Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Con recuerdos a los principales hitos, Palmilla celebró el Día del Campesino

La actividad, que fue organizada por la municipalidad de Palmilla y la Confederación Nacional Sindical Unidad Obrero Campesina de Chile, contó con la participación del Intendente de O’Higgins, Pablo Silva, la alcaldesa, Gloria Paredes, la presidente de la Confederación Nacional Sindical Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC), Olga Gutiérrez, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, además de parlamentarios y otras autoridades.

Olga Gutiérrez destacó que “es muy importante la labor que hacen las campesinos y los campesinos del país, porque son quienes producen el alimento diario para todos nosotros, que proviene de la agricultura, por eso es relevante poder celebrar un año más la promulgación de la ley de Reforma Agraria de 1967”.

El Intendente Pablo Silva precisó que “la pequeña agricultura hace un gran aporte al desarrollo regional” y es por ello que el compromiso de la autoridad está con el sector, “porque esta región vive de la agricultura”. En este contexto, dijo que se brindará apoyo a los pequeños productores de maíz a través del programa de fertilización racional que ejecutará INDAP O’Higgins y, por otra parte, también se respaldará a los pequeños viñateros de la región.

La alcaldesa Gloria Paredes subrayó que hoy los campesinos viven con más dignidad que años atrás “pero necesitamos el compromiso de nuestras autoridades y los dirigentes porque esta es una lucha que no ha terminado. Necesitamos que los campesinos vivan como chilenos de primera clase en nuestro país, porque se lo merecen”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, sostuvo que esta conmemoración es una ocasión para celebrar la dignificación del mundo campesino en Chile. “Creo que lo importante es reflexionar sobre dicha fecha en el contexto actual, porque en aquella época también se generó una reforma profunda que buscó un gran avance para el país, como las que está impulsando el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet”.

En este sentido de “búsqueda de igualdad y de una mejor democracia en Chile” el directivo manifestó que INDAP ha “hecho pequeñas reformas” en casi todos sus instrumentos de fomento que apoyan a la agricultura familiar campesina, con especial hincapié en el apoyo a la comercialización de sus productos, que ha sido uno de los principales cuellos de botella de los campesinos”.

Para ello, expresó, INDAP ha inaugurado la primera tienda Mundo Rural en Santiago, que será replicada en otras regiones del país, “donde solo se venderán productos de origen campesino”. Al mismo tiempo la institución está fomentando la creación de ferias y mercados, “todo con la idea que los agricultores eviten a los intermediarios y vendan en forma directa a los consumidores”. Sostuvo que en todo este proceso ha sido y será fundamental la participación y compromiso de las organizaciones campesinas. “Estamos trabajando en el tema apícola, ovino, hortalizas, vinos, mujeres y jóvenes rurales, y fuertemente en las compras públicas y, para ello, pronto vamos a firmar un convenio con Codelco para abastecer la mina El Teniente. Así también estamos conversando con Gendarmería y la Junaeb para abastecer con flujo continuo las cárceles y escuelas”.

También participaron en la ceremonia la gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides, los diputados Sergio Espejo y Ricardo Rincón, el seremi de Agricultura, José Guajardo, el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, y concejales de la Palmilla.
 

Monte Patria se vistió de gala para celebrar a sus agricultores

Con más de 700 asistentes se realizó en Monte Patria una nueva conmemoración del Día nacional de las campesinas y los campesinos de Chile, actividad organizada por INDAP a través del Consejo Asesor Regional (CAR) junto al Consejo Regional Campesino.

Durante la cita tanto representantes campesinos como autoridades recordaron las principales transformaciones que ha tenido el país, a 49 años de la publicación de las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesinas, el 28 de julio de 1967 durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

Ambas iniciativas legales tuvieron importantes implicancias históricas y socioeconómicas, al modificar para siempre el régimen de tenencia de la tierra y cambiar la condición de sometimiento y abusos en que vivían los obreros del campo e inquilinos hasta los años 60.

Al respecto, la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Felisa Castillo, enfatizó que la Reforma Agraria “ha sido fundamental para prosperar, para que nuestras familias sigan viviendo en el sector rural, trabajando en los campos de manera más digna y con mejores perspectivas hacia el futuro”, y añadió que “la sequía nos ha golpeado fuerte y hemos sufrido por un terremoto, pero hago un llamado a todos los campesinos y campesinas a no bajar los brazos ante las adversidades”.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP –servicio que trabaja con 170 mil pequeños productores campesinos e indígenas a lo largo del país-, junto con felicitar a los campesinos en su día y motivarlos a seguir trabajando y fortaleciendo la ruralidad también dio a conocer las principales líneas de acción que impulsa la institución del Ministerio de Agricultura.
 
Al respecto, Vial destacó la implementación de la Nueva Plataforma de Servicios la cual busca “ordenar de manera un poco diferente los instrumentos que ya tenemos, con el objetivo de potenciar el trabajo. Cuando llegamos el 2014 una de las premisas fue no partir de cero, sino mejorar lo que ya había. Acá en la región de Coquimbo lo que hicimos fue que los programas PADIS y PRODESAL conformaran una gran unidad territorial en los municipios, que permitirá tener una mirada más integradora y global”.

Por su parte, el intendente Claudio Ibáñez destacó la conmemoración de los 49 años de la Reforma Agraria indicando que “el campesino chileno a partir de ese hito comienza a recobrar su dignidad; antes eran inquilinos, que eran explotados y que eran vulnerados en sus derechos de manera diaria. A partir de la Reforma  Agraria se empezó a generar un cuadro de mayor equidad e inclusión, y mayor reconocimiento al salario y a la tenencia y uso de la tierra”.

En tanto, el vicepresidente del Consejo Regional Campesino, Patricio Hevia, sostuvo que un aspecto clave para seguir mejorando la calidad de vida del sector rural es “que las autoridades se sienten en la mesa con nosotros, y discutamos qué es lo que necesitamos, y ahí nos pondremos de acuerdo. Esa es la nueva forma en que queremos trabajar”.

Junto a ellos también dieron sus palabras el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo y el presidente de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico y alcalde de Los Vilos, Manuel Marcarián. 

La conmemoración año 2016 del Día nacional de las campesinas y los campesinos de Chile se efectuó en el Centro Cultural de Monte Patria, y además contó con presentaciones folclóricas, módulos de atención de la Seremía de Agricultura y sus servicios, Seremía de Desarrollo Social, Registro Civil, Programa Presidencial Zonas Rezagadas y del convenio INDAP-PRODEMU, junto con stands de productores provenientes de todas las comunas de la región.

El acto oficial a nivel nacional se efectuó el miércoles en la comuna de Calle Larga, región de Valparaíso, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

Campesinos celebraron en grande su día en Máfil

Con más de 350 agricultores y agricultoras, representantes de todas las comunas de la región de Los Ríos,  se celebró en la comuna de Mafil, el Día Nacional de las Campesinas y Campesinos, ocasión en la que se recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, uno de los hitos más importantes en la historia de las familias que trabajan y viven en el campo.

La ceremonia celebra la reforma agraria, en relación a que atacó la desigualdad impactando no sólo en la vida rural sino en todo el país. Uno de sus principales propósitos consistió en efectuar una profunda transformación de las estructuras, con el objetivo de garantizar una distribución más equitativa de la propiedad de la tierra y lograr un incremento de la productividad agrícola. De esta forma, se buscó alcanzar un autoabastecimiento en el rubro alimenticio, junto con eliminar las trabas sociales y mala calidad de vida que afectaba a la población rural, a la vez que se estimuló la sindicalización campesina como un derecho social.

Las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesina dinamizaron la producción agrícola, terminaron con la supremacía del latifundio, transformaron al campesinado en una fuerza social que se ha mantenido activa hasta hoy y mejoraron las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales, en una larga historia por superar las desigualdades.

La ceremonia contó con la asistencia de la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, los senadores Alfonso De Urresti y Ena von Baer, el diputado Enrique Jaramillo, el alcalde de Mafil, Claudio Sepúlveda, el seremi de Gobierno, Marco Leal, el representante del CAR, Antonio Ancapan, el director de INDAP, Jorge Sánchez,  junto a los directores de CONAF y PRODEMU, funcionarios de INDAP, agricultores y comunidad.

Durante la celebración,  la gobernadora Morano, de destacó los compromisos del Gobierno con la agricultura, poniendo énfasis en los programas que se implementaron esta semana en la región, relativos a emprendimientos turísticos y bonos legales de agua. “Sin el trabajo de nuestra tierra, Chile, y particularmente nuestro sur, no sería lo mismo. Muestra de ese trabajo son hechos concretos y precisos que demuestran el compromiso de la Presidenta Bachelet y esta región con sus agricultores y agricultoras. Quiero agradecer a los campesinos y campesinas el esfuerzo que día a día realizan por la pequeña agricultura familiar, esperando que no sólo sea una actividad económica de subsistencia, sino que sea una actividad que efectivamente les permita emprender, apoyar a sus familias, a sus vecinos y vecinas, y por lo tanto mejorar su calidad de vida y tener un mundo rural más inclusivo”.

Durante la ceremonia, INDAP entregó  reconocimiento a 24 agricultoras y agricultores de las  comunas, resaltando al dirigente y al agricultor destacado como modelos de esfuerzo, perseverancia y honradez, siendo ellos un ejemplo de orgullo campesino.
La hortalicera, Leticia Muñoz, de la comuna de Los  Lagos, al agradecer la entrega del galvano, expresó que “recibir este reconocimiento me enorgullece, porque soy una pequeña agricultura, trabajo en hortalizas y estoy orgullosa de representar a la mujer campesina y agradezco a INDAP por acordarse de  nosotras”. 

Finalmente, el director regional de INDAP destacó la conmemoración, ya que este día significa valorar y recordar los logros alcanzados por los agricultores de Chile, “esto pone en valor el compromiso que tenemos como institución con la Agricultura Familiar Campesina de la región,  porque son ellos quienes generan productos, servicios y alimentos que llegan a los hogares de todos los chilenos y aportan a las economías locales, por tanto es un día para celebrar los 49 años de Reforma Agraria que nos hace tener un diálogo más abierto con los campesinos y comprometernos en temas que los propios agricultores nos han solicitado, como  turismo rural, cambio climático, energías renovables no convencionales, por nombrar algunos”, 

 “Trabajaremos intensamente para alcanzar los desafíos proyectados como INDAP, que permitirán que este sector siga desarrollándose pero de manera inclusiva, con más equidad de género, y con un mayor rescate de las tradiciones de los pueblos originarios”, concluyó la autoridad de INDAP. 

En Mañihuales, agricultores conmemoran 49 años dela Reforma Agraria

Conmemorando 49 años desde la Reforma Agraria y su importancia para el campesinado chileno, más de 140 invitados participaron este jueves en Villa Mañihuales en la celebración del Día de las Campesinas y Campesinos de Chile.

La ceremonia fue encabezada por el Intendente (s) Cristian López, los senadores Antonio Horvath y Patricio Walker, gobernadora Paz Foitzick, los secretarios regionales ministeriales de Agricultura y Desarrollo Social, Horacio Velásquez, y Eduardo Montti, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández, y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Linardo Schmidt, junto a consejeros Eligio Montecinos, Miguel Angel Calisto y Julio Rossel, entre otros invitados. 
 
“Hoy es un día muy especial para nosotros. Quiero hacer un reconocimiento muy sincero a don Alberto Saini y si no fuera por el apoyo que recibimos constantemente de INDAP y de las autoridades del agro, no sería posible el avance que hemos tenido hasta la fecha”, destacó Linardo Schmidt.

El Intendente destacó el desarrollo de siete programas para la agricultura campesina con el Plan de Zonas Extremas, incluyendo dos para el fortalecimiento del riego y drenaje. “Ocho mil 500 millones de pesos con el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas directamente para el mundo rural y un aumento en proyectos de riego de más de 800 por ciento de estos proyectos comparativamente”, expresó.

Reconocimientos

En la ceremonia, se reconoció a Rosamel Vidal Andrade, pionero del sector Valle Figueroa, en Lago Verde, Emerita Guajardo Parada, destacada pobladora de Río Ibáñez, y quien además donó el terreno donde hoy se ubica la sede de la Asociación Gremial La Bajada; Robustiano González Muñoz, productor ganadero de Valle Chacabuco, que ha preservado hasta hoy la producción de sus tierras en la comuna de Cochrane y Olinda Altamirano Montiel, comunicadora radial, emblemática de los tradicionales mensajes a la comunidad.

“Yo fui tesorero más de cinco años de la AG y del sector Figueroa, de los que exploramos, voy quedando yo nomás. Los otros han vendido o se han ido, quedan unos hermanos míos y yo”, señaló Rosamel Vidal.

Del mismo modo, en la ceremonia se formalizó el traspaso definitivo de 15 conjuntos de maquinaria agrícola adquiridos por el Gobierno Regional de Aysén para igual número de organizaciones campesinas de la región.

“Estamos celebrando el sacrificio y trabajo de hombres y mujeres que por años han formado esta región, así como también a las asociaciones gremiales y comités campesinos que recibieron hace años las maquinarias, luego que el Gobierno Regional y su consejo decidiera traspasar esta maquinaria”, puntualizó Marcelo Hernández Rojas.   

Como avances de las políticas públicas dirigidas al sector, se destacó la actualización de programas de INDAP como Prodesal, Desarrollo Territorial Indígena, Servicio de Asesoría Técnica, sistemas de crédito y Comercialización, como instancias valiosas de apoyo para la agricultura familiar.

Agricultores más longevos de Arica fueron distinguidos en pueblo de Camarones

Con la entrega de reconocimientos a los más longevos agricultores de los diferentes sectores rurales que conforman la Provincia de Arica se celebró el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos de Chile en el pueblo de Camarones. La actividad fue organizada por los Consejos Consultivos Ciudadanos de INDAP, que representan al mundo rural de General Lagos, Putre, Lluta, Azapa, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.

Este evento, que a nivel nacional fue encabezado por la Presidenta Bachelet, recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina. En este marco, se entregaron reconocimientos a algunos de los protagonistas de este proceso en la provincia, como Juliana Mamani, por el Valle de Azapa; Rufino Yucra y Juan Leyton, por el Valle de Lluta; y Bibiano Flores Calles, por el Valle de Camarones.

Especial atención tuvo la historia de don Bibiano, quien es el último de los agricultores vivos del llamado “Grupo de los 19”, que correspondió al número de asignatarios en que fue dividida la “Hacienda de Camarones” por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), que abarcaba desde Arica hasta Calama, en lo que se denominó “Primera Zona”.

En los años 70, los territorios agrícolas de los valles de Lluta, Azapa y Camarones estaban formados por cooperativas agrícolas, cajas de colonización, asentamientos -conocidos como Saras- y centros de reforma agraria.

La llamada “Hacienda de Camarones” era una de las cooperativas agrícolas más grandes de la zona. Contaba con maquinaria de gran nivel y tonelaje, y producía 1.200 litros de leche diarios, además de carne de bovino y ovino. Según cuentan los agricultores, el entonces director de la CORA, Conrado Prorroman, contaba con su propio caballo ensillado para recorrer el territorio.

Durante el acto, Julia Mamani les regaló a los asistentes una sencilla y emotiva canción en aymara que le enseñaron su madre y abuela, tradición que ha rescatado como cantora en el Valle de Azapa.

Otro momento emotivo fue la premiación al funcionario más longevo de INDAP, el ingeniero agrónomo Armando Meza Valdebenito, quien ha dedicado más de 40 años de su vida al mundo campesino desde sus inicios como profesional en la CORA. El profesional fue destacado por las autoridades y relató cómo era la vida en los diferentes territorios agrícolas, “en una época en que contábamos con el 2% del presupuesto de la Junta de Adelanto para hacer nuestro trabajo”, recordó.

LOS DESAFÍOS DE HOY

Para Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, los desafíos que existen hoy son muy similares a los que surgieron en los días de la Reforma, “por lo que desde nuestra institución acogemos el mandato que nos dio la Presidenta Bachelet para hacer del Chile rural un espacio más inclusivo y para que los pequeños agricultores se desarrollen, avancen y concreten sus proyectos”.

La autoridad regional agregó que “ha sido un orgullo destacar a nuestros campesinos y campesinas en este lugar, la que fuera la Hacienda de Camarones, protagonista de la Reforma Agraria y que se levantó gracias al esfuerzo de la gente del campo”.

El alcalde de Camarones, Iván Romero Menacho, dijo que era motivo de gran satisfacción celebrar el Día de las Campesinas y los Campesinos en un lugar emblemático de la Reforma Agraria: “Nuestro compromiso en la comuna es seguir impulsando el desarrollo agrícola y ganadero en cada uno de nuestros valles. Del trabajo de nuestros agricultores nacen las mejores frutas, hortalizas, quesos, leche y carne, nuestra tierra ha tenido y seguirá teniendo una vocación productiva que de la mano con avances como la electrificación provocará sin duda una mejor calidad de vida para cada uno de nuestros comuneros”.

ExpoMundoRural Atacama: Vea aqui la programación

Panorama obligado para grandes y chicos este fin de semana, la primera ExpoMundoRural de INDAP en Atacama trae lo mejor de la agricultura familiar campesina de esta región a la Plaza de Armas de Copiapó este viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de julio.

Procesados a partir de frutos de la zona como la caigua, el mango y el chañar; aceite de oliva, vino y pajarete, diversas hortalizas, frutas orgánicas, miel, artesanía tradicional indígena colla y diaguita, y turismo rural, son parte de la oferta campesina en 24 stands.

La muestra promete encantar también con juegos, presentaciones musicales, charlas, talleres y clases de cocina para preparar platos típicos y tragos. La entrada es gratuita.

AQUÍ LA PROGRAMACIÓN 

VIERNES 29 DE JULIO

11:30 Inauguración ExpoMundoRural Atacama.
13:00 Celebración Día del Campesino Charquicanada-El Corralero -
14:00 Taller Cocina Platos Típicos Pajerete - Santo Tomás.
15:30 Rueda de Negocios INDAP Sernatur.
        Agro 360º -Videos Educativos para Niños.
16:00 Artista: Voces latinas (4 músicos, música chilena y latinoamericana).
18:00 Taller Cocina Diagüita Paula Carvajal/Santo Tomás.

SÁBADO 30 DE JULIO

11:00 Rueda de Negocios - Slow Food.
11:30 Artista: Afolco (Danza, cuadros folclóricos)
12:00 Premiación Concurso INDAP-FIA / Productos Innovadores.
13:30 Taller de Cocina Productos del Chañar - Elena Molina/ Santo Tomás.
15:30 Taller Elaboración Quesos Gourmet- Juvenal Cortés
16:00 Artista: Grupo Contraluz (, Violeta Parra, Víctor Jara).
17:00 Charla Motivacional Mujeres Campesinas / Experiencias exitosas.
18:00 Preparción Cocktails, Vino Fajardo, Pisco Armidita, Pajarete.

DOMINGO 31 DE JULIO

11:00 Gincanas
        Charla Apicultura/Huertos Melíferos/CONAF.
        Rueda de Negocios INDAP/SERNATUR.
       Taller elaboración de Pajarete Ancestral/Vendimia del Desierto.
        Artista: Agrupación Raíces de plata (cuecas, guarachas).
15:00 Taller Telares Colla- Cecilia Cruz Bórquez.
18:00 Cierre /Sabor Moreno (Bronces, música nortina).



Aceite de oliva con tecnología italiana se produce en Jahuel

Por más de cien años el cultivo de aceitunas y la elaboración de aceite de oliva, en la localidad de Jahuel, comuna de Santa María, fue una de las actividades económicas más tradicionales de la zona. Los años de sequía que azotaron a la región de Valparaíso terminaron por casi extinguir la producción de este fruto del olivo que hoy vuelve a cultivarse en gloria y majestad gracias a la llegada de las esperadas lluvias y a la almazara móvil que permite la extracción del preciado producto.

Para los antiguos hebreos, el aceite de oliva era símbolo de prosperidad, bendición divina y alegría, que es precisamente lo que por estos días están viviendo los 28 socios que integran la Sociedad Aconcagua Gourmet, la mayoría de ellos usuarios de INDAP, que reconocen la nobleza de estos centenarios árboles que al tener las condiciones climáticas adecuadas vuelven a producir sin perder la calidad del fruto.

Y de ello puede dar fe el presidente de la sociedad de olivicultores de Jahuel, Hector Herrera, quien comenta que “por varios años no tuvimos producción por la sequía, pero el año pasado producimos algo y este año duplicamos esa producción con nuestros árboles. Esperamos llegar a más de cien mil kilos en esta temporada”.

ALMAZARA MÓVIL

Y en esto jugó un rol clave la llegada, el 2011, de una maquinaria especializada en la extracción de aceite de oliva. Se trata de la única almazara móvil que existe en el país y que fue traída desde Italia y a la que se postuló a través de un proyecto FIA. Pero no fue sino hasta este año que por fin esta instalación pudo utilizarse en toda su capacidad gracias a un proyecto INDAP que permitió la adquisición, hace un par de meses, de un generador para poder echar a andar la moderna maquinaria.

 “En poco tiempo nos salió el generador que nos hacía mucha falta para hacer producir nuestra almazara móvil, así que estamos muy contentos. Esta máquina nos permite moler tres mil kilos diarios de aceitunas. Tenemos materia prima  así que hacemos hartos litros de aceite al día. La máquina tiene una parte donde lava la aceituna, otra donde pasa a la molienda y al final sale el aceite listo”, asegura Hector Herrera.  

Y tal ha sido el éxito de producción de esta sociedad que bajo la marca “Aconcagua Gourmet” ya están distribuyendo parte de su producción al reconocido Hotel y Spa Termas de Jahuel, a supermercados de la zona y a clientes directos.

Estos olivicultores de Jahuel dicen que su producto estrella es el aceite de oliva y la pasta de aceitunas, a las que agregan especias como el tomillo, orégano, ajo, merkén, albahaca y romero que los transforma en una delicia culinaria y que otorga un especial sabor y aroma a este producto gourmet.

María Saavedra es otra de las integrantes de esta sociedad y una de las productoras de pastas de aceitunas, además del licor de aceitunas.  Como cuenta esta agricultora este último producto “se hace con aceitunas maduras y se macera, se hace fermentar con aguardiente e ingredientes que son “secretos de María” y que no se pueden revelar. Las personas que lo han consumido dicen que nunca lo habían probado y que lo encuentran delicioso”. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y de otros servicios del agro, permitió que estos productores pudieran superar la grave crisis que vivimos por la sequía en la región. Ahora están produciendo aceite de oliva de excelente calidad, reduciendo en más de un 40% el costo de producción y aumentando la calidad de su oferta, lo que los hace más competitivos y rentables”.

CONAPROCH inaugura Bazar de la Buena Salud: Su nombre lo dice todo


Localizado en las cercanías del Parque Forestal, uno de los pulmones verde de la capital del país, el Bazar de la Buena Salud inauguró finalmente su tienda en compañía de amigos, autoridades de INDAP, estudiantes y público que  quiso conocer esta nueva modalidad de comercio justo.

Ello porque se trata de una alternativa autogestionada de Conaproch (Confederación nacional de asociaciones gremiales y de pequeños productores campesinos de Chile), que permite vender directamente los productos de sus asociados y pequeños productores campesinos con el objetivo de acercar los alimentos a la ciudad asegurando precios justos para los que producen y para quienes los compran.

De acuerdo con la presidenta de la organización, María Soledad Alvear, “los productos que ofrecemos son de excelente calidad, inocuos, sin tratamientos químicos, al alcance de los bolsillos de cualquier persona. Y que se entienda bien. Queremos que nuestros clientes sean de nuestra clase y condición social. No buscamos expandirnos solo con venta a turistas extranjeros”.

En el bazar, además de productos ya conocidos como la sal de mar y el aceite de oliva, el comprador podrá encontrar mijo inflado endulzado con stevia, quinoa, porotos burros, mermeladas, chutneys, arrope de uva, frutas en conserva con azúcar y stevia. También artesanía, pastas de ajo, ají, avellanas, cochayuyo tostado molido, caracoles en conserva, sopas instantáneas de quinoa, cochayuyo jengibre y una variedad importante de productos extranjeros elaborados en sus países de origen por la pequeña agricultura.

Sin embargo no todo ha sido fácil. En 2014, cuando iban a abrir la tienda, un incendio acabó con los sueños de la organización y las pérdidas, además de cuantiosas, parecían haber derribado también las esperanzas de todos sus integrantes. Pero no fue así. Paso a paso y con la paciencia que solo la gente del campo tiene, juntaron peso a peso lo suficiente para rehacerse desde los escombros y la inauguración de este nuevo espacio es la mejor prueba de ello.

Por lo mismo el saludo del director nacional de INDAP caló hondo entre quienes participaban de la inauguración. “Este no es solo un sueño de Conaproch –dijo. Es también el sueño de INDAP que se materializó ayer en la apertura de la tienda Mundo Rural, que se materializará mañana en el mercado Tirso de Molina o como se está materializando en diversas localidades y regiones de nuestro país. Me refiero a Arauco, Concepción, Maule y una serie de mercaditos campesinos que de a poco comienzan a mostrarse en muchos lugares del país”.

El dirigente campesino y uno de los fundadores de Conaproch, Martín Vásquez, recordó los años 60 y 70, pidiendo a la concurrencia a participar de las organizaciones de base “pues, lo que Chile requiere es una democracia participativa, no una democracia representativa”, una democracia, explicó, “que permita que la voz y opinión de los trabajadores sea oída para avanzar y retomar el terreno perdido. Y en eso debemos ser valientes y probar, junto a INDAP o quienes quieran apoyarnos, todo lo que se nos ofrezca. Y si es necesario tirarnos al agua, nos tiraremos”, afirmó.

Los festejos fueron además recordados de manera especial por la presidenta de Conaproch, “porque hoy es un día muy especial. Es el día en que se celebran 49 años de la dictación de la Ley de Reforma Agraria. Por lo mismo y como contamos con la colaboración de estudiantes universitarios en este proyecto y otros ya profesionales, no puedo dejar de expresar mi alegría porque, así como en aquella época, hoy hemos materializado la unidad estudiantes/campesinos, una verdadera unidad de los trabajadores de nuestro país”.

En facebook: https://www.facebook.com/El-Bazar-de-la-Buena-Salud-240418212808768/

Sueño de la primera siembra: INDAP se compromete con jóvenes

Una vida con menos estrés y más tranquilidad para crear a su hija, este es el sueño de Carol Mariñán, de Tirúa. Ella y sus 217 vecinos, que recibieron los recursos de INDAP, podrán construir galpones, como en el caso de Carol, además de otras iniciativas que permiten soñar con un futuro mejor para los campesinos de la comuna.

A los 20 años, Carol sabe que su futuro no está en la ciudad y que la migración le haría romper con sus raíces y distanciarse de su familia. Con el apoyo de INDAP y de la municipalidad ella podrá seguir su sueño de cultivar la tierra; “quiero quedarme en el campo, le ayudo a mi mamá, me gusta sembrar, me gusta todo lo que es el campo. Estoy en el programa PDTI y he recibido harta asesoría con los técnicos y así me voy asesorando para seguir. Ahora recibí el galpón para guardar mi cosecha, porque ahora ya estoy sembrando”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, enfatizó el mandato presidencial de atender al segmento más vulnerable expresando que “como Gobierno, la presidenta nos ha pedido trabajar con los pueblos originarios, con las mujeres y los jóvenes. En esta comuna vemos con mucho agrado que eso naturalmente se está dando, razón por la cual nosotros estamos haciendo foco en esta comuna. Es la expresión de los ejes estratégicos de Gobierno, de INDAP y del Ministerio de Agricultura el que estamos desarrollando”. 
En la ceremonia, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó $126.420.356 del Programa de Desarrollo de Inversiones ($20.193.529), Incentivo para el Fortalecimiento Productivo ($6.658.278), Inversiones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena ($73.453.519) y Praderas Suplementarias ($26.115.030 – SIRSD-S), además de 28 cheques del Seguro Agrícola ($9.119.298).

Humberto Toro, gobernador de Arauco destacó el apoyo a los agricultores, afirmando que “aportar al mundo campesino, que trabaja la tierra, que cultiva, no tiene que ver solo con el tema de un apoyo a un sector particular de la provincia de Arauco, sino que para nosotros es vital que les vaya muy bien a este sector de la sociedad y a este sector de la agricultura porque es parte de donde se sustenta el desarrollo de Arauco.
Lo que está haciendo la institución pública es precisamente colaborar, ayudar, entregar la herramientas, los instrumentos, los aportes necesarios para que este actor sea uno de los pilares del desarrollo de nuestra provincia. Por eso estamos felices”.

Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, comentó las razones de migración en la comuna y como esto se refleja en la comunidad, “en el campo las comodidades no son como en las ciudades, pero cada vez la población valora más eso, esa calidad de vida diferente de la que se observa en las ciudades, donde a veces uno está muy estresado, con un horario rígido y sin capacidad de vivir bien. Esa es la buena vida, el Kume Mongen, como decimos nosotros”.
 

Más de 400 benficiados con Bono Legal de Aguas en Los Ríos

Duranteuna ceremonia pública, 11 agricultores, de las comunas de Valdivia, Mafil y Corral, recibieron sus escrituras de derecho de aprovechamiento de aguas, por una inversión de 12 millones 240 mil pesos. En tanto y durante el 2016, se han financiado 195 solicitudes de Bono Legal de Aguas (BLA), beneficiando a 437 familias de la región, por un monto total de 99 millones 504 mil 472 pesos.

La intendenta manifestó que es de suma relevancia la entrega de bonos legales de agua para los pequeños productores agrícolas.  “Me alegro por aquellas personas que hoy son dueños del derecho de aprovechar el agua, tendrán la tranquilidad y seguridad del recurso agua. Y mi alegría tiene que ver principalmente con la tranquilidad de saber que estamos cumpliendo con lo comprometido. Cuando asumimos la Presidenta Bachelet nos pidió trabajar todos los días para mejorar la calidad de vida de las personas y esto es entregarles la seguridad de que el agua es de ustedes para trabajar sus campos. Y pasar de la pequeña agricultura campesina a ser emprendedores”.

Agr​adeció "por haber confiado en el gobierno de la Presidenta Bachelet; y quiero pedirles que sigan confiando, porque eso es sumamente valioso. La única forma de trabajar en equipo es a través de la confianza”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, precisó que las solicitudes BLA se realizaron en 2013 y hoy se pueden observar los resultados gracias a gestiones realizadas por el consultor y los recursos aportados por INDAP.  “Los efectos del cambio climático hacen priorizar inversiones hacia el pequeño agricultor, “en términos de bonos legales de agua, los esfuerzos del Gobierno están orientados a apoyar a la Agricultura Familiar Campesina;  pero también,  los efectos del cambio climático hacen ver nuevas oportunidades de desarrollo productivo como lo es el turismo rural”.

El agricultor, Carlos Godoy, de la localidad de Cufeo, comuna de Valdivia, señaló que la entrega de las escrituras es de suma importancia, “para nosotros era un anhelo de años, porque el bono es primordial para el oficio que realizamos que es la agricultura y además por la escasez de agua que hoy tenemos para desempeñar nuestro rubro.  Agradezco a INDAP por esta entrega”.

Servicio Asistencia Técnica (SAT) – Turismo Rural


En la ocasión se hizo entrega de incentivos de proyectos de inversión a tres usuarias y una del SAT – Turismo Rural, por un total aproximado de 8 millones de pesos. Los proyectos adjudicados fueron los siguientes:

Instalación de 3 postes de iluminación de senderos,  instalación de iluminación de tinaja exterior, instalación de termocolector e instalación de sistemas de iluminación fotovoltaico para cabaña. 

Presidenta Bachelet: "Chile es un país con vocación campesina"

“La Agricultura Familiar es un pilar de nuestro desarrollo”, afirmó la Presidenta Michelle Bachelet durante la celebración del Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos, que se realizó en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de la ​comuna de Calle Larga, en la Región de Valparaíso. La fecha recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, un 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Las organizaciones campesinas también realizaron actos similares este miércoles en Traiguén y Victoria (La Araucanía), los que continuarán mañana jueves en Monte Patria, (Coquimbo), Talca (Maule) y Máfil (Los Ríos), ​el viernes en Copiapó (Atacama) y Purranque (Los Lagos), y el sábado en Palmilla (O'Higgins).

​En la ceremonia de Calle Larga se resaltó que las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesina tuvieron importantes implicancias históricas y socioeconómicas para el país, al modificar para siempre el régimen de tenencia de la tierra y cambiar la condición de sometimiento y abusos en que vivían los obreros del campo e inquilinos hasta los años 60: Dinamizaron la producción agrícola, terminaron con la supremacía del latifundio, mejoraron las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales y transformaron al campesinado en una fuerza social que se ha mantenido activa hasta hoy.

La Presidenta Bachelet dijo que en esta fecha se unían la poesía y las tradiciones campesinas con el motor productivo que representa la agricultura, al ser actualmente la segunda fuente de exportaciones del país después de la minería. “Los campesinos y campesinas de nuestra tierra, con mucho esfuerzo y voluntad, han ido empujando este camino de modernización, y nosotros estamos a su lado apoyándolos con la labor permanente de INDAP y otras instituciones del Estado”, afirmó.

En ese sentido, destacó los planes de construcción y recuperación de embalses, el apoyo en obras de riego, los créditos para jóvenes con vocación por el campo, el programa Mujer Emprendedora del SENCE y, en el área de la comercialización de los productos de la Agricultura Familiar, el Sello Manos Campesinas y la Red de Tiendas Mundo Rural que se están abriendo este año, junto con un plan estratégico de alimentos saludables de CORFO que incorpora más tecnología e innovación.

“En este año que se empiezan a conmemorar los 50 años de la Reforma Agraria, creo que el mayor reconocimiento que podemos hacer a los grandes hombres y mujeres que la llevaron adelante, es demostrar con inversión pública efectiva, con programas y esfuerzos colectivos, que la Agricultura Familiar es un pilar de nuestro desarrollo”, enfatizó.

"Chile es un país con vocación campesinaque tiene el corazón en su tierraen sus valles fértiles y en su paisaje, que con toda la tecnología y la innovación, con toda la ciencia, no se aleja de este espíritu que está hoy aquí presente en Calle Larga", agregó la ​mandataria.

Al acto asistieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el alcalde dueño de casa, Nelson Venegas, parlamentarios de la zona, directivos de los servicios del agro, dirigentes de las 17 organizaciones campesinas acreditadas a nivel nacional, que representan a 117 mil socios, y pequeños agricultores de la Provincia de Los Andes.

Trabajando por la Agricultura Familiar

El ministro Carlos Furche destacó que la celebración se efectuara justo en el lugar donde nació Pedro Aguirre Cerda, quien en su programa de gobierno ya hacía presente su preocupación por la enorme desigualdad que afectaba al sector rural y en 1939 encabezó transformaciones orientadas a hacer de Chile un país más justo, que es la misma preocupación del gobierno de la Presidenta Bachelet. “Este hecho simbólico permite unir lo mejor de la tradición política de Chile”, indicó.

El secretario de Estado dijo que la ​celebración además era propicia para proyectarse hacia el futuro. “Nuestro sector agroalimentario tiene enormes perspectivas de desarrollo y seguramente en las próximas décadas será uno de los pilares de nuestra economía. Nuestro desafío de ahora y de mañana es garantizar que las nuevas oportunidades de agregarle valor a lo que producimos incorporen definitivamente a la Agricultura Familiar Campesina y a los pequeños productores de nuestro país”, apuntó.

También dijo que sin el trabajo de INDAP sería muy difícil hacer políticas públicas focalizadas en el mundo rural y resaltó el papel que está jugando la Comisión Nacional de Riego (CNR), que en 2015 colocó 16.500 millones de pesos en la Agricultura Familiar, una inversión histórica que al final de este gobierno superará con creces todo lo que se ha hecho en los 40 años previos.

Las organizaciones campesinas

En representación de las organizaciones campesinas, Juan Enrique Mellado, de la Confederación Nacional El triunfo Campesino, dijo que el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos corona las históricas luchas de la Reforma Agraria y destacó las mejoras laborales, en educación y salud que se consiguieron y que le permitieron a los trabajadores del mundo rural incorporarse a la vida socioeconómica del país.

Dirigiéndose a las autoridades, afirmó que aún persisten grandes situaciones de desigualdad que es necesario corregir, abogó por un Código de Aguas que garantice que ningún campesino quedará sin riego para sus tierras, un fondo especial para las cooperativas, una política de compras públicas, un plan de desarrollo rural y por el prometido Estatuto de los Temporeros.

Finalmente, Mellado hizo votos porque el conflicto en la Araucanía se solucione con diálogo entre las partes y no con más contingente policial: “El pueblo mapuche quiere vivir en paz y el gobierno debe encontrar una justa solución”.

En la oportunidad se distinguió a cinco octogenarios dirigentes campesinos que tuvieron una destacada participación en el proceso de Reforma Agraria: Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, Remigio Cruz Miranda, Violeta del Carmen Codoceo Pizarro, Juan Francisco Herrera Cabrera y Filomeno Meriño Acevedo.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP -servicio que trabaja con 170 mil pequeños productores campesinos e indígenas-, afirmó que los mismos desafíos de los años 60 que dieron origen a la Reforma Agraria, que generó las condiciones para que emergiera la Agricultura Familiar, son los desafíos de hoy. “Tenemos un mandato de la Presidenta Bachelet para hacer del Chile rural un espacio más inclusivo y estamos trabajando para que los pequeños agricultores se desarrollen, avancen y concreten sus proyectos”.

Programa de INDAP fortalece labor de lecheros de Paillaco

En el contexto del plan de gestión territorial que realiza INDAP en la región de Los Ríos, productores lecheros del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), se reunieron con el director del servicio y expusieron sus inquietudes sobre el rubro; además de agradecer el trabajo que INDAP realiza con ellos.

Los terrenos de cada uno de los lecheros fluctúan entre las 30 y 57 hectáreas, con un promedio de 27 a 68 vacas en ordeña.  Algunos de los proyectos financiados son, cercos perimetrales,  ternereras, vaquillas preñadas, agua predial, equipo de ordeña,  pozo purinero, patio de espera, calefactor solar de agua, estanque de frio, entre otros,  alcanzando una inversión  que va desde los 4 hasta los 21 millones de pesos.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, dijo que la visita obedece al trabajo de gestión territorial que se realiza en el territorio y que esta vez correspondió a Paillaco, ocasión donde se reunió con productores lecheros, “la finalidad es estar con ellos, proyectar sus inversiones, desarrollar a la agricultura en su contexto total, porque es un mandato de la Presidenta y así lo estamos haciendo”.

El productor lechero del Programa de Alianzas Productivas, Colun, Omar Alarcón, de Santa Rosa, cuenta con 57 hectáreas de terreno y tiene una producción de 226 mil litros de leche con 68 vacas de ordeña.  A él se le han financiados proyectos de ternereras, pozo purinero, ampliación de equipos de ordeña, patio de espera y calefactor de agua, por un total de 6 millones 030 mil 731 pesos. 

“Estoy muy satisfecho por el apoyo que me ha entregado INDAP, y hoy la visita del director corrobora que el servicio está preocupado de su gente, visitamos la ampliación de la lechería, las ternereras y todo esto y más ha sido gracias a   proyectos de INDAP”, precisó Alarcón.

En la oportunidad, el director de INDAP de la región de Los Ríos, Jorge Sánchez, fue acompañado por el jefe de agencia de área Paillaco, Max Jaramillo y el funcionario Percy Soto y se reunió con los productores lecheros, pertenecientes al Programa de Alianzas Productivas, Colun y Soprole,  Orlando Alarcón, Jorge Zambrano, Odette Sobarzo, Juan Quintana y Omar Alarcón.