Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12174)

Total de Noticias (12174)

Desde Codpa la ministra de Agricultura le dio el vamos nacional a la Temporada de Turismo Rural 2025-2026

Iniciativa lanzada en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, busca impulsar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y posicionar al turismo sostenible como motor de desarrollo para los territorios del país.

Hasta la localidad de Codpa, en la comuna de Camarones, llegó la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, quien, junto al alcalde local, Cristián Zavala, y la directora regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Anita Flores, encabezó el lanzamiento de la Temporada de Turismo Rural 2025-2026.

La ministra Fernández destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a través de INDAP, y enfatizó el rol del turismo rural como motor de desarrollo para los territorios. “Hay muchas posibilidades de generar ingresos derivados del turismo, pero no se trata solo de eso: se trata de dar a conocer nuestra identidad, nuestro patrimonio y nuestra cultura. Hoy estamos desde el extremo norte del país lanzando esta temporada para todo Chile, con distintos paisajes, tradiciones y patrimonios”, señaló.

Asimismo, la secretaria de Estado destacó la riqueza cultural del norte de Chile. “Acá tenemos iglesias patrimoniales, oficios tradicionales y múltiples actividades que vale la pena conocer, de la mano del tremendo trabajo que realiza INDAP apoyando a los pequeños agricultores, a la agricultura familiar campesina e indígena, que también forman parte de esta red nacional de turismo rural”, agregó.

Durante la actividad se desarrolló una muestra de mercados campesinos con emprendimientos locales y se destacó la certificación Green Destination obtenida recientemente por la Municipalidad de Camarones, hito que reconoce los esfuerzos del territorio en materia de sostenibilidad turística.

El alcalde Cristián Zavala valoró la presencia de la autoridad en la comuna y el respaldo del gobierno al desarrollo local. “Agradecemos que el Ministerio de Agricultura haya llegado a territorios tan alejados como Camarones. Este lanzamiento nacional, hecho desde un espacio rural y con el cariño de nuestra gente aymara, refleja la importancia del trabajo colaborativo para el desarrollo de nuestras comunidades”, afirmó.

Por su parte, la directora regional de INDAP en Arica y Parinacota, Anita Flores, destacó la amplia oferta turística impulsada por emprendedores locales. “Este catálogo y este lanzamiento buscan acercar productos y experiencias tanto a turistas nacionales como internacionales, mostrando que la agricultura familiar campesina e indígena no solo trabaja la tierra, sino que desarrolla actividades conexas como artesanía textil, artesanía en totora, elaboración de procesados y otras iniciativas que fortalecen la economía local”, sostuvo.

Flores añadió que INDAP continuará apoyando a las familias rurales “con acciones concretas e incentivos que permitan que estos emprendimientos sigan creciendo y aportando al desarrollo económico de la región de Arica y Parinacota”.

Durante la jornada, la ministra Fernández también participó en Arica en la ceremonia de entrega de credenciales y certificación de Aplicadores de Plaguicidas Agrícolas otorgadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a agricultores y agricultoras participantes del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP. En total, 8 usuarios del SAT recibieron sus credenciales y 17 personas fueron capacitadas en normativa SAG, uso seguro de productos fitosanitarios, manejo de residuos, dosificación, interpretación de etiquetas, elementos de protección personal y buenas prácticas de aplicación.

Con reconocimiento por años de servicio indapinos del Maule celebraron los 63 años de la institución

Con un reconocimiento especial a los funcionarios que cumplieron 15, 20, 25, 30, 35 y 45 años de servicio en la institución, INDAP conmemoró sus 63 años de vida al servicio de la agricultura familiar campesina e indígena en la Región del Maule.

La actividad, desarrollada en dependencias de la Universidad Católica del Maule, en Talca, contó con la presencia del seremi de Agricultura (S), Juan Pablo López; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Eduardo Muñoz; la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Jacqueline Muñoz; jefes de área y unidades y funcionarios de todos los territorios de la región.

La fecha recuerda la creación de INDAP el 27 de noviembre de 1962, como una institución orientada a fortalecer y apoyar el desarrollo del mundo campesino.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, destacó el significativo aporte que realizan los funcionarios de la institución, que en el Maule bordean los 170, quienes a través de sus distintos ámbitos de acción contribuyen a potenciar a la pequeña agricultura y los agricultores y agricultoras de la región.

“INDAP no es solo una institución pública, es un puente para llegar a nuestros campos. Es la alianza entre la tecnología y el saber tradicional, entre las nuevas generaciones de productores y quienes conservan saberes centenarios. Y en ese puente, los funcionarios de INDAP cumplen un rol fundamental: escuchar y entender las necesidades de los usuarios y traducirlas en herramientas efectivas, garantizando que las oportunidades lleguen a quienes más lo necesitan, dijo Briones.

Para ello, agregó, INDAP ha impulsado una estrategia participativa que definió 4 ejes estratégicos, que son una agricultura sostenible y resiliente, mercados inclusivos, transformación participativa y asociativa, y fortalecimiento y modernización de INDAP, directrices que han guiado el trabajo de la institución en estos últimos 4 años y donde el foco se ha puesto en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores y productoras.

Premiación por años de servicio

Durante la ceremonia de aniversario fueron distinguidos por sus 15 años de servicio en INDAP los funcionarios Margaret Greve, ejecutiva del Área San Clemente, y Bélgica González, profesional de la Unidad de Riego. Con 20 años, Pablo Molina, jefe del Área Longaví, y Claudia Torres, periodista regional. Con 25 años, Carlos Villavicencio, auditor interno; Mariela Ramírez, encargada de bienes y servicios de la Unidad de Administración y Finanzas; Mariela Varas, profesional de la Unidad de Administración y Finanzas; y William Cáceres, jefe de la Unidad de Asistencia Financiera.

Con 30 años de servicio fue reconocida la funcionaria María Teresa Rebolledo, administrativa del Área Linares, y con 35 años, Ana María Baeza, del Área San Javier, y Patricia Alarcón, del Área Parral, ambas encargadas de finanzas de sus respectivas agencias.

Con 45 años de servicio fueron distinguidos Roberto González, encargado de finanzas del Área Parral; Gino Castañeda y Rodolfo Donoso, ejecutivos integrales del Área Curicó; y Sergio Casanova, ejecutivo integral del Área Linares. 

Feria de Artesanías y Pueblos Originarios: oficios y sabores ancestrales se toman el centro de Concepción

La actividad busca acercar la identidad campesina y los productos del mundo rural a la ciudad, conectando a las y los consumidores con productores, promoviendo el valor cultural de cada pieza elaborada por manos de la agricultura familiar campesina e indígena.

Piezas de greda hechas a mano, textilería mapuche de excelencia, mieles puras y agroprocesados artesanales son parte de la variada oferta que llegará este viernes 28 de noviembre a la Plaza Tribunales de Concepción, donde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizará la Feria de Artesanías y Pueblos Originarios. En total, 17 expositores de la Región del Biobío exhibirán productos únicos con sello rural.

Entre los expositores destaca la Agrupación Quebrada Las Ulloa, un colectivo de alfareras de Florida que trabaja la greda mediante una técnica ancestral que combina dos tipos de arcilla. Cada pieza —pailas, ollas, fuentes y utensilios tradicionales—refleja la herencia campesina de la zona a través de su inconfundible color rojizo y su proceso completamente manual.

Desde Cañete, las artesanas de Ñocha Malen presentarán sus finas piezas hechas en ñocha, fibra vegetal recolectada en la Cordillera de Nahuelbuta y trabajada mediante una técnica heredada por generaciones. Sus cestos, contenedores y artículos decorativos han sido reconocidos por su calidad, diseño y profundo arraigo cultural.

A esta feria se suma la Asociación Indígena Relmu Witral, de Tirúa, integrada por mujeres mapuche lavkenche dedicadas a la textilería tradicional. Sus socias elaboran ponchos, alfombras, bajadas de cama, piezas decorativas y vestuario en telares que forman parte de la vida cotidiana del hogar rural. Cada diseño recoge conocimientos ancestrales y la identidad lavkenche reflejada en colores, símbolos y técnicas.

En orfebrería, los visitantes podrán encontrar joyería en plata combinada con piedra cruz recolectada en la localidad de Laraquete, además de platería mapuche tradicional.

Sabores ancestrales

La feria también ofrecerá alimentos elaborados de manera artesanal por productores indígenas. Entre ellos se encuentran los jugos de maqui, rosa mosqueta y níspero del emprendimiento Kumen; las mieles y otros productos apícolas de Colmenar Nativo, de Arauco; vinagre de manzana orgánico proveniente del Valle de Cayucupil, en Cañete; y hierbas deshidratadas desde el sector Cuyimpalihue, entre otros productos.

Además, la Tienda Mundo Rural ofrecerá una amplia variedad de alimentos provenientes de distintas zonas rurales del país, destacando una interesante oferta de agroprocesados como mermelada de naranja o copihue, té de avellana, sazonadores, pastas de ají y ajo, digüeñes en conserva, entre otros.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó que “esta feria es una invitación a conocer más de la identidad rural de nuestra región. Cada pieza y cada producto que estará disponible refleja conocimientos ancestrales, técnicas transmitidas por generaciones y un profundo vínculo con el territorio. Para nuestra institución es fundamental seguir abriendo espacios de comercialización donde las familias campesinas e indígenas puedan mostrar su trabajo, contar su historia y vender directamente al público, fortaleciendo su economía y su reconocimiento cultural”.

INDAP inaugurará un Servicio de Asesoría Técnica en Rapa Nui para potenciar la producción agroecológica

Durante diciembre próximo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) le dará el vamos a las operaciones del primer Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Agroecológico en el territorio insular de Rapa Nui, con el objetivo de mejorar la producción de 21 usuarios y usuarias de los rubros hortícola, de ganadería bovina, apícola y de alimentos procesados que ya están articulados con los mercados.

De acuerdo con Santiago Rojas, director nacional de INDAP, este nuevo SAT Agroecológico responde rápidamente al compromiso asumido con la comunidad durante su visita a la isla en septiembre pasado. “En Rapa Nui existe un enorme conocimiento territorial y una agricultura familiar que quiere seguir creciendo. Con esta asesoría especializada, estamos dando un paso concreto para fortalecer la capacidad productiva, impulsar prácticas agroecológicas y avanzar hacia una mayor autonomía alimentaria para la isla”, indicó. 

Según explicó Elsa Nahoe, jefa la Agencia de Área Rapa Nui de INDAP, esta iniciativa surgió a partir de una solicitud de los participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), con el fin de promover a los productores más avanzados comercialmente –algunos de los cuales participan en alianzas de compras públicas– y potenciar la producción agroecológica de la isla.

“El objetivo de incorporar el programa SAT es principalmente fortalecer la producción agroecológica que se ha venido haciendo en el territorio a través del PDTI, que brinda asesoría e inversiones con pertinencia cultural, junto con la comercialización de los productos”, agregó Nahoe.

Para implementar el Servicio de Asesoría Técnica, la dirección regional de INDAP Valparaíso realizó un proceso de licitación a través del Sistema Mercado Público que cerró sus postulaciones el 18 de noviembre y actualmente los oferentes se encuentran en proceso de evaluación. La inversión de esta iniciativa asciende a $45 millones por un período de 24 meses.

Según Nahoe, una vez que se defina al proveedor del programa, este deberá elaborar un diagnóstico y plan de negocios para los 21 participantes, para incorporar durante 2026 los primeros incentivos de proyectos de inversión y las asesorías establecidas para la temporada, orientadas a solucionar los puntos críticos técnicos y empresariales que más afectan el margen bruto de sus negocios.

Entre otras actividades, el consultor seleccionado deberá realizar capacitaciones grupales, visitas prediales, bitácoras de trabajo, seguimientos y evaluaciones, articulaciones con otros instrumentos de INDAP o de otros servicios sectoriales en beneficio de los participantes

Actualmente la Agencia de Área Rapa Nui de INDAP –inaugurada en diciembre de 2014– cuenta con tres funcionarios y con una población acreditada de 250 personas, de las cuales 142 participan en el PDTI, donde reciben asesoría especializada e incentivos para inversiones con enfoque cultural.

Joven de Punitaqui Juan Contreras cambió la prevención de riesgos por su primer negocio de hidroponía

En la localidad de Las Ramadas, comuna de Punitaqui, el joven rural Juan Contreras destaca por sus producciones de lechugas y albahacas hidropónicas. Pese a los embates de la sequía, el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) no ceja en su labor y detalla que “las tengo desde más o menos junio de este año y opté por estos cultivos por su rapidez, porque tienen una buena venta y por sus menores los costos de producción. Las vendo a verdulerías de la zona y en ocasiones en Ovalle”. 

Juan es uno de los 39 jóvenes usuarios del servicio del agro de la región de Coquimbo que participan del programa Mi Primer Negocio Rural. Por tres años, los participantes, de 18 a 40 años, son acompañados para formalizar un negocio silvoagropecuario o conexo ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Reciben recursos económicos no reembolsables para financiar la inversión crítica del naciente emprendimiento, el capital de operación inicial y los requerimientos de servicios de apoyo técnico necesarios para su puesta en marcha. 

Así, el servicio del agro les brinda apoyo para que mejoren sus ingresos, facilitando que puedan adquirir mayores niveles de autonomía económica y así asuman un rol de relevo generacional en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Juan ya ha obtenido incentivos para capital de trabajo (semillas de hortalizas y nutrientes, entre otras adquisiciones), infraestructura (invernadero para cultivo hidropónico) y asesorías.

Si bien es prevencionista de riesgos y ejerció su profesión por algún tiempo, Juan decidió dedicarse a la agricultura como una manera de volver a sus raíces: “Lo decidí netamente por mi familia, ya que la agricultura viene de mis ancestros, que se han dedicado siempre a la agricultura y es lo que más me ha gustado”.

A ello se suma la posibilidad de “dar vida a algo, por así decirlo, en este caso a una planta, y poder entregarles a las personas una hortaliza para que se puedan alimentar de manera nutritiva, además de hacerlo en familia, que es lo más importante”.

Para el director regional de INDAP, Víctor Illanes, Juan “representa lo que estamos incentivando desde el servicio: entregar apoyos a las nuevas generaciones para que se motiven a permanecer o volver al campo, y que lo hagan con condiciones para emprender con éxito. Mediante el programa Mi Primer Negocio Rural, a él le cofinanciamos un invernadero para cultivos hidropónicos de 120 metros cuadrados que cuenta con un kit solar, un tremendo empuje para su labor”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “Mi Primer Negocio Rural se ha transformado en una gran herramienta para apoyar al segmento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que tiene entre 18 y 40 años de edad y que quiere permanecer en el campo aportando nuevas ideas y generando emprendimientos interesantes. Vemos en Juan Contreras las ganas y el esfuerzo por avanzar productivamente y nos alegra conocer este tipo de casos”.

- Juan, ¿qué mensaje les darías a otros jóvenes que viven en el campo y quieren trabajar la tierra?

- Les diría que tienen que luchar por sus sueños, que nada en la vida es gratis y fácil, y que si le ponen empeño, le ponen trabajo, pueden llegar muy lejos. Pueden plantar cinco papas, por así decirlo, cinco lechugas, pero con dedicación y pasión, porque si no les gusta no van a tener el mismo rendimiento.

Los interesados e interesadas en contactarse con Juan Contreras lo pueden hacer mediante sus redes sociales. Facebook y Tiktok, Rancho Santa Clara, e Instagram, @rancho.santa_clara.

INDAP realizará capacitaciones de pastoreo estratégico en cinco regiones para prevenir incendios forestales

La formación que se realizará durante la primera quincena de diciembre está dirigida a productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las regiones Metropolitana, de Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. 

 

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) iniciará un ciclo de capacitaciones sobre pastoreo estratégico entre el 1 y el 12 de diciembre en las regiones Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Las jornadas, que incluyen módulos teóricos y prácticos, están orientadas a usuarios y usuarias ganaderas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en el uso y manejo del ganado como herramienta preventiva frente a incendios forestales, además de promover prácticas sustentables y un manejo ecológico del territorio. 

 

Las regiones seleccionadas para esta iniciativa fueron priorizadas debido a su alta carga de combustible vegetal, la presencia significativa de ganadería campesina y la mayor recurrencia de incendios forestales en los últimos años. Asimismo, presentan condiciones climáticas y características territoriales que incrementan el riesgo durante la temporada estival, lo que hace especialmente relevante la implementación de estrategias preventivas. 

 

El pastoreo estratégico consiste en la utilización planificada del ganado para reducir la acumulación de material vegetal combustible en áreas de riesgo. Diversas experiencias internacionales —como las desarrolladas en España, Estados Unidos y Australia— han demostrado su eficacia para disminuir la propagación del fuego, controlar malezas, mejorar la biodiversidad y reducir costos asociados a la gestión del paisaje. 

 

“Estas capacitaciones buscan entregar conocimientos prácticos y aplicables en el territorio, para que nuestros usuarios y usuarias puedan incorporar el pastoreo estratégico como parte de sus manejos habituales”, explicó Gabriela Matamala, encargada de Gestión del Riesgo de Desastres de INDAP. 
 

“Los módulos incluyen contenidos sobre comportamiento del fuego, planificación predial, manejo animal e identificación de zonas críticas, entre otros. Cada jornada tendrá una duración de entre 5 y 7 horas, combinando sesiones teóricas con demostraciones en terreno, lo que permitirá a los participantes visualizar directamente cómo el ganado puede contribuir a la reducción del riesgo de incendios de manera eficiente y sostenible”, añadió. 

 

En los últimos años, Chile ha enfrentado incendios forestales de gran magnitud, con severas consecuencias para bosques nativos, plantaciones, cultivos, viviendas y medios de vida rurales. Frente a este escenario, la prevención se ha consolidado como una prioridad nacional, y el pastoreo estratégico surge como una alternativa innovadora, de bajo impacto y ambientalmente sostenible para proteger tanto el territorio como la seguridad de las comunidades. 

 

INDAP proyecta ampliar esta línea de trabajo a otras regiones del país, con el fin de que más comunidades rurales accedan a herramientas que fortalezcan su resiliencia frente a los incendios forestales y contribuyan a un manejo del territorio más seguro y sostenible. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia institucional orientada a fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, promoviendo sistemas productivos más sostenibles, resilientes y articulados con la gestión del riesgo, y aportando así al desarrollo rural inclusivo y a la protección del patrimonio natural del país.

Magallanes inicia nuevo ciclo del Programa TAS con 38 campesinos y fuerte impulso a la agroecología

Cada participante parte con apoyo económico directo para echar a andar su transición. El programa entrega un capital inicial de 448 mil pesos por agricultor, destinado a insumos de operación en la temporada.

Con el aprendizaje del primer ciclo todavía fresco en los invernaderos y huertos de la región, Magallanes dio inicio a las actividades del segundo grupo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). Esta nueva etapa reúne a 38 agricultoras y agricultores campesinos de Puerto Natales y Punta Arenas, quienes durante tres años serán acompañados para incorporar prácticas agroecológicas y hacer sistemas productivos más resilientes, sanos y en armonía con el medio ambiente.

El arranque del programa se vivió con entusiasmo. Las y los asistentes se mostraron contentos de sumarse a esta ruta y esperan que el proceso les permita mejorar sus predios, tanto en productividad como en cuidado del suelo y biodiversidad. Entre los participantes estuvo Patricia Delgado, campesina de Punta Arenas, quien valoró la oportunidad de aprender nuevas formas de producir y de compartir experiencias con otros agricultores de la zona.

La primera actividad del ciclo fue un encuentro de conocimiento y planificación con campesinos de Punta Arenas. Allí se revisaron expectativas, desafíos productivos y la hoja de ruta común. Tatiana Romero, asesora técnica del programa, dio la bienvenida y explicó la metodología que guiará esta transición, combinando asesorías individuales en cada predio con talleres grupales orientados al aprendizaje práctico y al intercambio agricultor a agricultor. La idea es repetir y ampliar el impacto logrado en el grupo pionero, que cerró con resultados destacados a nivel nacional.

Un elemento clave para iniciar el trabajo es el respaldo económico directo. Todas las personas que participan cuentan con un fondo inicial para adquirir insumos de operación durante la temporada agrícola. El monto alcanza los 448 mil pesos por participante, apoyo que busca facilitar la implementación temprana de prácticas sostenibles y dar base material a los planes prediales. En los años siguientes, el programa contempla nuevas etapas de inversión y consolidación del proceso.

Desde INDAP, su director regional, Gabriel Zegers, destacó que el éxito del primer ciclo es hoy una plataforma sólida para dar un salto mayor en cobertura y profundidad, fortaleciendo una agricultura regional más limpia y con identidad. En tanto, Claudia McCloud, coordinadora regional del TAS desde INIA Kampenaike, subrayó la importancia de este camino como una apuesta concreta por alimentos sanos y por un campo vivo, donde el cuidado de los ecosistemas es parte de la producción y no un adorno.

Así comienza una nueva fase para el TAS en la región austral. Con más participantes, con experiencia acumulada y con ganas de avanzar, Magallanes vuelve a marcar el paso en la transición agroecológica del país.

INDAP Coquimbo anuncia fechas para postular al Bono Legal de Aguas modalidad Operación Temprana

Tener eficiencia y seguridad hídrica es clave para la ejecución de las labores agropecuarias. Es por eso que a contar de este miércoles 26 de noviembre la población usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la Región de Coquimbo podrá postular al Bono Legal de Aguas (BLA) en modalidad Operación Temprana. El llamado estará abierto hasta el lunes 22 de diciembre, mientras que los resultados se publicarán hasta el domingo 22 de marzo de 2026.

Mediante el BLA, el servicio del agro contribuye a mejorar el acceso al agua para el desarrollo de proyectos productivos de familias agricultora, y la administración por parte de las organizaciones de usuarios de agua a las que pertenecen, en un marco de seguridad jurídica. De esta manera, se les otorga respaldo legal frente a conflictos, reformas y procesos de fiscalización.

“Abrir tempranamente el llamado al concurso del Bono Legal de Aguas es una señal concreta de que queremos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena pueda regularizar, planificar y proyectar sus labores, para que avance en el uso del recurso hídrico bajo un marco jurídico que les permita tener más y mejores oportunidades con sus emprendimientos. Invitamos a postular a esta herramienta, porque en un escenario de cambio climático es imperioso contar con este tipo de apoyos”, indicó el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

En la misma línea, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que “el BLA es fundamental para la resiliencia de los negocios campesinos en tiempos de sequía. Con este instrumento de INDAP buscamos otorgar mayor estabilidad al mundo rural, con el fin de que siga aportando a la seguridad y soberanía alimentaria del país, aumente sus ingresos y mejore su calidad de vida”.

Quienes tengas dudas o consultas deben comunicarse con su respectiva agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP y SAG convocan a profesionales del agro a acreditarse como operadores en la región de Tarapacá

Hasta este jueves 27 de noviembre está abierto el plazo para que profesionales del agro se inscriban y participen en una capacitación que posteriormente les permitirá postular como operadores certificados para la elaboración de proyectos y planes de iniciativas del programa para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del ministerio de Agricultura ejecutan en la región de Tarapacá.

 

El taller se realizará el jueves 27 de noviembre, a partir de las 9:30 horas, en dependencias de INDAP Tarapacá: Patricio Lynch N° 660, Iquique.

 

El programa SIRSD-S impulsa la recuperación del potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y la mantención de los niveles de mejoramiento alcanzados. Es un instrumento y herramienta pública implementada por servicios gubernamentales del agro que busca construir y contar con un registro de operadores para permite a los y las agricultoras presentar planes de manejo del suelo elaborados técnicamente por profesionales acreditados en dicho catastro de operadores del programa.

 

Ana Riquelme, encargada regional del SIRSD-S de INDAP Tarapacá detalla los requisitos que deben cumplir los interesados en formar parte de este registro: poseer título profesional o técnico del ámbito agropecuario o de manejo de recursos naturales regularizado y otorgado por una Institución reconocida por el Estado; cédula de identidad vigente; enviar un correo electrónico a ariquelme@indap.cl indicando su interés de rendir dicha prueba; y rendir una prueba de acreditación. 

 

La Ley N°20.412, que regula a este programa, establece un sistema de incentivos que bonifica los costos netos de las actividades o prácticas agropecuarias y de manejo de suelos consignadas y definidas en este cuerpo legal.

 

Los profesionales interesados pueden presentar sus dudas en INDAP Tarapacá (Lynch 660) o al teléfono 57 2521900. También pueden dirigirse al SAG Tarapacá: Orella 562, Iquique.

En taller realizado en La Serena informan ventajas de riego tecnificado: reduce costos y optimiza uso del agua

La población usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Región de Coquimbo tiene diversas alternativas para mejorar la eficiencia hídrica de sus unidades productivas, aspecto clave frente a la sequía que afecta a la zona. Una de ellas son las instancias de capacitación, como la realizada recientemente en la localidad de Cutún Las Rojas, comuna de La Serena, donde se abordaron temas relacionados a los tipos y manejos del riego tecnificado.

La jornada se enmarcó en el Plan de Trabajo Anual del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que en La Serena INDAP ejecuta en convenio con el municipio local.

Una de las asistentes fue la agricultora Victoria Rojas, quien dijo que lo aprendido fue muy valioso en el actual contexto de escasez hídrica: “Con mi marido tenemos la mitad del predio con riego tecnificado, entonces nos sirvió para saber más sobre sus ventajas y cómo usarlo correctamente, en especial lo que es el riego por goteo. Esto viene a complementar la asesoría que recibo en el Prodesal”.

Durante el taller —que fue teórico-práctico y tuvo una asistencia de 20 personas— se enfatizó que hoy es necesario ejecutar prácticas que en conjunto contribuyan a mejorar la producción agrícola, reducir costos y optimizar el uso del recurso hídrico, y que en tal sentido el riego tecnificado es fundamental.

Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que con estos talleres el mundo rural “tiene información actualizada de distintos temas ligados al quehacer silvoagropecuario, como en este caso sobre riego tecnificado, que constituye un salto importante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, manifestó que “una manera en que apoyamos al sector silivoagropecuario es mediante capacitaciones que aporten conocimientos que puedan aplicarse inmediatamente en los predios, tal como ocurrió en La Serena con el taller de riego tecnificado, para un mejor desarrollo y avance productivo de los usuarios y usuarias de INDAP”.

La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, sostuvo que “este taller viene a complementar las asesorías e inversiones que entregan el Prodesal y el PADIS, y permite que los asistentes vayan adoptando nuevas tecnologías que deriven en una mayor eficiencia hídrica, lo que es fundamental dado el contexto de sequía que vivimos por largos años en la región”.

Con reconocimiento a 11 agricultoras conmemoraron en el Maule el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Once agricultoras usuarias de INDAP de la Región del Maule fueron distinguidas por sus pares en la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales realizada este jueves en la comuna de Pelarco por la Mesa de la Mujer Rural, el Gobierno Regional del Maule y los servicios del agro.

La actividad fue liderada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca; el director nacional de INDAP y subsecretario (S) de Agricultura, Santiago Rojas; y la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural del Maule, Jacqueline Muñoz.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 y se celebra cada 15 de octubre. La fecha reconoce la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca destacó la importancia de las mujeres rurales del Maule, señalando que “somos una región agrícola con gran cantidad de mujeres que viven en los campos, y las actividades que ellas realizan siempre son importantes para la actividad económica. Actos como este ayudan a que las mujeres se motiven más a realizar actividades acá en zona rural. Siempre hay recursos disponibles, servicios públicos que tienen recursos para para que ellas puedan emprender y sacar adelante a sus familias, que es lo importante.”

Santiago Rojas, por su parte, valoró los avances en materia de equidad de género impulsados en esta administración. “Quiero destacar a las 11 mujeres que fueron premiadas por sus pares en el trabajo en conjunto con INDAP en los distintos rubros. Desde el Gobierno del Presidente Boric hemos impulsado una serie de políticas para nivelar la cancha: aumentamos recursos, fortalecimos capacidades e impulsamos un trabajo articulado. Agradecerles a las mujeres de Maule y sigamos trabajando unidos para fortalecer lo que ustedes requieran para sacar adelante el campo y la familia chilena”.

La presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Jacqueline Muñoz, celebró la alta convocatoria de la actividad y el respaldo de las autoridades. “Estoy emocionada con la participación de las mujeres, porque es un día que todas esperamos. Agradecer el recibimiento y la disposición de INDAP, de los funcionarios que nos acompañan, de los servicios del agro, del gobernador y las autoridades de la región”.

Una de las premiadas fue la productora de flores Delia Alfaro Castillo, de Retiro y usuaria del Área Parral, quien se inició en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y hoy posee 7 invernaderos: “Estoy feliz, no me lo esperaba. La verdad es que uno cuando parte un proyecto jamás piensa en llegar adonde estamos. Estoy orgullosa de lo que hemos logrado con estas manitos, con el apoyo de la familia, de INDAP, de Prodesal y la Mesa de la Mujer Rural. Hemos tenido mucho apoyo, lo que nos ha llevado a crecer”.

También fueron distinguidas las productoras Catalina Gutiérrez, de Molina; María Eugenia Muñoz, de Vichuquén; Clara Luz Valdés, de Curepto; Sandra Pacheco, de Río Claro; Paola Albornoz, de San Clemente; Carmen Gloria Yáñez, de Empedrado; Cecilia Cofré, del Área Villa Alegre; Elba Gutiérrez, de Yerbas Buenas; Rosa Lobos, de Longaví; y Carmen Amaya, de Chanco.

En la ceremonia participaron además la directora (S) de INDAP Maule, Cristina Briones; la seremi de Gobierno, Lucía Bozo; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Catalina Barahona; los directores regionales de servicios del agro y representantes del Consejo Asesor Regional de INDAP, de la Mesa de Jóvenes Rurales y de la Mesa de la Mujer Rural. 

Alto Biobío celebra el reconocimiento de la FAO como nuevo sitio del Patrimonio Agrícola Mundial

Importante distinción considera el Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: “huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu”.

La comuna de Alto Biobío fue reconocida como un nuevo sitio de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El reconocimiento contempla el Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: “huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu”, que se caracteriza por las huertas biodiversas, la recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM) y el sistema ganadero de trashumancia, una práctica que mantiene la conexión cultural y ecológica entre la veranada y la invernada; abarcando la comuna de Alto Biobío, en conjunto con Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, en la región de La Araucanía. 

La iniciativa fue postulada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tras un proceso de más de cinco años de trabajo conjunto entre instituciones públicas del agro, la FAO y el mundo académico, más el desarrollo logístico en terreno del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), el municipio local y la comunidad mapuche pehuenche. 

En ese contexto es que la seremi de Agricultura, Pamela Gatti; la directora regional de INDAP, Fabiola Lara; el director regional de Conaf, Esteban Krause; y el alcalde de Alto Biobío, Félix Vita, se reunieron para relevar y celebrar este importante hito para el fortalecimiento ancestral y la biodiversidad de la comuna cordillerana. 

Para la seremi Pamela Gatti, este reconocimiento “es muy importante para Alto Biobío, ya que se consolida como patrimonio para la seguridad alimentaria, fortaleciendo su compromiso con la agricultura sustentable y el resguardo cultural de sus pueblos originarios. Ser un sitio SIPAM es convertirse en polo de aprendizaje, turismo responsable y cooperación internacional en torno al desarrollo rural sostenible con identidad cultural”. 

Por su parte, Fabiola Lara destacó el proceso de acompañamiento que realizó la institución para llegar este reconocimiento mundial: “A través del PDTI, INDAP ha acompañado el trabajo de las huerteras de Alto Biobío, entregando apoyo técnico y formativo que les permite fortalecer su labor como guardianas de semillas. Hemos realizado talleres sobre conservación y almacenamiento, control natural de plagas y también sobre huertos biodiversos y prácticas tradicionales asociadas a la huerta pehuenche”. 

La distinción entregada por la FAO reconoce y promueve la conservación de sitios con características culturales, de biodiversidad, conocimiento tradicional y paisaje únicos en el mundo, en este caso del Territorio Cordillera Pehuenche (abarca Alto Biobío) a las huerteras, quienes trabajan activamente en la conservación y rescate de semillas tradicionales.

El alcalde de Alto Biobío, Félix Vita, dijo que “este reconocimiento va a impulsar otros desarrollos para la comuna; nos va a permitir reforzar el trabajo e impulsar a los emprendedores. Necesitamos fortalecer el desarrollo de nuestra gente y aprovecharlo al máximo para abrir nuevas puertas”. 

El reconocimiento SIPAM, creado por la FAO, destaca sistemas agrícolas y paisajes únicos en el mundo, que integran biodiversidad, conocimiento tradicional, sostenibilidad y cultura. Hoy existen 86 sitios SIPAM designados en 26 países, y Chile se convierte en uno de las naciones que lidera estas designaciones con tres sitios reconocidos: dos nuevos territorios (Cordillera Pehuenche y el Sistema Integrado de Ganadería Camélida y Agricultura Altoandina de la Precordillera de Chile) y el Archipiélago de Chiloé, designado SIPAM en 2011. 

Con esta designación, Chile reafirma su compromiso con la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles, diversificados y resilientes, que fortalezcan la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial con identidad cultural.