Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Mejoran canal de riego de Limache que beneficia a 40 familias del sector Los Leones

Terminar con las extracciones irregulares de agua y evitar las pérdidas por infiltración del canal que lleva las aguas del tranque Los Leones -que atraviesa un loteo inmobiliario- eran los principales anhelos de los agricultores de ese sector de la comuna de Limache, quienes desde ahora cuentan con una obra de conducción que permitirá mejorar en gran medida la eficiencia del riego.

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, consistió en la instalación de 497 metros de tubería, lo que permite conducir las aguas desde el tranque hasta la salida del loteo inmobiliario instalado en la zona.

Antes de que se concretara la obra, los regantes sufrían frecuentes extracciones irregulares de agua. Además, el canal, en la mayor parte del trazado, no se encontraba revestido, lo que reducía la eficiencia de conducción del recurso.

Al respecto, Miguel Sánchez, presidente de la comunidad de regantes de Los Leones, comentó que “esta obra nos trae bastante alivio; ahora tenemos menos escurrimiento y se evitan los robos de agua. Antes demoraba medio día y ahora en media hora llega a los terrenos. Estamos súper contentos con el proyecto y esperamos este año continuar con la segunda etapa”.

La obra beneficia a más de 40 familias campesinas cuyos ingresos provienen principalmente de la producción agrícola y a una superficie de riego de 30 hectáreas destinadas principalmente al cultivo de hortalizas de invernadero como el tomate.

Escasez hídrica

El director (s) de INDAP Valparaíso, Fernando Barrientos, junto con destacar la importancia del proyecto, sostuvo que “todos sabemos que el recurso hídrico es el elemento más relevante para la pequeña agricultura. Esta es una región con escasez hídrica y por lo tanto cualquier obra que vaya en beneficio de una mejor eficiencia en el uso de este recurso va a ser muy bienvenida y apreciada por los agricultores”.

Para el alcalde de Limache, Daniel Morales, “estos proyectos son tremendamente importantes, sobre todo para nuestra comuna que es eminentemente agrícola. Aquí hay un trabajo importante de INDAP en lo que es la conducción y la mantención de este recurso, que ha sido tan escaso en los últimos años. Sin el agua nosotros no podemos desarrollar la agricultura y sin la agricultura Limache pierde identidad”.

El proyecto demandó una inversión de $66.631.000 e incluyó un aporte de la Municipalidad de Limache por $4.000.000 y otro de los agricultores por $2.663.100.

INDAP y Junta de Vigilancia del Río Lluta acuerdan alianza para prevenir emergencias

Una serie de compromisos conjuntos, tendientes a prevenir y resolver eventuales situaciones de emergencia producto de la crecida del Río Lluta por las lluvias estivales, acordaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Junta de Vigilancia y sus Tributarios.

En concreto, INDAP se comprometió a acelerar los trámites para financiar la compra de una máquina retroexcavadora, en el marco del Programa de Créditos 2017, la que será de mucha utilidad a futuro para los regantes; mientras que la Junta de Vigilancia hará entrega de los documentos necesarios para concretar estos trámites.

Asimismo, la organización de regantes expresó su intención de revisar periódicamente las bocatomas que recorren el río y reportar cualquier situación anómala, al mismo tiempo de supervigilar la utilización de las bombas que permitirían bombear el recurso hídrico para no interrumpir el riego en los predios del valle y así hacer frente a los inconvenientes que se generan producto de las precipitaciones.

“Hemos detectado, en recorridos realizados con el celador de nuestra Junta, que en estos momentos los principales inconvenientes están concentrados en los sectores de Purochile, Poconchile, La Ponderosa, Santa Rosa y Huanta, que es donde el río golpea más fuerte”, informó  Miguel Bruna Lázaro, presidente de la Junta de Vigilancia.

El dirigente precisó que en el lugar deberán trabajar con maquinaria arrendada, la que tendrán que ser costeada por los propios agricultores.

Por su parte, Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota, manifestó la completa disposición de la institución para concretar los anhelos de la comunidad de Lluta, “además de seguir alertas a cualquier situación que requiera de nuestra asesoría y apoyo en terreno, la que estamos seguros tendrá buenos resultados con este sistema de retroalimentación conjunta a la que nos hemos comprometido ante la emergencia”.

Finalmente, la autoridad regional reiteró su llamado a los agricultores, tanto de Lluta como de Azapa, para que tomen acciones preventivas -en especial de limpieza de bocatomas, tranques y del mismo lecho del río- con el objetivo de que sus terrenos agrícolas e instalaciones destinadas al riego estén mejor preparadas ante una eventual crecida del Lluta y San José, respectivamente.

Red de Turismo Rural del Maule difunde oferta de emprendedores a través de nuevo sitio web

Una alternativa diferente para disfrutar durante estas vacaciones y también el resto del año ofrece la Red de Turismo Rural del Maule, agrupación de pequeños emprendedores apoyados por INDAP que lanzó, en la Casona Las Catalinas de Rapilermo, en Curepto, su nueva página web. En ella se ofrecen variados servicios tales como hospedajes, campings, refugios, alimentación, piscinas, cabalgatas, trekking y acceso a ríos y pesca, entre otros.

La actividad contó con la presencia del director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el alcalde de Curepto, René Concha, y los consejeros regionales Daniel Flores y César Muñoz, además de representantes de la Red de Turismo Rural, funcionarios de INDAP y de la empresa ejecutora del proyecto.

La página www.redturismomaule.cl concentra, a través de videos, fotografías e información, los datos más relevantes de 12 emprendimientos campesinos de las comunas de Curepto, Talca, San Clemente, Maule, Colbún y Pelarco.

María Elisa Sáez, presidenta de la Red de Turismo Rural Maule, destacó que esta iniciativa busca fortalecer la comercialización de servicios y productos turísticos, lo que es una de las mayores necesidades que presenta este tipo de negocios: “Para nosotros es muy importante esta iniciativa, que es por cuatro años. Hasta el momento tenemos página web, Facebook y videos en Youtube, así que hemos ido avanzando bastante bien.”

La dirigente afirmó que todos estos emprendimientos se encuentran en un muy buen nivel de desarrollo, cuentan con resoluciones sanitarias, facturas, iniciación de actividades en el SII, etc., “por lo que tenemos poco que envidiar al turismo convencional”.

El nuevo sitio fue financiado a través de recursos del Programa de Asociatividad Empresarial (PAE) de INDAP, que busca desarrollar y fortalecer negocios asociativos de los pequeños agricultores mediante mejoras en el desempeño operacional, económico y financiero, en el proceso de producción y transformación y en la consolidación al acceso a la innovación y a las mejoras en infraestructura.

Imagen eliminada.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, dijo que a través de este programa los agricultores pueden tener un mejor desarrollo de sus negocios en lo que respecta a la gestión empresarial y a asesorías técnicas especializadas, el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo de capital humano, entre otros. Para ello explicó que el gobierno, a través de INDAP, otorga a las organizaciones un incentivo máximo de hasta 21 millones 729 mil pesos y ellas deben aportar el 15% del costo total del servicio.

“El turismo rural es uno de los rubros emergentes en la región y forma parte de nuestros programas emblemáticos. Hoy un grupo de estos emprendedores, gracias al PAE, puede lanzar su nueva página, donde podrán promocionar su diversa oferta de servicios para que los turistas los puedan conocer y visitar”, añadió Ibarra.

El alcalde de Curepto valoró esta iniciativa que permite generar otras alternativas de desarrollo económico para las familias campesinas y agradeció a INDAP por su apoyo a los agricultores para que puedan generar redes de trabajo que les permitan fortalecer sus iniciativas

Los emprendedores maulinos

En www.redturismomaule.cl los turistas podrán encontrar toda la información necesaria para descubrir la oferta de servicios que ofrece la Red de Turismo Rural y cómo establecer contacto con los microempresarios.

La página dispone información del Camping Los Robles de Curepto: camping, piscina, quincho y trekking; Las Delicias del Campo de Talca: salón de eventos, medialuna y comidas típicas; Centro Turístico Descabezado Grande de San Clemente: cabañas, camping, artesanías, cervezas artesanales; Refugio Doña Thelma de Maule: alojamiento, cabalgatas, piscina y trekking; Shambala Hn de Pelarco: SPA, restorán y hospedaje; Quinta El Durazno de Maule: pesca, quincho y trekking; Camping Los Nogales de San Clemente: piscina, río, cabañas, salón de eventos; Casona Las Catalinas de Curepto: hospedaje, alimentación, piscina, tinas calientes y sauna; Brisas del Lago de Colbún: cabañas, camping, piscina, salón de eventos, lago; Camping El Carro de San Clemente: artesanías, sitios de camping, quincho; Turismo El Recodo de San Clemente: tinas calientes, río, sauna, trekking y granja; y El Rayadito de San Clemente: artesanías, trekking, cabalgatas, cabañas y alimentación.

Imagen eliminada.

En el sector Costanera de Panguipulli se realizará nueva versión de la ExpoMundoRural Los Ríos

Más de 180 expositores participarán entre el 20 y el 22 de este mes en el sector Costanera de Panguipulli (calle Martínez de Rozas), en la ExpoMundoRural Los Ríos 2017, la feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina que organizan en la región INDAP y el municipio local y que este año espera recibir a un promedio de 20 mil visitantes diarios.

Entre los productos locales que estarán a la venta destacan sidra y vinagre de manzana, café de maqui y de trigo, quesos gourmet, cervezas artesanales, vinos de cepas tradicionales, mermeladas de frutos silvestres, mieles saborizadas, manjar orgánico y embutidos de cerdo, además de hortalizas frescas, plantas, ofertas de turismo rural y artesanía en lana, voqui pil-pil, greda roja y platería mapuche.

La fiesta campesina, que tiene entrada liberada, también contará con muestras de cocina en vivo a cargo de la chef peruana Jimena Fiol, una decena de cocinerías (asado de cordero, pescado, pastel de choclo, empanadas y preparaciones con quinoa), juegos típicos y un show que incluye las presentaciones de Américo, Los Reales del Valle, la Sonora Barón y grupos folclóricos de diversas zonas del país.

Calentando motores

Con el propósito de ultimar detalles de la expo, este jueves se realizó una reunión informativa en la Municipalidad de Panguipulli con asistencia de la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; el alcalde local, Rodrigo Valdivia; el director regional de INDAP, Jorge Sánchez; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Guido Mutizabal, y representantes del Comité de Agencia de Área (CAR) de la comuna.

La seremi Lopetegui destacó que tanto la ExpoMundoRural como las distintas ferias que realiza INDAP en la región “reflejan la importancia del mundo rural de los Ríos y relevan la actividad agrícola productiva, la artesanía, la cultura y la gastronomía, que son elementos sustanciales de nuestro país. Nuestro compromiso es estar con los pequeños agricultores y descentralizarnos, y hacer en Panguipulli esta expo es parte de eso”, afirmó.

Para el alcalde Rodrigo Valdivia, esta fiesta campesina es una gran vitrina para el turismo local y regional, “ya que se conjuga con otras actividades de verano que se realizan en la comuna. Esta es la primera ExpoMundoRural que se realiza en Panguipulli y sin duda pondrá en valor a nuestros campesinos y campesinas”.

Sobre este último punto, el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, dijo que la elección de Panguipulli se tomó en conjunto con el Ministerio de Agricultura y las organizaciones campesinas, “y creemos que es una apuesta importante e inclusiva, porque así apoyamos al mundo rural, al mundo mapuche y al turismo”.

El presidente del CAR, Guido Mutizabal, precisó que la feria “es una vitrina donde los agricultores promueven y venden sus productos y, asimismo, la Agricultura Familiar Campesina exhibe el aporte económico que genera a la región y al país”.

Imagen eliminada.

Floricultores de Limache y Quillota realizan gira a Holanda para conocer nuevas tecnologías

La Región de Valparaíso concentra la mayor superficie de cultivo de flores a nivel nacional, específicamente la provincia de Quillota, donde actualmente existe una importante producción de astromelias, lilium, lisianthus, claveles y yerberas, entre otras variedades, lo que ha hecho surgir la necesidad de buscar alternativas para modernizar el trabajo de los pequeños agricultores y mejorar los canales de comercialización existentes.

Precisamente en eso pensaron los agricultores que pertenecen al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de Flores de INDAP de las comunas de Limache y Quillota cuando postularon a un proyecto del Fondo de Innovación Agraria (FIA) que les permitió participar de una gira tecnológica a Holanda, donde pudieron visitar empresas de flores y modernos centros de investigación que practican y estudian este tipo de sistemas productivos.

Patricio Barbosa, consultor de flores de INDAP y uno de los 14 integrantes del grupo que viajó hasta esta región de los Países Bajos, confirma que Holanda es considerada el principal centro de producción y comercialización de flores del mundo, lo que lo transforma en un referente para quienes se dedican a este rubro: “Holanda produce el 59 por ciento y comercializa como el 70 por ciento de la producción mundial de flores. Es una potencia en este rubro. Después vienen Colombia, Ecuador y algunos países de África donde existen empresas holandesas que se instalaron allá”.

Manejo de cultivos

El profesional destacó que el objetivo principal de la gira fue ver el manejo de diferentes cultivos y qué sistemas productivos se pueden aplicar en la Región de Valparaíso: “en Holanda producen algunos cultivos como la astromelia durante todo el año gracias a la aplicación de tecnología y aquí se produce 6 ó 7 meses solamente. La idea es tratar de producir todo el año con cultivo semi hidropónico y reutilizando las aguas”, enfatiza.

Imagen eliminada.

La gira incluyó visitas a empresas del centro y norte de Holanda y a los alrededores de Amsterdam, con producción de astromelias, yerberas y lisianthus. Se trata de grandes viveros con alta tecnología donde se trabaja con la reutilización de aguas, debido a la eficiencia de este tipo de sistemas y porque asegura una producción sustentable.  

Uno de los agricultores que participó en la gira fue Eduardo Rojas, quien cuenta con 17 invernaderos de flores en Quillota: “tenemos diferencias muy grandes en la forma de producción. En Holanda ya dejaron atrás prácticas que nosotros aún tenemos. Ellos sacan el doble de producción con el mismo espacio porque tienen mayor control de la temperatura del invernadero. Nosotros abrigamos el invernadero, mientras ellos lo enfrían”.

En abril de este año Rojas instalará un invernadero experimental de astromelias con aspersores en altura (dispositivo mecánico que transforma un flujo líquido presurizado en rocío para fines de riego) y tubería a ras de piso (para la recirculación del agua y mantener las raíces frías). “Todo esto es para bajar la temperatura, sobre todo en verano, cuando llega a casi 45 grados, lo que es un gran daño para la planta. La idea es bajarla a 25 grados”, enfatiza el emprendedor.

La agricultora Ana Muñiz, del sector San Isidro de Quillota, destacó que “fue muy interesante ver y aprender cómo trabajan los holandeses. En unos meses más pretendo implementar el sistema de riego por aspersores para mis invernaderos con flores de corte”, expresó.

El director regional (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, dijo que “entre los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP está el potenciar la innovación y la agricultura sustentable, a través de la eficiencia en el uso de los recursos y el cuidado del medio ambiente, y en esta gira los agricultores han podido ver en terreno cómo aprovechar mejor el recurso hídrico, la tecnología y optimizar los sistemas productivos. Esperamos que puedan replicar los conocimientos aprendidos y ver si es posible su implementación en este territorio”.

Imagen eliminada.

Moderno equipamiento optimiza trabajo de alianza de frutilleros de Nueva Imperial

Sólo rostros alegres y palabras de gratitud expresaban los 22  agricultores que integran  la Asociación de Productores de Frutillas de Nueva Imperial,  al recibir de INDAP y el Municipio local una moderna  camellonadora, equipamiento  que  permitirá dejar atrás el trabajo manual  y el uso de implementos de tiro animal, para dar paso a la llegada de nuevas tecnologías a los campos de  estos emprendedores.

La maquinaria, que demandó recursos por 7 millones de pesos, viene a potenciar el desarrollo productivo y comercial  de estas familias  que  buscan una oportunidad para mejorar su calidad de vida, a través de la producción de más de 550 mil kilos de frutillas que comercializan en Temuco, Puerto Montt y Chiloé.

Hasta el sector Lisaguen de Nueva Imperial llegó el director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, junto al Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Nelson Mella, para hacer  entrega oficial  de   este equipamiento que permitirá optimizar los tiempos, disminuir los  costos y  mejorar  los rendimientos.

“A través de estas inversiones  más el apoyo en asesoría  técnica,  el Gobierno está haciendo posible el desarrollo productivo de las tierras; potenciando las capacidades de asociatividad y de  emprendimiento de los productores para que puedan mejorar  sus  ingresos y calidad de vida”, señaló  Núñez.

Jonathan Curinao, presidente de la asociación dijo que “esta maquinaria es un alivio muy  grande, que nos permitirá  realizar mejor  nuevos huertos, porque se acortan los días de trabajo de un mes a una semana en implementar un huerto completo. Es una gran ayuda y estamos muy agradecidos de INDAP, del Municipio y los equipos técnicos”.

La colaboración a emprendimientos como estos forma parte de la estrategia de fomento de INDAP orientada no sólo a apoyar con inversiones y asesoría técnica, sino también a fortalecer la asociatividad  para producir más y mejor, con énfasis en vinculación a negocios y mercados.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Ministro Furche valoró en Aysén la relación de INDAP con los consejos asesores

Una jornada de evaluación de los avances y objetivos alcanzados el año 2016 en INDAP Aysén, con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche, marcó la primera sesión de Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR-INDAP), que preside el agricultor Linardo Schmidt, y en el que también participa el Seremi de Agricultura, Horacio Velásquez y representantes de la Seremi de Desarrollo Social.

El ministro Furche destacó en la ocasión el trabajo junto a los dirigentes campesinos como un sello de esta gestión: “el INDAP ha revitalizado los consejos asesores regionales y de área, y eso le ha permitido alimentar de una manera mucho más eficiente la definiciones de sus prioridades, sus instrumentos y su estrategia de desarrollo con la Agricultura Familiar Campesina”.

La autoridad indicó que esto es particularmente interesante en el caso de la Región de Aysén donde, aunque se ha superado el aislamiento histórico, “sigue muy distante de los centros de decisión a nivel central, y por lo tanto aquí tiene especial importancia la descentralización, y para tener una buena política en ese sentido hay que estar siempre muy cerca de los protagonistas de los procesos productivos”.

Linardo Schmidt resaltó, en tanto, esta oportunidad de trabajo junto a la máxima autoridad del agro en Chile responde a la principal demanda de los agricultores de país que es ser escuchados por las autoridades. “Nosotros sabemos el trabajo que realiza INDAP y reconocemos todo lo que hemos avanzado en los últimos tres años. Aún queda mucho por recorrer, pero hemos avanzado mucho”, apuntó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández, celebró la realización de este encuentro y la presencia de autoridades nacionales: “estamos muy contentos en que pudiéramos hacer coincidir la primera reunión del CAR de este año con la visita del ministro de Agricultura, este compartir directo es fruto de la política de este gobierno de apoyar las organizaciones campesinas y trabajar para que puedan desarrollarse de forma permanente”.

En la actividad participaron la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; el gobernador de Coyhaique Cristián López; el presidente de la Federación Agrícola Ganadera de Aysén (FAGA), Domingo Medina; el presidente de la Federación Patagonia Verde, Erick Maureira, y la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén, Blanca Molina. Estos últimos agradecieron la gestión realizada por INDAP en la atención de las demandas de las más de 3100 familias atendidas en la región. También asistieron representantes del SAG, INIA y CONAF.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Expo Región de Coquimbo incluirá a 45 productores campesinos usuarios de INDAP

Desde el 24 al 29 de enero se realizará la Expo Región de Coquimbo, una de las principales actividades del verano y que representa un importante espacio de comercialización para microempresarios de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Tal como fue el 2015 y 2016, en su versión del año 2017 el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tendrá una destacada presencia. 45 usuarios y usuarias se darán cita en el Recinto Ferial Peñuelas (ubicado en Avenida Peñuelas S/N, Coquimbo), quienes ofrecerán una variada oferta de productos que por sus características y calidad sólo son posibles de encontrar en la Agricultura Familiar Campesina.

El director regional de INDAP, Diego Peralta, señaló que la intención del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura es que en un solo lugar la comunidad local y los turistas “puedan apreciar el trabajo que con tanto esmero y sacrificio se realiza en los sectores rurales de nuestra región. Y por otra parte, la Expo Región de Coquimbo se transforma en un espacio de ventas potente para nuestros pequeños agricultores. Como Gobierno queremos potenciar los circuitos cortos de comercialización y esta instancia va justamente en esa línea”.

Brisa Godoy es una productora de tomates deshidratados de Salamanca que también tiene un restaurant y que recientemente apareció en el programa de televisión de Canal 13 Lugares que Hablan. Ella estará en la Expo Región de Coquimbo con su emprendimiento Delicias de El Tebal,

“Para mí será muy especial, porque por primera vez participaré en este evento. Sé que cada año asiste mucha gente, y eso va a permitir que se conozca más mi trabajo, generar más ingresos y por supuesto también significa representar a la comuna de Salamanca y en especial a El Tebal, que es el sector al que pertenezco”, comentó.

Los visitantes también podrán adquirir miel, mermeladas, aceite de oliva extra virgen, queso de cabra, manjar de leche de cabra, derivados del avestruz, hidromiel, vinagre de miel, jugo de copao, entre otros. En detalle, 30 usuarios se ubicarán en el pabellón Agroalimentario y 15 en el Costumbrista.

La Expo Región de Coquimbo es financiada por el Gobierno Regional, instituciones públicas y privadas, y la organiza la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP). Junto con ser una vitrina para emprendedores también tendrá shows artísticos, patio de comidas y tanto Sernatur como los municipios darán a conocer los principales atractivos de la región.

Durante esta nueva edición contará con 253 stands, además de muestras representativas de la provincia de San Juan, Argentina, y de Porto Alegre, Brasil. La entrada será liberada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Tres proyectos INDAP serán financiados por el Gobierno Regional del Maule

Recursos por cerca de $1600 millones  aprobó el Consejo Regional del Maule en su sesión de este miércoles los que permitirán co-financiar tres proyectos presentados por INDAP que van en beneficio directo de los pequeños agricultores de la región.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, precisó que esta institución presentó al CORE tres iniciativas que buscan modernizar y mejorar los sistemas productivos de los pequeños agricultores, permitiéndoles acceder a mejores oportunidades para desarrollar sus emprendimientos.

“Estamos muy contentos por el respaldo que hemos recibido de manera unánime de parte de los Consejeros Regionales, quienes han aprobado importantes recursos para poder materializar estas iniciativas, que son pioneras en la región y que desde que asumimos esta gestión estamos impulsando en el Maule, porque es la manera de poder ir modernizando el campo, los sistemas productivos y darles a los pequeños agricultores oportunidades para que también puedan acceder a sistemas que por su alto costo están fuera de su alcance, si no cuentan con la ayuda del Estado”.

Uno de los proyectos es el establecimiento de cubiertas de cerezos, que busca protege los huertos de cerezos de los pequeños agricultores a través de una cubierta que permita asegurar el cultivo ante la lluvia, las heladas y granizos. La iniciativa pretende beneficiar a 100 pequeños productores, con una superficie de 100 hectáreas en total.  Para este proyecto el GORE entregará un financiamiento de $578 millones, INDAP aportará $127 millones y los agricultores aportarán $605 millones a través de recursos propios y créditos otorgados por INDAP.

También se aprobó el proyecto de Invernaderos israelitas para producir hortalizas y flores en la región. Se trata de modernas estructuras de fierro galvanizado con una vida útil de 30 años, cubiertas de polietileno, con duración de más de 3 años, con malla anti insectos para el control de plagas y una tela plástica con tecnología infraroja, bloqueador de rayos UV y tecnología anti fog que ayuda a evitar el goteo de la planta, entre otras características.

Esta iniciativa busca beneficiar a 196 productores de las 30 comunas de la región con un invernadero de 8 metros de ancho por 24 metros de largo y 4 metros de alto. Para ello el GORE aportará $513 millones, INDAP colocará $263 millones y los agricultores beneficiados deberán aportar $156 millones.

El tercer proyecto aprobado es de transferencia para el fortalecimiento productivo comercial de empresas campesinas, que tiene como objetivos apoyar a las organizaciones campesinas y sus negocios para que puedan mejorar sus condiciones productivas en base al desarrollo de mayores niveles de gestión empresarial, la reposición y ampliación de su infraestructura y la incorporación de nuevos componentes tecnológicos o de innovación. La iniciativa busca apoyar a 30 organizaciones campesinas actualmente vigentes. Para ello el GORE aportará  $532 millones, INDAP $525 millones y las organizaciones que resulten beneficiadas $177 millones.

El director de INDAP, asistió a la defensa de los proyecto ante la comisión de estrategia del CORE, acompañado del seremi de Agricultura Jorge Céspedes, y más tarde a la sesión donde se entregó la deliberación de los proyectos donde participó junto a un grupo de pequeños agricultores de diversas comunas de la región.

Boris Tapia, presidente del CORE, valoró la presentación de iniciativas de este tipo por parte de INDAP, ya que señaló, permite entregar a los agricultores mejores herramientas para que puedan ser más competitivos en sus actividades productivas.Imagen eliminada.

Campesinos quillotanos apuestan por producción de hortalizas libres de químicos

Poco a poco ha ido creciendo en Chile la tendencia a consumir productos agrícolas que estén libres de pesticidas y que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados orgánicos. Y aunque aún son pocos los pequeños agricultores que se arriesgan a tener este tipo de producción, en la Región de Valparaíso ya son tres las asociaciones campesinas que se encuentran certificadas por el SAG como productores orgánicos.

Una de ellas es la   Cooperativa Campesina de Producción Orgánica del Valle de Aconcagua, “Coorgánica”, conformada por 11 pequeños productores de la comuna de Quillota - en su mayoría usuarios de INDAP - que decidieron asociarse hace unos tres años y que desde principios del 2016 ya están inscritos en el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas del SAG, lo que los tiene más que orgullosos.

Y de eso puede dar fe el presidente de la cooperativa, Eugenio Urzúa, quien comenta que esto partió el 2013 como un proyecto CORFO de transferencia tecnológica que derivó en esta asociación. “Se gestó esta cooperativa con 30 socios iniciales que eran de sectores como San Pedro, Pocochay, La Palma y San Isidro, en su mayoría pequeños agricultores. El 2014 nos comenzamos a reunir. Muchos no estábamos full time en la agricultura, pero éramos todos orgánicos por definición y convicción teníamos una afinidad natural entre el grupo”, asegura.

ALIMENTOS SANOS

La recuperación y conservación de las prácticas campesinas ancestrales y la producción de alimentos sanos, nutritivos y libres de agro tóxicos era el principal objetivo de estos emprendedores, por lo que el paso siguiente fue acercarse al SAG: “el SAG, nos acogió y nos guió hacia la autocertificación lo que se produjo a comienzos del 2016. Ahora somos 11 productores de hortalizas como lechugas, zanahorias, betarragas, zapallo italiano, espinaca, y repollo, entre otras, además de plantas medicinales y aromáticas”.

INDAP por su parte ha tenido una importante participación en la consolidación de esta cooperativa campesina, gracias a lo que dos de sus integrantes se adjudicaron recientemente proyectos de inversión de INDAP por el que recibirán maquinaria agrícola como chipeadora, desbrozadora y un motocultivador, entre otros implementos, que les permitirán facilitar sus labores agrícolas.

Además algunos de ellos han sido apoyados a través  del programa de suelos de INDAP para el mejoramiento de la estructura del  suelo con la aplicación de compost y la realización de zanjas de infiltración, entre otros apoyos.

Urzúa destaca que la producción orgánica es producción limpia: “no tiene ningún elemento químico, solo agua de pozo y agua de lluvia. Son producciones 100 por ciento limpias. Cuando tu comes una lechuga orgánica, sabes lo que estas comiendo, en cambio cuando tu comes una lechuga que no es orgánica no sabes lo que estas comiendo. En ese sentido hay una disparidad muy grande entre el mercado y el tratamiento que se nos da como productores limpios, se nos exige pulcritud y a los no orgánicos no se les exige nada. Es el mundo al revés”.

El presidente de Coorgánica reconoce que uno de los cuellos de botella del negocio es la comercialización, que hasta ahora ha funcionado sólo a través de ferias campesinas y clientes directos, por lo que están desarrollando una estrategia para poder mejorar sus niveles de venta: “para mejorar la comercialización uno de nuestro socios claves es Felipe Martínez que va al llevar a cabo la parte comercialización y administración. El gran desafío que tenemos en este minuto es terminar de constituirnos como grupo de productores y entrar en la fase de comercialización con todo”.

Al respecto, el Director Regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz, sostuvo que “dentro de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP está el promover la agricultura sustentable lo que se refleja en la protección del medio ambiente y la producción sostenible de los alimentos. Estos emprendedores con su producción orgánica certificada están dándole valor agregado a su negocio con la producción de alimentos sanos, nutritivos y libres de agro tóxicos”.

Imagen eliminada.


Agricultoras de Mafil abren local de frutillas gracias a convenio INDAP-Prodemu

Un nuevo paso en su desarrollo como productoras agrícolas dieron seis mujeres del grupo Frutiña de Mafil inauguraron su emprendimiento de ventas de frutillas, ubicado en el Huerto de Iñaque, en el marco de la ejecución del programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu, en Los Ríos.

La inauguración del “Kiosco Frutiñaque” contó con la participación del director regional de INDAP, Jorge Sánchez, la directora ejecutiva provincial de Prodemu, Marta Prieto, el alcalde de Mafil, Claudio Sepúlveda, funcionarios de la agencia de área INDAP Valdivia,  del Departamento de Fomento, además de usuarios y usuarias del servicio.

En el espacio de ventas, el público podrá encontrar frutillas, jugos naturales y artesanías, productos elaborados por las propias beneficiarias.  El Kiosco (ubicado a unos 3 kilómetros de Mafil por la Ruta 5) alcanzó una inversión total de 3 millones 300 mil pesos, de los cuales 300 mil fueron aportados por la propia agrupación.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó el logro alcanzado por el grupo, enfatizando que “ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de la mujer rural en el país y así favorecer el empoderamiento.  Con este convenio pretendemos ratificar el trabajo que realizamos con la mujer campesina y así establecer líneas de coordinación que permitan visibilizar e impactar en las necesidades y requerimientos de las usuarias de INDAP”.

La presidenta del grupo Frutiñaque, Ruth Muñoz, por su parte agradeció a INDAP y a PRODEMU por la confianza entregada al grupo: “quiero reconocer el constante apoyo que estas instituciones nos han entregado desde el 2014 y donde nos han traspasado el conocimiento y las herramientas necesarias para mejorar nuestra economía familiar”.

El grupo Frutiñaque se formó en 2014 con 10 participantes;  en su  primer  año recibieron una inversión  de 2 millones 480 mil pesos, para la construcción de un huerto de 1.300 metros cuadrados,  con 9000 plantas.  El segundo año obtuvieron 1 millón 850 mil pesos, para implementar un segundo huerto de 600 metros cuadrados, con 400 plantas de frutillas; y en 2016 consiguieron el aporte del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP (PDI)  especial asociativo mujer, por 1 millón 830 mil pesos, para la construcción de un huerto de 700 metros cuadrados, con 500 plantas. 

Imagen eliminada.

Convenio INDAP – PRODEMU

La finalidad de esta acuerdo es establecer las condiciones de desarrollo integral para las mujeres rurales de Chile, que les permita incrementar su autonomía individual, social y política, así como también económico-productivo,  y así contribuir a disminuir las brechas de equidad de género presentes en el sector rural, basada en el desarrollo de las competencias como sujeto mujer - productora.

El programa tiene una duración de tres años, donde las mujeres trabajan en el desarrollo de inversiones orientadas a la creación de una unidad productiva con el propósito de transformarla en una unidad rentable. 

Asimismo, el programa trabaja en el fortalecimiento de competencias personales, grupales y técnicas de gestión, a través de la aplicación de planes teórico – prácticos, así como en desarrollo personal y organizacional.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Riego, mercados y Medio Ambiente: Balance y proyección 2017 en INDAP Valparaíso

Mejorar la eficiencia y la seguridad de riego; procurar el establecimiento de ferias campesinas permanentes; fomentar las prácticas de agricultura sustentable y focalizar inversiones que apunten a jóvenes y mujeres del mundo rural, fueron parte de los énfasis estratégicos de la gestión 2016 de INDAP Región Valparaíso.

En el tema riego, INDAP ejecutó 18 obras en conjunto con el Gobierno Regional a través del convenio INDAP - GORE, que permitió la rehabilitación de antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, así como obras de conducción que se ejecutaron principalmente en las provincias de San Felipe, Los Andes y en comunas de la provincia de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Cabildo, con una inversión total de $1.425.000.000. 

Además durante este período se ejecutaron 18 obras asociativas, a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP que beneficiaron a 487 pequeños agricultores con una inversión de $ 1.030.868.279. En tanto a través del Programa de Riego Intrapredial de INDAP (obras individuales) se benefició a 310 usuarios con una inversión de $ 592.000.000.

Por otro lado, desde el 2015 se está trabajando con el programa de Agricultura Sustentable para la Agricultura Familiar Campesina que ha permitido articular importantes acuerdos con diversas instituciones, entre las que está el Consejo de Producción Limpia con el Acuerdo de Producción Limpia de Tomates, que beneficia a 55 productores, y el Acuerdo de Producción Limpia en Uva de Mesa, con la participación de cerca de 50 usuarios de INDAP.

Asimismo, se han destinado recursos especiales para financiar 55 proyectos de inversión sustentables por un total de $11.164.318. En el Programa de Recuperación de Suelos Degradados, PRSD-S, se financiaron 6 Planes de Manejo de prácticas sustentables por $2.258.768 en prácticas como, zanjas de infiltración, curvas de nivel y control de cárcavas.

FERIAS CAMPESINAS

El programa de apoyo a la comercialización ha permitido que durante el 2016 se        consolide la creación y mejoramiento de más de 20 mercados campesinos y ferias en toda la región. A través del Concurso Especial de Inversiones (IFP) se ha beneficiado a grupos de la región que han participado en ferias locales, regionales y nacionales.

Otro de las prioridades del 2016 fue fomentar la participación de mujeres y jóvenes en la agricultura familiar campesina para lo que se destinaron recursos especiales para proyectos de inversión por más de 20 millones de pesos. Además se otorgaron créditos especiales para mujeres y jóvenes ligados al mundo agrícola.

Durante este período además se afianzaron alianzas y articulaciones con diversas instituciones públicas y privadas como SERCOTEC, CERES, INIA, CREAS y FOSIS con lo que se busca facilitar el acceso a recursos de inversión para los pequeños agricultores de la región.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Álvaro Díaz, sostuvo que “cerrando el año 2016 se ve que toman cuerpo los 8 lineamientos estratégicos que tiene la institución y el Ministerio de Agricultura. Estamos ejecutando un presupuesto de cerca de 12 mil millones de pesos. Hemos crecido fuertemente en riego, hoy estamos ejecutando cerca de 3.200 millones de pesos en este programa. Por otro lado, se materializaron dos oficinas de área en Isla de Pascua y Los Andes. Hemos fortalecido una serie de ferias campesinas que se han ido consolidando. El 2017 queremos desarrollar negocios a través de estas ferias y tenemos el anhelo de instalar una tienda campesina en la región”.

La autoridad destacó que “entre los desafíos del 2017 está el ir consolidando obras asociadas a una política de riego regional de tal manera de ir asegurando en el territorio el recurso hídrico para épocas de escasez. Queremos seguir incorporando energías renovables no convencionales dentro del ámbito de la sustentabilidad. Por otro lado, fortalecer el tema asociativo y trabajar con organizaciones campesinas y por último afianzar el plan de desarrollo territorial, de tal manera de focalizar diferentes demandas que nacen del territorio”.

Imagen eliminada.