Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11178)

Total de Noticias (11178)

MÁS DE MIL AGRICULTORES DE LA REGIÓN HAN SIDO BENEFICIADOS CON EL BONO POR HELADAS

Provincias de Petorca, Quillota, San Felipe y Los Andes son las que han recibido mayor número de incentivos de INDAP. Cifra supera los 270 millones de pesos en toda la región

Gracias al bono por heladas que se está entregando desde octubre a los pequeños agricultores de la región de Valparaíso, ya son más de mil los usuarios INDAP que han podido comenzar nuevamente con su producción y no perder la temporada agrícola.

La rápida acción del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, ha posibilitado que las familias campesinas enfrenten oportunamente este fenómeno climático que afectó la zona y que permitió mitigar el efecto que produjeron las heladas entre el 17 y el 23 de septiembre pasado.

Así lo confirma el agricultor Braulio Silva, del sector de Jaururo en la comuna de La Ligua: “yo perdí el cien por ciento de las papas que tenía. Habíamos gastado más de un millón de pesos en las semillas y el trabajo, así que el bono es una ayuda importante, no cubre todo, pero ayuda a comprar nuevas semillas o insumos que se necesiten”. 

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano expresó que “la rápida respuesta de este servicio permitió contar oportunamente con un catastro de los agricultores afectados para luego verificar en terreno el daño causado por las heladas. La idea es que a través de este bono ellos no pierdan la temporada agrícola y puedan contar con los cultivos que les permitan recuperar su actividad productiva junto con paliar los costos de las pérdidas”.

Esta línea especial de emergencia para apoyar el daño por heladas, ha permitido la  entrega de un bono o incentivo a los pequeños agricultores que dependiendo de la superficie dañada, podrán acceder a sumas que van desde los $100.000 a los $400.000 por agricultor, certificado como cliente de INDAP.

Hasta ahora las provincias que han tenido mayor número de agricultores afectados son Petorca, Quillota, San Felipe, Los Andes a los que le siguen Marga Marga, Valparaíso y San Antonio con una inversión que supera los 270 millones de pesos.

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista
Región de Valparaíso 

TRANQUE HIERRO VIEJO SALVÓ CULTIVOS DE MÁS DE 160 AGRICULTORES PETORQUINOS

Obra de riego de INDAP que funciona desde abril se complementa con paneles solares que han permitido que los campesinos puedan seguir regando.

Frente a la dura sequía que afecta a la provincia de Petorca, los agricultores del sector Hierro Viejo se sienten verdaderamente privilegiados. Esto porque gracias a la construcción de un  tranque acumulador de agua y la instalación de paneles solares, lo que se concretó hace algunos meses,  han podido contar con el agua suficiente para mantener sus cultivos.  

Y eso bien lo sabe la encargada de distribuir las aguas para riego y secretaria de la comunidad de aguas, Maria Catalina Pérez, quien asegura que de no haber sido por el acumulador ya no tendrían ni una sola gota para sus siembras: “se secaron las aguas superficiales  de las vertientes por la sequía y teníamos solo aguas subterráneas que en este tiempo bajan mucho su caudal. Casi no teníamos agua y no daba abasto para regar. El acumulador nos sirvió para juntar agua durante el invierno y no bajar la frecuencia de riego”.

Pero los más de 160 regantes del sector Hierro Viejo no sólo cuentan con más agua, sino que también con un sistema de paneles fotovoltaicos que permite  la extracción del agua del pozo a través de energía eléctrica generada por el sol. Gracias al uso de las energías renovables ahora los usuarios del  tranque gastan en promedio cerca de 300 mil pesos frente al millón que debían invertir en petróleo hasta antes de este moderno sistema de extracción. “Esto significa un gran ahorro para nosotros. Estamos todos felices sobre todo los que regamos y que vimos el cambio brusco de la cantidad de agua que nos llegaba antes a lo que nos llega ahora y que todavía nos permite seguir regando”.

RIEGO ASOCIATIVO

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano dijo que  “uno de los lineamientos principales que tiene INDAP es el fomento al riego en la pequeña agricultura, por eso estamos haciendo inversiones que permitan mitigar los efectos de la escasez hídrica, aprovechando eficientemente el agua y permitiendo a los campesinos mantener su actividad agrícola, que para muchos de ellos, es su único sustento económico”.

El proyecto pertenece al Programa de Riego Asociativo que ejecuta el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, y contempló una inversión superior a los 17 millones de pesos, dando seguridad de riego a cerca de 18 hectáreas de cultivos de paltos, limones, naranjos y nogales, entre otros.

Las obras de Hierro Viejo, contemplaron la habilitación del pozo existente, mediante la instalación de un sistema de extracción de agua a través de una bomba sumergible y de doce paneles solares o fotovoltaicos, que permiten alimentar el tranque Hierro Viejo optimizando el caudal, el tiempo y la frecuencia de riego. 

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista
Región de Valparaíso 

INDAP REÚNE A MÁS DE 80 AGRICULTORES EN CONSEJO AMPLIADO REGIONAL

La reunión contó también con la presencia de profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, quienes presentaron la plataforma de atención AgroAtiende.

Más de 80 agricultores provenientes de las comunas de la provincia del Tamarugal asistieron a la segunda sesión del Consejo Ampliado Regional (CAR), instancia de participación organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

La actividad, que se desarrolló en la comuna de Pica, fue encabezada por el seremi de Agricultura, Iván Infante, y el director de INDAP, Claudio Koplow y contó con la presencia del Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera; el jefe de Secplac, Ricardo Porcel, y la  encargada de la Oficina de Agricultura, Ana Riquelme, ambos de la Municipalidad de Pica.

El Consejo Asesor Regional es un espacio de participación de los agricultores, donde en esta ocasión se revisaron los planes de trabajo desarrollados este año por los equipos PRODESAL-PDTI, que INDAP mantiene en convenio con los municipios de Huara, Colchane, Pica, Pozo Almonte y Camiña.

Además se informó sobre los concursos de programas que se encuentran abiertos para postulación de los interesados y el presupuesto ejecutado a la fecha por INDAP en apoyo al crecimiento de la pequeña agricultura familiar local.

“Fue una reunión muy productiva, con una buena participación de los agricultores, donde tuvimos la oportunidad de interactuar, conocer más en detalle el gasto de INDAP en apoyo del trabajo de los agricultores, como invertimos los recursos en los concursos y programas que tenemos a su disposición”, indicó Koplow, quien destacó además la positiva recepción de los asistentes.

El director regional indicó que un punto negativo fue la baja asistencia de los dirigentes CAR -que son los representantes de cada una de las comunas rurales-, asistiendo sólo Crescencio Moscoso, de Colchane, y Mario Araya, de Pica, pero “este es un tema que como INDAP ya estamos trabajando, porque nos preocupa la representación comunal en este tipo de actividades”.

El seremi de Agricultura, en tanto, sostuvo que “esta es una muy buena ocasión para conocernos aún más y elaborar planes de trabajo conjunto”, mientras el gobernador llamó a los agricultores a aprovechar las herramientas de participación que propone el Gobierno y a informarse para aprovechar en forma íntegra y racional los recursos del Estado, destinados al apoyo de esta área económica. Asimismo, el jefe de Secplac del municipio piqueño, destacó la labor de INDAP en el territorio y la importancia de ejecutar este tipo de reuniones en su comuna.

La reunión contó también con la presencia de profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias  (Odepa) del Ministerio de Agricultura, quienes presentaron la plataforma de atención AgroAtiende, portal de información al cual pueden acceder todos aquellos agricultores que necesiten herramientas de fomento que estén orientadas a potenciar su negocio agrícola.

Además se refirieron a la Indicación Geográfica (IG) y sus implicancias, considerando que el Limón de Pica es el primer producto chileno en obtener este registro y que de a poco se han incorporado otros productos chilenos a este proceso.

INDAP AGASAJÓ A UN CENTENAR DE MUJERES RURALES DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Este tipo de instancias son fundamentales para el trabajo del Ministerio de Agricultura y así construir nuevas propuestas que permitan desarrollar un mejor despliegue de todos los programas y mejorar la aplicación de los recursos.

Noemí Cuevas es una usuaria de INDAP que lleva varios años ejerciendo una infinidad de labores. Entre ellas, ser representante del Consejo Asesor Regional Valle de Calama. Es muy querida entre las agricultoras y en esta ocasión no quiso estar ausente de esta importante celebración. “Como representante del Consejo Asesor Valle de Calama tengo el honor de saludarlas en este día tan especial. La mujer rural es sinónimo de fuerza, coraje y valentía pues son ellas quienes que deben realizar una variedad de labores en el día a día, por eso es relevante el papel que desempeñamos en nuestra sociedad y agradecemos al personal de INDAP por esta linda ceremonia”.

CELEBRACION

Un centenar de mujeres rurales de los diferentes puntos de acción agrícola y pecuaria que INDAP tiene en la zona asistieron a la celebración de un aniversario más del Día Internacional de la Mujer Rural. La ceremonia contó con la participación de las autoridades vinculadas al mundo agrícola y de la mujer, como son el Seremi de Agricultura, la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio Nacional de la Mujer, entre otros.

Es así que productoras de Taltal, Antofagasta, Calama, Alto Loa, San Pedro de Atacama y de los pueblos al borde del salar se dieron cita en el auditorio principal de INACAP, donde hubo alegría y emoción por la celebración.

Para Ricardo Ariztía, Director Nacional de INDAP, “este tipo de instancias son fundamentales para el trabajo que hacemos a través del Ministerio de Agricultura, ya que  establecemos  un diálogo permanente con las organizaciones campesinas y sus principales representantes, para así construir nuevas propuestas que permitan desarrollar un mejor despliegue de todos los programas y mejorar la aplicación de los recursos de INDAP para el sector”.

Dentro de los festejos que marcaron la jornada estuvo presente la CONAF entregando especies arbóreas a las asistentes. Asimismo, las empresas de maquinaria agrícola Emaresa y Aquimin del Norte, sortearon modernos implementos agrícolas de última generación que contribuyen a las labores prediales.

La Directora Regional de INDAP, Jannette Araya, destacó que “hemos elegido esta fecha para reconocer a nuestras agricultoras, pensando en el centenar de actividades que han participado durante el último mes, ya que nuestro principal deber es trabajar con ellas y para ellas. La participación de la mujer en la agricultura regional juega un rol preponderante, son ellas las que se han quedado en los pueblos precordilleranos manteniendo las tradiciones, cuidando el ganado y aportando en los ingresos familiares a través del amor con que cultivan la tierra".

Una de las sorpresas de la jornada la marcó el reconocimiento del Consejo Asesor Regional hacia la Directora Regional, manifestándole su agradecimiento mediante un presente a Jannette Araya que se mostró muy emocionada por la ovación que le brindaran las usuarias “Este reconocimiento fue una sorpresa que me generó una gran emoción. Día a día nos levantamos con gran entusiasmo y compromiso para trabajar por nuestra gente y sentir que ellos perciben el cariño, es el mejor regalo que puedo recibir”, sentenció.

Un hecho que no denosta a los varones, sino que se complementa a otras actividades que se realizan en el mundo agrícola y pecuario de la zona, en donde el trabajo en equipo y las tareas focalizadas y repartidas entre el hombre y la mujer hacen que sea más eficiente los predios. Una vez terminado el acto las mujeres asistentes al acto se llevaron recuerdos de productoras locales, en donde se resalta el trabajo realizado por productoras de San Pedro de Atacama y los pueblos del interior de Calama y Alto Loa.

 

 

PRESIDENTE PIÑERA ENTREGA INCENTIVOS A PEQUEÑOS AGRICULTORES DAMNIFICADOS POR HELADAS EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS

Apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en la región llega a 1.750 pequeños agricultores y supera los 500 millones de pesos en bonos compensatarios.

Junto al Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, y al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, el Mandatario recordó que tras las heladas de septiembre pasado, el Ministerio de Agricultura declaró zona de emergencia agrícola a todas las comunas que resultaron afectadas en diferentes regiones desde Coquimbo al Maule, con especial énfasis en O’Higgins que es donde se registra la mayor cantidad de agricultores con daño que afectó a más del 50% de la tierra agrícola.

Explicó que “afortunadamente ha existido un trabajo previo, porque más del 60% de los pequeños y medianos agricultores tenía seguros contra ese tipo de catástrofes de la naturaleza, que habían sido promovidos y subsidiados por INDAP y que les ha permitido a ese 60% recuperar en parte las pérdidas que las heladas significaron para su cosecha. Pero sin duda eso no era suficiente. Es por esa razón que desde el primer instante declaramos zona de emergencia agrícola a todas las comunas que resultaron afectadas en forma significativa por las heladas”.

El Presidente Piñera aseguró que el problema que significó la helada no se había producido en muchas décadas y que provocó “un grave problema de pérdidas de sus producciones, de sus cosechas, de los pequeños y medianos agricultores, y también de los grandes agricultores, y especialmente de la agricultura campesina. Por eso hemos establecido un bono compensatorio de rehabilitación, que alcanza a 200 mil pesos por hectárea, con un tope de 400 mil pesos por agricultor, para compensar en parte las pérdidas que este fenómeno de la naturaleza han significado”.

Asimismo, afirmó que el plan de emergencia instaurado por el Gobierno “está diseñado a través de distintos instrumentos. Primero, un programa de empleos que permite bonificar la contratación de mano de obra para 15 mil trabajadores agrícolas, con un subsidio que alcanza a 84 mil pesos por trabajador y por un período de cuatro meses, de forma tal de contribuir a paliar ese efecto sobre el empleo que las heladas significaron”.

Aseveró que “un segundo programa busca aprovechar este período en que hay menos empleo, para hacer un esfuerzo extraordinario de capacitación de los trabajadores agrícolas, para que aprovechen este período para aumentar sus capacidades, sus habilidades, sus conocimientos y poder asumir los desafíos de una agricultura que cada día va a ser más tecnificada, más sofisticada, porque Chile tiene que comprender que la única forma de tener una agricultura potente, es teniendo una agricultura con alto valor agregado, que requiere trabajadores con mayor capacitación”.

Respecto a las medidas adoptadas, el Intendente, Wladimir Román, destacó la entrega del bono de rehabilitación productiva de INDAP, el cual ha buscado mitigar el daño. “A la fecha, se ha dado cobertura a 1.750 pequeños agricultores afectados, destinando más de 500 millones de pesos en la región de O’Higgins. En este marco, hoy se entregaron seis bonos del concurso Energías Renovables No Convencionales, asociado a proyectos de riego que utilizan este tipo de energía, y que se suman a los seis mil millones de pesos entregados a través del convenio Gobierno Regional -Comisión Nacional de Riego”.

Asimismo, el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía dijo que “nuestro compromiso como INDAP está en apoyar a la pequeña agricultura, más aún en estas situaciones de emergencia agrícola, para que se ponga de pie nuevamente y hacer producir la tierra que es su fuente de sustento.  Gracias al trabajo profesional de nuestros funcionarios en terreno hemos podido dar apoyo lo más rápido posible, entregando este incentivo económico que les sirve para comprar semillas e insumos para que repongan su capacidad productiva”.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, sostuvo que "a través de la Ley de Riego Regional se han entregado $6.450 millones en bonos de riego, y hay $3.000 millones adicionales que han sido aprobados por el Gore para seguir apoyando a los regantes de las zonas más afectadas".

 

INDAP COQUIMBO FORTALECE GESTIÓN ORGANIZACIONAL ENTRE AGRICULTORES DE MONTE PATRIA

A través del Programa Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO), 50 agricultores se capacitaron en formación de líderes, trabajo en equipo y potenciales negocios

Con éxito finalizó el ciclo de capacitaciones para 50 pequeños agricultores de El Palqui, quienes forman parte del Programa Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP, que apoya el desarrollo de habilidades y capacidades de las organizaciones campesinas con el propósito de optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel, entre otros objetivos.

El sindicato de pequeños agricultores de El Palqui se adjudicó un proyecto que les ha permitido desarrollar 6 talleres de capacitación para los socios con el fin de fortalecer a la organización, mantener vivo el sueño de transformar a la comuna de Monte Patria en una potencia agroalimentaria y, también, plantearse nuevos desafíos en otros rubros.

Fidel Salinas,  presidente del sindicato, se refirió al significado que ha tenido para la organización este tipo de instrumentos que dispone INDAP:  “Pensamos que agricultores con más conocimientos es más fácil poder enfrentar tiempos difíciles como la sequía innovando por ejemplo, en otros rubros como el turismo rural o riego tecnificado que son más modernos. Nosotros siempre hemos tenido un gran número de personas en los cursos lo que demuestra las ganas de aprender y de seguir luchando por nuestra agricultura”.

Por su parte el Director Regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó que “para INDAP es fundamental el trabajo con las organizaciones campesinas y es por ello, que hemos dispuesto a disposición de estos agricultores un proyecto que les ha permitido mejorar su gestión como organización lo cual es muy importante para plantearse nuevos desafíos y para visualizar su capacidad de crecer  y desarrollarse en su rubro productivo o incluso en nuevas actividades, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos y así contribuir a la agricultura familiar campesina de la región”.

La organización postuló al programa con el objetivo de fortalecer el sindicato y elevar su capacidad de dirección en la perspectiva de dotarse de un eficiente canal de comunicación con sus afiliados y del conjunto de los pequeños productores de la comuna; además asumir el liderazgo en la representación de la agricultura familiar campesina.

Adán Cruces, presidente regional del Movimiento Unitario de Campesinos y Etnias de Chile (MUCECH), se refirió a los beneficios de este tipo de programas  “Este gran proyecto, ha sido una iniciativa muy buena y que tiene a la gente muy contenta porque se han tocado temas como la asociatividad de las organizaciones, que es un fortalecimiento muy grande y que la gente tanto lo necesita”.

Turismo Rural: un nuevo desafío para los agricultores

En el cierre del ciclo de capacitaciones se trató el tema de Turismo Rural como una nueva alternativa y actividad económica para los pequeños productores agrícolas. En este contexto,  Marcela Henríquez, médico veterinario que dictó la última capacitación sostuvo que “hemos estado trabajando hace un tiempo en la línea del turismo rural y hoy en una arista sobre el bienestar animal y cómo lo podemos llevar los sistemas productivos para ir explotando en esta área, además  acá en El Palqui donde hay mucha riqueza en el ecoturismo y creemos que puede tener un mayor beneficio económico para los agricultores”.

“Estos talleres nos han servido harto y nos damos cuenta que si la agricultura no está dando mucho, podemos cambiarnos a buscar el turismo rural como otra alternativa más rentable. Muy contento además, por la presencia del director porque así está en terreno informando a la gente”, agregó el agricultor Eliazar Segovia.

El plan de trabajo de los agricultores ha considerado la realización de talles que apuntan al trabajo en equipo, formación de líderes, funcionamiento de las organizaciones gremiales y potenciales negocios como el turismo rural y riego tecnificado, entre otros los cuales se han concretado gracias al Programa  Gestión y Soporte Organizacional de INDAP.

FAMILIAS AUMENTAN CAPITAL DE TRABAJO EN LA UNION

A través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, INDAP entregó insumos para potenciar el desarrollo del agro.

Familias pertenecientes a 13 comunidades indígenas de La Unión, recibieron por parte del Ministerio de Agricultura  insumos de capital de trabajo en el marco de la ejecución del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.

De esta forma las comunidades de Curaquito, Folleco, Huenchupan, Huenue, Las Mellizas, Lelfunche, Mashue, Nehuentue, Ñuquemapu, Pilpilcahuin, Rayen Mapu, Silverio Naipayan y Trumao, fueron beneficiadas con la medida que busca suplir las necesidades básicas en los predios,  lo cual se suma a la asesoría técnica permanente a los emprendimientos, y la posibilidad  que tienen los agricultores de acceder a inversiones de fomento productivo.

El aporte corresponde a semillas de hortalizas, concentrado animal, fertilizantes, alambres cerco, agroquímicos, polines,  herramientas, entre otros que fueron distribuidos en los diferentes sectores de la comuna unionina.

El director regional de INDAP, César Asenjo, enfatizó la importancia del Programa de Desarrollo Territorial Indígena diciendo que “estamos impulsando un trabajo por facilitar el proceso de desarrollo de las familias indígenas, mediante métodos de intervención participativa, que les permitan el aumento de la producción y productividad de forma sustentable  y el desarrollo de capacidades de gestión, para comercializar en forma más ventajosa sus productos en el mercado”.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena busca apoyar a  las comunidades indígenas y familias pertenecientes a ellas, a través de una política especial de fomento productivo conformada por componentes de asesoría técnica y educativa; así como por un sostenible plan de inversiones que, incorporando elementos de su cosmovisión, les permita fortalecer los procesos de emprendimientos productivos, asociados no sólo a la seguridad alimentaria, sino que también con vinculación a negocios y mercados.

“Este apoyo nos sirve para muchas cosas, sabemos que si sembramos y no tenemos cercos todo va mal,  vemos como nuestros campos están mejorando con las ayudas que hemos tenido,  estamos contentos y agradecemos que se haya considerado nuestras comunidades”, señaló la presidenta de la comunidad indígena de Trumao, María Martínez Pichicona.

DESTACADA PARTICIPACION TUVO INDAP EN FERIA SABORES Y SENSACIONES DEL RANCO

Emprendedores de Los Ríos fueron parte de la feria Sabores y Sensaciones del Ranco, desarrollada por tres días en Bahía Coique, Futrono.

17 productores de los rubros, procesados, gastronomía, artesanía y productos frescos, se hicieron presentes en uno de los eventos más importantes de la región, organizado por la corporación privada Cuenca del Lago Ranco y que tiene por objetivo promocionar dicho destino desde el punto de vista gastronómico como también desde el ámbito turístico.

En la tercera versión de la feria se habilitaron más de 100 stand y  durante su desarrollo el visitante pudo además participar de espacios como cocina en vivo, patio de comida, exhibición de productos locales, charlas gastronómicas,  clínicas de comida, muestras artísticas, entre otros panoramas que deleitaron a toda la familia.

El director de INDAP Los Ríos, César Asenjo, reiteró el compromiso de la institución por apoyar los emprendimientos de la agricultura familiar. “Como INDAP y Ministerio de Agricultura junto con entregar herramientas de capacitación, asesoría e inversiones, estamos trabajando junto a nuestros productores en la promoción, que es muy importante para lograr encadenar comercialmente su trabajo”.

La autoridad agregó que “estamos muy satisfechos con la participación de nuestros agricultores que han evidenciado la calidad de sus productos y servicios con sello campesino, y que es parte de su esfuerzo personal y familiar, pero también es el resultado del permanente apoyo de nuestra institución por brindarles respuestas a las necesidades productivas que muchas veces impiden sacar todo el potencial de sus emprendimientos, y donde INDAP con sus programas de fomento ha hecho una labor que busca aumentar sus ingresos y con ello su calidad de vida”.

En la ocasión, también INDAP participó con un stand corporativo que difundió el quehacer de la institución y su importancia para el desarrollo del agro en la región, instancia que permitió socializar a la comunidad la completa oferta de servicios de fomento que el Ministerio de agricultura tiene a disposición del mundo rural.

PEQUEÑOS GANADEROS SUBASTAN REPRODUCTORES SELECCIONADOS EN PRIMER REMATE DE TOROS DE LA PATAGONIA

Reproductores provenían de módulos de selección de toros y vaquillas Angus en Coyhaique y Clavel Alemán en La Junta.

Alrededor de 20 reproductores seleccionados, pertenecientes a pequeños ganaderos incorporados al Programa de Mejoramiento Genético desarrollado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Universidad Austral de Chile, participaron en el primer remate de toros de la Patagonia, realizado en la Feria Tattersal de Coyhaique.

Esta feria especial reunió más de 90 toros de las razas Angus Negro y Rojo, Polled, Hereford, Overo Colorado y Criollo, pertenecientes a criadores y productores de la región, entre los que se encontraban los participantes del Programa de Mejoramiento Genético, que implicó el establecimiento de un módulo de selección de toros y vaquillas en Coyhaique con raza Angus y Clavel Alemán de La Junta.

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, recordó que “en Chile, los usuarios de INDAP son propietarios de alrededor del 65% de las madres bovinas, por lo que es fundamental que se incorporen a la producción de genética de calidad”, destacando la presencia y acogida que tuvieron en la feria los toros de un año a un año y medio, con precios que promediaron los 850.000 pesos cada uno.

Néstor Tadic, director Centro de Capacitación en Reproducción y Alimentación Animal CENEREMA de la Universidad Austral recordó que el programa considera una selección de terneros y terneras al destete, para ser evaluados en cada predio siguiendo una pauta de características fenotípicas con puntaje. Estos datos son, posteriormente, procesados por genetistas de la Universidad Austral, quienes generan un ranking de los mejores individuos.

“En esto de la genética, del uso de reproductores, hay que evaluar la parte externa del animal, el fenotipo, y también antecedentes como peso al nacimiento, tasa de crecimiento, entre otras, lo que da al que compra una mayor seguridad de que lo que está comprando va a ser mejor que lo que tiene”, puntualizó.

Modesto Carrillo, del campo Sierra Nevada, sector Vista Hermosa, explicó que el mejoramiento genético implica manejar antecedentes precisos de los animales, lo que es fundamental para llegar a ser un buen productor ganadero. “Para mí es bueno porque uno logra arreglar la masa ganadera, siendo mejores productores. Yo tengo mi plantel casi formado hace como diez años y he mejorado harto la genética”, indicó.

El coordinador de Selección Genética de la Universidad Austral, Alberto Niño de Zepeda, recordó que “el proceso genético es de largo plazo, pero seguro, sólido y permanente. Este programa es un primer paso, permitiendo que los productores desarrollen la necesidad de tener información para seleccionar reproductores”.

 

Heanma Manzur Véliz
Periodista
Región de Aysén

INDAP RECOPILA PILAS, TONER Y CARTUCHOS DE IMPRESORAS TRAS ALIANZA CON MEDIOAMBIENTE

Como una forma de evitar la contaminación generada por pilas y toner y cartuchos de impresoras, INDAP Región de Aysén puso en marcha un proceso de recolección de estos insumos tras una alianza suscrita con la secretaría regional ministerial de Medioambiente.

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, felicitó la iniciativa de la Agencia de Área Coyhaique al proponer esta actividad institucional, coordinada por el Departamento de Personas y dirigida tanto a funcionarios como usuarios.

De este modo, se instaló un contenedor de tóner y cartuchos en la Agencia de Área Coyhaique y se dispusieron bidones para pilas usadas en todas las oficinas de INDAP en la Región de Aysén.

Una vez que los contenedores se completan son entregados en la secretaría regional ministerial de Medioambiente, que los contabiliza y prepara para su posterior envío a la empresa NGS Tecnología en la ciudad de Santiago, para su reutilización.

En el caso de las pilas, se estima que una micro pila de mercurio, como las que se usa en relojes o audífonos, puede contaminar unos 600 mil litros de agua, la pila alcalina unos 167 mil litros, la pila de Zinc unos 12 mil litros y la de carbón unos 3 mil litros.

El proceso de contaminación puede ser largo, hasta 500 años, pero la lluvia, el calor y la acidez del suelo, tienden a acelerar el proceso de descomposición de la pila. Una vez que se degrada en el suelo, comienza a liberar elementos altamente contaminantes como mercurio, litio, plomo o cadmio que, al ponerse en contacto con la tierra o el agua, comienzan un proceso de degradación irreversible para el planeta.

Hay que recordar que las pilas alcalinas no son reciclables, por lo que una vez gastadas se recomienda tirarlas en un lugar apropiado como, por ejemplo, los contenedores dispuestos en las oficinas INDAP.

 

Heanma Manzur Véliz
Periodista
Región de Aysén 

MESA DE COORDINACIÓN PRODESAL INDAP SE REALIZÓ EN PUNTA ARENAS

La instancia se realiza dos veces al año y participa INDAP, el municipio y los agricultores.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, cuenta con el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL. Este programa busca apoyar a las familias rurales para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias entregando asesoría técnica  inversión para en el desarrollo de su actividad. 

El programa generalmente es ejecutado por los Municipios como en el caso de Punta Arenas, e Indap transfiere los recursos para llevar a cabo este programa, sumado al aporte de los ejecutores.

Las mesas de coordinación se realizan dos veces al año y tienen como finalidad dar a conocer el plan de trabajo anual, los objetivos del Prodesal y participación de la gente. Por este motivo las mesas de coordinación están compuestas por los tres entes que participan: Indap, Municipio u Productores y también se da cuenta de los logros que se han obtenido, colocaciones de proyectos, con que instituciones se han vinculado y como ha ido progresando el Prodesal, año a año.

El encargado del Programa de Indap, Mirko Zec dijo que “en esta oportunidad se dieron a conocer los proyectos ya financiados y los proyectos que vienen a futuro en la operación temprana de Indap, también se informó acerca de los proyectos vinculados al Prodesal que tienen un precio preferencial y se conocieron casos exitoso de productores locales”.

Los agricultores se mostraron satisfechos con la realización del Prodesal en la comuna, como el caso de la agricultora Delia Almonacid, quien señaló estar muy agradecida por el apoyo y la ayuda que ha significado para su predio.

Rommy Ayaquintay Gatica
Región de Magallanes