Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

INDAP ENTREGÓ MÁS DE 130 TÍTULOS DE DOMINIO A AGRICULTORES DE LA REGIÓN DEL BIOBIO

Fueron 45 años de espera para ser dueña de la tierra que le heredaron sus padres en vida, y que por falta de recursos y apoyo no pudo regularizar.

Es el testimonio de Rosa Flores Cartes, una pequeña productora agrícola de la comuna de Penco que forma parte de los 138 beneficiarios con su Título de Dominio entregado por INDAP, en el marco del programa “Esta es Mi Tierra”.

  

“Estoy muy emocionada porque hoy mi sueño se hizo realidad. Junto a mis hermanos esperábamos esto por mucho tiempo, ya que todos somos agricultores y ahora que somos dueños de nuestra tierra, todo será distinto, porque podremos acceder a muchos beneficios que antes no podíamos tener”, señaló Rosa Flores tras recibir la escritura junto a su familia de manos del director regional de INDAP, Fernando Acosta.

La entrega de títulos de dominio se efectuó la mañana del viernes 25 de octubre, en el Estadio Español de Chiguayante, con la participación del seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, autoridades regionales y campesinos provenientes de 17 comunas de la Región del Biobío, que llegaron a recibir la documentación jurídica.

Fernando Acosta dijo que “este programa tiene un gran impacto en la pequeña agricultura, puesto que viene a dar solución a una de las necesidades más recurrentes que tienen los usuarios de INDAP: la tenencia imperfecta de sus tierras. Al tener su título, ahora podrán acceder a múltiples beneficios sociales y de fomento productivo que dispone tanto el Ministerio de Agricultura como otros servicios públicos”.

El seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, destacó que el programa “Ésta es Mi Tierra” es una verdadera oportunidad de desarrollo para los agricultores, que “les ayuda a mejorar la seguridad jurídica de sus terrenos, permitiéndoles acceder a subsidios de vivienda rural, bonos legales de aguas, obras de riego, electrificación y agua potable rural, infraestructura productiva predial, entre otros beneficios”.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, existen en el país cerca de 70 mil predios rurales que presentan irregularidad de tenencia. Esto significa que no tienen al día los papeles de sus predios y no pueden comprobar que son legítimos dueños.

Frente a esta realidad, INDAP a través del Programa Esta es mi Tierra, busca mejorar la seguridad jurídica de éstas, eliminar barreras de acceso a programas de fomento productivo, con la entrega de un Título de Dominio.

 

Milena Lister Quevedo
Periodista
Región del Biobío 

INDAP O’HIGGINS ATENDIÓ CONSULTAS EN GOBIERNO EN TERRENO

Feria de Servicios Públicos se realizó en Rengo.

El programa Gobierno en Terreno estuvo presente en la plaza de armas de Rengo, lugar donde se instalaron más de 30 instituciones públicas, cuyos funcionarios entregaron atención directa a la comunidad.

Constancia Vergara de la agencia de Area INDAP Rengo y Michael Vivar de la dirección regional estuvieron a cargo de la atención del stand institucional habilitado para la ocasión.

La actividad contó con la presencia del Seremi de Medio Ambiente, Felipe Avendaño, el Seremi de Educación, Pedro Larraín, el Seremi de Bienes Nacionales, Gerardo Carvallo, la directora de Junaeb, Hortencia Llanos, y el Gobernador de Cachapoal, Pedro Hernández, quienes pudieron responder en terreno las consultas de los vecinos.

Este último expresó que “este tipo de iniciativas están enfocadas en buscar una atención más integral a la ciudadanía. Cada uno de los profesionales que hoy han estado presentes han realizado su trabajo con mucho esfuerzo y entrega, para que las personas puedan aclarar cualquier tipo de dudas que puedan tener en los diversos ámbitos”. Agregó también que, “una de las tareas que nos ha encomendado nuestro Presidente Sebastián Piñera, es estar cerca de las personas, y precisamente mediante el Gobierno en Terreno estamos cumpliendo a cabalidad esta tarea. Hoy han podido participar cientos de personas, lo que habla de un interés de la ciudadanía por estos temas”.

Durante este año se han realizado jornadas de atención ciudadana en las comunas de Doñihue, Coltauco, Olivar, Requínoa, Rancagua, Las Cabras, Mostazal y Rengo.

REALIZARON CHARLAS PARA ORIENTAR A AGRICULTORES AFECTADOS POR HELADAS

Las jornadas en terreno fueron organizadas por la Seremi de Agricultura de O’Higgins en conjunto con INDAP, INIA y SAG.

Más de un centenar de agricultores perjudicados por las heladas de septiembre y octubre concurrieron a las charlas en manejo de frutales que organizó la Secretaría Ministerial de Agricultura de O’Higgins, en conjunto con INDAP, INIA y el SAG del Ministerio de Agricultura

Las actividades, efectuadas en las comunas de Codegua, Coinco, Requínoa y San Vicente, contemplaron temáticas de riego, nutrición, regulación en el crecimiento de especies, desbrotes, poda estructural, raleo de fruta y controles sanitarios, los cuales fueron impartidos por importantes expertos de estas entidades. Uno de ellos fue Gamalier Lemus de INIA Rayentué, quien sostuvo que “los daños por heladas no se podrán revertir en un 100%, pero sí contrarrestar sus efectos con los mecanismos que estamos entregando a los agricultores en estas dos jornadas de charlas”. Además indicó que “los agricultores son fuertes y esperar un año para obtener una cosecha óptima, no será tan difícil de enfrentar”.

Por su parte, uno de los asistentes a las jornadas, Fernando Lorca, perteneciente al sector La Laguna de la comuna de San Vicente, se mostró agradecido por las distintas alternativas que podrá aplicar a sus frutales, específicamente sus duraznos y ciruelos.

El SAG a través del profesional Claudio Moore, informó a los agricultores que perdieron gran parte de la cosecha, producto de los daños por las heladas que “no estarán obligados a realizar la aplicación para controlar la enfermedad Monilinia Fructícola, que es una plaga bajo control oficial que afecta principalmente el fruto, esto como una forma de paliar la pérdida que han sufrido”.

Esta serie de actividades complementan la ayuda económica que ha estado entregando el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, por medio de un bono que fluctúa entre los $200 mil y $400 mil pesos. Se suman además, los recursos que brindó el Gobierno Regional de O’Higgins por $2.000 millones, los cuales irán en directa ayuda de los pequeños agricultores que no son beneficiarios de INDAP.

ABREN CONCURSO PARA QUE AGRICULTORES PUEDAN MEJORAR CALIDAD DE SUELOS AGRÍCOLAS

Programa ejecutado por INDAP y SAG en la región de Valparaíso permite, entre otras cosas, mejorar la productividad del suelo a través de variados métodos de intervención

Uno de los problemáticas que afecta actualmente a la agricultura en todo mundo es la pérdida y degradación de los suelos agrícolas, es por eso que se hacen grandes esfuerzos para su conservación, ya que es un recurso no renovable, a través de la protección y fertilización de los suelos, mejorando su estructura y manteniendo la productividad de los cultivos.

Ese es el objetivo del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que ejecutan INDAP junto al Servicio Agrícola y Ganadero SAG.

A través de este programa los agricultores pueden acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90 por ciento de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar en sus respectivos predios.

Podrán postular a los beneficios del SIRSD-S todos aquellos agricultores actuales o potenciales clientes de INDAP de las comunas correspondientes a las ocho agencias de área que posee INDAP en la región de Valparaíso. Para acceder a este concurso sólo deben dirigirse a las áreas respectivas y llenar los formularios de postulación.

A través de este beneficio los agricultores podrán acceder, entre otras prácticas, al establecimiento, regeneración y mantención de praderas; empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos, aplicación de materia orgánica, manejo de rastrojo, orientados a evitar su pérdida y erosión, y favorecer su conservación y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Las Bases Regionales del Concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el Reglamento y sus modificaciones y la Tabla Anual de Costos, se encuentran disponibles en la página web de INDAP  www.indap.gob.cl, como también en las Agencias de Área de INDAP, en calidad de documento de consulta. Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro de Operadores del SIRSD-S, ya sea del SAG o de INDAP, al 29 de noviembre de 2013.

AGRICULTORES DE PETORCA CUENTAN CON MODERNA MÁQUINA PARA PELAR NUECES

Obtenida gracias al Programa de Inversiones de INDAP, la máquina despelonadora permitirá a los agricultores de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante optimizar su tiempo de trabajo y ahorrar en mano de obra.

Muy contentos y agradecidos se encuentran los agricultores de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante Ltda. con la adquisición de su nueva máquina despelonadora de nueces obtenida gracias al Programa de Inversiones de INDAP.

Con un rendimiento de 800 kilos de nueces por hora, este incentivo constituye una gran ayuda al sistema productivo de los agricultores ya que, desde ahora, podrán prescindir de la mano de obra y automatizar el proceso con tecnología de punta. 

Mauricio Olivares, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera el Sobrante, indicó que “ esta máquina nos vendrá muy bien porque para pelar esos mismos 800 kilos que hace la máquina, antes teníamos que contratar seis personas, pagarles alrededor de 700 mil pesos y nos demorábamos como dos semanas”.

El agricultor sostuvo además que “el trabajo de pelar las nueces es complicado porque el proceso es lento, se tiñen las manos negras y se queman los guantes y la piel. Estamos muy agradecidos porque para nuestra próxima cosecha que será en abril ya contaremos con este mecanismo”.

Constituida en 1979, la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante es una empresa campesina con 39 socios cuya producción se basa principalmente en nueces, cítricos, paltas y ganado y, según comenta Olivares, “nosotros siempre hemos contado con la ayuda de INDAP. Ellos nos han beneficiado con proyectos, con créditos y con asesorías técnicas para nuestra producción”

Sobre este Programa de Inversión, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “estamos muy contentos con la entrega de esta maquinaria ya que agilizará los procesos y mejorará la eficiencia de la producción. Estas ayudas, combinadas con asesorías técnicas y créditos son un tremendo impulso para alcanzar una agricultura fuerte y sustentable”.

INDAP, SEREMI DE AGRICULTURA Y SERNAM CELEBRAN A LAS MUJERES RURALES EN SU DÍA

Cada 15 de octubre se conmemora el día Internacional de la Mujer Rural. En esta ocasión Magallanes destacó a mujeres agricultoras y ganaderas.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, conmemora cada año a las mujeres rurales, esta celebración fue declarada el año 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, disponiendo que esta se proclamara y se celebrara oficialmente el 15 de octubre de cada año.  

En esta celebración INDAP destacó a tres mujeres dedicadas al ámbito agrícola. Marcela Orellana Espinoza, usuaria de Porvenir, quien desde el año 2000 se dedica a la ganadería ovina. Durante estos años el trabajo junto a INDAP le ha permitido mejorar su proceso productivo a través del uso de instrumentos como el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el SIRSD-S, para la recuperación de suelos y el Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Además, Marcela destaca siendo una mujer líder entre sus pares,  representándolos en el Consejo Asesor del Área Porvenir. 

En tanto, Lidia Catepillán Neún se inicia en la vida agrícola junto a su madre en el sector de huertos familiares de Puerto Natales y se independiza en el momento en que adquiere su terreno y comienza a ocupar diversas herramientas públicas, entre ellas las de INDAP. Actualmente cuenta con invernaderos, cortavientos, bodegas, salas de acopio y es integrante activa del programa SAT y del programa de Alianzas Productivas de INDAP  distribuyendo a la cadena WALMART. Lidia es, además, presidenta del Comité Asesor del Área de Puerto Natales.

La tercera mujer rural destacada este 2013 es Rosa Cárdenas Tellez, quien lleva 18 años trabajando en la agricultura en Punta Arenas. Logró educar a su hija en la universidad, lo que consiguió con el trabajo de la parcela cultivando sus hortalizas; Rosa es esforzada y perseverante. Debido a esto ha logrado tener 4 invernaderos y el año pasado obtuvo un sistema de riego tecnificado por goteo para todos ellos. En la actualidad construye una sala de lavado para hortalizas. Hace 12 años que pertenece a una agrupación de mujeres rurales “Orquídeas del Sur”, de la cual ocupa el cargo de presidenta;  perteneció taambié, por dos años, al programa PRODESAL y ahora es usuaria del SAT. Ha participado en diferentes seminarios, capacitaciones, talleres, giras tecnológicas; demostrando su excelente capacidad como agricultora. 

Este año además, la Seremi de Agricultura quiso destacar a tres mujeres que no siendo usuarias de INDAP son también mujeres que viven y trabajan en el mundo rural de la región y que han destinado buena parte de sus vidas y esfuerzos a mantener vigente la actividad ganadera que normalmente es realizada por hombres. Por esta razón, se destacó en esta oportunidad a Dinah MacLeay Ensor, Vesna Kusanovic Marusic  y Carmen Ursic Leal, todas ganaderas destacadas y esforzadas que mantienen viva esta labor tan relevante para el desarrollo de Magallanes.

 

Rommy Ayaquintay Gatica
Región de Magallanes 

AYSÉN SE POSICIONA COMO TERRITORIO ESTRATÉGICO DE APETECIDOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Más de 120 personas participaron en el seminario Innovando en la Producción y Comercialización de Productos Forestales no Madereros, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INFOR, con apoyo de INDAP, CONAF, SAG y recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Calafate, maqui, morchella y eventualmente trufa, también conocida como oro negro, son algunos de los productos forestales no madereros (PFNM) con alto valor productivo y fuerte interés comercial, factibles de desarrollar industrialmente en la Región de Aysén.

Así quedó de manifiesto en el segundo seminario Innovando en la Producción y Comercialización de Productos Forestales no Madereros, organizado este jueves en Coyhaique por el Ministerio de Agricultura, a través de INFOR, con apoyo de INDAP, CONAF, SAG y recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La actividad reunió a más de 120 personas, entre recolectores, productores, empresas y servicios públicos, siendo encabezada por el seremi de Agricultura, Raúl Rudolphi, y la seremi de Medioambiente, Paola Bauerle, los directores regionales de INFOR, Iván Moya, INDAP, Carlos Hennicke, CONAF, Juan Eduardo Barrientos, SAG, Ramón Henríquez, ProChile, Yanira Lara, y el  Ejecutivo de FIA, Fernando Arancibia.

Raúl Rudolphi enfatizó que el esfuerzo está en fortalecer la institucionalidad, el conocimiento y valorización de estos productos, para lo cual se estableció la Mesa de Articulación de Productos Forestales No Madereros de Aysén, se han realizado estos dos seminarios y se elaboró un proyecto que será postulado a financiamiento.

“Hoy desarrollamos un segundo seminario de Productos Forestales No Madereros y podemos ver una muestra muy importante de cómo se ha ido desarrollando este rubro en la región, con artesanías, hongos y una serie de productos asociados al bosque. También, en esta oportunidad, hemos sumado a empresas de la zona central y sur que desarrollan estos negocios hace bastante tiempo y exportan. En el país se exportan cerca de 72 millones de dólares (de PFNM el año 2012), equivalente al presupuesto del Gobierno Regional durante el año 2013, es decir, estamos hablando de cerca de 35 mil millones de pesos”, puntualizó.

 

Las posibilidades de los PFNM en Aysén

 

Fernando Arancibia, señaló que “a partir del Programa de Innovación Territorial de Productos Forestales no Maderables desarrollado en la Región de La Araucanía se abrió una excelente ventana para este tipo de productos”, indicando que “en Aysén está la oportunidad de que a través de esta mesa, los recolectores, productores y empresas, puedan agregar valor a recursos naturales presentes en esta zona como el calafate, para insertarse a los exigentes  mercados con productos de calidad”.

“Tanto los investigadores como los productores, empiecen a mirar el calafate no como una maleza, sino como una riqueza que está ahí, esperando ser trabajada. Hay que llevarlo a trabajo agronómico, hay que seleccionar variedades. Es un trabajo de largo plazo pero es un frutal que tiene enorme mercado porque tiene más antioxidantes que el maqui”, señaló.

Iván Moya recordó que el año 2011 INFOR realizó el primer estudio de PFNM en la Región de Aysén, estableciendo que cerca de un 87% de recolectores son mujeres, y que los productos con mayor potencial económico son el maqui, morchella, rosa mosqueta y calafate, los que aun deben ser investigados, apreciados y desarrollados productivamente.

Mauricio Manríquez, agricultor del sector de Lago Frio, iniciará un proyecto de creación de una  red de de recolectores, usando tecnología de punta para la obtención de calafate en polvo como alimento funcional, debido a su inigualable poder antioxidante. “Se va hacer a nivel nacional  pero se tiene pensado una prospección en el segundo semestre del 2014 al mercado de Estados Unidos, donde se da el calafate, en este mismo formato, está altamente cotizado y valorado”.

Los Productos Forestales No Madereros son definidos por la FAO como “bienes de origen biológico distinto de la madera, procedentes de los bosques, de otros terrenos arbolados y de árboles situados fuera de los bosques”, como alimentos y aditivos alimentarios, plantas ornamentales y medicinales, colorantes, esencias, aceites y fibras.

MINISTRO MAYOL ENTREGA PRIMEROS BONOS POR HELADAS EN LA COMUNA DE HIJUELAS

Al mismo tiempo la autoridad hizo entrega de incentivos por más de 55 millones de pesos a través de proyectos de inversión de INDAP y se inauguró la obra de mejoramiento del canal La Sombra que tuvo un costo de 25 millones de pesos

Mitigar, en parte, los daños ocasionados por las heladas en la mayoría de las provincias productivas  de la región de Valparaíso, es el objetivo del bono que se encuentra otorgando el Gobierno y que hoy fueron entregados a más de 70 pequeños agricultores  de las comunas de Nogales, La Calera e Hijuelas de manos del propio Ministro de Agricultura, Luis Mayol, junto al Seremi de Agricultura, Francesco Venezian, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano y autoridades locales, provinciales y regionales.

Así como ellos, son cerca de 800 los agricultores de la región de Valparaíso que se vieron afectados por este fenómeno climático que motivó que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP diera inicio a una línea especial de emergencia a través de un bono de compensación, el cual se establece de acuerdo a la superficie de cultivo y el daño provocado por efecto de las heladas.

Al respecto, el Ministro de Agricultura Luis Mayol, comentó que “a nivel de usuario INDAP comenzamos a hacer un catastro de inmediato para levantar la información de cuántos eran los afectados. A esa gente ya se le empezó a ayudar como lo vimos hoy día para que la gente se pueda rehabilitar sobre todo los hortaliceros que van a tener un desfase de de 15 días en sus producciones, pero se van a recuperar”.

Cabe destacar que el total de los recursos asignados a la región asciende a 200 millones de pesos y permitirá ir en apoyo de aquellos usuarios INDAP con daños que afecten desde 0,1 hasta dos hectáreas con un máximo de 400 mil pesos.

En la oportunidad el ministro Mayol hizo entrega además de proyectos de inversión para el fortalecimiento productivo, IFP, por más de 55 millones de pesos, beneficiando a 79 pequeños agricultores de los prodesales Hijuelas I y II, con motopulverizadoras de carretilla y espalda, infraestructura de invernaderos y bodegas de almacenaje, entre otros implementos agrícolas. Cabe mencionar que en las comunas de Hijuelas, Nogales y La Calera, se han focalizado 94 millones de pesos, beneficiando a un total de 123 usuarios.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que  “generamos este bono que busca que el agricultor se reponga rápidamente y pueda volver a sembrar este año. Hemos trabajado con mucha rapidez y este proceso va a terminar a fines de octubre. Quiero recalcar que esto es adicional a otros beneficios como el seguro agrícola que es un complemento al bono por heladas”. 

El Seremi de Agricultura, Francesco Venezian,  destacó el plan de acción implementado por el Ministerio de Agricultura, “que servirá para enfrentar en la región la situación de emergencia agrícola por heladas, permitiendo así llegar rápidamente con ayuda, especialmente para los pequeños agricultores que se vieron afectados, ello con el fin de no perder la temporada agrícola”.

 

Finalmente a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, se llevó a cabo la inauguración de las obras del canal La Sombra, que beneficia la seguridad de riego de 300 hectáreas dedicadas al cultivo  de hortalizas, chacarería y paltos y contribuye al desarrollo de aproximadamente 100 familias campesinas del sector. Las obras demandaron una inversión total de más de 26 millones de pesos. 

INDAP PARTICIPARÁ EN FIESTA DEL CORDERO DE LITUECHE

La tradicional fiesta del mundo rural del secano se realizará este fin de semana en la cancha del sector Caserío de Talca.

INDAP, a través de la agencia de Área local tendrá un stand de atención al público, poniendo a disposición su batería de programas al servicio de la agricultura campesina, además de una muestra de productos típicos del mundo campesino de la zona. El programa de Desarrollo Local (Prodesal) del INDAP de Litueche y Navidad  también se hará presente mostrando su trabajo a través de su equipo técnico que asesora a los pequeños agricultores.

La Fiesta del Cordero se realizará los días 25,26 y 27 de octubre, y en su undécima versión busca consolidarse comuna una de las actividades más atractivas de la Región, para lo cual contempla una muestra de esquila y jura ganadera, exposición de productos típicos de la zona, como artesanía y el trabajo de los pequeños agricultores y ganaderos. El público asistente podrá disfrutar de almuerzos campestres, juegos de brisca y rayuela, además de presentaciones artístico-folclóricas. Este viernes habrá un seminario sobre el rubro ovino y riego  a cargo de INDAP e INIA, la que se realizará en el salón municipal de Litueche, en tanto, la inauguración de la fiesta costumbrista se ha programado para este sábado a las 12 hrs. en la cancha del sector Caserío de Talca.

La organización de la Fiesta del Cordero, está a cargo de la Ilustre Municipalidad de Litueche, y cuenta con el patrocinio de diversas instituciones, entre ellas INDAP del Ministerio de Agricultura.



CON PIEDRAS ANCESTRALES CONSTRUYEN CANALES DE RIEGO EN CASPANA

Apoyo de INDAP en los programas de regadío efectúa un aporte directo al aprovechamiento del agua. Además, genera un positivo impacto qreduciendo los costos en los procesos de producción de los agricultores.

Montado en las laderas de una profunda quebrada, Caspana es un bello pueblo ubicado a 91 kilómetros de Calama y a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar. Su gente refleja la tranquilidad y candidez de una localidad que se caracteriza por el cultivo de tunas.

Desde el lugar se domina el valle agrícola y el lecho del río del mismo nombre. Sus habitantes conservan prodigiosamente su valle para autoabastecerse y para exportar sus productos agrícolas. La Iglesia con su campanario colonial instalado en la cima del peñón donde está "El Pueblo viejo" (antigua ubicación), sobrevive a sus casi 450 años como mudo testimonio de lo que fue la fundación de Caspana como pueblo cristiano.

Las principales festividades son la celebración de la patrona del pueblo, la Virgen de la Candelaria el 3 de febrero. Enfloramientos el 24 de junio, la MINGA que son trabajos en conjunto en que se levanta una casa para los recién casados. Carnaval y limpia de canales en agosto. El 2 y 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz para proteger los sembrados, en cada cementerio se coloca una Cruz de flores como signo de protección contra las epidemias y tener una buena cosecha anual.

CANALES DE RIEGO

En todos los pueblos del interior de la Segunda Región de Antofagasta -inclusive para Calama- los canales de regadío son un soporte fundamental para las labores agrícolas de los productores nortinos.

Antiguamente, los canales eran zanjas en la tierra que llevaban el agua a los predios, pero la pérdida del recurso hídrico era de más del 50 por ciento por infiltración. Hoy es diferente, pues el INDAP ha entregado recursos y ha puesto capital humano para evitar el derroche de agua en una zona donde cuesta tanto adquirirla.

Para el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, “con este tipo de proyectos, estamos haciendo un aporte directo al aprovechamiento del recurso hídrico, además de generar un  impacto que se vea reflejado en la reducción de los costos en los procesos de producción de los agricultores”.

Juan Colamar es un Caspaneño de corazón. A sus 64 años es un trabajador “todo terreno”, ya que, aparte de sus labores agrícolas, está supervisando la construcción de los 450 metros de canales de riego en la localidad de Caspana, de los cuales ya lleva 250. “Yo soy nacido y criado acá. Me he dedicado a la agricultura desde los 14 años y mis productos debo ir a venderlos a Calama o  San Pedro para tener algunas entradas, las que me alcanzan para pasar bien el mes”.

“Trabajé en proyectos del INDAP con José Miguel Jara en un comienzo, con quien empezamos con el tema de los canales. Ahora con Marcelo Miranda (encargado de suelos) hemos tenido integración y formulación de otros proyectos relacionados con este rubro. Tuve la oportunidad de aprender a buscar las canteras de las piedras y también a cantearlas, lo que es un trabajo de artesanía prácticamente”, expresó.

CEREMONIAS

Para comenzar una construcción de un canal, los comuneros tienen costumbres antiquísimas. Es por ello que Juan Colamar como caspaneño debe realizar junto a su cuadrilla, una ceremonia en la que el pide a los espíritus superiores, una bendición para poder efectuar las obras. “Pedimos a nuestros ancestros que nos cuiden. En la ceremonia hay que tener hojas de coca y licor para generar el ambiente que necesita este ritual”.

En efecto, tanto para el inicio de las obras como para la finalización y entrega, la cuadrilla de obreros realiza rituales, tanto de bendición como de agradecimiento a la Pachamama.

PIEDRA LAJA

Lo más interesante de la construcción de estos canales, es el material utilizado, pues está directamente relacionado con la arquitectura patrimonial de la localidad, tal como las nuevas edificaciones de casas. “Estas piedras las sacamos de unas canteras cerca de Caspana. Es en esa labor en lo que nos demoramos más, ya que tenemos que subir el cerro, sacar la piedra, trabajarla, cantearla y transportarla hacia acá es bastante dificultoso. Yo diría que el transporte es un problema, porque la camioneta llega hasta cierto punto y hay que traerlas en la espalda no más. Antes trabajábamos con herramientas como el cincel, hacha o martillo, pero gracias a las nuevas tecnologías estamos utilizando discos de diamante, lo que nos facilita la tarea”, manifiesta el lugareño.

Este tipo de piedras es descrita como una roca sedimentaria que se separa fácilmente en tablas planas debido a la estratificación en los yacimientos. Esta formación facilita al canteador su extracción y uso.

Las que se usan en esta edificación son de origen volcánico que pertenecen al grupo de las andesitas, rocas características de nuestra Cordillera de Los Andes. Algunas piedras tienen óxidos de manganeso, hierro y otros minerales, que les brindan un color azul metálico, rojo, negro y verde sobre un cuerpo generalmente gris.

Este trabajo se comenzó hace un mes donde los trabajadores prácticamente no han descansado para finiquitar lo más rápido posible esta obra, “trabajamos la semana completa para que los agricultores puedan hacer uso de este canal, porque el INDAP nos da un plazo de 90 días pero, nuestra idea es sacarlo en la menor cantidad de tiempo posible”, destacó Colamar.

Por otra parte el Sacerdote del Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama, Carlos González, destacado investigador de la cultura atacameña, sostiene que la importancia del canal radica en la simbología socioantropológica que conlleva rituales y ceremonias en torno a estas construcciones, ya que representa “un símbolo de unión y fortalecimiento de la cultura propia de los pueblos del interior. Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aimara, en las áreas andinas del norte de Chile”, sostiene el ex Consejero Regional de la Cultura y las Artes.

Para la Directora Regional de INDAP, Jannette Araya, esto es un verdadero avance en las oportunidades de desarrollo que se han brindado: “Si bien, desde hace un tiempo estamos financiando obras de riego que incorporan estos ingredientes de nuestras comunidades indígenas, queremos destacar el valor que significa para los agricultores que INDAP genere oportunidades de desarrollo con respeto, reconocimiento y difusión de la riqueza de la identidad de los pueblos originarios y aquí tenemos una pequeña muestra de rituales ceremoniales, arquitectura patrimonial y cultivo en terrazas del pueblo atacameño”.

LOS MEJORES EMPRENDIMIENTOS APOYADOS POR INDAP SE TOMAN LA EXPOSOFO 2013

La institución del agro tendrá pabellón exclusivo con 26 agricultores de la región de La Araucanía hasta el domingo 27 de octubre.
La institución del agro tendrá pabellón exclusivo con 26 agricultores de la región de La Araucanía hasta el domingo 27 de octubre.

En un espacio de más de 700 metros cuadrados dentro del Parque de Exposiciones Charles Caminondo Echart, INDAP Araucanía participa en la versión número 83 de la tradicional Expo Sofo, la cual se ubica en el acceso norte de la ciudad de Temuco.  

Quienes visiten la muestra, podrán disfrutar de un pabellón completamente ambientado para la correcta difusión del trabajo que desarrolla el  Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y sus programas en La Araucanía, junto a una selección de emprendedores  del agro.   Para lograr un impacto en los visitantes de la muestra, se arrendó un galpón  llamado el “El Progreso”, el cual está ubicado frente a la media luna del recinto SOFO.  En ese lugar están instalados 26 stands de agricultores, quienes trabajan con los distintos programas de la institución de fomento productivo.  

Los expositores invitados por INDAP, que participan de la muestra,  fueron seleccionados a través de una convocatoria pública en las oficinas de las agencias de área de Malleco y Cautín. Del total de los postulantes, se  escogieron a los emprendedores más destacados, los cuales fueron invitados a participar de la expo.

“El público que visite  el pabellón de INDAP, puede conocer y adquirir productos elaborados por agricultores de nuestro campo, como por ejemplo: miel y sus derivados, licores artesanales, artesanía típica de la región (cestería mapuche, orfebrería, curtiembre, etc.), agroelaborados, entre otros”, así lo aseguró Ricardo Mège, director de la institución de desarrollo agropecuario en la región.  

En este contexto, Mège indicó que: “se hace extensiva la invitación a las familias de La Araucanía a participar de esta gran exhibición. Además, como institución, nos sentimos tremendamente orgullosos de entregar un espacio de calidad a nuestros agricultores para la promoción de sus productos, de esta manera la comunidad podrá conocer el intenso trabajo de nuestros equipos y la significativa inversión puesta en el campo”.

Asimismo, dentro de la muestra que apoya INDAP, hay una exposición de maquinaria y tecnología que se utiliza actualmente para mejorar la producción (sistemas de riego autónomos, fumigadoras, rastras, etc.) de la familia campesina en La Araucanía. Del mismo modo, habrá un centro de informaciones de INDAP, donde las personas pueden consultar todo referente a los programas de la institución del agro.

Imagen eliminada.

CIEN AGRICULTORES LLENARÁN DE AROMAS Y SABORES LA CIUDAD DE TALCA

Este viernes comienza la primera Expomundo Rural de la Región del Maule. Se realizarán clases de cocina para adultos y niños con productos tradicionales.

Cien pequeños agricultores y empresas del sector, se darán cita en la primera Expomundo Rural que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Región del Maule. Al atractivo panorama de venta de productos del campo, se han sumado capacitaciones tales como catas de vino, catas de miel y cursos de cocina gratuitos.

Este evento se llevará a cabo en el mall Plaza Maule quienes han puesto toda su infraestructura a disposición para realizar una gran feria. La productora Femshouth estará a cargo de la logística del evento.

La feria comienza este viernes 25 a las 12:00 horas y estará abierta hasta el domingo 27 de octubre en horarios de 10:00 a 21:00 horas. La entrada es liberada, por lo que toda la comunidad puede asistir.

Al respecto el director regional de INDAP, Luis Verdejo Vega, dijo que esta feria es una fiesta familiar y que por eso, se han organizado actividades para adultos y niños.

“Tendremos un pabellón de Prodesal con representación de los rubros principales de las 30 comunas de Maule, un pabellón con 55 stand de nuestras especialidades campesinas, un pabellón con Alianzas Productivas y un pabellón con sala de capacitación. Además contaremos con stand de turismo rural donde tendremos el “Rincón del Mate”.

OTROS ATRACTIVOS

La Expo contempla además show artístico, conjuntos folclóricos, obras de teatro, durante los tres días. Tendrá también un sector con juegos tradicionales para niños.

También se realizarán catas de miel, de vinos y clases de cocina con la empresa Andes Sur. El día domingo a las 16:00 horas se suma además una clase de cocina para niños.