Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (10228)
Total de Noticias (10228)

15 de Marzo 2023
CONOCE A LOS INDAPINOS E INDAPINAS QUE INGRESARON EN FEBRERO
El mes de febrero, seis profesionales y técnicos se sumaron a INDAP, para seguir trabajando en fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena. Te invitamos a conocerlos:

María Fernanda Meneses Valenzuela
Tiene 23 años y es titulada de la carrera de Ingeniería en Administración de Recursos Humanos. Trabajó 2 años en la plataforma Sigper, de la empresa Browse, antes de integrarse a Indap, como parte de la unidad de Personas de la Región Metropolitana. “Estoy muy contenta de poder ser parte de esta Institución y espero poder aportar y adquirir nuevos conocimientos a lo largo de mi estadía. Saludos a cada uno de ustedes”, señaló María Fernanda.

Pablo Antonio Fernandez Vallejos
Traiguenino y de profesión ingeniero, se incorporó como funcionario de INDAP al Área Traiguén, sin embargo, ya en 2022 colaboró como profesional de apoyo en el área de Emergencias de la institución, en las comunas de Traiguén, Lumaco y Purén. Anteriormente, trabajó en el mundo privado en el área de la ingeniería y realizando capacitaciones. “La experiencia de incorporación a INDAP ha sido muy grata relevando el trabajo en equipo, buen clima laboral y liderazgo transversal con el que me he encontrado, lo que facilita la labor productiva y social de la institución para con la agricultura familiar campesina” indicó.

Sebastián Andrés Bórquez Castro
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, es también MBA en Gestión Integrada (Medioambiente, Calidad y Responsabilidad Social Corporativa), con más de 9 años de experiencia en gestión de proyectos, capacitación y consultoría en Sustentabilidad, Agroecología y Agricultura Orgánica. Se incorporó al equipo de Sustentabilidad e Inversiones de INDAP, de la División de Fomento, para apoyar la formulación y ejecución del nuevo programa orientado a la transición de la AFCI hacia una agricultura sostenible, además de coordinar y brindar soporte a la Red Nacional de Sustentabilidad y Agroecología de INDAP.

Felipe De Jesús Parada González
Tiene 38 años, es casado con Sofía (contadora auditora) y tiene 2 hijos: Felipe (6 años) y Constanza (5 años). Vive en Rancagua y es técnico en informática, titulado el año 2008. Trabajó por 10 años en Agrosuper S.A., comenzando como soporte TI en primera y segunda línea a nivel nacional e internacional, siendo ascendido de cargos 3 veces, ocupando el cargo de operador central analista TI, los últimos 3 años, antes de postular a INDAP. Mi hobby son los videojuegos y me gusta el coleccionismo de ellos, tengo más de mil.

Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Concepción, comenzó su experiencia laboral como asesora técnica del SAT en el Área Indap de El Carmen y por 10 años estuvo de apoyo para el programa SIRSD-S de la región del Biobío.

14 de Marzo 2023
Ministro Valenzuela por brote de influencia aviar: “Consumo de aves y huevos es sano y está garantizado”
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, lideró una mesa técnica para analizar la situación de la Influenza Aviar (IA) en el país tras detectarse casos en un plantel industrial de la Región de O’Higgins, donde participaron la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; la subdirectora de Gestión de Riesgos y Desastres de Senapred, Alicia Cebrian; y representantes del SAG, del ministerio de Salud y de las Fuerzas Armadas, entre otros.
Tras la reunión, el ministro reforzó el llamado a la ciudadanía a no detener el consumo de carnes blancas, ya que “queremos reforzar la certeza de que el consumo de aves y huevos es sano y está garantizado”.
En esa línea, el jefe de Epidemiología del ministerio de Salud, Christian García, hizo un llamado a la calma y dijo que “no existe riesgo de consumir carne de ave, tampoco huevos bien cocidos como habitualmente se consumen. Es importante también dar la tranquilidad de que las personas pueden seguir comiendo este tipo de productos”.
Según el SAG, hasta la fecha solo se han visto afectados 4 pabellones del plantel, lo que equivale al sacrificio de 40 mil aves. Hay que recordar que el SAG realizó un trabajo minucioso para detectar el virus en aves silvestres y en traspatios, lo que permitió retrasar en cuatro meses la llegada de la IA a planteles.
Además, hay que señalar que, tras el hallazgo, nuestro país autosuspendió la certificación de exportación de todos los productos avícolas nacionales, junto con la correspondiente notificación a todos los socios comerciales y a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA).
El ministro Valenzuela reiteró que hasta ahora no se ve afectación en la industria de carnes blancas.: “Con los datos que manejamos no vemos ninguna turbulencia mayor en la industria. De hecho, este cierre de la certificación es momentáneo y esperamos ir recuperándola rápidamente, como ocurre en el mercado mundial. Estados Unidos, por ejemplo, tiene zonas que están cerradas y otras en que exporta, así que esperamos recuperar la normalidad en un corto o mediano plazo”.
Desde el inicio de la emergencia, el ministerio de Agricultura y el SAG han estado en constante monitoreo de la situación y ha impulsado el trabajo público privado manteniendo una constante comunicación con los gremios de la industria de carnes blancas, con quienes se reunieron durante la jornada de ayer.
“Hemos reforzado las medidas de trabajo en los lugares donde se encontró el brote. La empresa ha reportado su trazabilidad y hemos comprobado que otros planteles, cercanos al lugar del brote, no tendrían, hasta ahora, dificultades. El SAG está haciendo un trabajo minucioso en 10 kilómetros a la redonda de monitoreo de la situación. Estamos haciendo lo máximo como país para dar seguridad y certeza tanto del bienestar animal como de la alimentación de Chile”, dijo Valenzuela.
El jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, Carlos Orellana, destacó que se está trabajando en un diálogo con los países con los que hay acuerdos. “Hay países que son más flexibles y otros más rigurosos. Por lo tanto, desde que se genera la situación, hemos tenido reuniones: ayer con los agregados agrícolas del sudeste asiático en la noche y en la tarde con la zona agraria de Sudamérica; por lo tanto, hoy ya está todo el despliegue de los equipos técnicos de Cancillería transmitiendo esta información a los mercados”.
Plataforma SAG
El secretario de Estado anunció la creación de una plataforma pública informativa on line en la página web del SAG, donde “hemos puesto a disposición de las personas información en línea y actualizada sobre la influencia aviar para que se puedan ver datos con los animales afectados por región, especies, etc. Y así puedan comprender que no son solo pelícanos y gaviotas, sino que es una mayor diversidad de animales afectados”.
La jefa (s) de la Subdirección de Operaciones del SAG, Grisel Monje, detalló que “principalmente la plataforma lo que está generando es una información actualizada de la situación de los casos que tenemos de influenza aviar en el país. Como se ha indicado, están todas las especies que hemos determinado como positivas. Se incluye también los mamíferos marinos que han sido afectados y genera una serie de curvas que pueden darnos la imagen de cómo ha ido evolucionando la influenza aviar en los territorios. Será una información que estará disponible para toda la ciudadanía”.
Para más información acerca de la influenza aviar revise aquí: www.sag.gob.cl/ia

10 de Marzo 2023
Agricultor de Salamanca Óscar Gaete desarrolla exitosa producción agroecológica de hortalizas en invernadero
“A las plantitas hay que hablarles con amor y ponerles música, así ellas nos retribuyen creciendo y teniendo un buen rendimiento”. Con esas palabras el agricultor Óscar Gaete describe su filosofía de trabajo, basada “en entregar harto cariño y dedicación” para el desarrollo de su proyecto agrícola.
Gaete es oriundo de la comuna de Salamanca, lugar donde hace cinco años ha impulsado con éxito su actividad, produciendo hortalizas en invernadero bajo prácticas agroecológicas y considerando la utilización de enmiendas orgánicas. Los principales cultivos que posee son tomates larga vida, pepinos de ensalada, pimentones y ajíes.
Junto con destacar el importante rol que juega su esposa, Óscar afirma que el aporte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha sido clave para potenciar su emprendimiento, ya que “me han contribuido muchísimo; a mí me costó empezar, pero la verdad es que estoy agradecido y espero que puedan seguir estando conmigo”.
Desde 2018 es usuario del servicio del agro, del cual ha recibido asesoría técnica, una bodega con radier de 12 metros cuadrados, un motocultivador, créditos para capital de trabajo, la construcción y revestimiento de un tranque acumulador y una nave de invernadero de 210 metros cuadrados.
“A través del Área Illapel (que atiende a las cuatro comunas de la provincia de Choapa) hemos acompañado a Óscar en las diferentes etapas de su emprendimiento. Nuestros ejecutivos han estado en terreno junto a él, conversando y analizando cuáles son los mejores instrumentos a los que puede acceder para fortalecer su negocio. Nos alegra que todo el trabajo que realizamos tenga frutos. Escuchar el agradecimiento de los usuarios y ver in situ su progreso es muy satisfactorio”, señala la directora regional (S) de INDAP, Lucía González.

Las cosas del destino
Si bien Óscar se crio en la Comunidad de Jorquera, Salamanca, la vida lo llevó a trabajar por 27 años en la comuna de Limache, en la región de Valparaíso. Allí estuvo encargado del cuidado y manejo de 120 invernaderos con cultivos de tomates.
Un día, “por cosas del destino, tuve un accidente en moto que me impidió seguir con la misma carga laboral que tenía y noté que a mi jefe de ese entonces no le gustó, por eso decidí irme, ya que justo mis padres me habían heredado un terreno. Fue lo mejor, porque ahora con mi señora somos independientes y nos va bien”.
Entre las ventajas del cultivo en invernadero Óscar destaca la rapidez con la que la siembra se desarrolla, el mejor y mayor control del cuidado y tratamiento de las especies y un rendimiento más eficaz de los insumos agrícolas.
La seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, enfatiza en que, tal como lo ha sostenido el Presidente Boric, “el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina es esencial para Chile y por eso como Ministerio de Agricultura no dudaremos en apoyar e impulsar su crecimiento justo y sustentable. Como Óscar, a través de nuestros distintos servicios los habitantes del campo pueden acceder a herramientas eficaces para enfrentar el escenario climático actual. A los productores campesinos les reiteramos que confíen en las gestiones que estamos llevando a cabo”.
Acerca de las proyecciones para su emprendimiento, Óscar Gaete dice que está la idea de instalar una sala de ventas de mayor tamaño que la actual y un packing de embalaje. Además, este año está habilitando un espacio para cuatro naves de invernadero de 7 x 40 metros. Actualmente, el usuario de INDAP comercializa los cultivos en su predio, ubicado en el sector Jorquera, Parcela 33, Lote B, de la comuna de Salamanca.