredy Ortega, explicó que, “dada la importancia de la labor de prevención, y debido a que nuestros colegas de INDAP recorren el territorio diariamente, "estamos desarrollando un trabajo conjunto para que nos ayuden a evitar emergencias junto a los agricultores y nos alerten de posibles focos. Todos sabemos que la oportuna entrega de información permite que los incendios sean combatidos en forma efectiva, pues el tiempo es vital para eso".

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, dijo que el ministro de Agricultura, Carlos Furche, encomendó articular esta actividad de prevención, “donde participamos junto al comité directivo de la institución, para informamos sobre las temáticas de prevención y cómo brindar mayor tranquilidad a nuestros usuarios”.

El profesional de CONAF Enrique Corvetto explicó que INDAP puede colaborar en la prevención de incendios forestales informando a sus usuarios que está prohibido, por el calendario de quemas,  eliminar desechos con el uso del fuego hasta marzo de 2017, fecha que puede ser prorrogada, y que ante cualquier urgencia el teléfono de emergencias de CONAF es el 130, sin costo.

En la reunión participaron los jefes de agencias de área, de Fomento y de Operaciones de INDAP, junto con funcionarios de CONAF.

INDAP gestionó con SalmonChile donación de más de 200 abrevaderos para el ganado del Maule

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP gestionó con SalmonChile A.G. la donación de más de 200 contenedores de diferentes formatos para ser usados como abrevaderos para bebida animal. La ayuda fue enviada el fin de semana a los pequeños ganaderos de las comunas del Maule afectadas por los incendios forestales.

La recolección, preparación del material se realizó en la planta Puerto Montt de la empresa de reciclaje Ecofibras S.A., desde donde también se llevó a cabo el traslado de estos insumos Talca, lugar desde donde se repartirán a diferentes sectores rurales afectados por esta emergencia.

“En términos agropecuarios, INDAP está realizando una campaña de recolección de fardos y bolos a través de los programas territoriales que lleva a cabo la institución en conjunto con las municipalidades, además de coordinar la campaña y acopio de ayuda en cada territorio”, informó el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis.

Añadió que La Red de la Leche y la Carne también están haciendo una campaña de donación de forraje, al igual que muchos dirigentes campesinos que han solicitado apoyo para sus pares a través de los medios de comunicación. “A esto se suma ahora lo que generosamente la industria salmonera ha aportado en bins, que se utilizaran como abrevaderos para animales. Esta semana esperamos concretar otros envíos de alimentos e insumos a las regiones comprometidas que han sufrido con esta emergencia”, destacó Santis.

SalmonChile agradeció al gremio por su colaboración y aporte en materiales, especialmente a Skretting, AquaChile, Ventisqueros, Salmones Aysen, Australis Mar, Salmones Austral, Salmones Blumar, Multiexport Foods, Salmones Camanchaca, que dispuso del camión para el traslado hasta Talca, y Cooke Aquaculture, que aportó directamente a INDAP Maule 40 bebederos acondicionados desde sus instalaciones en Villarrica y Los Ríos. 

Minagri asegura alimentación del ganado por los próximos tres meses en Región de O’Higgins

Más de 3.400 sacos de cubos de alfalfa y bolones de forraje para alimentación animal fueron entregados este lunes por INDAP a pequeños agricultores de Lolol, Pumanque y Marchigüe -lo que cubre un 60 por ciento de las necesidades de la Región de O’Higgins-, y se espera llegar este jueves 1 de febrero a la totalidad de los agricultores damnificados por los incendios forestales.

Así lo informó el delegado presidencial en la zona y ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien reiteró que los siniestros que arrasaron con más de 72 mil hectáreas en la región ya se encuentran controlados. "Hemos controlado los incendios y ahora nos enfocamos en poder mitigar los efectos y en aplacar cualquier rebrote de fuego que pudiera aparecer", dijo el secretario de Estado.

Hasta el momento, INDAP ha entregado más de 8 mil fardos de forraje y sacos de cubos de alfalfa a los cerca de 300 agricultores catastrados en O’Higgins. "A ellos se suman 104 bolones de forraje (cada uno de 340 kilos) enviados por la comunidad mapuche Pillán Mapu, de Malchehue, y por agricultores de la comuna de Los Lagos, en la Región de los Ríos", dijo Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP.

Con todas estas entregas, afirmó el ministro Furche, los pequeños agricultores de la región tendrán la alimentación de su ganado ovino y bovino “garantizada por los próximos tres meses”.

Ejemplos de solidaridad

En medio de los cuantiosos daños ocasionados por la tragedia, las muestras de solidaridad entre los propios vecinos y agricultores se ha convertido en el habitual de esta zona.

Los 104 bolones de forraje de la comunidad Pillán Mapu y agricultores de la comuna de Los Lagos son parte del primero de una serie de envíos que se completarán con otros 208 donados por pequeños, medianos y grandes agricultores de esa zona. "Queremos solidarizar con nuestros compañeros, queremos hacer de nuestro país un lugar mejor", dijo Ricardo Galle, quien colaboró en el traslado del forraje.

Orlando cabezas, dirigente campesino del sector Pailimo, se ha convertido en el motor de la recuperación en la comuna de Marchigüe. Por él pasa la distribución de los fardos y sacos, pues es el que mejor conoce a sus pares. Sabe cuál es el rubro de cada uno y se ha dedicado a coordinarlos desde el incendio mismo. Para muchos es el que permitió que muchos hogares se salvaran y las pérdidas en animales disminuyeran. Sus pocas máquinas las puso al servicio de su localidad, haciéndose cargo del reparto.

El aporte privado también ha estado presente. La Vega Central entregó una donación en materiales y alimentos a la Cooperativa Coopeumo –incluidos 500 kilos de azúcar para alimentación apícola, para que ésta la distribuya entre los damnificados.

Presidenta Bachelet: “Esperamos que la Justicia determine quiénes están provocando incendios”

Tras dos reuniones de trabajo con autoridades civiles y militares para monitorear el combate a los incendios forestales, la Presidenta Michelle Bachelet informó que se acordó con el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, y el fiscal nacional, Jorge Abbot, los pasos a seguir para el esclarecimiento de las causas de los que siniestros afectan a la zona centro sur del país.

“Esperamos que el trabajo de la justicia permita determinar quiénes están provocando incendios en nuestro país, tanto en los casos con intención de dolo como en aquellos de negligencia o imprudencia, porque los ciudadanos exigen y necesitan conocer la verdad. Investigar, perseguir y aplicar todo el rigor de la ley a quienes resulten responsables de estos hechos repudiables, es una tarea prioritaria en estos momentos para todos nosotros” afirmó la mandataria.

Añadió que además dispuso que personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros realicen patrullajes preventivos especiales de día y de noche en las zonas rurales, “justamente para proteger la vida de las personas, sus casas, las reservas naturales y nuestros bosques”.

La Presidenta también hizo una síntesis de la emergencia, precisando que la superficie afectada hasta ese momento llegaba a 366 mil hectáreas, con 1.108 personas albergadas, 3.782 damnificados, 4.852 evacuados, 1.012 viviendas destruidas y un total de 11 fallecidos, “la gran mayoría heroicos compatriotas que luchaban por proteger la vida de los demás”.

Informó, asimismo, que fue levantado el Estado de Excepción Constitucional en Valparaíso, lo que permitirá redestinar recursos militares a las zonas afectadas del sur del país. “Lo más importante es que hemos logrado proteger vidas humanas mediante la acción oportuna y la cooperación de la población a través de evacuaciones. (El domingo), sin ir más lejos, tuvimos que evacuar un conjunto de localidades de la comuna de Portezuelo, en la Región del Bío Bío, y no hubo pérdidas humanas que lamentar”, apuntó.

“Quiero darles a todos la tranquilidad de que estamos avanzando sostenidamente y que vamos a ganar la batalla, no sólo apagando los incendios, sino reconstruyendo las vidas de los afectados. En los lugares donde ya no hay incendios, donde se han extinguido, se han iniciado las labores de normalización. A ello ha colaborado el que los servicios básicos han funcionado regularmente o hemos podido llegar oportunamente con sistemas de respaldo”, expresó la Presidenta Bachelet.

Director de INDAP Arica y Parinacota: “Seguro agrícola es más necesario ante cambio climático”

Un poco más de lo que cuesta una caja de tomates durante su temporada de mayor demanda, es decir 18 mil pesos, fue el valor efectivo que pagaron los agricultores y agricultoras de los valles de Arica cuando compraron el seguro agrícola que les permitió proteger sus predios y recuperar parte de la inversión realizada, tras las pérdidas parciales y totales de sus cultivos producto de la situación de emergencia climática ocurrida los días 29 de junio y 4 de julio de 2016.

Así lo explicó Jorge Torres Caballero, director de INDAP Arica y Parinacota, quien lideró el trabajo en terreno realizado en los Valles de Azapa y Lluta, “y que consistió básicamente en la revisión de los cultivos afectados; la supervigilancia de plantas, flores y frutos para observar hasta qué punto resultaron quemados por la sal y el viento; y la evaluación de cómo estas pérdidas resultarían reflejadas en la producción”.

- ¿Cómo evalúa el trabajo realizado en 2016 respecto al Seguro Agrícola?

- Creo que el principal logro que se alcanzó con el seguro agrícola fue un cambio de actitud de los agricultores para con el instrumento. Recordemos que hasta hace un par de años atrás había una oposición absoluta al tema, debido a la obligatoriedad que existe en INDAP para tomar un seguro para algunos cultivos en particular; situación que era comparada con las exigencias que hace la banca, que no lo exigen, sino que es voluntario. Entonces, los agricultores veían el seguro agrícola como un gasto y no como una inversión que a futuro podía darles certeza a sus actividades productivas. Desafortunadamente, tuvo que pasar un siniestro de proporciones significativas, como fueron los temporales de viento, para que se pudiera apreciar la validez de contar con un seguro para proteger los cultivos. Esto generó un cambio absoluto en los agricultores, quienes se lamentaron de no haberlo hecho antes.

- ¿Cuáles son los resultados concretos del trabajo realizado por INDAP y los liquidadores después de la emergencia?

- Durante la emergencia del 29 de junio y 4 de julio de 2016 se registraron 69 denuncios correspondientes al seguro agrícola, de un total de 189 pólizas colocadas en la región. Finalmente, de éstos resultaron a pago 21 casos, por casi 65 millones de pesos (2465.32 UF), lo que nos llevó a finiquitar pagos que fueron desde $105 mil hasta $20 millones.

- ¿Qué le parece el apoyo entregado en conjunto por INDAP y Agroseguros a los pequeños agricultores?

- En este punto quiero destacar la efectividad de cómo el seguro agrícola llega a terreno, puesto que nos hemos dado cuenta que cada vez es más necesario contar con este instrumento, debido a la variabilidad que ha tenido al clima y a la manifestación del cambio climático que se ha hecho cada vez más patente, presentándose fenómenos más periódicos y recurrentes que, sin lugar a dudas, generan entre los pequeños productores agrícolas un nivel de incertidumbre respecto al éxito o fracaso de su actividad. Por otro lado, al contar con un seguro se terceriza el riesgo y ya no queda 100% radicado en el agricultor, lo que es tremendamente importante cuando se observa el alto nivel de subsidios que reciben para suscribirlo, favorecidos por su condición de pequeños productores, lo que transforma al seguro agrícola en un instrumento tremendamente accesible.

- ¿Es necesario que el seguro agrícola vaya asociado a una operación de crédito?

- No, dado que cualquier agricultor que cumpla con la condición de pequeño productor agrícola puede acceder al subsidio que abarata considerablemente la contratación de la póliza.

Finalmente, Torres Caballero destacó la potencia que tienen los seguros agrícolas como herramienta y su utilidad para los agricultores, “ya que los protege en el ámbito crediticio y los capitales invertidos en terreno, para que puedan seguir trabajando tranquilamente, sin quedar a la deriva, cubriendo sus costos de pérdidas y así no terminar de brazos cruzados para la siguiente temporada”.

Nicol González, brigadista de Conaf en el Maule: “Nunca habíamos tenido una emergencia como ésta”

El trabajo de los brigadistas de Conaf, como varios otros, es anónimo y se realiza en silencio; sin embargo, es uno de los más relevantes y peligrosos a la hora de detener el avance de los incendios forestales que, a casi tres semanas de iniciados, sólo en la región del Maule ya han afectado una superficie de 250 mil hectáreas.

Al sábado 28 había 12 focos en combate, cinco de ellos catalogados como incendios conflictivos que afectaban a un total de 10 comunas: Vichuquén, Licantén, Hualañé, San Javier, Empedrado, San Clemente, Linares, Cauquenes, Constitución, Pencahue y Curepto. Casi la totalidad de ellos se ubica en sectores del secano costero interior, en lugares de muy difícil acceso. Para hacer frente a este fenómeno, Conaf Maule dispuso una fuerza de combate compuesta por 351 personas (brigadistas Conaf y del Ejército), 41 funcionarios y personal técnico, 19 aeronaves y 82 unidades de maquinaria pesada.

Pero estas cifras esconden los rostros de quienes diariamente estás haciendo frente a los incendios, en una labor de riesgo y gran despliegue físico. “Hay que ser fuerte para estar en medio de los bosques tratando de ganarle al fuego”, dice Nicol González Aparicio, integrante de la Brigada Maqui 6, una de las ocho unidades con que cuenta Conaf Maule. Con 28 años y estudiante de técnico paramédico, es la encargada de primeros auxilios de su unidad y también la radioperadora de relevo.

Ésta es su segunda temporada como brigadista y relata que ha sido complejo: “Cuando cambia el viento y se levantan el humo y las llamas se vienen los recuerdos. Estar en la línea de combate al fuego es una experiencia fuerte. No me gusta recordarlo mucho, pero me ha impactado y he recordado a nuestro compañero Cantero”, dice en relación a Paulo Cantero, quien sufrió quemaduras graves que dañaron sus vías respiratorias en el incendio ocurrido hace unas semanas en Vichuquén y que tuvo como resultado las lamentables muertes de tres brigadistas, además de cuatro lesionados de distinta consideración.

Imagen eliminada.

Su brigada está compuesta por una veintena de compañeros y dos mujeres: Ella y Nathalie Labraña, radioperadora. Juntos están combatiendo los focos que surgen en la comuna de Hualañé, provincia de Curicó. Allí ha estado “en la línea de fuego enfrentando incendios en bosques de pino adulto y joven”, dice. Apunta que “esta emergencia ha sido anormal, no se había dado nunca en la región que el incendio esté en un punto y después en otro, ni que haya varios puntos a la vez; eso no es normal”. En su opinión, “se han dado condiciones para que se forme una gran tríada: mucho calor, mucho viento y escasa humedad del aire; además, las zonas agrestes no acompañan mucho. Son muchas las condiciones que se están dando para que se produzca este fenómeno”.

Además de sus funciones como encargada de primeros auxilios de su unidad, Nicole desarrolla un intenso trabajo en la línea de fuego, ejecutando tareas de raspado y cortafuegos que impidan el avance de las llamas. Agradece a sus compañeros de brigada “porque en todo momento se preocupan de mí, que no me quede atrás. Muchas veces el humo es pesado y la visibilidad no es buena y ellos se devuelven para que no me pase algo”.

Destaca que a nivel nacional sólo hay 11 mujeres que integran las brigadas Conaf y que en la región no hay más brigadistas que ella y Nathalie. Practicante de diferentes deportes como fútbol, descenso en bicicleta de montaña y escalada en muro, también estudia para ser técnico paramédico. En su familia no hay nadie que haya desarrollado tareas en Conaf, pero “a mí me nació ser parte de esta gran labor”.

INDAP llega con alimentación para animales de productores del secano interior del Maule

Como parte del plan destinado a socorrer a los pequeños agricultores damnificados por los incendios forestales que afectan al país entre las regiones de O’Higgins y Biobío, INDAP Maule hizo entrega de más de 1.400 fardos de pasto, además de estanques acumuladores, agua potable envasada y a través de un camión aljibe, en sectores del secano interior como Orilla de Purapel (comuna de San Javier) y Linda Vista y Piuco (Empedrado).

Con esta acción se benefició a 54 campesinos y sus familias quienes desarrollan actividades productivas de autoconsumo como la crianza de ganado bovino y ovino, cultivo de hortalizas y plantación de bosque, y que son acompañados por los profesionales y técnicos de los programas de desarrollo local (Prodesal) de las agencias de área San Javier y Constitución.

En estas actividades participaron el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el director regional del Maule, Jairo Ibarra; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, funcionarios y representantes de los campesinos.

Sotomayor dijo estar “impactado por lo que hemos visto”  y compartir el dolor que los campesinos de Chile están viviendo. “No están solos, los vamos a acompañar; tenemos un mandato de la Presidenta Bachelet y del ministro de Agricultura para actuar rápida y eficazmente en la ayuda a las familias de la pequeña agricultura que lo están pasando muy mal”. Recordó que INDAP está entregando forraje en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, y que habrá fardos suficientes para todos. “El tema es garantizar que los animales en los próximos meses estén en buenas condiciones y puedan seguir viviendo y produciendo cómo correspondemos; eso es lo primero”, expresó.

Los efectos de los incendios en los sistema productivos de la pequeña agricultura, además de la quema de pastizales, árboles y flora nativa y la muerte de ganado, se aprecian en la pérdida de viviendas, bodegas e instalaciones, cercos, infraestructura de riego tecnificado como tuberías, bombas de agua, paneles fotovoltaicos, etcétera. “Para esos efectos el gobierno, a través de INDAP, entregará recursos que permitan volver a reponer la infraestructura que se perdió”, detalló Sotomayor.

INDAP también reprogramará créditos y otorgará mayores facilidades para su pago, abrirá una línea de emergencia con bajas tasas de interés y, en casos considerados extremos, condonarán préstamos si el caso lo amerita.

El director regional, Jairo Ibarra, destacó que las necesidades tras cada uno de los pequeños agricultores afectados por los incendios son diversas y urgentes: se debe asegurar la alimentación de los animales, comenzar la reconstrucción de los diferentes sistemas productivos, recuperar las praderas. “Tenemos una tarea muy grande por delante, pero sabemos que podemos llevarla a cabo y contamos con la ayuda de los pequeños agricultores”, expresó.

Tras la entrega de forraje, el grupo visitó el predio de Aladino Tejo, usuario de INDAP en el sector de Puico, quien perdió la totalidad de su casa. En el lugar se pudo constatar la situación de emergencia en que se encuentra este usuario. A pesar de la compleja situación que enfrenta, junto a su esposa Albarrosa Del Río declararon su convicción de reconstruir y volver a empezar.

Pumanque: Doris Cornejo perdió todas sus plantaciones, pero dice que saldrá adelante

"Vimos que el fuego estaba lejos, en el cerro, pero en un abrir y cerrar de ojos se estaban quemando todos mis árboles", recuerda Doris Cornejo, pequeña agricultora del sector Quebradas en la comuna de Pumanque, Región de O’Higgins. Campesina desde siempre, perdió la totalidad de sus paltos, manzanos y perales de 12 años de antigüedad -los que puede tardar varios años en recuperar-, además de plantaciones de cebada y el sistema de regadío con panel fotovoltaico que hace un par de años le había entregado INDAP.

Con las llamas avanzando e iluminando su predio, la mujer alcanzó a salvar sus ovejas, pero quedó sin pasto para alimentarlas, hasta ahora en que se está entregando alimentación para la masa ganadera de la zona afectada por los incendios forestales, la mayoría de los cuales hoy está bajo control. Su hermano perdió un galpón, parte de sus animales y sus abejas.

Pese al desolador panorama, Doris salvó su casa. Dice que alcanzó a despejar el entorno y gracias al equipo de riego que tenía pudo extraer el agua con que mojó su vivienda para que no fuera presa de las llamas. Fue una experiencia fuerte, dice. Y aunque es de las personas que siempre piensa en positivo, admite que no logra dormir bien en las noches, que tiene pesadillas recurrentes con el incendio.

“Al menos hoy respiro tranquila y creo que todo saldrá bien. Otras personas tuvieron peor suerte que nosotros, lo perdieron todo, no les quedó nada. Nosotros estamos bien y estaremos mejor. Al menor tenemos un techo y nos vamos a poner de pie como siempre lo hemos hecho”, asegura, confiada en que logrará salir adelante.

La situación es similar para el resto de los agricultores damnificados en O’Higgins. Varios de ellos perdieron galpones, casas y animales. Como Eugenio Cornejo quien vio cómo su galpón con 400 fardos de pasto y una treintena de colmenares ardía como una antorcha.

O como Jaime Gaete, del sector Pailimo, comuna de Marchigüe, quien luego de tres días de lucha contra el fuego pudo salvar sus 70 ovejas y otros 30 animales menores, mientras su esposa, Margarita Díaz, salía de la zona junto a su pequeña hija de 4 años. Las llamas consumieron varias hectáreas de pino, eucaliptus y especies nativas del predio y llegaron a pocos metros de su hogar, que también se salvó. Ahora piensan en levantarse de nuevo, como todos sus vecinos.

Imagen eliminada.

Varios miles fueron las hectáreas arrasadas por el fuego en las provincias de Cardenal Caro y Colchagua, pero la mayoría de los focos ya han sido controlados. En el centro de mando instalado por la Onemi en el Liceo Municipal de Marchigüe trabaja sin descanso personal de ese servicio, la CONAF y el Ejército, intentando extingir los incendios. "Nuestro foco está en controlarlos y luego sofocarlos", dice el delegado presidencial y ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Alfalfa, el vital alimento

Con la mayoría de los pastos de la zona quemados, la ayuda inmediata se ha concentrado en la entrega de forraje y cubos de alfalfa para la alimentación animal. Hasta el momento unos 5.000 fardos de pasto han sido entregados en una primera ronda de apoyo que permitió llegar rápidamente con lo necesario durante los primeros días de la emergencia. 

"Muchos animales lograron ser salvados, pero no hay alimentación para ellos en los predios", dijo Gustavo Jorquera, coordinador del Prodesal de INDAP de Marchigüe. Cada oveja consume un fardo de pasto cada 19 días, mientras que una vaca y un caballo lo hacen en tres. Eso significa muchos fardos y cubos que deberemos cubrir hasta septiembre de este año, cuando recién tendremos pasto", agrega el profesional.

Junto con el esfuerzo desplegado por el gobierno a través de sus servicios, varias donaciones han llegado a INDAP. El Club Deportivo O’Higgins de Rancagua hizo llegar alimentos no perecibles, agua embotellada, herramientas, palas, carretillas y mallas para cierre, las cuales están siendo entregadas por los equipos técnicos a los usuarios que lo necesiten. Agrosuper, en tanto, entregó 30 toneladas de suplemento alimenticio para animales, el cual será repartido durante los próximos días en las zonas afectadas.

En la comuna de Florida se inició la entrega de ayuda para campesinos damnificados en Biobío

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, inició en Florida la entrega de apoyo a los pequeños agricultores que se han visto afectados por los incendios forestales registrados en las últimas horas en diversas localidades de la Región del Biobío. La jornada, en la que estuvo presente el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el intendente Rodrigo Díaz; el seremi de Agricultura, Rodrigo García; y el director regional de INDAP, Andrés Castillo; fue el punto de partida para la entrega de alimento concentrado para animales e incentivos compensatorios y para un plan de reactivación productiva para los agricultores de la zona que en los próximos días se extenderá a otras comunas como Hualqui, San Nicolás, Quirihue, Coelemu, Tomé, Penco y Santa Juana.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, llegó especialmente a la zona para otorgar este respaldo de la institución a los agricultores. “Estamos entregando alimento para mantener a los animales en buena condición y, adicionalmente, un bono de hasta un millón de pesos para resolver lo urgente y reparar infraestructura. También he recibido instrucciones de la Presidenta para reprogramar los créditos que tienen los pequeños agricultores con INDAP. Vamos a dar todas las posibilidades para que puedan salir adelante adecuadamente”.

Por su parte, el intendente Díaz afirmó que “este es un plan de acompañamiento para que la tierra vuelva a ser productiva y los agricultores puedan seguir ganándose la vida como siempre lo han hecho. Estas ayudas de emergencias se entregan diferenciadamente a las personas y tienen por objeto reparar manqueras, cercos y bodegas y alimentar al ganado mientras volvemos a un sistema de normalidad”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, expresó que en la comuna de Florida ya hay un catastro de 70 familias afectadas, y a nivel regional son hasta el momento 192. “Luego vendrá un trabajo de reposición en Infraestructura tanto de riego, galpones, cercos. INDAP tiene un rol muy importante, pero también la Comisión Nacional de Riego estará otorgando ayuda a nivel regional, precisó.

Desde INDAP se confirmó que se establecerán planes para recuperar praderas, cercos, bombas de agua e invernaderos, y también se focalizarán inversiones para la reactivación de rubros como el apícola y frutícola que fueron afectados por el fuego. “Hoy estamos entregando 37 toneladas de alimento concentrado para animal y cheques para reactivación productiva”, dijo Andrés Castillo, director regional del servicio.

La agricultora María Riffo, del sector Manco en la comuna de Florida, quien perdió una hectárea de cultivos, expresó su satisfacción por la ayuda gubernamental. “Agradezco que estén aquí porque me dan valor y aliento para salir adelante. Hace 50 años que estoy aquí mismo. Aunque me cueste, voy a salir adelante”, dijo.

A partir de la información proporcionada por CONAF Biobío y el análisis en terreno de la seremi de Agricultura, Minagri determinó emergencia agrícola en 23 localidades de 18 comunas de la Región del Biobío:

Provincia de Arauco: Tirúa (localidad de Ranquilhue).

Provincia de Biobío: Yumbel (Misque), Mulchén (Alhuelemu, Manquecuel IV, Manquecuel V), Los Ángeles (Santa Emilia, Mesamavida, La Isla), Laja (Quillallal) y San Rosendo (San Ramón).

Campesinos solidarizan con campesinos