Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Juntas transformamos: más de 600 mujeres rurales participan de Escuelas de Lideresas
La iniciativa de INDAP, financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene por objetivo propiciar el empoderamiento de las mujeres rurales y el fortalecimiento de su participación social.
Más de 600 mujeres rurales de todo Chile son las protagonistas de la Escuela de Lideresas, iniciativa de INDAP que se lanzó oficialmente este martes con un gran acto en San Carlos, Región de Ñuble, en un lugar cargado de historia y significado: la Casa Museo Violeta Parra, un espacio que rinde homenaje a una de las mujeres y figuras más emblemáticas de la cultura chilena.
Serán 23 las Escuelas de Lideresas que se realizarán en total en las 16 regiones del país. Se trata de una medida trascendental impulsada por INDAP a partir de recursos del Fondo de Transversalización de Género otorgados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, promovido por la Ministra Antonia Orellana, y cuyo objetivo principal es el empoderamiento de las mujeres rurales y el fortalecimiento de su participación social.
“Espero que el rol histórico de la Mesa de las Mujeres Rurales y sus dirigentas en el desarrollo de las zonas rurales se pueda transmitir y multiplicar, porque con espacios con más dirigentas mujeres, con su participación política y social, vamos a poder llevar el desarrollo de las mujeres a todas las zonas del país”, indicó la ministra Orellana.
El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó la importancia de los Fondos de Transversalización de Género: “Las mujeres son el motor de la organización campesina. Por eso es que desde INDAP estamos promoviendo la creación de instancias como la Escuela de Lideresas, las que bucan promover el desarrollo productivo, social, cultural y ambiental de las campesinas, así como de sus organizaciones y comunidades, para empoderarse desde sus raíces y desde su gran rol en nuestra sociedad”.
Entre las participantes de la actividad en San Carlos, Nelly Cuevas, quien se dedica a la avicultura y agricultura en la comuna de Ranquíl, manifestó sentir honor “por estar representando a todas las mujeres del campo que de alguna manera hacemos un esfuerzo para salir adelante y hacer de la agricultura una forma de vida”.
Para América Acuña, también de Ranquil y quien forma parte de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Región de Ñuble, “venir a esta Escuela de Lideresas es maravilloso y la idea es que todos los conocimientos que nosotras estamos adquiriendo aquí, tanto lo que nos enseña la profesora como lo que cada una puede aportar, poder traspasarlo a nuestras socias de las distintas organizaciones o de los territorios que habitamos”.
Fondos de Transversalización de Género
Los Fondos de Transversalización de Género, puestos a disposición por el Gobierno de Gabriel Boric Font a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, pusieron a disposición durante este año $3.085 millones para entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres.
Con ese propósito, INDAP se adjudicó recursos para tres iniciativas que han permitido fortalecer el apoyo a las mujeres campesinas a lo largo y ancho del país. La primera se trata de la Expo Patrimonio Cultural Mujer Rural, evento realizado en octubre frente al Palacio La Moneda y que se centró en destacar el trabajo de las mujeres rurales artesanas y productoras agrícolas de alimentos procesados y no procesados, con un énfasis particular en aquellas artesanas de las regiones afectadas por los incendios forestales de febrero de este año: Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
La segunda iniciativa trata del Programa de Asociatividad Económica PAE de INDAP, el cual abrió una lìnea especial de apoyo con Enfoque de Género, a través de la cual se dará continuidad al Programa Mujeres Rurales que INDAP trabaja en conjunto con Prodemu. El PAE con Enfoque de Género, que se presentó junto a un grupo de mujeres de El Tabo, beneficiará a un centenar de mujeres emprendedoras, que integran 12 grupos de proyectos comerciales en las regiones de Atacama, Valparaíso, La Araucanía, y Los Ríos, quienes recibirán asesoría de diversos profesionales y técnicos para la creación y desarrollo de planes de negocios.
Con estas tres iniciativas, INDAP llegará a cerca de 1.000 mujeres de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, apoyando al mundo rural y campesino.
En sus 61 años de existencia, INDAP ha contribuido al desarrollo económico sostenible y la valoración de la agricultura familiar campesina e indígena. Esta iniciativa refleja el compromiso contínuo de INDAP con la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro más inclusivo y empoderado mediante la participación y la asociatividad.
Autora: Tatiana Medel Navarro

INDAP lanzó temporada de turismo rural con entrega de Sello Manos Campesinas a camping de San Fabián
Con la entrega del primer Sello Manos Campesinas a un servicio de turismo rural, el Camping Jahuel, ubicado en San Fabián de Alico, comuna de San Fabián, región de Ñuble, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzó el martes la temporada nacional de turismo rural 2023-2024 e invitó a las y los chilenos a preferir estas experiencias únicas en medio de la naturaleza y con la insuperable hospitalidad de las familias del mundo rural.
El Sello Manos Campesinas distingue las cualidades de un producto o servicio de origen campesino, artesanal, que aporta al desarrollo local y que cumple las normativas sanitarias, y fue entregado al Camping Jahuel en un acto que contó con la asistencia del subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; la directora regional del servicio, Fernanda Azócar; el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, y la delegada presidencial de la gobernación de Punilla, Rocío Hizmeri.
El camping que recibió la certificación de INDAP –y que fue el escenario para la ceremonia de inicio de la temporada de turismo rural, en medio de un bosque nativo y con la especialidad de la casa: un asado al palo– pertenece a Manuel Rodríguez y su esposa, Erna Fuentes, y cuenta con 15 sitios equipados, fogón, horno de barro, restaurante, puente colgante y una piscina natural creada por la bajada del Estero de Piedra.

Rodríguez, hijo de arrieros y pequeño ganadero, cuenta que su emprendimiento nació el año 2000, cuando compraron el terreno, y que partieron de cero. Antes él había trabajado como agricultor en la zona y, durante 7 años, como encargado de una granja educativa en Buenos Aires. “En esa época solamente existía un camping municipal en la comuna y de a poco fuimos avanzando”, dice.
Sobre los atractivos de esta zona, comenta que se puede hacer senderismo al Cerro Alico (agua caliente en mapudungún) y a la Laguna de la Plata, junto con disfrutar de la paz del entorno y del Río Ñuble, que queda a 10 minutos del camping. “El otro atractivo es el[DBJA1] asado al palo, que hago yo mismo, tal como me enseñó mi fallecido padre, Guillermo”.
La jornada de lanzamiento de la temporada de turismo rural comenzó con una visita al Mercado Campesino de San Fabián, donde 16 productores y productoras de INDAP ofrecían hortalizas, las primeras frutillas de temporada, castañas en conserva, mermelada de maqui y espárragos, café de trigo, miel, polen y manjar casero, entre otros productos, y continuó con un paseo en una carreta tirada por los bueyes Quiero y Propina, de Dagoberto Suazo.

Las actividades continuaron en el Camping Jahuel, donde se entregó el Sello Manos Campesinas al dueño de casa y también a Sonia Sandoval, del emprendimiento Valle Las Nieves de Chillán, productora de pastas de ajo y ají ahumado, jalea de vino y mermeladas fusión, entre otros alimentos procesados. También se reconoció a María Inés Saravia, profesora jubilada y dueña de la Granja Educativa Lo Vilches, de San Nicolás, que ofrece alojamiento, gastronomía y actividades para niños.
Finalmente, los visitantes recorrieron una muestra de emprendimientos de la región, entre los que estaban Apiario Afpeyüm, Apícola Alkafra y Colmenares Renacer, que ofrecen tours para conocer el proceso de la miel; las Colchanderas de Trehuaco, creadoras de chupallas y accesorios con paja de trigo; Viña El Quillay, con servicios de enoturismo y granja de animales; y el artesano en madera Orlando Pallero.
El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, destacó que la temporada de turismo rural se haya lanzado “en un lugar de tanta belleza escénica y esfuerzo”, y dijo que esta actividad rescata la ruralidad con sus usos y costumbres, que son la base de nuestra patria”. Por su parte, la directora regional de la institución, Fernanda Azócar, señaló que el turismo rural “ha permitido al mundo campesino mantener la esencia de su forma de vida y seguir viviendo en su tierra”.
El alcalde Claudio Almuna resaltó que San Fabián fue declarada zona de interés turístico, junto a Pinto, por Sernatur, y expresó su deseo de que “podamos ser un destino verde para todo el mundo”.
INDAP cuenta a nivel nacional con 2.321 usuarios y usuarias que se dedican al turismo rural, con una participación de mujeres del 61,4%. Un 80% de la oferta se concentra entre las regiones de Maule y Aysén, siendo liderada por Los Lagos, con 22,7% del total. Los servicios disponibles a lo largo del país se pueden conocer en www.viajaruralchile.cl.
[DBJA1]Sado al