PRODUCTOS DE LA MESA DE LA MUJER RURAL SE COMERCIALIZAN DE MANERA FORMAL EN TEMUCO

Más de 500 emprendedoras apoyadas por INDAP, en alianza con la empresa privada, han ganado un espacio en el mercado local.

Promover los derechos y contribuir al desarrollo organizacional, productivo y comercial de las mujeres del sector rural de La Araucanía son algunos de los objetivos de que tiene esta organización campesina, que está asociada bajo el alero de 23 mesas comunales de trabajo.
    
Estas esforzadas emprendedoras, gracias a su trabajo, constancia y el apoyo de INDAP, han sabido abrirse un espacio en el mercado y actualmente comercializan sus productos dentro de la tienda EASY de Temuco, donde venden directamente a los consumidores, sin intermediarios.
 

DIRIGENTES CAMPESINOS FORTALECEN ALIANZA CON INDAP PARA POTENCIAR EL DESARROLLO RURAL

En el encuentro se anunciaron lineamientos de fomento para este año con énfasis en mejorar la asesoría técnica y la inclusión de jóvenes, mujeres y organizaciones.

Una alta participación de dirigentes campesinos de todas las comunas de la región, un diálogo abierto y el compromiso de desarrollar un trabajo inclusivo, participativo y técnico, orientado a  fortalecer la intervención de INDAP en beneficio de la agricultura familiar de La Araucanía, marcaron la primera reunión ampliada de los Comité Asesores de Áreas (CADAS) y  del Consejo Asesor Regional (CAR),  órganos consultivos y  de representación campesina  de INDAP, elegidos democráticamente  a través de elecciones abiertas.

PRODUCTORES DE CEREALES DE LA ARAUCANÍA MEJORARÁN CULTIVOS CON ENTREGA DE MODERNAS MAQUINARIAS

Inversión que alcanzó los 151 millones de pesos financiada por INDAP y los propios agricultores, potenciará las labores agrícola de aproximadamente 3.000 hectáreas.

Modernas maquinarias que contribuirán a mejorar el desarrollo productivo y comercial de 32 agricultores, entregó INDAP a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Estas nuevas tecnologías, que alcanzaron una inversión total de 151 millones de pesos, permitirán modernizar las labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos para este grupo de cerealeros de las comunas de Victoria, Curacautín, Perquenco, Ercilla, Lautaro y Vilcún.

INDAP ENTREGA MAQUINARIAS PARA POTENCIAR TIERRAS MAPUCHE EN CURARREHUE

Inversión, que supera los 29 millones de pesos, permitirá a 53 familias productoras sembrar y cosechar de manera mecanizada.

Con un Yeyipun (ceremonia religiosa), los agricultores beneficiados del sector Flor del Valle, en Curarrehue,  celebraron  la llegada de maquinarias agrícolas, equipamiento que permitirá reducir las horas el trabajo y optimizar las labores propias del campo.

SEGUNDA FIESTA DE LA COSECHA CAMPESINA REUNIRÁ DIVERSIDAD DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN TEMUCO

La actividad es organizada por el Consejo Agroecológico Wallmapu junto a INDAP, CONADI, la Universidad Católica de Temuco y el Consejo Nacional de Cultura.

Recuperar y difundir los alcances de la agricultura agroecológica, intercambiar conocimientos además de  disfrutar de los aromas y sabores de la comida típica del campo, son algunas de las actividades que se podrán desarrollar en la 2da versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina, que congregará a más de 80 productores pertenecientes a la agricultura familiar de La Araucanía.

EN LA ARAUCANÍA: COMUNIDADES DE TRAPILHUE DONARON 30 TONELADAS DE CEREAL A PEHUENCHES DE LONQUIMAY

Acto solidario beneficia a 150 familias que deben enfrentar el crudo invierno en la zona cordillerana.

Durante el 2015, con el apoyo de INDAP, sembraron más de mil hectáreas de trigo en los ex fundos La Selva y  La Selva Chica, sin duda un proyecto ambicioso que pondría a prueba la capacidad de organización de 210 familias mapuche del sector Trapilhue en la comuna de Freire. 

Ya han pasado varios meses de la siembra y los resultados de la cosecha fueron más que positivos, llegando a obtener un promedio de 6 mil kilos  por hectárea. Es decir, se cumplió la meta propuesta que para esta temporada superó un total de más mil toneladas de grano.

Pequeño agricultor apuesta por cultivar sandías en la araucanía

Su nombre científico es Citrillus Lanatus, pero es conocida popularmente como la sandía.

Típica fruta de temporada estival, la cual es apetecida por su dulzura y efecto refrescante en quienes la consumen, tradicionalmente es cultivada en la zona central de nuestro país. Pero Esteban Curilen, un innovador agricultor mapuche, decidió probar que en La Araucanía este fruto puede desarrollarse de manera favorable y además adquirir características propias que la diferencien.
 
Suscribirse a Araucanía