Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

En Nogales modernizan canal de riego que beneficia 70 hectáreas agrícolas

Como un sueño hecho realidad calificó la representante de los regantes, Rudy Muñoz, la obra de revestimiento del canal La Ovejería, anexa al tranque Collahue, en la comuna de Nogales, que permitirá mejorar el riego, evitar las pérdidas por infiltración y lo mejor de todo, disminuir el tiempo de llegada del agua, ya que con el canal de tierra el agua demoraba una hora en llegar a los predios y con este proyecto tarda solo 15 minutos.

“Para nosotros es un sueño hecho realidad, porque en este tramo el agua se demoraba una hora en llegar y ahora se demora 15 minutos. Así que ha sido muy importante para evitar pérdidas de agua, porque este era un canal de tierra. Nos gustaría poder avanzar algunos tramos más con este proyecto. Estamos muy contentos, porque nos va a mejorar la calidad de vida”. 

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y el convenio INDAP - ANGLO, consideró el revestimiento en hormigón del canal la Ovejería desde la compuerta de salida del tranque Collahue en una longitud de 451 metros. La obra responde a un proyecto largamente anhelado por el grupo de regantes del tranque Collahue, por lo que esta obra de conducción representa una solución al creciente déficit hídrico del sector y mejora la producción agrícola de los beneficiarios de la obra. 

Convenio

Al respecto, el Director Regional (s) de INDAP Álvaro Díaz, comentó que “quiero destacar que este convenio con Anglo American significa incrementar del orden del 50 por ciento el presupuesto para la comuna. INDAP está colocando alrededor de 100 millones de pesos anuales en riego y en este caso Anglo aporta con 50 millones más, eso implica que podemos hacer más obras asociativas. Estamos incorporando energías renovables no convencionales y estamos llegando a más agricultores con proyectos de riego individual. Me gustaría poder ampliar este convenio con Anglo por ejemplo en el tema de conservación de suelos que en este sector está afectado por años por un relave que pasó por encima de estas tierras”.

Por su parte, el alcalde de Nogales, Oscar Cortés, dijo que “esta es una obra más de varias que hemos ejecutado junto con INDAP y a Anglo American. Esta es una obra de vital importancia para este sector que le va a dar seguridad de riego, acorta el tiempo de llegada y optimiza el sistema de riego. Estoy muy satisfecho con estas últimas obras que estamos inaugurando antes de entregar mi cargo”.

El proyecto de riego beneficiará indirectamente a más de 30 familias campesinas del sector y una superficie de riego de 70 hectáreas destinadas principalmente a la producción de hortalizas, flores y alfalfa.  

El proyecto, demandó una inversión total de $60.051.743, con un incentivo de INDAP de $53.616.810, el cofinanciamiento de ANGLO de $6.000.000 y el aporte directo de los agricultores de $434.933.

El tranque Collahue, con más de 50 años de existencia, data de la época de la Reforma Agraria, tiene una capacidad de 150 mil metros cúbicos y abastece de agua al canal La Ovejería. 

Nuevas alternativas de captación de agua lluvia para hacer frente al déficit hídrico en la Región de Los Lagos

Juana Montiel vive en el Sector Alto Bonito en Tegualda, Fresia, y hoy se dedica a la producción comercial de hortalizas gracias a un proyecto piloto de captación de aguas lluvias, que se  adjudicó el año pasado y que le ha permitido obtener sólo con la venta de cilantro ingresos que alcanzaron los 480 mil pesos. Este fue uno de los testimonios que se presentó en el Segundo  Seminario  provincial de “Sistemas de Captación de agua lluvia y su utilización en sistemas productivos”, que se realizó en Puerto Montt y que convocó a más de ochenta pequeños agricultores y encargados municipales de emergencia. 

A sus 45 años, Juana, casada y madre de tres hijos, quiere seguir apostando por esta nueva tecnología, instalando un segundo estanque. “Estoy penando en dedicarme sólo a la actividad de  producción de hortalizas en invernadero y al aire libre, ya que ha sido muy satisfactorio. Gracias al gobierno y los recursos que nos han entregado, nosotros como mujeres campesinas podemos salir adelante con la educación de nuestros hijos”.  

A la fecha, según lo señalado por el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, se han ejecutado 130 proyectos en la provincia de Llanquihue, a través de distintas alternativas de sistemas de captación de agua lluvia, que se utiliza en  las actividades agrícolas de los pequeños agricultores. Esta iniciativa se gesta en el año 2014 a través de un convenio con el Ministerio de Agricultura y la Gobernación, apostando por nuevas alternativas que  aseguren la disponibilidad de agua para las actividades agrícolas que desarrollan las familias campesinas. 

“El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha asumido el desafío, a través de un trabajo en conjunto y multidisciplinario, de realizar la inversión y también lo más importante de difundir a los pequeños agricultores  que esta tecnología existe como por ejemplo de los proyectos de estanques de acumulación, que no requiere de tanto recurso económico”, manifestó Gallardo. 

El Director Regional de INDAP, Enrique Santis, aseguró que los pequeños agricultores están tomando conciencia del déficit hídrico que afecta a nuestra zona, indicando que en la región se han implementado cerca de 300 iniciativas de captación  de agua lluvia. “Vamos a persistir en la capacitación, porque es una buena alternativa principalmente para los campesinos y campesinas  que no son titulares de derechos de aprovechamiento de agua, que es una de las condiciones necesarias para postular a un proyecto de riego y también en sectores donde no hay disponibilidad de agua, por lo tanto, estamos avanzando en un concepto de una certidumbre hídrica”.  
 
Claudio Fiabane, asesor de la Delegación Presidencial de Recursos Hídricos, que se refirió en  su  exposición acerca de los “Sistemas de captación de Aguas Lluvia: Características, usos en Chile y experiencias de otros países”, hizo hincapié que debido al cambio climático se ha desordenado el sistema de lluvia, hay lugares donde ha llovido más en la zona central. Por ejemplo,  en la Región de Coquimbo los embalses que son  característicos de Recoleta, La Paloma, tienen una cantidad de agua diez veces la que tenían el año pasado, pero en la zona sur tenemos mayor déficit  de precipitación de lo que hay en otras zonas del país”.

La Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, Pamela Bertín, sostuvo que en la región de Los Lagos existen cerca de 35 mil pequeños agricultores que están siendo afectados con este fenómeno, “que estamos apoyando con soluciones que sean fáciles de utilizar y que sean económicas”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de Los Ríos ahorran recursos gracias a la autogeneración de biogás

En el predio de Susana Cañuleo Concha, en el sector de Puquiñe, comuna de Lanco, se realizó el lanzamiento del “Programa de extensión y transferencia para la implementación de sistemas de biodigestores prediales para usuarios de PDTI”, impulsado por la Gobernación de Valdivia e INDAP Los Ríos.

Se trata de un proyecto consistente en implementar biodigestores en los predios de diez usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), de INDAP, para apoyarlos en la generación de biogás a partir de residuos agrícolas de modo de ahorrar recursos económicos.

La gobernadora de Valdivia, Patricia Morano Büchner, explicó que “este proyecto tiene su origen en un estudio que como Gobernación desarrollamos el año 2015 en el marco del Plan de Modernización de Gobernaciones, donde Valdivia fue una de las pioneras. Estamos contentos porque los resultados fueron exitosos y encontramos un socio estratégico para dar continuidad a esta iniciativa, que se traduce en un ahorro importantísimo.  Estamos trabajando para cumplir lo que nos pidió la Presidenta Bachelet, que es mejorar la calidad de vida de las personas y para eso también es indispensable el trabajo articulado, donde la cuota de los pequeños agricultores es la constancia en el trabajo diario: preocuparse que el sistema esté cargado como corresponde y utilizarlo de la mejor forma posible para la cocina diaria, calefacción o emprendimientos”.

El director regional (s) de INDAP, Rodrigo Tapia, destacó los avances en el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que detalla el convenio sostenido junto a la Gobernación de Valdivia, “como INDAP hemos podido concretar el sueño de la usuaria, Susana Cañuleo, al instalar un biodigestor en su campo, lo que traerá solución ecológica a su predio e implicará un ahorro en sus costo de vida, de manera más sustentable y sostenible en el tiempo”.

El proyecto contempla la instalación de un biodigestor cuyo funcionamiento consiste en almacenar los residuos del campo y una proporción de agua en un estanque que posee condiciones de generación de calor, produciendo así metanol. Eso va conectado a una cañería que va a un recipiente donde llega el gas, y se lleva hasta el domicilio donde se utiliza reemplazando al cilindro tradicional.  A partir de esa acción se genera un componente extra llamado “biol” que es un potente fertilizante natural. 
La beneficiaria Sandra Cañuleo Concha, expresó sentirse “muy feliz con este proyecto.

No tenía conocimiento de nada y mi equipo técnico me explicó los beneficios y el ahorro que podemos conseguir. Estoy muy agradecida por eso y mi compromiso es que mientras yo tenga la fuerza para cargar mi biodigestor, el biodigestor va a tener gas. Hemos aprendido con las capacitaciones y con la experiencia, todas las ventajas que ahora tenemos y eso es una muestra que de que le importamos al Gobierno y ellos están trabajando para nosotros”.

Este proyecto implica una inversión de 17 millones de pesos donde INDAP estuvo a cargo de la infraestructura de biodigestores, mientras que la experiencia técnica la otorgó la Gobernación de Valdivia.   Se espera que a partir de esta práctica, más agricultores a lo largo de la provincia puedan implementar biodigestores para ahorrar recursos, descontaminar los campos y promover una producción de energía más sustentable.

Imagen eliminada.

Ministerio de Obras Públicas e INDAP unidos para entregar agua potable en Llanos del Lagarto.

Profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH, del Ministerio de Obras Públicas junto a INDAP nivel central presentaron lo que será el diseño del proyecto piloto de Agua Potable Rural, APR, que ambos organismos están desarrollando en la comunidad de Llanos del Lagarto y que en lo inmediato tendrá un impacto directo sobre 30 familias que habitan este aislado vergel en la comuna de Huasco.

El proyecto nace como una necesidad de los comuneros en el año 2014 quienes regaban sus predios con un pozo comunitario ubicado a 60 metros de profundidad y su fuente energía era un generador a petróleo que les significaba un costo de 12 mil pesos la hora de riego. Ese mismo año INDAP adjudicó una obra asociativa a base de energías renovables con 120 paneles fotovoltaicos bajando casi a cero sus costos operacionales con una inversión aproximada de 200 millones de pesos.

Esta nueva etapa contempla el uso de esta misma planta fotovoltaica para que los agricultores puedan obtener agua potable gracias a una torre de agua de 25 metros de altura con agua clorada, que estará a disposición de la comunidad, la que les permitirá obtener resoluciones sanitarias para productos campesinos tales como hortalizas y frutas ampliando su horizonte de ventas y mejorando sustantivamente la calidad de vida de ellos y sus familias.

“Estamos buscando alternativas de proyectos de riego en forma conjunta entre INDAP y el Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto en particular es de gran impacto porque esta comunidad está muy apartada y sin condiciones básicas de habitabilidad como el agua. Entonces qué mejor oportunidad para que nos unamos para solucionarles este problema a sus habitantes. Este proyecto está siendo visto por las máximas autoridades en Santiago porque es una experiencia piloto que la puedan replicar en otras localidades a apartadas del país y nos sentimos muy motivados de mejorar con estas acciones la calidad de vida de sus habitantes” señaló Marcelo Godoy, funcionario de la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH, a nivel central.

Por su parte, el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez destacó que “lo que estamos haciendo hoy es un hito histórico. Poder entregarles a los habitantes de Llanos del Lagarto un servicio de agua potable, donde lo más importante es el compromiso que hemos adquirido con ellos, y ellos con el Estado para que puedan organizarse como comité de agua potable, y donde la agricultura pueda seguir subsistiendo en la localidad través de estas familias que por más de 20 años están luchando por tener lo suyo y generar sus propios ingresos. Como Gobierno vamos a seguir apoyándolos para que puedan consolidar el trabajo diario que realizan con esfuerzo para hacer agricultura en Huasco. Este esfuerzo en conjunto con la DOH es también un esfuerzo pionero en la región y por qué no decirlo a nivel país, así que tanto el Director Nacional de INDAP como el Ministro de Obras Públicas están monitoreando de cerca los avances de este proyecto para que pueda ser replicado en otros lugares”.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Floristas de Biobío participan de taller motivacional y organizacional junto a INDAP

Las mujeres asociadas a la Asociación Gremial Flores Campesinas, que encantaron a los visitantes de la Feria de Flores a fines de octubre y del 1° Seminario de Flores y Feria Tecnológica de la Región del Biobío hace una semana, participaron este miércoles 30 de un taller motivacional y capacitación organizacional.

La actividad, realizada en las dependencias de la Dirección Regional de INDAP, permitió que cerca de 20 usuarias de INDAP pudieran conocer y desarrollar nuevas herramientas para su desarrollo personal y de sus iniciativas productivas, ofreciéndoles conocimientos técnicos para la gestión de sus negocios.

Para Marina Anabalón, presidenta de la asociación, estas capacitaciones “son una forma de organizarse y estar más coordinadas, darnos el tiempo para mirarnos. Hoy pudimos hacer un balance de todos los logros alcanzados en el año”.

Maria Teresa Pedreros, de Coronel, valora mucho este trabajo junto a INDAP explicando que, “yo no tengo trabajo, pero las flores me ayudaron a financiar los estudios de mi hija”.  Expositora de la Feria de Flores y del Seminario financiado por FIA, la productora agradeció el apoyo del Gobierno en la comercialización de su producción, expresando que “me aferro a toda la asistencia que tenemos acá, he conocido personas que nos han ayudado mucho, todo el conocimiento que hemos adquirido. Por mis propios medios yo no hubiera alcanzado tantos logros en mi vida”. 

Andrés Castillo, Director regional de INDAP Biobío invitó a las organizaciones a que participen presentando sus proyectos como el de la Asociación de Flores Campesinas al Programa de Apoyo y Soporte Organizacional (PROGYSO). “Este programa responde a los lineamientos estratégicos del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, de apoyar a las organizaciones y al segmento más vulnerable, ofreciéndoles más que apoyo productivo, sino que también desarrollo personal. Estamos felices de ver que hasta dónde llegó esta asociación y queremos que sigan creciendo y ofreciendo a los consumidores de nuestra región la belleza de los campo chilenos como son la flores”.

Imagen eliminada.

INDAP lanza Temporada de Turismo Rural 2016-2017 y bitácora de emprendimientos campesinos

Alojamientos en los pueblos altiplánicos de Belén y Codpa, trekking con llamas por los senderos de Colchane, almuerzos campestres atacameños en Chiu-Chiu, catas de aceite a los pies de olivos de más de 400 años en Huasco, visitas a colmenas en Monte Patria, travesías ecoculturales por Olmué, paseos en carroza por Codegua, tinajas terapéuticas en Pelarco, visita a rukas mapuches en Pucón y cabalgatas por la Patagonia. Estos son sólo algunos de los emprendimientos que incluye la Temporada de Turismo Rural 2016-2017 que lanzó este jueves el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura- y que están contenidos en una bitácora que invita a vivir la “experiencia” de la vida campesina.

Con 136 páginas, fotos, ilustraciones y poesías, la guía entrega la ubicación, contacto, servicio y precios de más de 350 familias campesinas, desde Putre hasta Tierra del Fuego, que ofrecen actividades de agroturismo, así como también información sobre sistemas de pago (tarjetas de crédito o débito, transferencias y efectivo), registro de Sernatur, sello de calidad turística, distinción de turismo sustentable y Facebook.

La bitácora, que puede ser descargada en forma íntegra o por zonas (Norte, Centro, Sur y Austral) en el sitio web de INDAP (pinche aquí) e incluye una completa simbología de los diferentes servicios de turismo rural, como camping, degustación de vinos, granja educativa, montañismo, cabañas, alimentación, etnoturismo, hospedaje, gastronomía típica, folklore, refugio, picnic, artesanía, actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa, entre otros.

El lanzamiento de la guía se realizó con una mateada y un desayuno mapuche en la Plaza de la Constitución, en el marco de la feria nacional “Aquí Hay”, y contó con la presencia de la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, quien destacó la presencia de los emprendedores de turismo rural en el centro cívico de Santiago. “Esta es una forma distinta, histórica y tradicional de conocer el país que habíamos perdido”, dijo.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, por su parte, afirmó que esta guía es una forma de celebrar los 20 años del Programa de Turismo Rural de la institución: “Son dos décadas de desarrollo con las comunidades campesinas y los pueblos originarios, que abren sus predios, campos y hogares para recibir a los visitantes con lo mejor que tienen: su sabiduría, tradiciones y cariño por su territorio. Ellos son genuinos conocedores de su entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias”.

Experiencias únicas

Imagen eliminada.

Entre los emprendimientos de la zona norte destaca el Albergue Andino La Paskana, de Adela Cutipa, ubicado en el pueblito precordillerano de Belén, a 3.240 sobre el nivel del mar y a 90 kilómetros de Putre. Allí se ofrece tranquilidad y descanso en el Altiplano, alojamiento con desayuno incluido, además de comidas típicas como picante de guatitas y kalapurka (guiso de origen precolombino), acompañadas con choclo, habas y papas de la chacra.

Una experiencia de campo para todo público y con enfoque educativo es la que ofrece en la zona central la Granja Karuna, del sector Pucalán, comuna de Puchuncaví, donde Patricio Espinoza, profesor de artes visuales, y su esposa Constanza, educadora de párvulos, enseñan a los visitantes a ordeñar cabras, cosechar frutas, hacer almácigos y todo lo que hay que saber sobre patos, gallinas, ovejas, caballos, pavos reales, abejas, lombricultura y cultivos como la quinoa.

Para quienes vacaciones en la zona sur, las cabañas Puertas de Asque, en San José de la Mariquina, son las primeras que cuentan con el Sello de Sustentabilidad de Sernatur en la Región de Los Ríos. Tienen tinajas de madera al aire libre y ofrecen visitas a cervecerías de la zona, cabalgatas y desayunos y onces con repostería alemana. Su dueña, Daniela Tempe, cuenta que reciclan toda la basura, poseen iluminación con paneles fotovoltaicos, tienen sistemas para reducir el consumo de agua y dentro de poco instalarán calefacción con pellets. En un plano social, trabajan con personal de la zona y decoran las piezas  con artesanías locales.

Ubicado en la orilla del Río San Pedro, en la localidad de Malihue, comuna de Los Lagos, Agroturismo Los Leones, tiene atractivos panoramas para los amantes de la naturaleza que viajen a la zona austral: excursiones fluviales de una hora en zodiac para cinco pasajeros, pesca de salmón plateado, caminatas, asados campestres y recolección de chupones, nalcas y digüeñes. “También les mostramos a los visitantes cómo son las pariciones del ganado y cómo se cuidan las más de cien ovejas que tenemos”, explica el emprendedor Herman Peña.

Imagen eliminada.

Incorporan el territorio Altoandino como zona estratégica para recuperación del patrimonio agroalimentario nacional

Conservar y valorar el patrimonio agroalimentario, para lograr el desarrollo sustentable de los territorios, es el principal objetivo de la Red de Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional o Proyecto SIPAN, y que fue presentado a los principales actores sociales, culturales y económicos de la provincia de Parinacota, como nueva zona estratégica del proyecto.

Actualmente, la Red funciona sólo en 5 territorios  del país, divididos en macro zonas norte y sur, los cuales tienen como característica central el desarrollo de sólidas experiencias culturales fundamentadas en sus prácticas agrícolas.

El trabajo es articulado por la Fundación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA;  y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, y formará parte de la política pública del Ministerio de Agricultura para favorecer un cambio de paradigma en la visión de la agrobiodiversidad nacional.

Rescate de iniciativas locales 


Los asistentes, que trabajaron a través de la modalidad de taller participativo, destacaron  las iniciativas locales que se han desarrollado en el área de la investigación, como la protección y conservación de variedades locales de plantas de precordillera y altiplano que tienen un uso medicinal ancestral; así como la denominación de origen que le fue otorgada al orégano de Socoroma; y  el trabajo realizado por  INIA para regular los ecotipos de papa y maíz que existen en el territorio y la recuperación del tumbo y el locoto.

“Necesitamos remirar el territorio de Parinacota y redescubrirlo, repensarlo desde el punto de vista de las riquezas genéticas y la biodiversidad agrícola, cultural, patrimonial y humana que nos ofrece, para generar este cambio de paradigma respecto de lo que es el concepto de agrobiodiversidad, que está fundamentado en las prácticas agrícolas ancestrales de nuestra precordillera y altiplano”, explicó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP:

Talleres participativos

En el taller SIPAN participaron más de 50 representantes de agricultores, ganaderos, artesanas, emprendedores en turismo rural y asociaciones indígenas de toda la Provincia de Parinacota.

Asimismo, trabajaron en forma activa los alcaldes electos de Putre y General Lagos; la Gobernación Provincial de Parinacota;  Fundación Altiplano; Fundación Sociedades Sustentables;  Centro de Investigación del Hombre del Desierto, CIHDE; SAG, CONAF, INIA y CNR; la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, CORDAP; y la oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de Camarones.

Los resultados de este taller serán sistematizados e incorporados como base del trabajo de gestión de economías locales, biodiversidad, conocimiento e institucionalidad que incorpora la Red de Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional o Proyecto SIPAN.
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Los secretos de la “mateada” patagona

El mate es una tradición gaucha, sin embargo está inserta en el corazón de nuestro mundo rural campesino chileno en toda su extensión, donde no falta la yerba mate, ni las bombillas para disfrutar de este ancestral brebaje al lado de un fogón, con la familia o con los amigos. 

Pero ¿qué hay detrás del mate? Esta yerba, originaria del Paraguay, ha sido consumida desde tiempos inmemoriales por los pueblos guaraníes y guaycurúes, quienes recogían las hojas en la selva, donde crecía en forma silvestre. Luego se expandió a Uruguay, Argentina y parte de Brasil. En Chile se asentó en el campo de diferentes formas, pero en la zona sur se constituyó en toda una ceremonia, con muchas de las costumbres gauchas.

Felidor Sandoval, de Aysén, y Adán Paredes, baqueano de Puerto Natales, tienen un verdadero “doctorado” en esta tradición y así lo hicieron notar durante el lanzamiento nacional de la temporada de turismo rural 2017. Y éste es el paso a paso de esta preparación y el significado de los detalles que rodean a la  “mateada”, un mate compartido entre amigos y familiares.

Dice que lo primero es tener el calabacín, donde se preparará el mate. Éste se ahueca y se tiene que cebar. La forma es con licor, con el cual se llena este recipiente y se deja por varias horas. Luego se bota el líquido y se vuelve a rellenar con licor, repitiendo la operación. Una vez terminado esto, el mate se encuentra literalmente “curado” y listo para poner la yerba mate.

Adán Paredes resalta que el cebador de mate es el que manda la bombilla y si alguien la toma sin permiso, es considerado una falta de respeto. “Cuando se comienza a cebar el mate uno invita a otra persona diciéndole anda a tomar un mate a la casa o con nosotros. Si eso no ocurre y lo invitan sin tomar mate, mejor no vaya”.

El cebador toma el primer mate, el más amargo, sin ningún tipo de endulzantes, caracterizando la “mateada” entre hombres. Luego invita a los demás, entregándolo a la primera persona que está a su derecha, con la bombilla apuntando a su invitado, “mirándolo a los ojos”. Una vez consumido, esta persona lo devuelve al anfitrión con su mano derecha, también mirando a los ojos, y se continúa la ronda, siempre de manos del cebador, por la derecha y sin limpiar la bombilla. Si a alguien se le ocurre hacer este “horrible” acto, será considerado como un insulto. Y tan terrible como eso, casi como un pecado capital, es empezar a revolver la yerba con la bombilla. “Eso no se hace”, explica Paredes.

Usted puede seguir tomando mate todo el día o noche, hasta que dé las gracias. Cuando eso ocurre, el cebador da por entendido que ya no quiere más. Por eso, si lo invitan a una “mateada” no se le vaya a ocurrir decir gracias en el primer mate, porque será considerado como que no quiere seguir compartiendo esa importante reunión. A juicio de Paredes “el gaucho tiene el deber de cebar el mate, hasta que no quede agua en el planeta”.

Este mate amargo tiene algunas diferencias con el mate endulzado, que comparten las mujeres. Doña Myriam Navarro, emprendedora de turismo rural de la localidad Emperador Guillermo, ubicada a unos 45 km al norte de Cohayque, dijo que este mate lo ceban con la yerba tradicional, pero que se le agregan hojas de algunas plantas medicinales y se endulza con miel, azúcar o con estevia o sucralosa. 

Precisa: “Nosotras no somos como los hombres y andamos siempre con nuestro pañuelo o servilleta para limpiar la bombilla antes de pasarlo a otra persona. No es considerado como un insulto hacer esto, porque muchas también usan labiales que puede quedar pegado en la boquilla”.

Asimismo, redimidas de todo tipo de pecados, la persona que toma el mate endulzado con las mujeres, puede revolver su contenido sin recibir ninguna mala mirada de parte de la cebadora o de los demás presentes. Lo que sí tienen en común, es que cuando alguien lo invita a tomar un mate, ya sea amargo o dulce, usted no puede decir que no, porque ésa es la máxima muestra de cariño que un patagón le puede hacer.

En Nogales modernizan canal de riego que beneficia 70 hectáreas agrícolas

Como un sueño hecho realidad calificó la representante de los regantes, Rudy Muñoz, la obra de revestimiento del canal La Ovejería, anexa al tranque Collahue, en la comuna de Nogales, Región de Valparaíso, que permitirá mejorar el riego, evitar las pérdidas por infiltración y lo mejor de todo, disminuir el tiempo de llegada del agua, ya que con el canal de tierra el agua demoraba una hora en llegar a los predios y con este proyecto tarda solo 15 minutos.

““Para nosotros es un sueño hecho realidad, porque en este tramo el agua se demoraba una hora en llegar y ahora se demora 15 minutos. Así que ha sido muy importante para evitar pérdidas de agua, porque este era un canal de tierra. Nos gustaría poder avanzar algunos tramos más con este proyecto. Estamos muy contentos, porque nos va a mejorar la calidad de vida”. 

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y el convenio INDAP - ANGLO, consideró el revestimiento en hormigón del canal la Ovejería desde la compuerta de salida del tranque Collahue en una longitud de 451 metros. La obra responde a un proyecto largamente anhelado por el grupo de regantes del tranque Collahue, por lo que esta obra de conducción representa una solución al creciente déficit hídrico del sector y mejora la producción agrícola de los beneficiarios de la obra. 

Convenio

Al respecto, el Director Regional (s) de INDAP Álvaro Díaz, comentó que “quiero destacar que este convenio con Anglo American significa incrementar del orden del 50 por ciento el presupuesto para la comuna. INDAP está colocando alrededor de 100 millones de pesos anuales en riego y en este caso Anglo aporta con 50 millones más, eso implica que podemos hacer más obras asociativas. Estamos incorporando energías renovables no convencionales y estamos llegando a más agricultores con proyectos de riego individual. Me gustaría poder ampliar este convenio con Anglo por ejemplo en el tema de conservación de suelos que en este sector está afectado por años por un relave que pasó por encima de estas tierras”.

Por su parte, el alcalde de Nogales, Oscar Cortés, dijo que “esta es una obra más de varias que hemos ejecutado junto con INDAP y a Anglo American. Esta es una obra de vital importancia para este sector que le va a dar seguridad de riego, acorta el tiempo de llegada y optimiza el sistema de riego. Estoy muy satisfecho con estas últimas obras que estamos inaugurando antes de entregar mi cargo”.

El proyecto de riego beneficiará indirectamente a más de 30 familias campesinas del sector y una superficie de riego de 70 hectáreas destinadas principalmente a la producción de hortalizas, flores y alfalfa.  

El proyecto, demandó una inversión total de $60.051.743, con un incentivo de INDAP de $53.616.810, el cofinanciamiento de ANGLO de $6.000.000 y el aporte directo de los agricultores de $434.933.- 
El tranque Collahue, con más de 50 años de existencia, data de la época de la Reforma Agraria, tiene una capacidad de 150 mil metros cúbicos y abastece de agua al canal la Ovejería. 

Empresarios turísticos y emprendedores potencian turismo mapuche en La Araucanía

Cada vez son más los turistas chilenos y principalmente extranjeros, que llegan hasta La Araucanía para vivir una experiencia única que ofrece el etnoturismo, aquel que fusiona valores culturales, historias, tradiciones y vivencias místicas de familias mapuche y comunidades, que apostaron por desarrollar este tipo de emprendimientos, para mostrar su cultura y de paso complementar sus ingresos. 

En la región existe un gran potencial para el desarrollo de este turismo especializado y emergente. Con éxito se desarrollan iniciativas que permiten conocer formas de vida y  costumbres en  los  territorios costero, cordillerano, lacustre y cordillerano. 

Con el objetivo de potenciar el rubro,  se realiza en Temuco el encuentro denominado TrafkinTour, evento que busca fortalecer las  cadenas de comercialización y de promoción del Turismo Mapuche.

La iniciativa, que reúne  la oferta regional con la demanda canalizada por los Tour operadores locales, nacionales e internacionales, es organizada por la  Mesa Interinstitucional de Turismo Mapuche de La Araucanía,  integrada por  INDAP, SERCOTEC, el Consejo Nacional de Cultura, la Agencia de Desarrollo Regional, SERNATUR y CONADI. 

El director regional de INDAP, Christian Núñez,  junto con destacar que la institución está apoyando con capacitación e inversiones por fortalecer este rubro, dijo que “este encuentro realizado en alianza por diversas instituciones públicas resulta estratégico, porque  permite  potenciar y fortalecer el desarrollo de emprendimientos que  emergen como una alternativa complementaria de ingresos para las comunidades y familias mapuche, además, de rescatar su identidad y poner en valor el patrimonio de nuestros pueblos originarios”.

El encuentro que se desarrolla hoy y mañana, en el hotel Dreams de Temuco, reúne durante la primera jornada a  35 oferentes de Turismo Mapuche que actualmente están prestando servicios turísticos, con cerca de 15 tour operadores, regionales, nacionales e internacionales. 

Durante la jornada se abordan temas enfocados a socializar modelos de experiencias exitosas, servicios y productos que demanda este tipo de turismo, estándares solicitados, estrategias de promoción, e- commerce, entre otros.

El segundo día, que  será abierto al público en general, los temas están centrados  en la  logística asociada a servicios y actividades turísticas complementarias, como artesanía y gastronomía mapuche. Además, se habilitarán stand de promoción regional  y para  oferentes del Biobío y Los Ríos,  entendiendo que el turismo vinculado al pueblo mapuche trasciende fronteras.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

La nueva marcha del baqueano en la Patagonia

Adán Paredes Pincol, hace diez años cambió las jineteadas, la soledad y la aventura de abrir sendas por cabalgatas con turistas hasta la cumbre del cerro Dorotea.  Hoy, la travesía es un viaje ineludible para quienes buscan paz y quieren contemplar la majestuosidad del paisaje.  Invitado por INDAP, durante cuatro días contará su historia en la plaza de la Constitución, en la feria “Aquí Hay”, promocionando el turismo rural de la zona austral.
 
No importa si es de noche o la nieve cubrió la senda, los baquianos son brújulas humanas que abren la ruta. Herederos de una orientación sobrenatural, avanzan sigilosos desafiando la turba, los cerros, las quebradas y en cada paso van repasando en un mapa imaginario la inmensa y salvaje topografía, con pausas de mate y sorbos de cigarro; pero siempre cobijados en la dureza de una soledad de roble.

Esa forma de vida hoy está en extinción y sólo algunos pocos, muy pocos, mantienen viva la tradición: Adán Paredes Pincol, 43 años, es uno de ellos. A los ocho meses de vida ya andaba en los brazos de su madre cabalgando por el sector de Cerro Dorotea.  A los 18 años domaba caballos y era un conocedor de caminos y atajos en la Patagonia chilena y argentina.  

“Entrenaba entre 15 y 20 caballos por temporada, participaba en las jineteadas, arreaba animales y recorría la zona en expediciones, abriendo sendas para el turismo o nuevas rutas para el arreo.  Hace diez años cambié radicalmente la vida y hoy estoy dedicado, junto a mi hermano David, completamente a las cabalgatas por el Cerro Dorotea”, explica Paredes mientras alista los caballos.  Esta vez dos estadounidenses contrataron el servicio.

La cabalgata es para todo público y dura aproximadamente tres horas.  En un ascenso de 600 metros sobre el nivel del mar, los visitantes avanzan por bosques de lenga, arbustos de selva negra, siempre bajo la atenta mirada de algunos cóndores que tienen su cobijo en las paredes verticales del imponente Cerro Dorotea, ubicado a sólo 9 kilómetros del centro de Puerto Natales, antesala natural del parque Nacional Torres del Paine.    

Al final de la ruta, la vista es paradisiaca. Puerto Natales, el Golfo Almirante Montt y el Fiordo de Última Esperanza configuran un cuadro de hielos salpicados, quebradas desordenadas, en un fondo azul intenso que funde el mar y los cielos australes, sacando suspiros a los visitantes.

“El turismo rural es un patrimonio cultural inconmensurable y cada vez cobra más fuerza en la Patagonia.  La historia de Adán sobresale y representa una oportunidad para su familia y muchas otras que comienzan a emprender en la región, por eso está invitado a participar de la feria “Aquí Hay”, junto a la artesana de madera y lana, Rosa Paillacar y la productora de mermeladas Patricia Delgado”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.
       
Cabalgata de ensueño

El regreso a la casa de Adán, ubicada justo en la intersección que va hacia Puerto Natales y el paso fronterizo de Dorotea, siempre es por otro camino.  Nunca ocupa más de veinte caballos, y cada uno tiene al menos dos años de entrenamiento antes de ser utilizado.

“Lo más difícil es cambiar la forma de vida. De estar siempre en soledad y silencio, ahora tengo que ser más sociable, conversar la historia de la zona, incluso aprendí inglés, al menos lo básico para poder enseñar a subirse y bajarse del caballo a una persona que nunca lo ha hecho.  Pero hay gente que viene para conectarse con la naturaleza y valoran que uno sea reservado”, cuenta Paredes.

Tranquilidad que agradecen algunos famosos que han tomado la cabalgata, como el actor Benjamín Vicuña, junto a sus hijos y su ex esposa Pampita Ardohain o el gimnasta Tomás González.

“Un apoyo importante ha sido INDAP. Gracias a ellos pude comprar las monturas, aperos, cascos y construir bodegas de almacenajes.  No es fácil emprender, y todo apoyo siempre es bien recibido”, asegura.

Para los estadounidenses Keenan Dowd (29), de Nueva York y Dan Frankel (32), de Nueva Jersey, fue su primera cabalgata.  Partieron nerviosos. Pero la calma de los caballos “Facón” y “Mate” les dio confianza durante toda la travesía.

“Estoy emocionado, es como ser un descubridor de paisajes hermosos que tienen un origen glaciar”, valora Dowd.

Cada temporada recibe a más de dos mil turistas que se atreven a cabalgar por paisajes solitarios e indómitos. Una historia que cobra fuerza durante la temporada estival, pero que pocos magallánicos viven y que este año está intentando cambiar.

Las cabalgatas siempre terminan con unas sopaipillas caceras, un mate y mermelada de ruibarbo.
             
Contacto:  Adán Paredes, 9-74880227 / 9-99522659.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

El sueño de contar con tierras legalmente inscritas ya es una realidad para pequeños agricultores de la provincia de Osorno

Una sonrisa interminable en el rostro de Jorge Vargas Barría da cuenta de lo importante que es, para él y todos los agricultores que hoy recibieron los títulos de dominio de sus tierras, el contar con sus terrenos regularizados. De esta manera no sólo tienen algo que les pertenece, sino que además, podrán apoyarse en los diferentes programas de los servicios públicos y también de instituciones privadas, que les solicitan contar con sus propiedades legalizadas para acceder a ellos.

“Hoy puedo mirar el futuro con mejores oportunidades para mí y estoy seguro que para mis colegas agricultores también, porque lamentablemente aunque trabajemos en el campo no hacemos nada si es que no tenemos los papeles de nuestras tierras. Esa es la única manera para acceder a los beneficios que nos entrega el Estado y que son la base para que podamos salir adelante”, indicó Jorge Vargas, pequeño agricultor de la comuna de Purranque, quien junto a su hermano Juan recibió los títulos de dominio de su propiedad.

El Programa de Consolidación de la Tenencia de Tierras “Esta es Mi Tierra”, presta asesoría jurídica y técnica a los usuarios de INDAP para dar solución a los problemas de tenencia imperfecta de sus predios. Los beneficiarios del Programa al término de la tramitación de sus casos, se hacen legalmente dueños de sus tierras cumpliendo, por tanto,  con todos los requisitos que la ley establece para ello y contando con la documentación de respaldo respectiva.

Al respecto, el Director Regional de INDAP en Los Lagos, Enrique Santis indicó que “los beneficiarios del programa, una vez solucionados sus problemas de tenencia imperfecta de tierras, quedan en condiciones de postular a una serie de programas de fomento productivo, así como  beneficios sociales, que entrega INDAP y otras instituciones del Estado que exigen contar con un título de Dominio; como por ejemplo, Subsidio de Vivienda Rural, Agua Potable Rural y Programa de Suelos Degradados, entre otros”.

Santis agregó que desde que se inició el programa, en el año 2013, a la fecha “se han entregado más de 550 títulos de dominio, incluyendo los que hoy entregamos en Osorno y los que entregaremos en la provincial de Llanquihue el día jueves, lo que ha significado una inversión de más de 300 millones de pesos para apoyar a la pequeña agricultura”.

El programa ha entregado, en los últimos 4 años,  un total de 450 títulos de dominio, a los que se suman, con esta entrega, 39 títulos más, correspondientes a usuarios de la provincia de Osorno, y 67 más, correspondientes a la provincia de Llanquihue que serán entregados también esta semana, obteniendo un total de 556 títulos inscritos de dominio.

Por su parte, la gobernadora de Osorno, Tabita Gutiérrez, indicó que “esta es una ayuda importantísima, ya que esta es una provincia donde existe mucha ruralidad, donde los pequeños agricultores viven de lo que produce la tierra y al obtener sus títulos de dominio, ellos podrán acceder a otros beneficios. Este programa, sin duda, viene a beneficiar a quienes más lo necesitan, a aquellos que no tienen los recursos para una asistencia técnica, jurídica, que les permita legalizar sus terrenos, lo que les limita a acceder a otros programas”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.