Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11186)

Total de Noticias (11186)

INIA ENTREGA IMPORTANTES RECOMENDACIONES TÉCNICAS A PRODUCTORES DE INDAP

Más de un centenar de usuarios de INDAP y profesionales del agro participaron de los días de campo organizados por INIA Carillanca en las comunas de Teodoro Schmidt y Saavedra, instancia que permitió conocer importantes avances en los rubros papa y trigo respectivamente.

La actividad se llevó a cabo al alero del Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión (CTE) y el programa de difusión del paquete tecnológico del cultivo trigo harinero con énfasis en la tecnología de fertilización para el Borde costero de La Araucanía. 

El CTE está orientado a superar las brechas tecnológicas en el sistema productivo del Territorio Araucanía Costera, en los rubros trigo y papa, con el fin de aumentar la productividad; mientras que el PDT tiene como objetivo mejorar la productividad del cultivo de trigo de productores insertos en las comunas del secano costero de La Araucanía. 

Durante los días de campo se entregó valiosa información de los rubros descritos a  equipos técnicos y agricultores usuarios de  INDAP de la región del Bíobio. “Este tipo de alianzas entre INDAP e INIA, son fundamentales, INIA desarrolla y valida procesos para traspasar ese conocimiento a nuestros usuarios.  Estas capacitaciones son de interés para nosotros y es un tema que hemos estado trabajando con Carillanca, para que nuestros agricultores tengan una visión de conjunto del proceso que implica la siembra del trigo. Es muy interesante como en este tipo de iniciativas, se muestra a nuestros agricultores las diferentes variedades de trigo disponibles, su rendimiento y las distintas modalidades de fertilización y fechas de siembra”, dijo Ricardo Mege, Director Regional de INDAP.

Los productores de trigo son mayoritariamente pequeños agricultores, que normalmente no tienen la capacidad tecnológica y económica para emprender un escalamiento rápido de producción de trigo harinero. El PDT plantea establecer en dos temporadas centros demostrativos de producción de trigo, donde se transferirá conocimientos de tecnologías para el adecuado diagnóstico nutricional del suelo y fertilización del cultivo de trigo harinero en el secano costero.

Para Luz Muñoz agricultora de la comuna de Cañete, “En estos días de campo uno aprende y conoce nuevas modalidades de trabajo, para mi es importante el tema de las capacitaciones, si no fuera por los días de campo no podríamos mejorar nuestra labor.  El trabajo agrícola es difícil y si no existieran instituciones como INDAP o INIA para nosotros seria muy complicado obtener buenos resultados”.

Finalmente, el agricultor Rolando Fierro, valoró el tiempo de los profesionales de INIA para explicar aspectos que muchas veces son pasados por alto en el campo. “Este tipo de capacitaciones son muy interesantes, en ellas nos enseñan una metodología de trabajo que ya está probada.  Hay muchos agricultores que siembran tarde, no aplican las fertilizaciones adecuadas, no realizan análisis de suelo y eso impacta de forma negativa en nuestra producción. El traspaso de conocimiento nos permite llegar a un rendimiento óptimo en nuestra producción y nos ayuda a optimizar recursos”, puntualizó.

Los días de campo organizados por INIA buscan transferir conocimientos de tecnologías para el manejo agronómico con énfasis en la fertilización del cultivo trigo harinero a los usuarios de INDAP; apoyar el control de gestión de la producción del cultivo de trigo harinero de los beneficiarios directos del programa y difundir a otros productores trigueros del secano costero los principales resultados del programa.

 

Juan Pablo Molina Arcos
Periodista
Región de La Araucanía

EXITOSO LANZAMIENTO DE LA EXPOMUNDORURAL LOS RIOS 2014

El Diario Austral de Los Ríos, INDAP y la Asociación de Rodeo Chileno de Valdivia lanzaron una nueva versión del evento Chilenidad de Los Ríos.

Gastronomía típica, productos gourmet con sello campesino, música y juegos tradicionales, es parte de la apuesta que el Diario Austral Región de Los Ríos, INDAP y la Asociación de Rodeo de Valdivia tendrán a disposición de la comunidad en el evento Chilenidad en Los Ríos, que se realizará entre el 23 y el 26 de enero próximo en el Parque Saval de Valdivia.

El anticipo de la actividad fue dado a conocer en el lanzamiento efectuado en dependencias del Parque Saval  donde se reunieron dirigentes campesinos, autoridades y empresarios,  quienes compartieron con la prensa las alternativas del evento que reúne por segundo año consecutivo a la Fiesta de la Chilenidad, la Expomundorural de Los Ríos y una nueva fecha del rodeo en Valdivia. 

La directora del Diario Austral Región de Los Ríos, Verónica Moreno destacó la iniciativa señalando que “para Diario Austral de la Región de Los Ríos, es una alegría poder organizar nuevamente una actividad dedicada a las tradiciones nacionales, que permitirá a los asistentes ponerse en contacto con la música de raíz folclórica, los juegos populares, la gastronomía típica y manifestaciones tan propias como el rodeo, la artesanía y el trabajo rural”.

Verónica Moreno explicó que este evento se llevará a cabo en enero, como parte del programa del “Verano en Valdivia” y sin duda contribuirá a sumar atractivos turísticos para la capital regional, como ya lo ha hecho en sus versiones anteriores. “Junto a INDAP, la Cámara de Comercio, la Asociación de Rodeo de Valdivia y nuestros auspiciadores, invitamos a la comunidad a disfrutar de esta fiesta y su variado programa.

La Expomundorural en tanto, considera  para su nueva versión a 78 expositores  de los rubros procesados, productos frescos, artesanía, servicios de turismo rural, y gastronomía.

Las alternativas de la feria fueron dadas a conocer por la sub directora nacional de INDAP Antonella, Pecchenino y el director regional INDAP Los Ríos, César Asenjo, quien dijo que “el foco del evento está en la creación de experiencias que identifiquen las vivencias de los consumidores y demás actores que se vinculen con los productos campesinos e incentivar la innovación en sus respectivos rubros.

La Asociación de Rodeo de Valdivia en tanto, tiene programada una fecha de rodeo, tal cual lo explicó su presidente Alfredo Acuña. “El sábado 25 y el domingo 26 de enero estarán presentes las mejores colleras del país, es una actividad gratuita, queremos integrar la gente de la ciudad al campo y llevar nuestras tradiciones a la ciudad”.

En la ocasión el alcalde de Valdivia, Omar Sabat manifestó su confianza en que dicho evento será uno de los más masivos del verano en Valdivia. "Es una de las actividades más visitadas por el público durante el verano, y què mejor que nuestras tradiciones, nuestra gente del campo sean protagonistas de esta fiesta".

Los organizadores  desde ya extendieron la invitación a la comunidad y turistas a visitar en dicha fecha el Parque Saval,  el cual será por cuatro días será el epicentro de las  tradiciones de nuestra tierra.

DOS MIL AGRICULTORES DE PETORCA FUERON BENEFICIADOS POR INDAP EL 2013

Millonaria inversión permitió enfrentar la sequía a través de obras de riego, servicio de asesorías técnicas, incentivos y créditos, entre otros apoyos

La persistente sequía, que afecta hace ya varios años a la región de Valparaíso y en especial a la provincia de Petorca, obligó a los organismos vinculados al Ministerio de Agricultura a adoptar urgentes medidas durante el 2013 para enfrentar esta catástrofe climática.

En este sentido, INDAP implementó una batería de acciones, por más de dos mil millones de pesos, tendientes a combatir la escasez hídrica a través de numerosas obras de riego, créditos, apoyos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal y asesorías técnicas, entre otros, que han beneficiado a cerca de dos mil 200 pequeños agricultores.

En cuanto a las obras de riego asociativas, se han invertido más de 160 millones de pesos beneficiando a 57 pequeños agricultores de las comunas de Cabildo y Petorca a través de obras de conducción como revestimiento y entubamiento de canales, así como la habilitación de tranques de acumulación y la instalación de paneles solares para riego.

Por otro lado, a través del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP se han invertido más de 240 millones de pesos en proyectos e inversiones al fortalecimiento productivo en apoyo a los pequeños agricultores de las cinco comunas que integran la provincia de Petorca.

Asimismo, 140 millones de pesos se focalizaron en el programa Servicio de Asesorías Técnicas para mejorar el desarrollo productivo de las familias campesinas. En tanto, en créditos a corto y largo plazo se han destinado más de 760 millones de pesos para ir en ayuda de los usuarios INDAP afectados por la sequía en la provincia.

 

ZONA DE CATÁSTROFE

La declaración de zona de catástrofe permitió además la entrega de un bono compensatorio beneficiando a agricultores de La Ligua, Cabildo y Petorca, por más de 280 millones de pesos. Por otra parte, producto de las heladas que afectaron en septiembre a la región, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, otorgó un bono por heladas para ir en ayuda de cerca de 70 agricultores de la provincia por más de 18 millones de pesos.

Al mismo tiempo, a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional se concretó la rehabilitación y construcción de tranques y obras de conducción por más de 400 millones de pesos beneficiando a 324 agricultores. Entre estas obras se puede destacar el mejoramiento del tranque La Puntilla, tranque Chincolco y tranque Cerro Colorado, la rehabilitación del tranque La Vega y El Sobrante y las obras de conducción El Pedernal.

A esto se suman cerca de 63 millones para alimentación de ganado que benefició a campesinos de las comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo y Zapallar y el mejoramiento de praderas, que benefició a nueve organizaciones campesinas de Cabildo y Petorca y que considera la siembra de especies nobles como la ballica wimmera, la fertilización de los predios y la construcción de cercos.

 

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano expresó que “reconociendo que aún falta mucho por hacer, durante este año hicimos una inversión histórica en la provincia de Petorca a través de proyectos de riego e inversiones que se focalizaron en paliar la emergencia agrícola. Este tipo de iniciativas nos permitió ir en ayuda directa de más de dos mil pequeños agricultores y regantes de la zona. Con esto el Gobierno busca apoyar proyectos que permitirán optimizar el escaso y tan necesario recurso hídrico en la zona. Junto con esto estamos fortaleciendo las organizaciones campesinas para que puedan reconvertirse y tener una agricultura sustentable”.

AGRICULTORES PARRALINOS “DE VUELTA AL COLEGIO”

Gracias a convenio INDAP y SENCE, agricultores se capacitaron en técnicas para mejorar su productividad.

Durante 50 horas un centenar de agricultores de las comunas de Parral y Retiro, dejaron las labores del campo y asistieron a clases. Se concentraron en las materias que el profesor les instruyó y aprendieron nuevas técnicas para mejorar su producción agrícola. En ceremonia realizada por INDAP y SENCE lucieron felices sus certificados de aprobación de los cursos.

La ceremonia fue encabezada por el director regional de INDAP, Luis Verdejo Vega y el representante del municipio de Parral, Ivan Damino, quienes reconocieron el esfuerzo de los productores por capacitarse.

“Como INDAP junto con SENCE, hemos puesto a disposición de los agricultores, numerosos cursos en la región, que les permitirán mejorar sus técnicas de producción o adquirir otros conocimientos. Felicitamos a los que ya se capacitaron y los instamos a seguir adelante con los instrumentos que nuestra institución coloca a su disposición”, dijo Verdejo.

El programa de capacitación con SENCE para el año 2013 contempla la realización de 35 cursos, los cuales están en su mayoría en etapa de finalización.

Entre los cursos realizados en Parral se llevó a cabo “Instalación, Operación y Mantención de Riego Tecnificado” en el sector de Santa Rosa, “Buen uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola con certificación SAG” en el sector de Quillaimo, “Manejo Productivo de Bovinos” en la ciudad de Parral y “Manejo de Frutales Menores”, también en Quillaimo.

En la Región del Maule este programa de capacitación pretende beneficiar a 845 pequeños agricultores, cuyo número puede variar según la disponibilidad de tiempo de los asistentes, ya que en su mayoría deben dejar las labores del campo para participar.

 

MESA DE LA MUJER RURAL REALIZA EXITOSO TALLER DE CONSTRUCCIÓN EN SAN JOSÉ DE MAIPO

El taller destacó por lo novedoso y entretenido, donde no sólo primaron los clavos y el esfuerzo, sino que también el compañerismo y el trabajo en equipo. Usuarias INDAP calificaron la actividad como exitosa y de gran utilidad para sacar mejor provecho de sus producciones.

Fueron cuatro días de arduo trabajo, donde las 42 mujeres participantes de toda la Región Metropolitana cambiaron sus vestidos y maquillajes por taladros y serruchos.  Taller, que tenía como objetivo  capacitar al grupo de agricultoras  en tecnologías de uso de las energías renovables, principalmente de energía solar térmica.

Los cuatro días se dividieron en dos cursos de 12 personas cada uno, ocasión en la que se impartieron dos temáticas diferentes: "Uso y construcción de cocina solar" y "Uso y construcción de secado solar", los que contaban con una parte teórica en que se les exponía la introducción y  fundamentos técnicos de funcionamiento de ambos equipos, cocina y secado solar.

Respecto de la construcción de los equipos, Tatiana Álvarez, encargada regional de la Mesa de la Mujer Rural, explicó que “la idea de este taller es que las mujeres aprendan a construir con sus propias manos equipos renovables y muy fáciles de usar, donde los materiales para su construcción son totalmente accesibles para cualquiera (…) Instancia que no sólo sirve para que las mujeres comprueben por sí mismas que se la pueden sino que también enriquece el lado humano de ellas, donde se conocen entre ellas, comparten experiencias y se apoyan mutuamente”.

Elsa Fuentes, representante de la Mesa  de la Mujer Rural en Talagante, comentó lo novedoso y útil del taller. “Estamos felices de poder participar en algo así, no sólo estamos aprendiendo a hacer cocinas y secadoras solares, las que son muy fáciles de hacer y cien por ciento útiles para nosotras, sino que además nos damos cuenta que podemos ser autosuficientes donde ya no necesitamos a nuestros maridos para construir cosas sino que las podemos hacer con nuestras propias manos. Además, hemos conocido a muy buenas mujeres de otras provincias y comunas donde se ha creado un ambiente de comadrería y apoyo mutuo, por lo que estamos muy felices de participar en esta jornada”.

AGRICULTORA DE LONCOCHE ES UN EJEMPLO DE VOLUNTAD Y ESPÍRITU DE SUPERACIÓN

Con el apoyo de INDAP y GORE Araucanía modernizó su emprendimiento

La vida de Patricia Pérez está marcada por el esfuerzo y la perseverancia. Desde muy joven, a eso de los 20 años, se hizo cargo del campo y la lechería que heredó de su padre. Es usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP y reside en el sector Muquén de Loncoche.

Cada mañana se levanta muy temprano y  ordeña sus 20 vacas lecheras, de las cuales obtiene cerca de 150 litros de leche al día, la que luego comercializa en la comuna de Loncoche, entre productores de quesos artesanales y la planta lechera allí emplazada.

Además, confiesa que, si bien está contenta con su trabajo,  este no ha sido fácil ya que está sola en las tareas del campo, pues su marido es profesor y trabaja en la ciudad, mientras que sus tres hijos son estudiantes. Por lo tanto, el cuidado de los animales y la lechería están bajo su estricta supervisión. Patricia describe que ha sido toda una aventura el estar a cargo del campo, ya que lidió con el machismo que imperaba años atrás. Sin embargo, gracias a su trabajo y responsabilidad se ganó el respeto de sus colegas.

Hace poco tiempo, Patricia fue beneficiada con la obtención de un proyecto, con el que pudo optimizar la lechería.    “Estoy feliz, porque antes la extracción de la leche la realizábamos de manera artesanal,  es decir, encerrábamos a las vacas en el establo y sacábamos la leche a mano. Con el apoyo de INDAP y gracias al proyecto PDI GORE, se logró construir una sala de ordeña mecanizada, donde el proceso es más rápido, la leche sale más limpia y los animales están menos tiempo encerrados, en definitiva ahora el proceso es mucho más eficiente”. 

Por otra parte, el director de INDAP Araucanía, Ricardo Mège,  destaca que: “Estamos contentos por la señora Patricia, de como ella ha salido adelante. Es por eso que, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, decidió apoyar su negocio con recursos que recibimos del Gobierno Regional y entregarlos vía Proyectos Desarrollo de Inversión (PDI) por un monto de 3 millones de pesos, el cual se invirtió en una sala de ordeña que le ahorra tiempo y puede trabajar perfectamente sola”.

El caso de Patricia Pérez es un claro ejemplo de superación y esfuerzo, puesto que gracias a su trabajo está terminando de pagar la carrera universitaria de su hijo mayor y los colegios de sus otros dos hijos menores, además, de aportar para los gastos familiares. ¿Cómo lo hace?,  Patricia entrega un mensaje a todas las mujeres que trabajan y viven del campo, “hay que ser responsable y muy metódica. Es la única manera  que el negocio salga adelante”.

“SER CAMPESINO HOY DÍA ES UN HONOR”

Su trabajo le valió un reconocimiento durante el Día del Campesino y fuertes aplausos en el Seminario Desafíos, realizado por el Ministerio de Agricultura en la Región de Aysén.

Trabajo, determinación y un sueño del que habla con convicción y poesía, definen a Juan Medina Catalán, 56 años, ejemplo de esfuerzo y dedicación en programas y proyectos respaldados por INDAP, INIA e INFOR.

Este hombre de contextura delgada, tez morena, ojos oscuros y siempre con boina sobre su cabello negro, fue reconocido durante el Día del Campesino conmemorado este año en Coyhaique y vigorosamente aplaudido por 200 productores, académicos y profesionales en el Seminario Desafíos, realizado en septiembre último por el Ministerio de Agricultura en la Región de Aysén.

“Como un rompe hielo y sacándose los guantes” dice él, trabaja junto a Berta Díaz Añasco las 37 hectáreas de su campo Santa Andrea, en el sector Viviana Norte, kilómetro 21 del camino Aysén-Coyhaique.

“Ser campesino hoy día es un honor. Hay que aprovechar todos los recursos del Estado y de los nuevos tiempos, valorar la tierra para las nuevas generaciones, pues viene mucha gente detrás de nosotros y hay que dejarles un legado como lo dejó mi padre y mi madre”, indicó.

De ellos aprendió el valor del trabajo y de la tierra, pues Artemio Medina Flores llegó en 1936 desde Valdivia con la fuerza de sus manos. Se estableció junto a Filomena Catalán Cadagán en el sector Seis Lagunas, en las cercanías de Coyhaique, formando a sus hijos Luis Eladio, Octavio, Eduvina, Juan, Hipólito y Domingo.

Su sueño es transformar sus tierras en un campo modelo, “sin basura, sin desorden, donde todo esté bien organizado y aprovechado”, comenta al mostrar orgulloso al secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, lo que ha logrado con el Sistema de Incentivos a la Sustentabilidad Agropecuaria de los Suelos Degradados, el Programa de Desarrollo de Inversiones y el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, más un proyecto ovino de INDAP-INIA y otro de plantaciones de INFOR, establecidos en su predio como modelo.

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, destacó que “desde hace cinco años ha limpiado y fertilizado, construyó un galpón de firme estructura y ha organizando ovejas, vacunos, chanchos, gallinas y patos en potreros y corrales”. Además están las cortinas cortavientos, los frutales y la huerta con grosellas, nabos, cebollines, ajos y otros cultivos de autoconsumo que administra Berta.

“Esto es el reflejo de la intención del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, de contribuir al desarrollo de los segmentos más vulnerables de la agricultura chilena, su relación con el medio ambiente y el entorno territorial, generando capacidades productivas y de gestión, que permitan incrementar ingresos y mejorar su calidad de vida. Por ende, se busca dar el valor que la pequeña agricultura se merece en nuestro país”, apuntó Carlos Hennicke.

“Esto da fuerza. Quien planta un árbol tiene una esperanza. El Estado da tanta fuerza al campesino con charlas y recursos y el hombre tiene que dejar huellas en la tierra, porque tras nosotros viene gente y nuevas generaciones”, puntualizó Juan al cerrar la tranquera de ciprés del campo en un luminoso día de primavera, mientras él y quien le visite vislumbran fácilmente su mismo sueño, ya haciéndose real en unos pocos años, cuando dejará las herramientas, viviendo de los frutos de su trabajo.

MUJERES RURALES SE REUNIERON EN LIQUIÑE

Agricultoras de Panguipulli se dieron cita en un espacio de camaradería intercambiando experiencias productivas.

Como una forma de celebrarse a sí mismas por el aporte que realizan en el desarrollo del agro, mujeres provenientes de distintas localidades de Panguipulli se reunieron en las Termas de Punulaf, en un encuentro de camaradería en que ratificaron el compromiso con el desarrollo de sus familias y de su territorio.

La actividad  fue organizada en conjunto por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y el municipio de Panguipulli, que por un nuevo año propicia el encuentro de las agricultoras quienes junto con brindarse un espacio para el descanso y la sana convivencia, intercambian experiencias productivas para ir avanzando en la integración y comercialización de sus productos.

En la actividad estuvieron presentes autoridades locales y regionales, entre ellas la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y el director de INDAP Los Ríos, César Asenjo, quien destacó el apoyo que la institución entrega a la mujer rural.

“Como INDAP queremos reconocer a nuestras agricultoras, porque sabemos que son un motor clave en el desarrollo del sector agrícola,  somos testigos del compromiso que tienen con sus emprendimientos, lo que nos insta como institución  y Ministerio de Agricultura a seguir trabajando junto a ellas mediantes los programas de fomento productivo”, dijo César Asenjo.

La importancia en el rol dirigencial de la mujer rural en Los Ríos ha sido creciente. De un total de 44 dirigentes campesinos, 27 son agricultoras.

En la oportunidad la presidenta del consejo asesor de área Panguipulli, Dina Alfaro Quintuman expresó que “nosotros las mujeres del campo somos esforzadas, preocupadas de muchas cosas, de la familia y el campo,  tenemos un gran valor, es por eso que hoy nos celebramos en esta jornada”.

En Los Ríos la participación de la mujer ha sido tal, que en los últimos tres años las inversiones crecieron en un 156% para las productoras, mientras que el acceso al crédito agrícola  aumentó en un 146%. 

CONSEJO ASESOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA REALIZA JORNADA DE OPERACIÓN TEMPRANA

La actividad abarcó distintas temáticas desde las próximas gestiones de cada Consejo Asesor de Área para el 2014 hasta la cuenta pública 2013 realizada por el Director Regional. Los asistentes calificaron el evento como un rotundo éxito, jornada que además estuvo empapada por las inquietudes de los usuarios INDAP.

Cerca de 50 pequeños agricultores participaron durante la jornada del CAR ampliado, actividad que tenía como principal objetivo informar a los asistentes sobre las gestiones de INDAP que se vienen para el próximo año. La jefa regional de Fomento, Pilar Toledo, abrió la jornada y expuso sobre los programas que están incluidos dentro de la “Operación Temprana”, entre los cuales se encuentran el programa de suelos, riego asociativo, riego intrapredial, Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y el de Inversiones para el Fortalecimiento Productivo (IFP).

Durante su exposición, Pilar Toledo enfatizó los llamados a concursos para cada uno de estos programas, los que en su mayoría, exceptuando PDI, se encuentran abiertos a los usuarios INDAP para recibir sus postulaciones hasta el 31 de diciembre. En cuanto a este último programa, la jefa de fomento explicó que “cada área definirá las fechas de apertura a los concursos, esto según el rubro y las inversiones a financiar, proyectando así para el próximo año cubrir a un tercio de los usuarios SAT y PRODESAL que no fueron beneficiados en la temporada 2013”.

El Director Regional de INDAP, Arturo López, realizó un recuento de las acciones de INDAP desde el 2012 a la fecha, exposición que abarcó desde el aumento de los presupuestos invertidos en los últimos tres años hasta las distintas acciones que había realizado INDAP en terreno. “El año 2011 INDAP de la Región Metropolitana contaba con cerca de 5 mil millones de pesos, durante el último tiempo hemos aumentado considerablemente ese monto llegando a casi los 7 mil millones de pesos (…) Desde la dirección Regional hemos querido estar 100 por ciento en terreno y presentes en el desarrollo de los agricultores, por lo que durante los últimos años hemos realizado diversas actividades y obras para todos los usuarios INDAP, como por ejemplo los 35 mini tranques en Melipilla, los más de 60 proyectos de cosechas de aguas lluvias en Alhué, los más de 100 motocultivadores entregados a lo largo de la Región y los 77 equipos fotovoltaicos repartidos por toda la Región”.

Durante la jornada el abogado, Manuel Saavedra, expuso sobre la formalización de las actividades productivas y comerciales, enfatizando la importancia de que los usuarios y sus negocios estén formalizados y explicó los distintos tipos de impuestos que debían pagar los agricultores como persona y como empresa. Para finalizar la jornada, los presidentes del Consejo Asesor de las distintas áreas de la Región, expusieron sobre su plan de trabajo para el 2014.

PARTIÓ OPERATIVO SANITARIO PARA GANADO CAPRINO Y OVINO DE PETORCA

Más de 100 usuarios ganaderos del Prodesal Petorca se beneficiarán con la entrega de medicamentos para alrededor de seis mil animales, principalmente caprinos y bovinos y, en menor cantidad, ovinos y equinos.

Durante el mes de diciembre se dio inicio al operativo sanitario para usuarios del programa de Desarrollo Local de Petorca para ganado caprino y ovino donde la producción de leche no es destinada para el consumo humano. El programa cuenta con vacunas contra clostridios, desparasitación interna y externa, vitaminas y Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO) para el ganado bovino.

Según explica el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, “contar con medicamentos en tiempo de sequía es muy importante para mantener el ganado libre de enfermedades y en mejores condiciones corporales, ya que la falta de alimento afecta considerablemente a los animales y directamente al presupuesto de la pequeña agricultura”.

Sobre este plan de acción, la pequeña ganadera Maribel Olivares expresó que “me siento muy contenta por el apoyo del Prodesal, ya que en este tiempo tan malo de sequía es difícil poder comprar los medicamentos. Quiero agradecer además al equipo técnico que me enseñó a vacunar y aplicar los otros productos".

El Prodesal Petorca cuenta con 102 usuarios ganaderos que se beneficiarán con la entrega de medicamentos que en esta temporada representan alrededor de seis mil animales, principalmente caprinos y bovinos y, en menor cantidad, ovinos y equinos.

El operativo sanitario se seguirá desarrollando durante la temporada con los usuarios del ganado caprino que su leche no se destine a consumo humano, luego al ganado seco antes del encaste y finalmente en los bovinos que bajan de la cordillera.

CERTIFICACIÓN EN HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ABRE PUERTAS EN EL MERCADO A PRODUCTORES LOCALES

El curso avalado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, permite que agricultores cumplan con niveles de exigencias óptimos para llegar al consumidor

A través del programa Sabores del Campo, iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, una decena de agricultores de la región, dedicados principalmente a la elaboración de productos gourmet, recibieron la certificación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) tras realizar un curso en “Higiene y Manipulación de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura para Micro y Pequeñas Empresas Elaboradoras de Alimentos que los avala dentro del exigente mercado local y nacional.

El programa Sabores del Campo tiene por objetivo que los productores mejoren la gestión técnica y comercial de sus empresas y productos y en este contexto, 10 productores de la región recibieron su certificado que acredita que cumplen con las normas necesarias para la elaboración de sus productos de acuerdo a los estándares de calidad establecidos en el mercado. En la provincia del Limarí, específicamente destacan Adriana Olivares quien se dedica a la elaboración de licores artesanales, Riter Iriarte que produce diversos productos gourmet  y Rosa Cortés quien se dedica a elaborar productos orgánicos.

Sobre la importancia de este tipo de iniciativas la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena, destacó “como Gobierno y Ministerio hemos apostado también a la  transferencia de conocimientos y tecnologías, a través de la educación y las capacitaciones, como una medida de apoyo a mediano y largo plazo para los agricultores de nuestra región y en este sentido, a través de este programa de INDAP podrán entregar un valor agregado a su productos y apostar a nuevas alternativas de comercialización”. 

Respecto a los beneficios que tiene el curso que realizaron los productores el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “para estos agricultores que pertenecen al programa Sabores del Campo, contar con esta certificación es un punto de partida básico y fundamental para poder consolidar sus actividades productivas, porque sin estos conocimientos es muy difícil insertarse en mercados que hoy son muy exigentes, por lo tanto estamos muy contentos de que puedan generar capacidades que les permita desarrollar de mejor manera sus unidades productivas”.

La opinión de los productores certificados por el INTA 

El curso que realizaron los productores constó de 8 horas pedagógicas y abordó temas fundamentales para la elaboración de los productos en cuanto al higiene y procesamiento de las materias primas en general, entregándoles nuevas herramientas que contribuyen al desarrollo de sus actividades productivas y comerciales.

Adriana Olivarez de la comuna de Ovalle, quien se dedica hace 15 años a la elaboración de una gran variedad de licores artesanales, en base a almendras, guindas y nuez se refirió a la importancia de esta certificación “estoy muy contenta con este certificado porque me respalda en mi empresa, además cuesta mucho hacer estos cursos porque no están al alcance del bolsillo por eso estoy muy agradecida. La capacitación siempre es muy necesaria sobre todo, si aporta y avala el trabajo que uno realiza como es en este caso gracias al apoyo de INDAP al cual ahora pediré un crédito para seguir haciendo crecer mi empresa con nuevos insumos y materiales”.

Por su parte Riter Iriarte productor de Tulahuén, comuna de Monte Patria, quien se dedica a la elaboración de productos gourmet como arrope de chañar y uvas; nueces en escabeche y diversas pastas sostuvo “este curso nos enseñó a tener las cosas muy claras en el proceso de elaboración de los productos para entregarlos luego al consumidor en la más óptima calidad, por lo tanto, nos ha servido mucho para que nuestros productos lleguen de forma gourmet que hace que nos modernicemos y que implementemos nuevas técnicas, lo que es muy positivo”.

El Programa Sabores del Campo tiene dos componentes a los cuales acceden las empresas. El primer componente es el técnico de calidad e inocuidad y el segundo es el componente comercial y ofrece a los usuarios que forman parte de él, asesorías y capacitaciones como el curso de higiene y manipulación de alimentos que va en directo beneficio de su productividad y comercialización.

Isabel Masman Fredes
Periodista
Región de Coquimbo 

DIRIGENTES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DIALOGARON CON DIRECTIVOS DE INDAP O'HIGGINS

Reunión del Consejo Asesor Regional de INDAP contó con la presencia de una treintena de agricultores de la Región de O’Higgins.

El encuentro fue encabezado por el Director Regional (s) de INDAP O’Higgins, Manuel Díaz, y el Seremi de Desarrollo Social, Juan Fernández, además del jefe de fomento regional de INDAP, Humphrey Crawford, y los representantes de los pequeños agricultores integrados en el Consejo Asesor Regional de INDAP, que encabeza Vicente Madariaga.

Manuel Díaz destacó el alto nivel de la ejecución presupuestaria regional, por sobre los 18 mil millones de pesos, que se traduce en apoyo al emprendimiento de la pequeña agricultura a través de los diversos programas de fomento productivo que posee INDAP, donde resalta el programa Prodesal con casi 8 mil pequeños agricultores beneficiados con asesorías técnicas y financiamiento para sus proyectos.

Al respecto, Humphrey Crawford, se refirió a estos programas que han tenido un notorio incremento de presupuesto respecto del año anterior, lo que significó destinar más recursos para recuperar los suelos degradados, un fuerte incremento de la cobertura de usuarios del Prodesal, más proyectos de riego, entre estos últimos la implementación de 214 equipos de bombeo fotovoltaico.

El Seremi de Desarrollo Social, Juan Fernández, presentó a los agricultores los alcances de la nueva Ficha Social que dentro de poco se pondrá en operación a nivel nacional e hizo hincapié en sus ventajas respecto a la antigua ficha, que tiene por objeto medir la real situación socioeconómica de las familias en condición de vulnerabilidad que posteriormente son beneficiarias de los programas sociales del Gobierno.

El presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Vicente Madariaga, invitó a los dirigentes de los comités asesores de Area a afianzar el diálogo con la directiva que preside. Indicó que la directiva ha estado visitando y reuniéndose con los Comités de Area de INDAP con el fin de tener una visión más completa de la situación y requerimientos de la pequeña agricultura en la región.