Usuarios de INDAP de El Carmen realizan primer intercambio de semillas y plantines

Con la presencia del director regional de INDAP, Andrés Castillo, de la directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Mónica Ormazábal, y el presidente de la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, Osvaldo Zúñiga, las agricultoras y agricultores atendidos por el convenio Prodesal – INDAP en la comuna de El Carmen participaron del primer intercambio de semillas y plantines de la comuna. 

Con seminario y curanto Chiloé celebró los 20 años de turismo rural en la isla y el país

La jornada, en el sector de Coñico, se efectuó el lanzamiento de la temporada de Turismo Rural en la región de Los Lagos 2016-2017, con el objetivo de resaltar los emprendimientos turísticos de la Isla Grande. Además, durante la mañana, se desarrolló en Castro un seminario orientado a analizar los grandes hitos que ha permitido que esta importante área de la Agricultura Familiar Campesina sea hoy una relevante fuente de ingresos para las familias chilotas, pero también una fuente incesante de cultura, tradiciones y patrimonio local. 

Con revestimiento de canales dan impulso a alimentos del desierto en San Pedro de Atacama

La optimización del recurso hídrico en una zona desértica como la región de Antofagasta se transforma en vital y trascendental al momento de pensar en la generación y elaboración de alimentos. Productos de origen ancestral con sabor gusto y aromas adaptados a las condiciones extremas de crecimiento en el corazón del Desierto de Atacama, el más árido del planeta.

Mercado campesino para Los Ángeles, el siguiente paso de INDAP en Biobío

Los agricultores de la provincia del Biobío han reconocido el trabajo de INDAP junto a sus emprendimientos agrícolas. Sólo en la comuna de Los Ángeles, ha sido reconocido en distintas ocasiones, tanto por la innovación de los productos (como el topinambur), como por la atención a los productores de la Agricultura Familiar Campesina. En esa comuna INDAP atiende a 686 agricultores a través del Programa de Desarrollo Local, transformándola en la comuna con el mayor número de agricultores atendidos por el programa.

Agricultores copiapinos conocieron experiencias en producción de quesos y hortalizas en Coquimbo

Ana Peña cría ganado menor junto su familia en Piedra Colgada, Copiapó. Es una activa usuaria del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP que viajó junto a otros 29 usuarios a la región de Coquimbo con el objeto de conocer experiencias de producción de quesos y producción de hortalizas.

Los usuarios visitaron localidades como Chañaral de Carén, y Tulahuén, en donde existen en la actualidad experiencias en vías de obtención de resolución sanitaria para la elaboración de productos derivados de la leche.

Aprende lo que es el chupón y por qué lo están rescatando en la Región de La Araucanía

Quienes han crecido en la era de los envases plásticos de supermercado quizás no conozcan ni sepan de la pilwa, una bolsa de fibra vegetal que hoy podría calificarse como “reutilizable” y que hasta los años 70 era de uso frecuente en las ferias y mercados del sur del país para transportar las compras. Esta cestería, propia de los lafkenches de la zona costera de las regiones del Biobío y La Araucanía, se mantiene hasta nuestros días, pero cada vez es más escasa por la paulatina desaparición de su materia prima: el chupón.

Semillas nutritivas: Diez razones por las que debemos consumir más legumbres

Las vemos cada día: en el supermercado, en los mercados campesinos y acompañando nuestro plato favorito como acompañamiento. En muchos países forman parte del patrimonio cultural y se consumen de forma habitual; en otras zonas del mundo apenas se utilizan, excepto cuando se consumen en forma de sopa en un día frío de invierno. Sin embargo, estas semillas pequeñas y multicolores, las legumbres, han sido uno de los alimentos nutritivos de la naturaleza desde el inicio de los tiempos. He aquí por qué: