Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Iquique: Productores del Tamarugal llegan con Mercado Campesino a la Zofri

Productos locales y con identidad cultural es la oferta con la que los agricultores del Tamarugal darán vida al primer Mercado Campesino 2017 en Tarapacá y que este jueves 19 y viernes 20 de enero estará con sus puertas abiertas en el sector Edificio Autos del popular centro comercial Zona Franca de Iquique (Zofri).

Organizado por INDAP en conjunto con ZOFRI S.A., esta nueva versión del Mercado Campesino que esta institución del Ministerio de Agricultura replica a lo largo del país, es una gran oportunidad para que los productores usuarios dedicados a tareas agrícolas, ganaderas o de artesanía, puedan vender sus productos y además generar nuevas redes de comercialización.

INDAP apoya a los campesinos en la gestión de ferias y mercados, donde refuerza los denominados “circuitos cortos de comercialización” para que estos puedan vender sin intermediarios, de forma directa y también reforzando el concepto de “comercio justo”.

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, expresó “que durante el 2016 realizamos varias iniciativas similares, siempre tendientes  a fortalecer la comercialización de los productos de la pequeña agricultura. En este nuevo espacio, cada productor se transformará en un representante del trabajo de la AFC, como promotores de la seguridad alimentaria y de las tradiciones culturales de su comuna”.

Fuerte presencia indígena

Todos los participantes reciben apoyo a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que INDAP ejecuta en las comunas rurales de la Provincia del Tamarugal, en convenio con los municipios de Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña.

Imagen eliminada.

Lugar y horarios

Los representantes de cada comuna ofertarán sus productos en módulos ubicados en la explanada del Edificio ZOFRI Autos, situado frente al Edificio Convenciones. La inauguración del Mercado Campesino INDAP Tarapacá – Mall ZOFRI está programada para el jueves 19 de enero a las 12:30 y se extenderá hasta el viernes 20. Ambos días el funcionamiento de cada módulo será de 11:00 a 19:00 horas.

Imagen eliminada.

Campesinos de Panguipulli concluyeron con éxito gira de gestión agrícola a Chiloé

Un total de 28 miembros del Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes, de la localidad de Puyehue, comuna de Panguipulli, culminaron con éxito una gira realizada a Chiloé en el marco del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP.

La organización de trabajadores agrícolas celebró los resultados del proyecto denominado “Potenciar habilidades de liderazgo, gestión interna y conocimiento del manejo ovino en agricultores agrícolas independientes de Puyehue”, que les permitirá tener una visión más amplia de su quehacer y descubrir fortalezas, dificultades, necesidades y oportunidades.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó su satisfacción por esta pasantía para fortalecer el  emprendimiento regional: “Esta herramienta de desarrollo forma parte esencial de nuestra carta de navegación institucional 2014-2018, porque nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina se fortalezca y crezca en beneficio de sus familias y del país”.

El presidente del sindicato, José Navarrete, agradeció la gira y comentó que les sirvió de mucho estar durante tres días en la Isla de Chiloé, “donde aprendimos nuevas técnicas y procedimientos ovinos que sin este Progyso que nos entregó INDAP no hubiésemos tenido la posibilidad de conocer”.

El objetivo de este programa es apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales, de manera que las comunidades puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP.

La gira y los talleres

La gira a Chiloé contempló la visita al predio INIA Butalcura, donde los agricultores se informaron sobre el resguardo de recursos genéticos animales y vegetales. Asimismo, llegaron hasta el camping y hospedaje La Posada, de Mabel Barrientos, experiencia exitosa en el rubro de turismo rural, donde se resaltó la gastronomía local y venta de productos artesanales elaborados con lana de ovejas. Luego recorrieron el mercado de Dalcahue, con la finalidad de observar los productos que se comercializan en el lugar, ver la presentación y los múltiples usos que los artesanos dan a la lana y al cuero de oveja. Finalmente, visitaron el  predio El Esfuerzo, de Luis Gallardo, productor de la zona que en la actualidad reproduce y siete razas de ovinos con un manejo predial modelo.

Durante la ejecución de los talleres se abordaron problemas, se articularon redes y se fortaleció el rubro ovino. Además, a los agricultores se les aplicó un taller de motivación, el cual les entregó elementos organizacionales y técnicos para contribuir a mejorar los niveles de participación y compromisos con el trabajo organizacional.

Ferias campesinas entran con todo al circuito turístico este verano en Atacama

Yoselinda Ramos, pequeña productora de Huasco, no lo podía creer. Sus hortalizas y frutillas que trajo de Llanos del Lagarto se agotaron antes de mediodía en la explanada de este puerto. Ella cree que lo que partió como una buena idea de que los agricultores pudiesen realizar ferias veraniegas en 2016 definitivamente se está consolidando este año en la Región de Atacama.

Y es que valor de los productos con sello campesino vendidos por sus “propios dueños” causó furor en las decenas de viajeros y turistas que este fin de semana visitaron Huasco y anteriormente Vallenar en busca de la oferta que los pequeños agricultores de la provincia están ofreciendo esta temporada. Y la promesa no se queda ahí: Las muestras campesinas prometen “romperla” aumentando su frecuencia en el puerto a través de un circuito de ferias. Por lo pronto el 27 de enero nuevamente lo pequeños productores volverán a abastecer los hogares y mesas los habitantes de Huasco y de otros rincones de la región.

“Para nosotros como productores del valle es una gran ayuda el hecho que INDAP y Prodesal en conjunto con los municipios se haya puesto de acuerdo para realizar esta expo campesina en que podemos vender directamente nuestros productos a la gente y contarle de dónde los sacamos, cómo lo cosechamos o cómo los producimos como en el caso de nuestro pajarete. Lo otro es que para nosotros los campesinos es una plataforma de encuentro directo con el consumidor. Algunos viajeros no pueden adentrase en el valle para disfrutar del dulzor de las frutas y de tanto producto hecho artesanalmente por lo que sin esta apuesta que las instituciones hacen, no podríamos visibilizarlos”, señala Mercedes Latorre, agricultora que vende el afamado pajerete Glaciares del Desierto.

FRUTILLAS Y PERAS DE PASCUA SON LAS NOVEDADES

“La gente entiende que nuestras verduras y frutas tienen una identidad ganada no sólo por lo nutritivo, sino porque tiene un historial que los caracteriza”, señala Manuel Olea de la comuna de Huasco.

Manuel junto a otros campesinos de la zona está trabajando nuevamente la frutilla y en la expo realizada la semana pasada en Vallenar presentó otra vez sus berries en sociedad. Se trata de un rubro que por más de 50 años estuvo desparecido en la provincia, y gracias al trabajo de consultores especialistas de universidades más el apoyo de la asesoría técnica del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, hoy nuevamente están produciendo este fruto en su comuna.

Un caso similar es el de la Pera de Pascua, como se conoce a una variedad de pequeñas peras cuya época de cosecha comienza el 25 de diciembre y que tienen la gracia de formar parte de la identidad de localidades como Huasco y Freirina.

Carolina Rojo, asesora de Prodesal identifica algunos logros de estas muestras campesinas señalando que  “lo que queremos es poder mejorar y rescatar algunas variedades de cultivos que por muchos años han perdido contacto con los consumidores y más bien se comen en los huertos mismos como las peras de pascua. En el caso de la frutilla, junto con expertos de la Universidad de Concepción se trabajó para poder rescatar este fruto que hace más de cinco décadas era parte de la oferta campesina en la zona”.

APOYO INSTITUCIONAL

Desde el Gobierno el director regional de INDAP Leonardo Gros Pérez, destaca que “estamos marcado un hito que la gente ha sabido valorar en estos años al poner en valor lo mejor del campo y sus tradiciones a la ciudadanía. Más del 40% de los alimentos que diariamente ingerimos proviene de los pequeños huertos a nivel nacional. La agricultura familiar está asegurando la alimentación del país y por lo tanto debemos de cuidarla y relevarla como un agente importante en la economía frente a fenómenos mundiales como el cambio climático”.

“La diversidad de los productos campesinos, el patrimonio ancestral de sus cultores gastronómicos, principalmente de nuestras mujeres campesinas, es incalculable y eso está haciendo la diferencia hoy en un mundo tan globalizado, pero al mismo tiempo fragmentado por mucha oferta de productos. El Gobierno está haciendo una apuesta para incluir a la agricultura familiar con mucha más fuerza dentro de las políticas públicas y queremos que todas nuestras campesinas y campesinos puedan aportar al desarrollo de la región” puntualizó el personero.

Pasos de servidumbre: agricultores conocen experiencia exitosa de comunidad en Aysén

La experiencia de las más de 30 familias del Comité Laguna Riñigue de Aysén, que conquistaron en la justicia el derecho a tener pasos de servidumbre por lo que ahora podrán acceder al camino público a través de las propiedades vecinas, fue el tema central de un taller promovido por la oficina regional de INDAP en Coyahique.

La actividad permitió reunir a diversos dirigentes campesinos de la región, quienes pudieron conocer el trabajo desarrollado por esta comunidad y compartir con los productores que protagonizaron este desafío; el abogado que los representó en tribunales, Marcelo Rodríguez, y profesionales de la Seremi de Bienes Nacionales y de Conaf.

El presidente del Comité, don Melchor Cadagán, agradeció el apoyo de las instituciones y las autoridades en este proceso: “a la gente le va a mejorar la vida, podrá sacar otros productos, sembrar y no solamente vivir del ganado. Podrá llevar sus cosas, porque por ejemplo ahí la gente llevaba sus planchas de zinc para hacer sus casitas al hombro. Ahí estamos con INDAP para hacer un camino intrapredial. Si Dios quiere en abril empezamos a hacer nuestro camino”.

Imagen eliminada.

El gobernador de Coyhaique, Cristian López, indicó que la problemática del acceso a los terrenos es una realidad nacional, y el trabajo de difusión de los productores, apoyados por INDAP, permite motivar y dar a conocer el camino recorrido por quienes alcanzaron sus metas. “Aquí hay una experiencia del Comité Riñigue, liderado por don Melchor Cadagán, que es una experiencia única en Chile, y qué importante es que el resto de los agricultores campesinos de nuestra región la conozcan, la profundicen y aprendan como poder lidiar. Qué bueno que la pongamos en valor y la transformemos en un seminario, un taller”, resaltó.

Para el director regional de INDAP, Marcelo Hernandez, este taller posibilita replicar una experiencia que permitirá mejorar la calidad de vida de las familias y la comercialización de su producción a la capital regional: “lo que estamos viendo hoy día en este taller del Programa de Fortalecimiento y de Soporte Organizacional – PROGYSO –  con el Comité Laguna Riñigue tiene que ver con conocer su experiencia, tanto como comité organizacional, pero también jurídica de como abordaron ellos esta demanda legal para defender su derecho de acceso a través de una servidumbre de paso”.

La autoridad apuntó que “esto es algo bien interesante porque hay poca jurisprudencia y para nosotros se transforma en una herramienta potente para seguir apoyando con recursos del Plan Especial de Zonas Extremas, con recursos del Gobierno Regional y su Consejo. Y por supuesto esperamos que tengamos otro tipo de convenio con otras instituciones que permita facilitar el que los agricultores aseguren su derecho básico de acceso a sus campos y de mejoramiento de su productividad”.

Para el diputado Ivan Fuentes, quien participó en la actividad junto a los representantes de la agricultura de la región, el papel de los legisladores es el de apoyar y difundir estas experiencias, además de luchar por la defensa de los derechos de tránsito de los pobladores de zonas que tienen problemas de conexión con los centros de comercialización. “Estamos luchando para que cada una de las familias que viven y trabajan la tierra para alimentar a nuestras comunidades puedan seguir produciendo y ofreciéndonos una alimentación sana y saludable, queremos que los campos de la región sean alternativas de vida para las nuevas generaciones y sus hijos. Una porción de alimento es una porción de salud”, afirmó el legislador.

En el taller también estuvieron presentes la presidenta de la Asociación Gremial Mujeres Campesinas, Blanca Molina; el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Linardo Schmidt; el presidente de la Federación Agrícola y Ganadera Aysén, Domingo Medina; además de representantes del senador Antonio Horvat.

Imagen eliminada.

Asumió el nuevo consejo asesor ciudadano de INDAP en la provincia de Parinacota

Con representantes de los sectores precordillera y altiplano de la comuna de Putre, así como de las localidades del sector línea y carretera de General Lagos, se constituyó formalmente la directiva del Consejo Asesor de Área (CADA) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la provincia de Parinacota.

La instancia quedó conformada por Conrado Blanco Mamani, ganadero de Guallatire, presidente; Tomás Lara Choque, agricultor de Putre; vicepresidente; Rosa Jiménez Mamani, artesana de Guallatire, directora; Adelaida Marca Gutiérrez, agricultura y empresaria de Turismo Rural de Socoroma, directora; e Hilaria Flores Chura, ganadera de Tacora, directora.

El nuevo Consejo, que permanecerá activo hasta 2018, tendrá un trabajo muy significativo en el marco del Plan de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, específicamente en lo que tiene que ver con la utilización de sus recursos e inversiones asociados, “decisión que tendremos que tomar con toda la gente de Parinacota, pensando en el bienestar común de nuestros territorios”, enfatizó Conrado Blanco. 

Además de la constitución de la directiva, los dirigentes acordaron algunos de los puntos centrales de su trabajo 2017, mostrando especial interés en conocer en profundidad los temas económicos, de colocaciones y créditos de INDAP, en apoyo de los usuarios de Parinacota. 

“El desafío que asume el CADA Parinacota para este año es grande y tiene que ver con los espacios que hay que ganar y las alianzas que se requiere generar con la institucionalidad pública, para transformarse en protagonista de las decisiones que se toman en Parinacota, transmitiendo la opinión de sus representados, especialmente en lo que tiene que ver con el uso de recursos públicos”, explicó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP.

El CADA es una instancia de participación local de carácter representativo de las organizaciones y pequeños(as) productores(as) agrícolas de cada territorio, y también consultivo de la dirección regional y jefaturas de área en temas que considere pertinentes.

El Consejo representa a más de 340 usuarios y usuarias que conforman el Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi en la provincia de Parinacota.

El jueves 19 de enero se inaugura en Valdivia tercera Tienda Mundo Rural del país

A partir de este jueves 19 de enero, la Región de Los Ríos contará con un nuevo espacio de comercialización de productos de la Agricultura Familiar Campesina. Se trata de la Tienda Mundo Rural, ubicada en el Terminal de Buses Valdivia, donde más de 50 proveedores podrán vender desde alimentos procesados hasta artesanías.

Además de productores de Los Ríos, están presentes agricultores de las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Atacama, Biobío y del Maule. Sin embargo, los beneficiados directos del proyecto son usuarios de INDAP de las provincias del Ranco y Valdivia, quienes serán los principales proveedores del local.

Quienes lleguen hasta la Tienda Mundo Rural podrán encontrar productos derivados del maqui de Futrono; manjar orgánico de Río Bueno; mermeladas y conservas de La Unión,  Mariquina y Futrono, cosméticos derivados de la miel de Río Bueno, pasta de ajo de Ancud; papayas de Vichuquén, productos derivados de la avellana de Purén, café de trigo y arroz de Yungay y pastas saladas de Valdivia, además de artículos textiles, cestería, maderas y mucho más.

Red de tiendas

Esta es una iniciativa que forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que apuesta por nuevos mercados para los productos de la Agricultura Familiar Campesina y abarca, además, productos de otras zonas, de manera de implementar una Red de Tiendas en las distintas regiones del país. La primera fue inaugurada en la Plaza de Armas de Santiago, la segunda está ubicada en la Vega Municipal de Concepción y ésta es la tercera.

La iniciativa alcanzó una inversión de 120 millones 500 mil pesos, donde el Programa Zonas Rezagadas aportó con 40 millones 500 mil pesos, mientras que INDAP proporcionó 80 millones. La tienda es administrada por la Cooperativa APICOOP Ltda.

INDAP entregó ayuda a agricultores afectados por incendios en la provincia de San Antonio

Hasta la localidad de Lo Zárate, en la comuna de Cartagena, llegó el intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney, acompañado de autoridades locales y regionales, para hacer entrega de bonos de emergencia que benefician a 63 pequeños agricultores que resultaron afectados en los últimos incendios forestales ocurridos en la provincia de San Antonio.

Se trata de 500 mil pesos por agricultor, que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está destinando a usuarios de las comunas de Algarrobo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. Los recursos corresponden a una línea especial de financiamiento que permitirá la adquisición de alimento para ganado, insumos apícolas, materiales agrícolas y reparación de cercos dañados, entre otros.

El intendente Aldoney afirmó que en la provincia de San Antonio arrasó una superficie de 5 mil hectáreas. “La Presidenta Bachelet me planteó su preocupación por la situación en que quedaban los pequeños agricultores y es por eso que le pedimos a INDAP que fuera en su ayuda. Los 500 mil pesos son recursos no reembolsables que junto a otros beneficios les servirán como puntapié inicial para recuperarse”, apuntó.

También planteó que no hay que preocuparse de las emergencias solo cuando ocurren, “tenemos que mejorar sustantivamente los procedimientos para descentralizar el proceso de combate de los incendios”.

Los incendios forestales que se registraron durante las últimas semanas de diciembre y principios de enero de este año afectaron varias localidades de la provincia como El Convento, La Viña, El Turco, Lo Zárate, El Asilo y Cuncumén, lo que dejó pérdida de praderas para alimentación animal, cercos, cultivos como frutillas, paltos y limoneros, bovinos y colmenas, afectando gravemente los sistemas productivos de los agricultores.

Imagen eliminada.

Crédito de emergencia

Fernando Barrientos, director (s) de INDAP Valparaíso, aclaró que “el bono está destinado para reponer infraestructura o insumos que los agricultores necesiten para poder reanudar sus sistemas productivos. También vamos a activar un crédito de emergencia en pesos, con una tasa preferencial, y vamos a poner otros instrumentos a disposición que también van a ser focalizados en usuarios y agricultores de los sectores afectados”.

Luis Cantillana, uno de los apicultores damnificados del sector Cuncumén, contó que perdió su vivienda, bodegas, sala de cosechas y todos sus cercos. “Se quemaron 850 hectáreas alrededor de mi casa y esta ayuda es fundamental para pararme de nuevo, ya que también perdí el total de mi producción y necesito rearmar mis colmenas”.

Otra damnificadas fue la agricultora Alicia Vilches, del sector El Asilo: “Nosotros criamos animales y se nos quemaron como 30 hectáreas de praderas para alimentación. Esta ayuda va a servir para activar nuestros sistemas productivos, mejorar el suelo y volver a tener forraje”. 

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “el Ministerio de Agricultura siempre estuvo atento para revertir los daños que han tenido los pequeños agricultores. Ahora tenemos un trabajo largo, que es recuperar su capacidad productiva. La entrega de este bono es la primera ayuda inmediata que hacemos y da cuenta de la rapidez con que actuamos a través de INDAP".

La primera entrega de esta primera ayuda se realizó en una breve ceremonia que permitió la entrega de este bono se hizo a 25 agricultores de las comunas de San Antonio, Cartagena y Santo Domingo y en los próximos días continuará hasta completar el total de 63 agricultores, con una inversión que supera los 30 millones de pesos.

Al acto también asistieron los diputados Víctor Torres y María José Hoffman; el Gobernador de San Antonio, Manuel Villatoro; los consejeros regionales Roy Crichton y Mauricio Araneda; el seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Vergara; y los alcaldes de Cartagena, Rodrigo García; San Antonio, Omar Vera; y Santo Domingo, Fernando Rodríguez.

 Imagen eliminada.

Teatro, pintura y alfabetización: la cultura en la Reforma Agraria

“Con la exhibición en privado de la comedia folclórica Un hombre llamado Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) inició ayer su programa de extensión cultural en el campesinado”. De esta manera comenzaba la crónica titulada “INDAP inició el programa cultural entre campesinos”, publicada por el diario El Mercurio del 27 de junio de 1965, la que daba cuenta de una iniciativa del vicepresidente ejecutivo (hoy llamado director nacional) de la institución, Jacques Chonchol. 

Una iniciativa, según dijo la autoridad en rueda de prensa en el teatro Carlos Cariola en Santiago, orientada a establecer “un diálogo permanente entre el hombre del campo y la ciudad”. Y precisó que para el gobierno de Eduardo Frei Montalva era una tarea “fundamental incorporar plenamente a los campesinos a la comunidad nacional. Porque la Reforma Agraria no es la simple distribución de tierra, sino un esfuerzo nacional dirigido a los sectores rurales en los que nada debe quedar de lado. Nuestra labor como Instituto de Desarrollo Agropecuario sería insuficiente si en ella no estuviera comprendido el aspecto cultural”.

De esta forma INDAP asumió no sólo su trabajo de apoyo en el crédito a los pequeños agricultores, foco central del trabajo del naciente instituto, sino que un aspecto mayor que implicó la asistencia en alfabetización y en la dimensión cultural, entre muchas otras tareas del proceso de Reforma Agraria.

Educación para la identidad y la conciencia campesina

Era 1965 y la entonces máxima autoridad de INDAP anunciaba la creación de un departamento de Teatro, dependiente de la División Campesinos y Pescadores, dirigida por Tomás Cox, quien acotaba que su sección tenía por misión “propender a la elevación de todos los aspectos de la personalidad del campesino” y que era de especial importancia la artesanía popular y el folclore que integran el espíritu del mundo rural.

Imagen eliminada.Jacques Chonchol recuerda hoy que al asumir la dirección de INDAP observamos “el alto porcentaje de analfabetismo entre los campesinos. Un 40% eran analfabetos, y los demás tenían baja escolaridad. Entonces, lo primero que comenzamos fue un programa de alfabetización. Llegó un famoso educador brasileño que se llamaba Paulo Freire y lo contratamos en INDAP”.


Con Freire se implementaron programas de alfabetización, con un equipo de trabajo, y con una técnica implementada por el brasileño, llamada Alfabetización Concientizadora, ya que para este conocido educador la conciencia es el centro de su pensamiento educacional, donde este concepto se refiere a una conciencia histórica.

Chonchol precisa que entonces se hacían dibujos con escenas de la vida campesina, “se ponían en diapositivas y en la noche colgaban una sábana en las sedes de sus organizaciones y se proyectaba la diapositiva. Ahí se juntaban 30 o 40 campesinos, quienes debatían los distintos elementos que había en el cuadro que proyectaba la diapositiva y a partir de ahí se iniciaba la alfabetización. Ése era un aspecto. Después teníamos centrales de capacitación, donde además de los cursos técnicos y sociales, había cursos de alfabetización”.

¿Cómo llegan al teatro y a la pintura?

Después pensamos que era necesario tener un teatro campesino y contratamos a un matrimonio que se llamaban “Los de Ramón”, que eran de Santa Cruz, y con ellos se hicieron varias representaciones en distintas partes del país. Después pensamos que era necesario darles cultura y entonces sacamos una enciclopedia del conocimiento en que hay un poco de todo: geografía, anatomía y distintos aspectos, y un poco de historia de Chile. Sacamos 100 mil ejemplares, que mandamos a imprimir a España y se distribuyó a lo largo de todo Chile, a través de las organizaciones campesinas.

¿Pero INDAP tenía la misión de apoyar en el aspecto económico?

Pero había muchas necesidades y la idea de incorporar el aspecto cultural formaba parte una dimensión integradora. Por ello se hace este Programa de Alfabetización Concientizadora, es decir, que tomaran conciencia de su situación, de la realidad en que vivían. Por eso, se crean estos instrumentos en INDAP: primero el programa de alfabetización, con la asesoría de Paulo Freire, y después empezaron a surgir estas ideas como el teatro campesino  y gente que trabajaba los aspectos culturales, y ahí tuvimos la idea de sacar la enciclopedia para distribuirla por los campesinos en todo Chile.

¿Cómo fue recibido este programa por los campesinos?

¡Uf!, entusiasmados, les encantaba. La alfabetización, sobre todo. Pero hicimos muchas cosas en la dimensión cultural; hubo hasta exposiciones de pintura en muchas localidades.

Una idea que ya proyectaba en ese entonces Gustavo Toro, jefe del departamento de Teatro de INDAP, quien junto a otras seis personas y artistas profesionales como el grupo Kuru Vun y Los de Ramón llevaron obras de teatro por todo Chile. En paralelo se iniciaron jornadas de enseñanza teatral en las comunidades rurales, se organizaron festivales y se crearon conjuntos folclóricos. Fue una acción que partió en Santa Cruz, con la obra teatral  “Un hombre llamado Chile”, de Víctor Labarca, la que mostraba el carácter del chileno en tres actos situados en el norte, centro y sur del país.

Jacques Chonchol manifiesta que fue un aporte y que a casi 50 años de la implementación total de la Reforma Agraria “podemos decir que con la alfabetización el campesinado cambió completamente”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


 LA RUTA A LA REFORMA AGRARIA

El camino a las normativas de la Reforma Agraria y a la formación de INDAP había comenzado en la década de los ’50 por una presión social, y también de Estados Unidos, concretándose en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez el 15 de noviembre de 1962, con la promulgación de la ley 15.020.

Junto a esta ley, se creó la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), como sucesora de la Caja de Colonización Agrícola, a través del artículo 11, y doce días después, el 27 de noviembre, mediante la ley Nº 18.910 de Reforma Agraria, se crea el INDAP, a partir de la transformación del Consejo de Fomento e Investigación Agrícola (1953), con la misión de apoyar a la pequeña agricultura, en el marco de la esta ley. Así, INDAP junto a la CORA inició su trabajo junto a los campesinos. 

Fotografías "Exposición" y "Obra de teatro": Archivo Jacques Chonchol
Fotografía Jacques Chonchol: PRENSA INDAP



Alimentación escolar: Junaeb exige compra de insumos a la pequeña agricultura en el Maule

A partir de agosto de este año, y de forma gradual, las empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar (PAE) deberán comprar parte importante de los insumos para la elaboración de los alimentos a la agricultura familiar campesina, pequeños productores locales y de zonas rezagadas en la Región Del Maule, anunció el Director Nacional de Junaeb, Cristóbal Acevedo,

La medida, además de activar las economías locales, permitirá “que a la mesa de los estudiantes lleguen productos más frescos, más sanos y que tengan un sentido de pertenencia para ellos, que sean cercanos a su realidad”, resaltó la autoridad la mañana de este viernes, en un encuentro con autoridades y prensa local en Talca.

“Junaeb es el mayor comprador de alimentación  en Chile a través de  las empresas  concesionarias. Tenemos un presupuesto de $600 mil millones de pesos al año, de ese presupuesto un tercio se invierte en insumos directos que son principalmente alimentos de índole agrícola, y lo que estamos haciendo es exigirles a las empresas que un  15%  de sus compras de insumos sea a nivel local o que un 10% de esas compras sean en zonas rezagadas”, explicó.

Respecto de estas últimas, Acevedo enfatizó que esta política “se implementa de manera inmediata en las Zonas Rezagadas que hoy tiene esta región que son las comunas de Chanco, Empedrado, Cauquenes y Pelluhue”.

Se estima que este año más de $1.100 millones vayan a compras públicas en Zonas Rezagadas; a partir del 2018, serían alrededor de $3.800 millones, y en tres años más, debieran llegar a cerca de 11 mil millones de pesos en compras de proveedores del Programa de Alimentación.

En la jornada participaron también  el Intendente del Maule Pablo Meza, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, el seremi (s) de Educación, Carlo Campano; el diputado Pablo Lorenzini y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, entre otras autoridades.

DESAFÍOS PARA PRODUCTORES LOCALES

El Intendente del Maule Pablo Meza, destacó la iniciativa que favorecerá a los pequeños agricultores de la región: “Para la región va a tener un impacto positivo, porque ha quedado claro que nosotros tenemos calidad de producción, pero no tenemos certeza  de comercialización. Y este es un gran avance porque  entre otras  cosas va a incidir en detener  la migración campo ciudad. Porque si garantizamos buenas comercializaciones de los productos de la agricultura familiar naturalmente  vamos a mantener a  los hombres y mujeres  en los campos de la región”.

El Director Nacional de Junaeb destacó que esta exigencia que la institución manifiesta a las empresas que ejecutan el Programa de Alimentación, busca mejorar la calidad de la comida que se sirve a los estudiantes, además de abrir una posibilidad importante para los pequeños campesinos, de contar con un mercado estable pero exigente. Para Acevedo, “esta es una oportunidad para generar un trabajo asociativo concreto, que favorezca a los productores locales y a toda la cadena productiva, dado el volumen que el PAE requiere”.

Para el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, en esta nueva política de Junaeb  hay desafíos y oportunidades “En el Maule tenemos un tremendo universo de pequeños productores  asociados a las comunas rezagadas. Y hoy el desafío para INDAP es primero certificar  y dar  las certezas de que estos productos provienen de la agricultura familiar y desde ya  empezar a ordenar los volúmenes que satisfagan   la gran demanda que tiene Junaeb. Y además esto es un impulso  para seguir fortaleciendo el trabajo de la provincia de Cauquenes y la comuna de Empedrado.  Esperamos que mañana este proyecto gradual  continúe  en virtud de poder sumar al resto de las provincias maulinas  y sus comunas,  todas asociadas a una gran producción de hortalizas,  legumbres y arroz y creemos que en esto hay una gran oportunidad de desarrollo para la región y para los pequeños agricultores que ven con muy buenos ojos una iniciativa como esta.”

El diputado Pablo Lorenzini  felicitó la medida a la que calificó como una política agresiva, porque augura el fin de los intermediarios, que generalmente se llevan la mejor parte de las ganancias del negocio. “Somos la región más agrícola del país y vamos a estar vigilando que esto se cumpla y vamos a pedir que esto se extienda a toda la región, que es netamente agrícola. Que aquí  al menos se tenga que comprar la mitad de los insumos a la  agricultura familiar, esto potencia y le da dinamismo a la región, e incentiva a que permanezcan los jóvenes en el campo. “

En la Región del Maule, actualmente 134.138 estudiantes reciben alimentación de Junaeb, lo que se traduce en 327.000 raciones diarias, que incluyen desayunos y almuerzos. A nivel nacional, son 1.700.000 estudiantes desde Pre Kínder a IV Medio, además de las escuelas para adultos, quienes reciben 3 millones 506 mil raciones cada día.

Mejoran canal de riego de Limache que beneficia a 40 familias del sector Los Leones

Terminar con las extracciones irregulares de agua y evitar las pérdidas por infiltración del canal que lleva las aguas del tranque Los Leones -que atraviesa un loteo inmobiliario- eran los principales anhelos de los agricultores de ese sector de la comuna de Limache, quienes desde ahora cuentan con una obra de conducción que permitirá mejorar en gran medida la eficiencia del riego.

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, consistió en la instalación de 497 metros de tubería, lo que permite conducir las aguas desde el tranque hasta la salida del loteo inmobiliario instalado en la zona.

Antes de que se concretara la obra, los regantes sufrían frecuentes extracciones irregulares de agua. Además, el canal, en la mayor parte del trazado, no se encontraba revestido, lo que reducía la eficiencia de conducción del recurso.

Al respecto, Miguel Sánchez, presidente de la comunidad de regantes de Los Leones, comentó que “esta obra nos trae bastante alivio; ahora tenemos menos escurrimiento y se evitan los robos de agua. Antes demoraba medio día y ahora en media hora llega a los terrenos. Estamos súper contentos con el proyecto y esperamos este año continuar con la segunda etapa”.

La obra beneficia a más de 40 familias campesinas cuyos ingresos provienen principalmente de la producción agrícola y a una superficie de riego de 30 hectáreas destinadas principalmente al cultivo de hortalizas de invernadero como el tomate.

Escasez hídrica

El director (s) de INDAP Valparaíso, Fernando Barrientos, junto con destacar la importancia del proyecto, sostuvo que “todos sabemos que el recurso hídrico es el elemento más relevante para la pequeña agricultura. Esta es una región con escasez hídrica y por lo tanto cualquier obra que vaya en beneficio de una mejor eficiencia en el uso de este recurso va a ser muy bienvenida y apreciada por los agricultores”.

Para el alcalde de Limache, Daniel Morales, “estos proyectos son tremendamente importantes, sobre todo para nuestra comuna que es eminentemente agrícola. Aquí hay un trabajo importante de INDAP en lo que es la conducción y la mantención de este recurso, que ha sido tan escaso en los últimos años. Sin el agua nosotros no podemos desarrollar la agricultura y sin la agricultura Limache pierde identidad”.

El proyecto demandó una inversión de $66.631.000 e incluyó un aporte de la Municipalidad de Limache por $4.000.000 y otro de los agricultores por $2.663.100.

INDAP y Junta de Vigilancia del Río Lluta acuerdan alianza para prevenir emergencias

Una serie de compromisos conjuntos, tendientes a prevenir y resolver eventuales situaciones de emergencia producto de la crecida del Río Lluta por las lluvias estivales, acordaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Junta de Vigilancia y sus Tributarios.

En concreto, INDAP se comprometió a acelerar los trámites para financiar la compra de una máquina retroexcavadora, en el marco del Programa de Créditos 2017, la que será de mucha utilidad a futuro para los regantes; mientras que la Junta de Vigilancia hará entrega de los documentos necesarios para concretar estos trámites.

Asimismo, la organización de regantes expresó su intención de revisar periódicamente las bocatomas que recorren el río y reportar cualquier situación anómala, al mismo tiempo de supervigilar la utilización de las bombas que permitirían bombear el recurso hídrico para no interrumpir el riego en los predios del valle y así hacer frente a los inconvenientes que se generan producto de las precipitaciones.

“Hemos detectado, en recorridos realizados con el celador de nuestra Junta, que en estos momentos los principales inconvenientes están concentrados en los sectores de Purochile, Poconchile, La Ponderosa, Santa Rosa y Huanta, que es donde el río golpea más fuerte”, informó  Miguel Bruna Lázaro, presidente de la Junta de Vigilancia.

El dirigente precisó que en el lugar deberán trabajar con maquinaria arrendada, la que tendrán que ser costeada por los propios agricultores.

Por su parte, Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota, manifestó la completa disposición de la institución para concretar los anhelos de la comunidad de Lluta, “además de seguir alertas a cualquier situación que requiera de nuestra asesoría y apoyo en terreno, la que estamos seguros tendrá buenos resultados con este sistema de retroalimentación conjunta a la que nos hemos comprometido ante la emergencia”.

Finalmente, la autoridad regional reiteró su llamado a los agricultores, tanto de Lluta como de Azapa, para que tomen acciones preventivas -en especial de limpieza de bocatomas, tranques y del mismo lecho del río- con el objetivo de que sus terrenos agrícolas e instalaciones destinadas al riego estén mejor preparadas ante una eventual crecida del Lluta y San José, respectivamente.

Red de Turismo Rural del Maule difunde oferta de emprendedores a través de nuevo sitio web

Una alternativa diferente para disfrutar durante estas vacaciones y también el resto del año ofrece la Red de Turismo Rural del Maule, agrupación de pequeños emprendedores apoyados por INDAP que lanzó, en la Casona Las Catalinas de Rapilermo, en Curepto, su nueva página web. En ella se ofrecen variados servicios tales como hospedajes, campings, refugios, alimentación, piscinas, cabalgatas, trekking y acceso a ríos y pesca, entre otros.

La actividad contó con la presencia del director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el alcalde de Curepto, René Concha, y los consejeros regionales Daniel Flores y César Muñoz, además de representantes de la Red de Turismo Rural, funcionarios de INDAP y de la empresa ejecutora del proyecto.

La página www.redturismomaule.cl concentra, a través de videos, fotografías e información, los datos más relevantes de 12 emprendimientos campesinos de las comunas de Curepto, Talca, San Clemente, Maule, Colbún y Pelarco.

María Elisa Sáez, presidenta de la Red de Turismo Rural Maule, destacó que esta iniciativa busca fortalecer la comercialización de servicios y productos turísticos, lo que es una de las mayores necesidades que presenta este tipo de negocios: “Para nosotros es muy importante esta iniciativa, que es por cuatro años. Hasta el momento tenemos página web, Facebook y videos en Youtube, así que hemos ido avanzando bastante bien.”

La dirigente afirmó que todos estos emprendimientos se encuentran en un muy buen nivel de desarrollo, cuentan con resoluciones sanitarias, facturas, iniciación de actividades en el SII, etc., “por lo que tenemos poco que envidiar al turismo convencional”.

El nuevo sitio fue financiado a través de recursos del Programa de Asociatividad Empresarial (PAE) de INDAP, que busca desarrollar y fortalecer negocios asociativos de los pequeños agricultores mediante mejoras en el desempeño operacional, económico y financiero, en el proceso de producción y transformación y en la consolidación al acceso a la innovación y a las mejoras en infraestructura.

Imagen eliminada.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, dijo que a través de este programa los agricultores pueden tener un mejor desarrollo de sus negocios en lo que respecta a la gestión empresarial y a asesorías técnicas especializadas, el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo de capital humano, entre otros. Para ello explicó que el gobierno, a través de INDAP, otorga a las organizaciones un incentivo máximo de hasta 21 millones 729 mil pesos y ellas deben aportar el 15% del costo total del servicio.

“El turismo rural es uno de los rubros emergentes en la región y forma parte de nuestros programas emblemáticos. Hoy un grupo de estos emprendedores, gracias al PAE, puede lanzar su nueva página, donde podrán promocionar su diversa oferta de servicios para que los turistas los puedan conocer y visitar”, añadió Ibarra.

El alcalde de Curepto valoró esta iniciativa que permite generar otras alternativas de desarrollo económico para las familias campesinas y agradeció a INDAP por su apoyo a los agricultores para que puedan generar redes de trabajo que les permitan fortalecer sus iniciativas

Los emprendedores maulinos

En www.redturismomaule.cl los turistas podrán encontrar toda la información necesaria para descubrir la oferta de servicios que ofrece la Red de Turismo Rural y cómo establecer contacto con los microempresarios.

La página dispone información del Camping Los Robles de Curepto: camping, piscina, quincho y trekking; Las Delicias del Campo de Talca: salón de eventos, medialuna y comidas típicas; Centro Turístico Descabezado Grande de San Clemente: cabañas, camping, artesanías, cervezas artesanales; Refugio Doña Thelma de Maule: alojamiento, cabalgatas, piscina y trekking; Shambala Hn de Pelarco: SPA, restorán y hospedaje; Quinta El Durazno de Maule: pesca, quincho y trekking; Camping Los Nogales de San Clemente: piscina, río, cabañas, salón de eventos; Casona Las Catalinas de Curepto: hospedaje, alimentación, piscina, tinas calientes y sauna; Brisas del Lago de Colbún: cabañas, camping, piscina, salón de eventos, lago; Camping El Carro de San Clemente: artesanías, sitios de camping, quincho; Turismo El Recodo de San Clemente: tinas calientes, río, sauna, trekking y granja; y El Rayadito de San Clemente: artesanías, trekking, cabalgatas, cabañas y alimentación.

Imagen eliminada.