Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

“Esta es mi tierra”: 35 productores de Biobío regularizan dominio gracias a programa de INDAP

Un grupo de 35 pequeños agricultores de 15 comunas de la Región del Biobío recibió títulos de dominio, que les permitirán regularizar la propiedad de la tierra y, con ello, acceder a los diversos beneficios que brinda la institucionalidad estatal, a través del Programa de Consolidación de la Tenencia de Tierras: “Esta es mi Tierra, que ejecuta INDAP del Ministerio de  Agricultura.

Este instrumento está orientado a prestar asesoría legal y técnica a los pequeños agricultores para la tramitación de sus casos y, así, resolver situaciones de irregularidades que les impiden el normal desarrollo de sus actividades agrícolas.

El Seremi de Gobierno, Enrique Inostroza encabezó el acto de entrega de estos documentos en Concepción, ocasión en que señaló que “para un agricultor, la tierra quizás es lo fundamental, por lo que este programa viene a facilitar una serie de trámites que no son sencillos. Un equipo de profesionales del INDAP logró llegar a lugares recónditos de la región para conocer esos casos de irregularidades y terminar con una carpeta que hoy entregamos a los propietarios. Estamos muy contentos de estar aquí representando a la Presidenta Bachelet, cuyo gobierno siempre ha tenido la preocupación de emparejar la cancha para todos y esta es una manera de hacerlo”.

El Director Regional del INDAP, Andrés Castillo, explicó que el programa “Esta es mi Tierra” facilita el acceso de los agricultores a una serie de instrumentos del INDAP: “A los incentivos para riego, acceso al crédito, a las asesorías técnicas, a participar en la comercialización de sus productos de manera asociativa, al agua potable rural, a la electrificación rural, en definitiva a una serie de posibilidades de progreso y mejora de sus ingresos para sus familias”. Indicó que el apoyo institucional para regularizar la tenencia de tierras consiste en el financiamiento de hasta el 95% de los trámites asociados a la consolidación de la propiedad rural de los pequeños agricultores.

A la ceremonia realizada en el hotel Terrano de Concepción, llegaron los beneficiados con la medida  provenientes de las comunas de Laja, Nacimiento, Pemuco, Curanilahue, Florida, Santa Juana, Hualqui, Bulnes, Quillón, Quilleco, Los Ángeles, Coelemu, Contulmo, Mulchén y Chillán Viejo. 

Imagen eliminada.

Concurso Catad’Or Ancestral premió los mejores vinos que producen los campesinos de Chile

Con la entrega de 61 medallas -28 de oro y 33 de plata- y cinco trofeos especiales en las categorías Vinos Campesinos y Vinos de Pequeños Productores, culminó en Concepción el primer concurso de cepas patrimoniales Catad’Or Ancestral, evento que contó con el apoyo estratégico de INDAP en su tarea de potenciar los tesoros enológicos que guardan los distintos valles de Chile.

Durante dos días, 18 jurados nacionales y extranjeros (Nueva Zelanda, Francia, Brasil, Inglaterra y Holanda), entre enólogos, sommeliers y periodistas especializados, se dieron cita en el Hotel Radisson Petra para catar a ciegas 202 muestras de vinos, pertenecientes a 83 productores de 24 zonas vitivinícolas de Arica a Biobío, y dar su veredicto. En las jornadas también fueron evaluados 34 vinos a granel (no embotellados) y se entregaron tres medallas de oro y cinco de plata.

Entre los evaluadores destacaron el inglés Alistair Cooper, uno de los 360 Master Of Wines del mundo y que se ha convertido en un embajador de los vinos del Ñuble y del Biobío; el sommelier penquista y empresario gastronómico Héctor Riquelme, quien lideró del jurado; y Sergio Correa, presidente de Catad’Or.

Estrategia institucional

La premiación fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien recordó que esta iniciativa se gestó luego que se creara la categoría de vinos campesinos en el prestigioso concurso Catad’Or realizado en julio pasado en Santiago. “Sabíamos que las producciones de los pequeños viñateros tenían calidad y había que atreverse y probar que eran realmente buenos, lo que se confirma con todas las medallas que han obtenido”, dijo.

Imagen eliminada.

Expresó que se decidió efectuarlo en la Región del Biobío dado el gran impacto que han causado los vinos de la zona, por sus premios y por la atención de la crítica especializada: “Nos planteamos expectativas altas y estamos muy felices con los resultados. Es emocionante contribuir desde el gobierno en este camino que está abriendo puertas y ventanas a los pequeños viticultores, que hace cuatro años recibían 50 pesos por kilo de uva y hoy están produciendo sus propios vinos”.

Recalcó que esta actividad forma parte de una estrategia más amplia de la institución, que incluye el Programa Viñas Campesinas, el Club del Vino Campesino, el proyecto Lomas Campesinas, la venta de vinos en la Red de Tiendas Mundo Rural y la inauguración de plantas de vinificación asociativa en el Valle del Itata. “Lo que viene ahora es perfeccionar la comercialización y apoyar a los productores con los nuevos programas de Asociatividad Económica y Gestor Comercial”, dijo.

También participaron en la entrega de premios el seremi de Agricultura, Rodrigo García; el director regional de INDAP, Andrés Castillo; el director ejecutivo de Catad’Or, Pablo Ugarte; y el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, entre otros invitados.

El Valle de Itata la lleva

Los cinco trofeos entregados en el concurso fueron los siguientes: Mejor Vino Ancestral: Ñipanto Reserva Cinsault 2005, de la Sociedad Agrícola Valle Itata; Mejor Viña Ancestral: Viña Mora Reyes, de Guarilihue, Coelemu; Mejor Vino Pequeños Productores: Armidita Pajarete Antiguo Moscatel 2010, de Viña Armidita, Valle de Huasco; Mejor Vino Granel: Los Nogales Moscatel de Alejandría 2017, de Rosa Vidal Torres, Quillón; y Mejor Espumante Ancestral: Kürüf Brut Moscatel de Alejandría, de Viña Piedras del Encanto, Ránquil. Ver aquí todos los premiados.

Imagen eliminada.

En el balance de las medallas, los principales logros fueron para los productores emergentes del Valle de Itata, que obtuvieron un total de 38 medallas (15 de oro y 23 de plata) de las 61 que fueron entregadas. Destacaron, entre otros, el joven viñatero Gustavo Riffo, de Portezuelo, que obtuvo dos medallas de oro y dos de plata, y María Isabel Labra, de Ránquil, que obtuvo una medalla de oro por su espumante Sol Violeta, producido en sólo una hectárea de terreno.

Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or, manifestó que este inédito concurso “fue una gran experiencia tanto para el jurado como para los productores, quienes se dieron cuenta del buen nivel de sus mostos y de las potencialidades que tienen a nivel a nacional como en el extranjero”.

 

 

INDAP Maule invita a jóvenes rurales a presentar sus proyectos en concurso de financiamiento

Una nueva oportunidad para que los jóvenes rurales que se dedican a la agricultura puedan acceder a recursos para financiar sus ideas productivas lanzó el Ministerio de Agricultura a través de INDAP. Se trata de un concurso piloto especialmente focalizado en agricultores de 18 a 36 años del Maule, que estén acreditados como usuarios del servicio y que posean algún proyecto de emprendimiento silvoagropecuario.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, dijo que se trata de una iniciativa que está dentro de la estrategia impulsada por la actual administración, que busca apoyar a los jóvenes rurales para que puedan acceder a financiamiento para consolidar sus iniciativas, “considerando que representan un enorme capital humano que requiere de la generación de oportunidades para su desarrollo y para que puedan permanecer en el campo”.

El incentivo está orientado a cofinanciar hasta un 90 por ciento del valor bruto total de inversiones en equipamiento, maquinaria, infraestructura y material vegetal o animal que el proyecto requiera, con un tope de $5 millones para proyectos individuales. El 10% restante debe ser aportado por el beneficiado, ya sea mediante recursos propios o a través de un crédito INDAP.

Parte de los recursos, con un tope de hasta $800.000, podrán estar orientados a la contratación de asesorías técnicas para resolver requerimientos específicos del proyecto durante su puesta en marcha. Este incentivo podrá cubrir hasta el 80% de la asesoría y el 20% restante debe ser aportado por el agricultor.

Ibarra precisó que el concurso considera la posibilidad de que el agricultor o agricultura cuente con apoyo para el arriendo de un predio, lo que es un componente nuevo, destinado a incentivar la participación de los jóvenes y a que accedan a oportunidades reales de concretar sus proyectos.

Los interesados en participar en este concurso deben acercarse a la agencia de área de INDAP que les corresponda de acuerdo a su domicilio. El plazo para postular se extiende hasta el 10 de enero de 2018. 

Pequeños productores de Colchagua presentaron sus vinos a expertos internacionales en Santa Cruz

Veinticinco pequeños productores vitivinícolas de la zona de Colchagua, entre ellos 13 usuarios de INDAP, se dieron cita en el Boulevard de la viña La Posada, en Santa Cruz, para presentar sus mejores vinos a cuatro expertos internacionales, con el objetivo de que éstos conozcan las nuevas producciones de la zona y puedan potenciarlas a nivel internacional.

Los visitantes fueron el inglés Alistair Cooper, master of wine y redactor de la prestigiosa revista de su país Decanter; el periodista Walter Tommasi, editor de vinos en diversas publicaciones de Brasil, y las sommeliers brasileñas Daniela Bravin y Cassia Campos, quienes degustaron los vinos ofrecidos por los productores locales y tomaron nota para sus artículos.

Francisco Zúñiga, sommelier chileno radicado en Brasil y organizador del evento, comentó que la actividad se gestó de manera espontánea: “Estaban viajando para ser jurados del Catad’Or Ancestral del Biobío, y aprovechamos de invitarlos a Colchagua para que conocieran a los pequeños productores de esta zona de la Región  de O’Higgins”.

Zúñiga explicó que la producción de vinos de estos productores es de entre mil y 10 mil botellas al año y comentó que “internacionalmente se habla de las grandes viñas de Colchagua, como Apalta, que tiene vinos de altísima calidad, y los viñateros chicos quedan al margen. Entonces, la idea era que los periodistas extranjeros conocieran el otro lado de Colchagua, a los pequeños productores, donde tenemos una gran diversidad de buenos vinos”.

En el evento también estuvo presente Eduardo Contreras, coordinador regional de Monumentos Nacionales de Chile, quien destacó el trabajo que se está realizando en la zona como patrimonio cultural del país. “Colchagua tiene la capacidad y la historia suficiente para abordar el concepto del turismo patrimonial, que es lo que a nosotros nos interesa para la puesta en valor de nuestra identidad cultural, por eso es que actividades como ésta son un aporte a trabajar para que el mercado de estos productores se complemente en una puesta en valor patrimonial”, afirmó.

El programa de asistencia técnica para los productores vitivinícolas de INDAP lleva dos años y ya hay resultados destacados. El director regional de la institución, Carlos Vergara, comentó que “para esta actividad seleccionamos a un grupo de 13 productores, con quienes estamos trabajando para que tengan vinos de mayor calidad, más correctos y perfectos. Esta es una magnífica oportunidad para presentarlos, de modo que los expertos conozcan el nivel que han alcanzado y la diversidad que hoy exhibe el valle de Colchagua”.

El grupo Red del Vino de Santa Cruz, Colchagua Singular, productores bajo el apoyo de INDAP y otros viñateros independientes, conformaron los 25 pequeños productores del valle de Colchagua que con esta actividad buscan ser reconocidos a nivel local e internacional y demostrar que están a la altura de las grandes viñas que exportan al mercado mundial.

Arrieros de Putaendo se capacitan para mejorar servicios de cabalgatas a zonas cordilleranas

Los arrieros y baqueanos son parte de la tradición de nuestra cordillera. El término arriero proviene del verbo arrear, que significa estimular a los animales para que sigan caminando, en tanto que el baqueano es un término utilizado en nuestro continente para designar a una persona conocedora de los caminos, atajos, características físicas y costumbres de un terreno.

En la Región de Valparaíso, específicamente en las provincias de San Felipe y Los Andes, estos oficios tienen gran fuerza, ya que sus exponentes aportan con su experiencia y conocimiento a los viajes y travesías de los turistas.

Esta situación motivó la realización del curso “Servicio de Cabalgatas en Iniciativas de Turismo Rural", que se ejecutó a través del convenio INDAP-Sence y que estuvo dirigido a 18 arrieros de la comuna de Putaendo que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y que realizan paseos a las zonas cordilleranas.

Entre los temas que se abordaron durante el curso destacaron técnicas de campismo, bienestar animal, respeto por el medio ambiente, manejo de las basuras y excretas, atención al cliente y seguridad en la montaña, entre otros.

Imagen eliminada.

Primeros auxilios

Según el presidente del grupo de arrieros de Putaendo, Juan Orostizaga, el curso les permitió conocer diferentes aspectos relacionados con el turismo rural: “Fue muy bueno y aprendimos harto, por ejemplo cómo tratar al turista y contarle sobre las características del entorno, además de primeros auxilios y rescate, entre otras cosas”.

“Estamos apoyando una serie de iniciativas de la región con el Programa de Turismo Rural, que busca desarrollar estos emprendimientos como alternativas rentables, sobre todo en sectores con potencial como esta zona de arrieros y baqueanos. Queremos seguir potenciando a estos usuarios con la promoción de sus emprendimientos y en proyectos de inversión para equipamiento”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

 La capacitación tuvo una duración de 60 horas efectivas que se desarrollaron principalmente al aire libre y con la metodología de aprendizaje por la acción. Esta actividad es un requisito más que este grupo de arrieros cumple para lograr el registro que exige Sernatur para garantizar la seguridad de sus cabalgatas.

INDAP y Fundación Artesanías de Chile culminan exitosa capacitación en la provincia de Palena

Junto a 39 usuarias de Chaitén y Futaleufú, INDAP Los Lagos y Fundación Artesanías de Chile realizaron el cierre de capacitaciones en textil tradicional desarrollado en la provincia de Palena, en el marco del Programa de Fortalecimiento y Competitividad a la Artesanía en el territorio Patagonia Verde.

Las participantes, provenientes de las localidades de Loyola, Chumeldén y Casa de Pesca, en la Costa de Chaitén; de Huequi, Ayacara, Reldehue y Buill, en la Península de Comau, y del Espolón y el sector noroeste de Futaleufú, tuvieron 70 horas de asesorías, donde rescataron puntos tradicionales en telar mapuche, parado o witral y botado o quelgwo, labor en la que estuvieron acompañadas por las maestras Ofelia Galindo, Adriana Tureuna y Paulina Chiscao.

El Programa de Fortalecimiento y Competitividad a la Artesanía en el territorio Patagonia Verde es ejecutado por INDAP y Fundación Artesanías de Chile, cuenta con financiamiento del Gobierno Regional y busca para mejorar la competitividad en el rubro.

Josefina Berliner, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, destacó la importancia de este convenio con INDAP, que rescata las tradiciones y perfecciona las técnicas de mujeres que han dedicado su vida a la artesanía. “Lo más importante es haber llegado a zonas rezagadas, donde es difícil acudir y donde a través de estas capacitaciones se ha logrado despertar un patrimonio cultural que estaba dormido y que queremos rescatar”, puntualizó.

“Como institución creemos en la oportunidad de mejorar las capacidades productivas y de gestión de los artesanos y de desarrollar en ellos competencias técnicas para que su oficio sea una opción viable de negocio y, junto con obtener mejores ingresos, puedan preservar la artesanía tradicional de Chile”, destacó Marcelo Guerrero, jefe de Operaciones de INDAP.

En la actividad participaron también la encargada regional de Artesanías de INDAP, Carmen Gloria Cárdenas y el jefe de área de Chaitén, Marcelo Gallardo, además de ejecutivos y asesores del programa Prodesal y la historiadora Carla Loayza, autora del libro “Memorias textiles de la Provincia de Palena”, el que fue entregado a cada una las artesanas capacitadas.

Julia González llegó desde Isla Navarino a Muestra de Artesanía UC con milenaria cestería yagán

La Muestra Internacional de Artesanía UC realiza cada año una rigurosa selección para elegir a los mejores expositores del país y del extranjero. En esta versión, Julia González Calderón, una de las pocas herederas de los canoeros yaganes que navegaron por los revueltos canales del Cabo de Hornos, representa a la Región de Magallanes con cestería de junco, canoas en miniatura hechas en corteza de coigüe y arpones de hueso de ballena, elementos utilizados por este pueblo originario hace más de seis mil años.

El tradicional encuentro de cultura y patrimonio se realiza hasta el domingo 10 de diciembre en el Parque Bustamante de Santiago de 11 a 21 horas. Este año está dedicado a celebrar los 100 años del natalicio de Violeta Parra y su labor como artesana, y contempla la participación de 120 cultores de Chile, Uruguay, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, India y México.

Julia González Calderón aprendió la técnica de la recolección y tejido del junco de su madre, Úrsula, en una larga cadena generacional. Nació en la Isla Mascard, ubicada al sur del archipiélago de Tierra del Fuego, un territorio desmembrado por glaciares y azotado por el viento. En el parto fue asistida por una tía lejana de su madre, la abuela “Rosa Yagán”, y al poco tiempo, de bebé, ya navegaba por los mares australes.

Imagen eliminada.

Hoy, la artesana de 63 años vive en Puerto Williams, una pequeña localidad que respira a orillas del Canal Beagle. Su vida -dice- la dedica a rescatar su cultura, traspasando a las nuevas generaciones lo que aprendió de sus antepasados: “Mi abuela le enseñó a mi mamá y mi mamá a mí, así ha sido siempre y así tenemos que seguir”, sentencia. En este esfuerzo hace clases de cestería en junco a científicos extranjeros que llegan cada año hasta Cabo de Hornos en busca del conocimiento; también a sus nietos y sobrinos.

Para González, una de las etapas más importantes en el proceso de cestería yagán es la recolección y selección correcta del junco, emblemática planta, materia prima de los yaganes, utilizada para fabricar canastos y otros utensilios necesarios para la recolección de frutos y productos del mar. Luego viene la cocción y posteriormente el tejido. “El junco tiene que ser verde y firme. Los mejores están en los turbales, bajo árboles. No es fácil la recolección, porque cada vez hay que alejarse más de la ciudad y una siempre corre el riesgo de que la pille una lluvia o de caerse a un pozón”, explica.

La mujer dice estar muy contenta por la oportunidad que le dio INDAP para asistir a esta gran cita de la artesanía: “Parte de Magallanes y de la cultura yagán está conmigo en esta feria. La gente siempre me pregunta y yo me siento contenta de contar el trabajo que realizo utilizando las mismas técnicas de mis antepasados”.

Imagen eliminada.

Con un taller de emprendimiento fortalecen participación de jóvenes de Petorca en mundo rural

Jóvenes rurales de distintas localidades de la Provincia de Petorca participaron en el taller de emprendimiento "Programas de inversión y modelo de negocio", actividad organizada por INDAP Valparaíso para fortalecer la participación juvenil en el sector productivo de la Agricultura Familiar Campesina.

Dando respuesta a un eje gubernamental considerado fundamental para el futuro desarrollo del sector, INDAP diseñó este módulo de capacitación que se desarrolló con gran éxito en el salón de eventos del hotel Parque Andino, en la comuna de Petorca.

La instancia, que también vino a cumplir las expectativas manifestadas por miembros del Consejo Asesor Campesino de Área (CADA), logró una convocatoria de treinta entusiastas participantes que recibieron instrucción en materia de programas enfocados al segmento de jóvenes rurales, de fomento a la inversión y emprendimientos de Sercotec y Corfo y del modelo de negocios CANVAS, presentado por la ONG Acción Emprendedora.

"Desde el CADA expresaron preocupación con respecto al cambio generacional en el mundo agrícola campesino de nuestra región. De ahí que hayamos coordinado este taller, en el que pudimos identificar algunos emprendimientos que están pensando en la actualidad los jóvenes para la zona de Petorca, pero con proyección a un mercado más regional. Eso, sin duda, nos motiva como institución", señaló Marcelo Herrera, director de INDAP Valparaíso.

Herrera aprovechó de anunciar la publicación de las bases de un concurso especialmente dirigido a los jóvenes rurales de la región y que contempla una inversión cercana a los 40 millones de pesos para apoyar emprendimientos que cumplan ciertos criterios como innovación y sustentabilidad. El concurso está abierto hasta el 10 de enero y financiará iniciativas productivas individuales con un tope de 5 millones de pesos por proyecto enfocado a jóvenes de entre 18 y 35 años.

"Necesitamos un recambio generacional. Si los jóvenes no participan, vamos a terminar perdiendo la Agricultura Familiar Campesina en manos de una industrialización total, comiendo alimentos que no sabemos de dónde vienen ni cómo se producen. La idea es motivar a los jóvenes a que sean parte de INDAP y que a su vez la institución desarrolle programas especiales para nosotros", dijo Noelia Aballay, directora del CADA Petorca.

Guateros para cosechar lluvias han sido una tabla de salvación para agricultores de Tierra del Fuego

“El guatero para cosechar agua de lluvias ha sido una bendición”, dice Vilma Kalazich, agricultora de Tierra del Fuego. Hasta el año pasado debía comprar el recurso hídrico a camiones aljibes, pero hoy cuenta con un estanque de 10 mil litros que le permite regar dos invernaderos de 120 metros cuadrados cada uno.

El sistema funciona mediante canaletas instaladas en el techo de su casa, las que captan el agua lluvia y la dirigen hasta el guatero, ubicado estratégicamente a cierta altura para poder enviar con éxito el recurso hacia los invernaderos, a través de un sistema de cañerías.

“El año pasado perdí muchas hortalizas por la falta de agua, pero este año creo que va a ser muy bueno, voy aumentar en alrededor de un 30 por ciento mi producción”, asegura la productora.

En lo que va del año se han instalado nueve de estos guateros en Tierra del Fuego, de 10 y 20 mil litros, que se suman a los siete instalados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) el año pasado. Cada uno tiene un costo aproximado de un millón y medio de pesos e incluye las cañerías.

“Hasta ahora el sistema de guateros es el que mejores resultados nos ha dado. Resisten el viento, la escarcha y la nieve. Probamos con geomembranas de plástico y los usuarios tuvieron problemas en la instalación, no resultó tan resistente como esperábamos”, explica Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP.

Para que el agua captada se aproveche al máximo, los expertos recomiendan utilizar un sistema de riego por goteo, el que, además de ahorrar el recurso, facilita la faena de trabajo diaria del agricultor. 

El Código de Agua explicita que quienes deseen postular a un sistema de riego tecnificado deben contar con los derechos de agua, algo no fácil de conseguir. Pero la misma norma permite acceder a quienes cuenten con sistemas de almacenamiento de aguas lluvias, en este caso los guateros.

INDAP cuenta con dos iniciativas que apoyan la tecnificación: el Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), que financia el 95% de la inversión, con un tope de 3 millones 500 mil pesos; y el Programa de Riego Intrapredial (PRI), que financia hasta el 90% de la formulación y construcción de proyectos, con un tope máximo de 8 millones de pesos.

Bradasic valoró la actitud y compromiso de los agricultores por “cosechar lluvias” y el creciente interés de tecnificar sus predios, y precisó que el convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional ha significado casi triplicar el presupuesto de la institución en la zona y acelerar las políticas públicas en las áreas de innovación, infraestructura y capacitación. 

“Son más de 3 mil millones de pesos en dos años. Esos recursos ya empiezan a dar sus frutos, con giras de capacitación, servicios de asistencia técnica especializada y una fuerte inversión en infraestructura. Hay que imaginar que la institución tiene un presupuesto anual de 30 millones de pesos para riego y creció a 900 millones. Ninguna zona del país tiene un compromiso tan potente del Gobierno Regional con los campesinos y eso hay que destacarlo”, expresó Bradasic.

María Mamani y Luzmira Challapa sacan la cara por Colchane en la 44 Muestra de Artesanía UC

Luzmira Challapa Mamani y María Mamani Ticuna son las dos integrantes de la Asociación Indígena Aymara Centro Artesanal Monte Huanapa, de Cariquima, que participan en la Muestra Internacional de Artesanía UC, Violeta Artesana, que se extiende hasta el domingo 10 de diciembre en el Parque Bustamante de Santiago.

Productos tradicionales como frazadas con diseños que rescatan la territorialidad y la cosmovisión andina, además de llijllas y wakjaqallus (accesorios de mujer), ponchos, bufandas, ruanas y otras prendas, son parte de la artesanía textil que las representantes aymaras ofertan.

Aunque esta no es primera vez que Luzmira Challapa participa en la muestra, hoy lo hace con el apoyo de INDAP, pues según detalló Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de la institución, gracias a un convenio de colaboración “se apoyó la convocatoria, selección de participantes, curatoría, pasajes, todos los traslados, alimentación y pago de stands”.

“Esta es una excelente iniciativa, pues se puede apoyar al desarrollo de la cultura en distintas áreas”, dijo Luzmira, quien agregó que “es una linda oportunidad, porque no solamente exponemos, sino que también hay invitados de otros países, entonces se produce un intercambio de experiencias. Además, al público le gusta ver, tocar, palpar los productos, lo cual es maravilloso”.

Imagen eliminada.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, “es un motivo de orgullo estar presente en esta importante feria a través de Luzmira y María. La solicitud fue gestada en mayo en una actividad de Revalorización del Patrimonio Agroalimentario y las Tradiciones Andinas, en la localidad de Cariquima, comuna de Colchane. La artesanía es parte de las estrategias de desarrollo territorial de Colchane, así que su participación es muy valiosa. Esperamos que sea una experiencia no sólo exitosa en lo económico, sino que también de intercambio, para acrecentar el reconocimiento del patrimonio material e inmaterial que ellas ostentan en sus manos y reflejan en cada prenda”.

En la versión número 44 de esta muestra internacional, INDAP participa con 49 representantes de 11 regiones, entre cultores de textilería aymara y mapuche; cestería en pita, coirón, ñocha, quilineja, boqui pil-pil y chupón; tallado en piedra cantera, madera y hueso; orfebrería, bordados, cerámica y fabricación de instrumentos musicales.

La muestra se realiza con el apoyo de INDAP, la Municipalidad de Providencia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y entre sus actividades complementarias cuenta con talleres de oficios, visitas guiadas para escolares y adultos mayores, conversatorios, juegos tradicionales y música en vivo. 

Agua para Petorca: Inauguran tranque en Cabildo y entregan derechos de agua en Longotoma

Acompañado de autoridades nacionales y regionales, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, llegó hasta la provincia de Petorca para inaugurar junto a la comunidad la rehabilitación del tranque El Escorial en la comuna de Cabildo, un anhelado proyecto de riego asociativo de INDAP.

En la oportunidad también se entregaron, a 166 pequeños agricultores del Canal La Engorda, sus derechos individuales de aguas superficiales, debidamente perfeccionados e inscritos en el Conservador de Bienes Raíces de La Ligua, gracias al Programa “Difusión técnica de usuarios de aguas en la provincia de Petorca”.

El subsecretario Ternicier dijo que estos avances “están relacionados directamente con una política que se estableció y que ojalá sea permanente en el país, a la luz de un hecho que afecta al planeta que es el cambio climático y que nos obliga a redoblar esfuerzos para tener seguridad de recurso hídrico para todos los fines. La Presidenta Bachelet tuvo la visión de ponerlo como eje estratégico del programa de Gobierno y eso nos comprometió a realizar un trabajo conjunto en la materia”.

La rehabilitación del tranque El Escorial permitirá aumentar la disponibilidad y seguridad de riego, llegando con estas obras a una capacidad cercana a los 8.000 metros cúbicos. La obra permitirá mejorar la capacidad productiva de 25 familias campesinas, cuyos ingresos provienen de la producción agrícola, con una superficie de riego de más de 40 hectáreas.

Disponibilidad de recurso hídrico

Al respecto, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, expresó que “estamos muy contentos porque aquí se ve finalizado un proceso que fue rápido, de más o menos seis meses desde que presentaron el proyecto hasta que se construyó, y justamente lo que buscamos es hacer este tipo de obras que aseguren la disponibilidad de agua a los agricultores, sobre todo en una región y una provincia que ha sufrido estragos importantes producto de una larga sequía”.

El representante de los regantes, Guillermo Toledo, destacó la importancia del proyecto: “El tranque estaba siempre embancado, por lo que el agua nos duraba sólo el día, en cambio ahora está dos o tres días lleno y aunque no entre agua del canal tenemos agua siempre, así que este es un avance importante, no perdemos nada, ya no tiene infiltración como antes y los agricultores están felices porque se valoriza más la tierra”.

En tanto, la entrega de inscripción de perfeccionamiento de derecho de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces del Canal La Engorda es una iniciativa que marca el término de un proceso legal que se ha desarrollado desde 2016 en dicho canal y en otras cinco comunidades de la provincia de Petorca. Se enmarca en el Programa “Difusión técnica de usuarios de aguas en la provincia de Petorca”, financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso y ejecutado por la Seremi de Agricultura a través de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Fedefruta.

A ambas actividades asistieron también el gobernador de Petorca, Hernán Quezada; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Marcelo Herrera; profesionales; el equipo del programa “Difusión técnica de usuarios de aguas en la provincia de Petorca” y agricultores beneficiados de Cabildo y La Ligua.

En comuna de Lago Ranco se realizará del 25 al 28 de enero la ExpoMundoRural Los Ríos 2018

Junto a la ribera del Lago Ranco se lanzó la cuarta versión de la  ExpoMundoRural Los Ríos, que se realizará entre el 25 y el 28 de enero de 2018 con la participación de más de 180 emprendedores rurales. La actividad, que es organizada por INDAP y el municipio local, tendrá una amplia oferta de hortalizas, plantas, alimentos procesados, gastronomía y artesanías para los visitantes.

La feria se ubicará en la calle Viña del Mar y contará con 36 puestos para alimentos procesados, 17 de artesanías, 11 de gastronomía típica, ocho para hortalizas y frutas, cuatro para plantas y flores, cuatro de jugos naturales y uno para difusión de turismo rural. Un 70% de los participantes serán de la región y el 30% restante de diferentes zonas del país.

La parrilla artística de la expo, que  estará abierta al público de 10 a 22 horas con entrada gratuita, contempla actuaciones de Chico Trujillo, Los Vikings 5 y El Clavel, entre otros artistas.

El intendente de Los Ríos, Ricardo Millán, destacó que “la ExpoMundoRural se ha transformado en una ventana para mostrar al país la realidad de nuestro mundo rural, el potencial del sector agrícola, y estamos orgullosos de eso. El gobierno de la Presidenta Bachelet ha escuchado a los pequeños agricultores y les ha entregado esta fiesta que es de ellos”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, por su parte, valoró el hito de realizar la expo en Lago Ranco y agradeció el apoyo del municipio y del Consejo Asesor Regional (CAR): “La decisión de realizar esta feria de la pequeña agricultura en Lago Ranco fue tomada junto a los agricultores y creemos que es una apuesta importante e inclusiva, porque así apoyamos al mundo campesino, al mundo mapuche y al turismo rural”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, dijo que “estamos muy confiados de que esta gran fiesta resultará muy buena tanto para los expositores como para quienes lleguen a visitarla. Estoy confiado del aporte y de las capacidades técnicas de INDAP al levantar estos eventos, y espero que la comuna esté a la altura para recibir a un gran número de personas y turistas”.

El presidente del CAR, Guido Mutizabal, expresó que la  ExpoMundoRural es una instancia donde los agricultores promueven y venden sus productos, “por lo tanto es importante que esta feria siga realizándose en distintas comunas de la región, de manera de que todos se sientan partícipes”.

La artesana en lanas Eliana Cullán del sector Riñinahue Alto, se mostró feliz de participar en el  principal evento de la Agricultura Familiar de la región: “He asistido años anteriores y debo decir que uno aprende harto de ellas, es una buena instancia para mostrar nuestro trabajo a un público variado”.