Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Lanzamiento de plataforma Mi Pago INDAP en Ñuble se suma a la transformación digital de la agricultura
Con la invitación a los agricultores y agricultoras de Ñuble a utilizar la plataforma Mi Pago INDAP para cumplir sus obligaciones crediticias con la institución, el delegado presidencial regional, Anwar Farrán, y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar, lanzaron esta novedosa herramienta de pago telemático.
Esta plataforma permitirá ahorrar tiempo y dinero en desplazamientos, tal como señaló Oriana Reyes, productora de hortalizas e integrante del Mercado Campesino de la comuna de San Ignacio, quien dijo que para pagar su crédito debía desplazarse desde San Ignacio al BancoEstado en Chillán al menos una vez al mes: “Gastaba dinero y principalmente tiempo, dos horas para ir y volver, además del tiempo en el banco, así que tenía que tener una mañana entera para hacer el trámite”.
La agricultora y artesana, que aprendió a usar esta herramienta en una capacitación realizada por INDAP, agregó que “me facilita la vida pagar por internet, además que es muy fácil ver los gráficos y cómo va mi crédito”.
Durante el lanzamiento de Mi Pago INDAP, las autoridades mostraron el funcionamiento de la plataforma, que permite pagar créditos y acceder a la información crediticia actualizada sin asistir al banco o a la agencia de área. Para esto, se ingresa a la web con cualquier dispositivo móvil desde www.indap.gob.cl/mi-pago-indap.
El nuevo portal permite pagar montos más elevados y acceder a beneficios monetarios –como los asociados al Plan Siembra por Chile–, y cuenta con el respaldo de la Tesorería General de la República. El único requisito para operar es contar con Clave Única.
A través de Mi Pago INDAP se verán beneficiados parte de estos agricultores y agricultoras, quienes ahora evitarán desplazarse para cancelar sus créditos, que era la forma en que tradicionalmente se hacía.

El delegado presidencial Anwar Farrán valoró esta herramienta, que se ajusta a los lineamientos de modernización del Estado y que permitirá agilizar la prestación de servicios a la comunidad. “Estamos muy contentos de anunciar la implementación de Mi Pago INDAP. Durante 2023 tuvimos una contingencia, ya que 85% de nuestros agricultores pagaron sus créditos en sucursales físicas de BancoEstado y esto preocupó al Estado, porque el Estado se quiere acercar a las personas y al Ñuble profundo. Este portal viene a beneficiar a 62 mil agricultores en todo Chile y a 3 mil en Ñuble, permitiendo pagar créditos, hacer transacciones electrónicas y optimizar tiempos y recursos”.
La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, dijo que este instrumento es parte de la estrategia de Fortalecimiento y Modernización de la institución, que busca entregar la mejor atención a los agricultores y agricultoras. Agregó que el sistema ha tenido un auspicioso inicio en la región, ya que tras su marcha blanca iniciada en noviembre muestra transacciones exitosas por 13 millones de pesos.
"Esperamos que más agricultores se sumen a esta iniciativa, que les permitirá ahorrar tiempo y recursos, por lo que invitamos a las oficinas Prodesal de la región a capacitar a sus equipos técnicos en esta herramienta que beneficia principalmente a nuestras usuarias y usuarios de zonas alejadas de los centros urbanos", agregó Fernanda Azócar, quien anunció que durante el año se continuará con esta capacitación, para que las más de 3 mil personas que tienen créditos INDAP, de las cuales un tercio son mujeres, puedan usar la plataforma de pago.
Esta nueva opción, disponible a través del portal Mi INDAP (en www.indap.cl y www.mi.indap.cl), reducirá los costos y tiempos que significa para agricultores y agricultoras del país trasladarse desde sus predios rurales hasta las diferentes sucursales de BancoEstado, con casos extremos en donde las distancias son de hasta 50 kilómetros.

Fondo de Reconstrucción permitió recuperar infraestructura destruida por incendios forestales en Vilcún
Dos agricultoras usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de la comuna de Vilcún que se vieron afectadas por los incendios forestales del verano, María Catrivil y Luisa Cariqueo, recibieron un invernadero y un corral para su ganado, respectivamente, a través del Fondo de Reconstrucción que administra el Ministerio de Hacienda. En la entrega participaron el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director regional del servicio, Pablo González, y los seremis de Hacienda y Agricultura, Ronald Kliebs y Héctor Cumilaf.
“Yo trabajo en hortalizas y con el último incendio se me quemó un cerco y mi invernadero, perdí todo. Pero no estuve sola, porque en INDAP me apoyaron y postularon a este fondo. Ahora tengo un nuevo y lindo invernadero, y estoy feliz de recuperar parte de lo que perdí”, relató María Catrivil, una de las beneficiadas.
Santiago Rojas dijo que llena de orgullo ver que esta agricultora ya está produciendo nuevamente: “Además, ella ha empujado una serie de prácticas agroecológicas que le permitirán tener mayor resiliencia ante otros desastres naturales. En las regiones en que los incendios del verano de 2023 y los temporales destruyeron infraestructura productiva de subsistencia aún hay familias agricultoras que necesitan apoyo para recuperarse. Por ello, llamamos a las empresas y privados en general a revisar las iniciativas que a través del Fondo Nacional de Reconstrucción buscan financiamiento”.

En este contexto, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, destacó que “como gobierno seguimos trabajando en recuperar la capacidad productiva de los territorios afectados por los incendios y catástrofes naturales del año pasado, y uno de los instrumentos es la alianza público-privada a través del Fondo Nacional de Reconstrucción, que en este caso permitió que la empresa Aqua Chile financiara con más de $4 millones la reconstrucción del invernadero y el corral".
El Fondo de Reconstrucción, creado por la Ley N° 20.444 de 2010, se activa con una vigencia de dos años cada vez que se decreta una zona de catástrofe, pudiendo extender su duración mediante decreto. El beneficio tributario que otorga esta ley es para quienes aporten dinero, insumos y materiales para construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, patrimonio histórico arquitectónico de zonas patrimoniales y zonas típicas, obras y equipamiento, ubicados en las zonas afectadas por una catástrofe. El fondo canaliza aportes de personas naturales o jurídicas, tanto nacionales como extranjeras,
Las empresas y personas naturales que quieran ayudar a la recuperación de los damnificados pueden obtener más información en www.fondonacionaldereconstruccion.cl.

Serie de videos visibiliza los importantes avances productivos de usuarios y usuarias del Plan Caprino
Una muestra de los beneficios entregados por el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino). Eso es lo que a través de ocho videos INDAP Coquimbo está informando a la comunidad, en especial al público que visita sus redes sociales. Cada uno da cuenta del trabajo de un usuario o usuaria de la institución y la manera en que han ido avanzando productivamente.
Con esto se pretende invitar a más productores del rubro caprino —que sean usuarios o usuarias de INDAP— a acceder al programa, junto con facilitar el acceso a otros instrumentos que posee la institución (es por eso que al final de cada registro audiovisual aparecen los contactos de cada una de las agencias de áreas).
Quienes aparecen en las piezas audiovisuales son Juana Pérez, de Andacollo; Luis Canihuante, de Paihuano; Claudio Castro, de Ovalle; Yenny Rojas, de Río Hurtado; Jorge Godoy y Abraham Michea, de Combarbalá; María Olivares, de Salamanca, y Egidio Pinto, de Canela.
Durante su relato, Claudio Castro dice que “INDAP me ha apoyado mucho en proyectos” y detalla que ha obtenido dos inversiones del Plan Caprino: una bodega de alimentos y la sala de ordeña.
Sobre lo que fue participar en la iniciativa, Castro señala que fue un logro y una bonita experiencia: “Cuando me grabaron me puse nervioso, porque no estoy acostumbrado a las cámaras (risas)”. También destaca la amplia repercusión que ha tenido: “Me han llamado muchas personas, algunas con las que hace tiempo no tenía contacto, felicitándome y motivándome a que siga con mi emprendimiento. En la familia también me han felicitado”.
Por su parte, la usuaria María Olivares se refiere al número de cabras que tiene, la raza a la que pertenecen y al tiempo que lleva dedicada al rubro caprino. “Nunca había grabado un video y fue bonito, además que se da a conocer a la gente lo que INDAP me ha ayudado. Se han comunicado conmigo compañeros con los que fui a México para felicitarme”, comenta sobre la grabación.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, afirma que los videos consiguen que “los usuarios y usuarias difundan su desarrollo productivo y los apoyos que han tenido de INDAP, como fue el caso de la gira técnica realizada en 2023 a Santiago de Querétaro, México. Además, lleva a que sus pares se sientan reflejados en sus historias y vean que el Plan Caprino es una buena opción de apoyo para obtener mejoras a nivel de infraestructura, asesoría y producción”.
Con el Plan Caprino INDAP busca que sus usuarios y usuarias dedicados a la producción de leche de cabra de la región de Coquimbo puedan mantener su actividad, seguir en el territorio y mejorar sus ingresos, mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera. Durante fueron 330 los usuarios y usuarias los beneficiados a través de este programada.
Los principales apoyos se enfocaron en asesoría técnica especializada (manejo reproductivo y zoosanitario, problemas complejos de sanidad animal y servicio de inseminación artificial, entre otros), inversiones (orientadas al bienestar animal y al procesamiento de leche, por un monto total de $524 millones) y apoyo en comercialización (participación en Expo Caprina y Expo Coquimbo Adventure), además de la gira técnica en México de 17 productores y productoras.
“El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero ha permitido atender con asesoría e inversiones a productores y productoras, lo que les ha traído una serie de beneficios, como producir más y mejor queso de cabra. Por eso, el hecho que desde INDAP se hayan elaborado estos videos permite dar a conocer los positivos resultados obtenidos”, indica el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
Para ver los videos pinche los siguientes enlaces:
- Juana Pérez (Andacollo): https://n9.cl/tswhf
- Luis Canihuante (Paihuano): https://n9.cl/3mrhq
- Claudio Castro (Ovalle): https://n9.cl/0upra
- Yenny Rojas (Río Hurtado): https://n9.cl/b9fg01
- Jorge Godoy (Combarbalá): https://n9.cl/o78cm
- Abraham Michea (Combarbalá): https://n9.cl/3futx
- María Olivares (Salamanca): https://n9.cl/oo94k
- Egidio Pinto (Canela): https://n9.cl/78q9n

Grupo de mujeres curtidoras de cuero de cabra de Vallenar se abre paso potenciando su asociatividad
Como una manera de darle continuidad a la capacitación y formación que recibieron en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, un grupo de artesanas campesinas que se dedican a la curtiembre de cuero de cabra en el sector Buena Esperanza de la comuna de Vallenar (Curtidos Hacienda Buena Esperanza) participó en una asesoría del Programa de Asociatividad Económica (PAE) del servicio del agro.
La iniciativa fue financiada con los fondos concursables de transversalización de género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que se adjudicó INDAP y que se ejecutaron desde fines de 2023 con 11 emprendimientos femeninos de cuatro regiones para avanzar en el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres rurales, contribuyendo así a reducir las brechas sociales.
Alicia Flores, representante del grupo, que con el apopo del PAE generó un plan de negocios a cuatro años para potenciar su trabajo asociativo y la comercialización de sus productos, dijo que “para nosotras como curtidoras esta herramienta ha sido clave, ya que pudimos tener continuidad con la asesoría económica y estratégica y abrir nuestro horizonte a la comercialización”.
“Estábamos participando en ferias a las que nos invitaban la municipalidad e INDAP y ahora queremos ampliar nuestros canales de comercialización, por ejemplo en redes sociales. También tuvimos asesoría en imagen corporativa para la creación de un nuevo logotipo. Posicionarnos en el territorio se ha vuelto hoy un objetivo primordial, y por otra parte nos está haciendo muy bien como grupo que cada una asuma un rol clave en cada área del emprendimiento", dijo la artesana.

Paola Torres, directora regional de INDAP Atacama, sostuvo que "este grupo de mujeres rurales es un ejemplo de lo que estamos haciendo como servicio para poder darle continuidad al trabajo que comenzaron hace tres años en el programa que tenemos junto a Prodemu, ya que ciertamente no contaban con una asesoría especial de continuidad una vez que egresaron".
Agregó que "queremos que las mujeres rurales sigan soñando y poniéndose metas para fortalecer el trabajo colaborativo, superando temores, con empoderamiento y con herramientas comerciales que logren transformar sus vidas y las de sus familias, como nos mandató el Presidente Gabriel Boric".