Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11760)
Total de Noticias (11760)

Concurso Catad’Or Ancestral premió los mejores vinos que producen los campesinos de Chile
Con la entrega de 61 medallas -28 de oro y 33 de plata- y cinco trofeos especiales en las categorías Vinos Campesinos y Vinos de Pequeños Productores, culminó en Concepción el primer concurso de cepas patrimoniales Catad’Or Ancestral, evento que contó con el apoyo estratégico de INDAP en su tarea de potenciar los tesoros enológicos que guardan los distintos valles de Chile.
Durante dos días, 18 jurados nacionales y extranjeros (Nueva Zelanda, Francia, Brasil, Inglaterra y Holanda), entre enólogos, sommeliers y periodistas especializados, se dieron cita en el Hotel Radisson Petra para catar a ciegas 202 muestras de vinos, pertenecientes a 83 productores de 24 zonas vitivinícolas de Arica a Biobío, y dar su veredicto. En las jornadas también fueron evaluados 34 vinos a granel (no embotellados) y se entregaron tres medallas de oro y cinco de plata.
Entre los evaluadores destacaron el inglés Alistair Cooper, uno de los 360 Master Of Wines del mundo y que se ha convertido en un embajador de los vinos del Ñuble y del Biobío; el sommelier penquista y empresario gastronómico Héctor Riquelme, quien lideró del jurado; y Sergio Correa, presidente de Catad’Or.
Estrategia institucional
La premiación fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien recordó que esta iniciativa se gestó luego que se creara la categoría de vinos campesinos en el prestigioso concurso Catad’Or realizado en julio pasado en Santiago. “Sabíamos que las producciones de los pequeños viñateros tenían calidad y había que atreverse y probar que eran realmente buenos, lo que se confirma con todas las medallas que han obtenido”, dijo.
Expresó que se decidió efectuarlo en la Región del Biobío dado el gran impacto que han causado los vinos de la zona, por sus premios y por la atención de la crítica especializada: “Nos planteamos expectativas altas y estamos muy felices con los resultados. Es emocionante contribuir desde el gobierno en este camino que está abriendo puertas y ventanas a los pequeños viticultores, que hace cuatro años recibían 50 pesos por kilo de uva y hoy están produciendo sus propios vinos”.
Recalcó que esta actividad forma parte de una estrategia más amplia de la institución, que incluye el Programa Viñas Campesinas, el Club del Vino Campesino, el proyecto Lomas Campesinas, la venta de vinos en la Red de Tiendas Mundo Rural y la inauguración de plantas de vinificación asociativa en el Valle del Itata. “Lo que viene ahora es perfeccionar la comercialización y apoyar a los productores con los nuevos programas de Asociatividad Económica y Gestor Comercial”, dijo.
También participaron en la entrega de premios el seremi de Agricultura, Rodrigo García; el director regional de INDAP, Andrés Castillo; el director ejecutivo de Catad’Or, Pablo Ugarte; y el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, entre otros invitados.
El Valle de Itata la lleva
Los cinco trofeos entregados en el concurso fueron los siguientes: Mejor Vino Ancestral: Ñipanto Reserva Cinsault 2005, de la Sociedad Agrícola Valle Itata; Mejor Viña Ancestral: Viña Mora Reyes, de Guarilihue, Coelemu; Mejor Vino Pequeños Productores: Armidita Pajarete Antiguo Moscatel 2010, de Viña Armidita, Valle de Huasco; Mejor Vino Granel: Los Nogales Moscatel de Alejandría 2017, de Rosa Vidal Torres, Quillón; y Mejor Espumante Ancestral: Kürüf Brut Moscatel de Alejandría, de Viña Piedras del Encanto, Ránquil. Ver aquí todos los premiados.
En el balance de las medallas, los principales logros fueron para los productores emergentes del Valle de Itata, que obtuvieron un total de 38 medallas (15 de oro y 23 de plata) de las 61 que fueron entregadas. Destacaron, entre otros, el joven viñatero Gustavo Riffo, de Portezuelo, que obtuvo dos medallas de oro y dos de plata, y María Isabel Labra, de Ránquil, que obtuvo una medalla de oro por su espumante Sol Violeta, producido en sólo una hectárea de terreno.
Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or, manifestó que este inédito concurso “fue una gran experiencia tanto para el jurado como para los productores, quienes se dieron cuenta del buen nivel de sus mostos y de las potencialidades que tienen a nivel a nacional como en el extranjero”.

Julia González llegó desde Isla Navarino a Muestra de Artesanía UC con milenaria cestería yagán
La Muestra Internacional de Artesanía UC realiza cada año una rigurosa selección para elegir a los mejores expositores del país y del extranjero. En esta versión, Julia González Calderón, una de las pocas herederas de los canoeros yaganes que navegaron por los revueltos canales del Cabo de Hornos, representa a la Región de Magallanes con cestería de junco, canoas en miniatura hechas en corteza de coigüe y arpones de hueso de ballena, elementos utilizados por este pueblo originario hace más de seis mil años.
El tradicional encuentro de cultura y patrimonio se realiza hasta el domingo 10 de diciembre en el Parque Bustamante de Santiago de 11 a 21 horas. Este año está dedicado a celebrar los 100 años del natalicio de Violeta Parra y su labor como artesana, y contempla la participación de 120 cultores de Chile, Uruguay, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, India y México.
Julia González Calderón aprendió la técnica de la recolección y tejido del junco de su madre, Úrsula, en una larga cadena generacional. Nació en la Isla Mascard, ubicada al sur del archipiélago de Tierra del Fuego, un territorio desmembrado por glaciares y azotado por el viento. En el parto fue asistida por una tía lejana de su madre, la abuela “Rosa Yagán”, y al poco tiempo, de bebé, ya navegaba por los mares australes.
Hoy, la artesana de 63 años vive en Puerto Williams, una pequeña localidad que respira a orillas del Canal Beagle. Su vida -dice- la dedica a rescatar su cultura, traspasando a las nuevas generaciones lo que aprendió de sus antepasados: “Mi abuela le enseñó a mi mamá y mi mamá a mí, así ha sido siempre y así tenemos que seguir”, sentencia. En este esfuerzo hace clases de cestería en junco a científicos extranjeros que llegan cada año hasta Cabo de Hornos en busca del conocimiento; también a sus nietos y sobrinos.
Para González, una de las etapas más importantes en el proceso de cestería yagán es la recolección y selección correcta del junco, emblemática planta, materia prima de los yaganes, utilizada para fabricar canastos y otros utensilios necesarios para la recolección de frutos y productos del mar. Luego viene la cocción y posteriormente el tejido. “El junco tiene que ser verde y firme. Los mejores están en los turbales, bajo árboles. No es fácil la recolección, porque cada vez hay que alejarse más de la ciudad y una siempre corre el riesgo de que la pille una lluvia o de caerse a un pozón”, explica.
La mujer dice estar muy contenta por la oportunidad que le dio INDAP para asistir a esta gran cita de la artesanía: “Parte de Magallanes y de la cultura yagán está conmigo en esta feria. La gente siempre me pregunta y yo me siento contenta de contar el trabajo que realizo utilizando las mismas técnicas de mis antepasados”.

María Mamani y Luzmira Challapa sacan la cara por Colchane en la 44 Muestra de Artesanía UC
Luzmira Challapa Mamani y María Mamani Ticuna son las dos integrantes de la Asociación Indígena Aymara Centro Artesanal Monte Huanapa, de Cariquima, que participan en la Muestra Internacional de Artesanía UC, Violeta Artesana, que se extiende hasta el domingo 10 de diciembre en el Parque Bustamante de Santiago.
Productos tradicionales como frazadas con diseños que rescatan la territorialidad y la cosmovisión andina, además de llijllas y wakjaqallus (accesorios de mujer), ponchos, bufandas, ruanas y otras prendas, son parte de la artesanía textil que las representantes aymaras ofertan.
Aunque esta no es primera vez que Luzmira Challapa participa en la muestra, hoy lo hace con el apoyo de INDAP, pues según detalló Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de la institución, gracias a un convenio de colaboración “se apoyó la convocatoria, selección de participantes, curatoría, pasajes, todos los traslados, alimentación y pago de stands”.
“Esta es una excelente iniciativa, pues se puede apoyar al desarrollo de la cultura en distintas áreas”, dijo Luzmira, quien agregó que “es una linda oportunidad, porque no solamente exponemos, sino que también hay invitados de otros países, entonces se produce un intercambio de experiencias. Además, al público le gusta ver, tocar, palpar los productos, lo cual es maravilloso”.
Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, “es un motivo de orgullo estar presente en esta importante feria a través de Luzmira y María. La solicitud fue gestada en mayo en una actividad de Revalorización del Patrimonio Agroalimentario y las Tradiciones Andinas, en la localidad de Cariquima, comuna de Colchane. La artesanía es parte de las estrategias de desarrollo territorial de Colchane, así que su participación es muy valiosa. Esperamos que sea una experiencia no sólo exitosa en lo económico, sino que también de intercambio, para acrecentar el reconocimiento del patrimonio material e inmaterial que ellas ostentan en sus manos y reflejan en cada prenda”.
En la versión número 44 de esta muestra internacional, INDAP participa con 49 representantes de 11 regiones, entre cultores de textilería aymara y mapuche; cestería en pita, coirón, ñocha, quilineja, boqui pil-pil y chupón; tallado en piedra cantera, madera y hueso; orfebrería, bordados, cerámica y fabricación de instrumentos musicales.
La muestra se realiza con el apoyo de INDAP, la Municipalidad de Providencia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y entre sus actividades complementarias cuenta con talleres de oficios, visitas guiadas para escolares y adultos mayores, conversatorios, juegos tradicionales y música en vivo.