
Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11762)
Total de Noticias (11762)

Mes de la Mujer: INDAP anuncia nueva expo de mujeres rurales y escuela para jóvenes lideresas del campo
Casablanca, 26 de marzo. Junto a más de 200 mujeres rurales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dio a conocer este martes, los dos proyectos que se adjudicó este año en el “Fondo para la Igualdad” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El anuncio se dio en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, reafirmando el compromiso con ellas y sumándose a la propuesta de la OEA que declaró el Decenio de los Derechos de las Mujeres Rurales para trabajar en garantizar los derechos y erradicar todas las formas de discriminación que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes en la región.
La actividad se desarrolló en el Centro Municipal de las Culturas de Casablanca, en la Región de Valparaíso, y estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas y el alcalde de Casablanca, Francisco Javier Riquelme; además contó con la presencia de los senadores, Isabel Allende y Juan Ignacio Latorre, diputados Carolina Marzán, Diego Ibáñez y Camila Rojas, Seremi de MMyEG, Camila Lazoel, y el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, entre otros líderes regionales y locales.

“Tenemos que lograr que el próximo 8 de marzo del año 2025. Hayamos alcanzado la meta de paridad, al menos 50 por ciento de las usuarias y usuarios de INDAP deben ser mujeres y con buenos programas, y para eso vamos a trabajar”, señaló en la oportunidad el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló que “en el marco del mes de la mujer rural, realizamos este encuentro para refrendar el compromiso que tenemos como Gobierno con todas las mujeres rurales e indígenas de nuestro país. Estamos avanzando, priorizando a las mujeres en los programas, modificando las normas técnicas para aumentar la disponibilidad de recursos. Vamos a seguir trabajando con ustedes, para la producción de políticas públicas que fortalezcan el rol de las mujeres en todos los espacios de nuestro país”.
A nivel local, el alcalde de Casablanca, Francisco Javier Riquelme, señaló que “en virtud de la experiencia que tenemos en la comuna nos parece fundamental la transversalidad en las políticas públicas a nivel país en materia de agricultura familiar campesina y equidad de género. En ese sentido, son relevantes los anuncios que se han dado hoy de tal manera de poder apoyar y avanzar en la protección de las mujeres que trabajan en el campo de nuestro país”.

“Fondos para la igualdad”
El “Fondo para la Igualdad” es una iniciativa impulsada para otorgar financiamiento a aquellas instituciones interesadas en la ejecución de proyectos que se vinculen con la transversalización de género, es decir, al desafío de contribuir a mejorar la vida de mujeres, niñas y diversidades de mujeres en todo el territorio, urbanas y rurales, y con ello aportar en fortalecer derechos que viabilicen sus proyectos de vida, en sintonía con los principales instrumentos de transversalización de género con que cuenta el Estado.
Los proyectos que INDAP llevará adelante este 2024 serán la organización de la Segunda Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales y la Escuela de Lideresas para Mujeres Jóvenes Rurales.
En esta línea, el director nacional de INDAP agradeció que, “por segundo año también nos adjudicamos dos proyectos del fondo de transversalización de género. En concreto, vamos a hacer la segunda versión de la escuela de lideresa mejorada y también vamos a trabajar con la Expo patrimonio cultural de mujeres rurales para visibilizar todos los productos que elaboran estas mujeres con tanto cariño a lo largo de todo nuestro país”.
Las brechas y barreras que presentan las mujeres rurales son importantes de abordar para el desarrollo de la AFCI, es por ello que INDAP decidió ser parte de esta agenda intersectorial y que este año toma un rol particular, ya que se enmarca en el Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en entornos Rurales de las Américas, impulsado por la Organización de los Estados Americanos. Es que INDAP, el Ministerio de Agricultura y la Mesa Nacional de la Mujer Rural, se han comprometido en un desarrollo integral de ellas.
Ana Sepúlveda, integrante de la Mesa Nacional de la Mujer Rural y vicepresidenta del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), quien también estuvo presente en la ceremonia, señaló que “las mujeres rurales e indígenas tenemos demandas históricas, que hemos ido abordando en el tiempo a través de un arduo trabajo realizado junto a las mujeres de las organizaciones nacionales y regionales, así como diferentes ministerios e instituciones. Estas demandas planteadas van en virtud de disminuir las desigualdades con las que nos enfrentamos las mujeres rurales e indígenas en nuestra vida cotidiana. Las que son más profundas en los sectores rurales que los urbanos”.
Asimismo, agregó que “gracias a este trabajo, hoy se nos toma más en cuenta, lo que ha permitido que avancemos en una serie de peticiones con el compromiso de obtener las mejores respuestas para nuestras mujeres rurales. Valoramos el compromiso del Gobierno, en especial al director de INDAP, al ministro de Agricultura y a la ministra Orellana, que han sido personas clave en nuestro accionar”.

Director nacional de INDAP: “Necesitamos avanzar hacia una colaboración radical para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena”
- Santiago Rojas participó en el encuentro que se desarrolla en el País Vasco, España, y cuyo tema principal es “Agricultura familiar: Sostenibilidad de nuestro planeta”.
Vitoria-Gasteiz, España, marzo de 2024. Hasta la ciudad de Vitoria-Gasteiz, capital del País Vasco en España, se trasladó el director nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, con el propósito de representar a Chile en la VIII Conferencia Global del Foro Rural Mundial cuyo tema principal fue analizar la relevancia de la agricultura familiar en la sostenibilidad del planeta.
En la instancia, participaron diferentes líderes a nivel global, entre quienes destacan el expresidente de Uruguay, José Mujica, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, y Andrés Porro, secretario general, de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), entre otros representantes de los cinco continentes, quienes en la ocasión intercambiaron ideas sobre los desafíos y el rol que la agricultura familiar campesina e indígena puede cumplir a la hora de enfrentar problemáticas contemporáneas como la desigualdad, el cambio climático y la obesidad.
Santiago Rojas participó en la mesa de conversación denominada "Nuevas Alianzas para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y alimentarios", en cuya sesión participaron referentes a nivel mundial, como el propio Mujica, con el objetivo de explorar iniciativas concretas de colaboración entre la agricultura familiar y diversos agentes, así como reconocer el rol central de la agricultura familiar como proveedora de soluciones a los grandes desafíos que enfrentamos a nivel global.
"Estamos en un momento crítico, porque, conforme aumentan los niveles de ingreso de la población, aumenta el consumo de alimentos ultra procesados que se compran a las grandes empresas, muy vinculados a los problemas de degradación de la biodiversidad y la contribución al cambio climático". Por otro lado, se ha incrementado la obesidad infantil y de todas las edades y los problemas de salud. Entonces, creemos que la agricultura familiar puede enfrentar los problemas de desigualdad del país, del cambio climático y de salud", indicó Rojas.
Con respecto a los desafíos que la agricultura familiar debe abordar para ganar protagonismo en torno a esta necesidad, Rojas asumió que los agricultores y agricultoras “la tienen difícil en estos días”. “Enfrentar a los empresarios, a los supermercados, es complejo, y las brechas entre el mundo urbano y rural persisten”, señaló.
Como respuesta a este desafío, la autoridad advirtió que hoy las organizaciones campesinas tienen un rol que cumplir. “Los productores no pueden solo mirar su predio, sino que tienen que vincularse y entender que está pasando en el territorio”, enfatizó.
“Estamos convencidos que hoy día necesitamos avanzar hacia una colaboración radical para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena. Si no hacemos eso, y no vamos armando puentes de confianza entre el sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, es difícil avanzar en esa agenda”, indicó, dando como ejemplo el trabajo que INDAP realiza en torno a esta necesidad.
“El INDAP es muy vanguardista como institución pública en Chile porque la participación está en su orgánica. Tenemos representación de las organizaciones campesinas a nivel nacional, tenemos participación regional, mesas de mujeres rurales, de juventudes. INDAP también financia a las organizaciones. Se les entrega un presupuesto anual para que hagan una planificación y se vinculen a los productores, para que organicen sus actividades, generen políticas”, agregó.
En la ocasión, la autoridad nacional también destacó las acciones con que INDAP fomenta el desarrollo de la pequeña agricultura, destacando las acciones para fortalecer la participación de la juventud rural en los sistemas productivos, entre cuyas medidas resaltó el aumento de la edad para acceder a los beneficios focalizados en este grupo.
Por último, el director nacional de INDAP, indicó que en el marco del Decenio para la Agricultura Familiar -plan de acción global que promueve compromisos políticos a niveles nacional, regional y mundial, que permitan empoderar y apoyar a los agricultores familiares- INDAP inició la elaboración participativa de un Plan Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, el cual evidenciará la contribución fundamental que se espera de este sector en cuanto a soberanía para la seguridad alimentaria y articulará un conjunto de políticas intersectoriales habilitantes, con acciones específicas que procuren la inclusión de sectores históricamente postergados.

Con el apoyo de INDAP la región de Coquimbo se posicionará con productos del rubro caprino en Festival Ñam Santiago 2024
Hasta este domingo 24 la región de Coquimbo estará presente en el Festival Ñam, a través de los emprendimientos Agroecología SpA (de la comuna de Canela), también conocida como Catahueche, dedicada a la carne de cabrito en diversas presentaciones; y Lily Guzmán (de la comuna de Monte Patria), quien a través de su emprendimiento Trikadia ofrece queso de cabra en distintas variedades y productos a base del nopal.
Al respecto, Lily Guzmán sostuvo que estar en el Festival Ñam Santiago 2024 significa ser protagonista de una de las instancias gastronómicas “más grande del país, por lo que tenemos la expectativa de llevar un poco del territorio de Monte Patria, destacando todo el trabajo criancero y agrícola que existe, a la mayor cantidad de personas”, y detalló que los productos que tendrá a disposición serán “snack de queso de cabra con tomate y aceituna, y las versiones de queso de cabra asado y deshidratado; el queso granulado también y pulpas de higo en snack, además infusiones de nopal”.
Dicho evento se llevará a cabo en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en la comuna de Las Condes, región Metropolitana.
El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, puntualizó que el hecho de que dichos emprendimientos sean parte de esta instancia “es tremendamente positivo, sobre todo porque logra posicionar a la región de Coquimbo con productos del rubro caprino, que es tan característico y tradicional de la zona. Además, les permite darse a conocer masivamente, establecer contactos y generar recursos. Todo esto va ligado con lo que el Presidente Gabriel Boric ha manifestado en diversas oportunidades, y que es la necesidad de que la Agricultura Familiar Campesina vaya integrándose a los canales de comercialización de manera innovadora y competitiva”.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que el acercar productos de los usuarios y usuarias de INDAP al público urbano “contribuye a la misión que nos hemos propuesto desde el Ministerio de Agricultura, que es impulsar la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, que tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria presente y futura”, y añadió que “nos enorgullece que desde la región de Coquimbo digamos presente en un evento tan importante como es el Festival Ñam Santiago 2024, por lo que felicitamos a Agroecología SpA y a Lily Guzmán por ser unos fieles representantes de nuestro Mundo Rural”.
El mencionado encuentro gastronómico es el más importante del primer semestre en la región Metropolitana. En el lugar se darán cita pequeños productores, pescadores artesanales, profesionales, académicos, gobierno, empresas privadas y la ciudadanía.
Para comprar entradas se debe ingresar a www.puntoticket.com/evento/festival-nam-santiago-2024-parque-santa-rosa-de-apoquindo