PLAN REGULADOR Y LOS DESAFÍOS DE PROTEGER EL USO DE TIERRA

La ciudad crece como un quásar gigante que amenaza con devorar los terrenos más inmediatos. Lo que ayer estaba lejos, hoy está cerca, y los viejos huertos están a pocos minutos del centro... Continúe leyendo la columna del Director Regional de INDAP en Magallanes, Víctor Vargas.

Hace varias décadas, hombres y mujeres visionarias comenzaron a practicar una agricultura sostenida, a valorar la importancia de una dieta en base a productos naturales, extraídos de la tierra... En Puerto Natales esta historia comenzó con 271 huertos que se ubicaron en los márgenes de la ciudad, desafiando el clima y una geografía abrupta.

ARTESANÍA DE JUNCOS LA ÚLTIMA VOZ DE LA RAZA YAGÁN

Julia González Calderón, una de las pocas herederas de los canoeros que navegaron en los revueltos canales subantárticos, expone en el Museo Nacional de los Indios Americanos la tradición de hacer canastos, cestas y arpones a la usanza de sus ancestros.

Recién después de tres meses suspiró y sus profundos ojos negros quedaron clavados en la obra.  Había terminado su primera cesta y sus manos de niña de nueve años le quedaron adormecidas tanto hacer y deshacer puntos con lienzos de junco en busca de la perfección: “Yo estaba orgullosa, lo había hecho sin ayuda y mi madre –Úrsula Calderón- me felicitó, después lo llevó a Puerto Williams, vendió el canasto que era bien grande, y trajo cositas para comer”, recuerda Julia González Calderón.

GALERÍA DE FOTOS GANADORAS CONCURSO CONSEJO CAMPESINO DE MAGALLANES

Cada imagen refleja el esfuerzo y la pasión de la agricultura austral.

PRIMER LUGAR: José Rubén Hernández Soto, de Puerto Natales.
A la fina luz que escribe el paisaje, se suman contrastes, en medio de una composición agreste, llena de matices blancos, donde bovinos, cielo, nubes, forraje, conviven y dan vida a una  historia cotidiana, muy propia de la Patagonia en la época invernal. 

FINALIZÓ CONCURSO FOTOGRÁFICO ORGANIZADO POR EL CONSEJO CAMPESINO EN MAGALLANES

La iniciativa busca destacar y reconocer la ardua tarea de hombres y mujeres que a diario cultivan las entrañas de la tierra, soportando la nieve, el agresivo viento y la escarcha, y superando con voluntad las dificultades de producir en medio de un clima adverso y aislado. La premiación se realizará el próximo 6 de octubre.

Difícil tarea tuvo el jurado a la hora de elegir las fotografías del primer concurso denominado “Historia y producción de la Agricultura Familiar en la Patagonia”, evento organizado por el Consejo Asesor Regional Campesino, y patrocinado por INDAP y La Prensa Austral.

TRAS LA RUTA DE UNA DIETA SALUDABLE

En Punta Arenas, hace unos días la Asociación de Agricultores inauguró un espacio de venta de verduras, en Villa las Nieves.

Hasta ese lugar llegará la oferta de los pequeños agricultores de Punta Arenas que día a día se esfuerzan por dar vida a lechugas, cilantro, betarraga, papas y todo lo que la tierra generosa otorga. Ahí, el apoyo a la dieta saludable será una tarea cotidiana que los consumidores podrán aprovechar. Continúe leyendo la columna del Director Regional de INDAP, Víctor Vargas.

BUSCAN POTENCIAR COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE PEQUEÑOS EMPRESARIOS DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO

La iniciativa contempla una asignación que bordea los 4.400 millones de pesos para proyectos de promoción en los rubros de alimentos frescos o procesados y en el área forestal no industrial. Plazo para postular vence el próximo 2 de octubre.

El año pasado 10 empresas regionales fueron beneficiadas. Cada una pudo salir al extranjero, conocer diferentes mercados y abrir el horizonte de la oferta de los productos locales, gracias al concurso Silvoagropecuario que promueve el Ministerio de Agricultura y ProChile. Esta herramienta de promoción de exportaciones está dirigida a empresarios que ya se encuentran exportando y pequeños emprendedores que tienen el potencial para hacerlo en los sectores de alimentos frescos o procesados y productos forestales no industriales de nuestro país.

ANIVERSARIO DE LA PATRIA. DESAFÍO A UNA NUEVA INDEPENDENCIA

El aniversario de la patria debe ser la celebración de diversas culturas que conviven en el territorio. No debemos olvidar que las formas de hacer producción y vivir en diversos espacios geográficos son las bases de la identidad. Aceptar esta dimensión es consensuar una mirada histórica, cuenta el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, en su columna semanal.

Este año la fiesta de la patria tiene un color distinto, porque además conmemoramos el año internacional de agricultura campesina y también familiar, un espacio de reconocimiento y desafíos para alcanzar una alimentación sana y natural que satisfaga las demandas mundiales.  Para lograrlo se hace vital descubrir el territorio y entender sus potencialidades, y eso necesariamente significa aceptar la sustentabilidad en la producción.

AMPLIADOS CON ORGANIZACIONES CAMPESINAS SON PARTE DE LA POLÍTICA PARTICIPATIVA QUE PROMUEVE INDAP

Escuchar, proponer, hacer propio los problemas y buscar soluciones en conjunto con las asociaciones son el nuevo sello que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario en la Región de Magallanes.

“Estamos reuniéndonos con las organizaciones de pequeños agricultores, creemos que es fundamental trabajar coordinados y construir la política pública a partir de las necesidades del sector”, explica Víctor Vargas, director regional de INDAP, tras sostener un encuentro con la agrupación campesina Orquídeas del Sur.

SABIDURÍA POPULAR Y HORTALIZAS FRESCAS

Los pequeños agricultores de Puerto Natales y Punta Arenas iniciaron un proceso de capacitación ejemplar, gracias a inéditos convenios suscritos entre INDAP y las dos grandes cadenas del retail del alimento como son Unimarc y Walmart.

Durante dos días analizaron con expertos de reconocimiento internacional las distintas maneras de conservar los productos y efectuar traslados sin dañar la condición natural de sabor y calidad de los vegetales. Continúe leyendo la columna del Director Regional, Víctor Vargas.

GRACIAS A ALIANZA ENTRE INDAP Y UNIMARC CAPACITAN A HORTICULTORES EN EL USO DE MEJORES PRÁCTICAS PRODUCTIVAS EN PUNTA ARENAS

En total serán 110 productores, de cinco regiones los beneficiados con esta alianza, quienes podrán capacitarse con cursos en higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas y en talleres en aplicación de plaguicidas con reconocimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Once pequeños horticultores de la Región de Magallanes participan en una capacitación de “Higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas frescas”, programa impartido gracias a una alianza entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y Unimarc.

Suscribirse a Magallanes