Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Alimentación animal es la primera etapa de apoyo a productores afectados por crecida de ríos en Ñuble

Afectados en los sectores ribereños y en los rubros de praderas y cereales, además de horticultores, arrojó la primera evaluación de daños del sistema frontal entre los productores pertenecientes a la pequeña agricultura de la región de Ñuble. También se reportó el anegamiento de viñas y frutales que están en período de latencia, por lo que hoy no existe un daño productivo y es posible prevenir la aparición de enfermedades asociadas a los hongos.

“Hemos recogido información a través de los jefes de área y los equipos Prodesal de las comunas, y también de recorridos, para dimensionar el efecto de la emergencia que afectó a zonas ribereñas de los ríos de Ñuble”, indicó el director regional (S) de INDAP, Luis García Chávez, quien destacó que el escurrimiento de las aguas ha sido más rápido de lo esperado, lo que favorece la recuperación de los sistemas productivos.

También destacó que los servicios del agro están trabajando coordinadamente para la evaluación de la situación en los sectores que fueron afectados y que se georreferenciaron con el apoyo de INIA. “A través de equipos en terreno se está realizando el levantamiento de información de los agricultores afectados, a fin de brindar apoyo, que en primera instancia será de alimentación animal a un estimado de 500 productores”, precisó. El levantamiento de la información es transversal y sirve de insumo a todo el Ministerio de Agricultura.

 

Anegamientos Ñuble 2

 

En una segunda etapa, y con la información de la encuesta, se apoyará la rehabilitación productiva de usuarios de turismo rural y productores hortícolas que sufrieron el anegamiento de invernaderos y siembras al aire libre por donde el paso del agua arrastró sedimentos, arena o embancó siembras recientes.

“Aquí el río avanzó y se juntó con el canal”, contó Rosenda Riquelme, del sector Nahueltoro. “Yo fui afectada con mis animalitos. Ahí están y no sabemos qué va a pasar porque no tenemos los alimentos para darle a tanto chivito. Teníamos fardos, pero nunca pensamos que podía venir esto”, añadió.

La agricultora y su familia tuvieron que echar abajo un árbol para poder pasar hacia el sector donde tenían una bodega con carbón, fardos y su huerto de frambuesas, a fin de pasar a alimentar a los animales, ya que el puente que unía los dos sectores se cayó. “Era como ver un mar. No se veían árboles, nada, fue muy fuerte lo que pasamos, pero hay que tener fuerza y salir adelante”, comentó.

 

Anegamientos Ñuble 3

 

Para Alejandro Elgueta, del sector Colvindo, en Ñiquén, las pérdidas tienen que ver con la tierra. “Yo tenía acelga, perejil y lechugas, pero se perdió todo. Se llenó de tierra y barro y se vino abajo un invernadero con la fuerza del agua”, dijo, mostrando un video en que la estructura se derrumba a causa de la salida del Perquilauquén y del Ñiquén. “Ahora hay que empezar a limpiar y comprar tierra para rellenar, porque el río se lo llevó todo y me dejó las puras piedras”.

Ministro Valenzuela destaca apoyo de $24 mil millones para productores agrícolas anunciado por el gobierno

La entrega de forraje para animales a pequeños agricultores, campesinos y apicultores, así como la limpieza, remoción de materiales y rehabilitación básica del funcionamiento al interior de los canales de riego afectados por el sistema frontal, son las medidas destinadas directamente a los productores agrícolas incluidas en el Plan de Recuperación y Ayudas Tempranas anunciado por el Presidente Gabriel Boric.

Estos beneficios son parte del eje de rehabilitación productiva del programa gubernamental, que además incluye habitabilidad y vivienda, recuperación de infraestructura y apoyo al gasto de emergencia de municipios, que totaliza un estimado de $86.600 millones, de los cuales $24 mil millones están destinados a la recuperación del sector agrícola. 

Desde la Región del Maule, el ministro Valenzuela se refirió a la entrega de forraje y expresó que “desde hoy comienza a desplegarse el apoyo en distribución de alimentos para ganado, aves y también un sector de la apicultura que perdió panales. Aquí juegan un rol muy significativo INDAP, que trabaja con los Prodesal, y también el SAG”, dijo. 

Esta entrega de alimentación animal significa una inversión de $4 mil millones tanto para usuarios INDAP como no INDAP afectados por el sistema frontal. Considera la entrega de alimento por 14 días, estimando 10 cabezas de ganado por agricultor afectado. En el caso de los apicultores, se entregará suplementación nutricional y proteica para 30 días en promedio por apicultor.

En cuanto a la recuperación de canales de riego, el secretario de Estado relevó que “en el trabajo con la Comisión Nacional de Riego (CNR), nosotros vamos a colocar $20 mil millones en apoyo para las juntas de vigilancia, las comunidades de regantes y las asociaciones. Si los canales están embancados y hay más lluvia, habrá más daño a los caminos rurales y terrenos agrícolas, por lo que tenemos que limpiar los canales”.

 

Anegamientos ministro 2

 

Para ir en ayuda de las organizaciones de canalistas se implementará un concurso especial por un total $13 mil millones, destinados a la limpieza y rehabilitación básica de canales afectados por las crecidas, mientras que para abordar la situación de canalistas que no poseen recursos propios para iniciar las obras de rehabilitación, se dispondrá de $7 mil millones destinados a organizaciones que cumplan con el requisito de tener al menos un 70% de pequeños agricultores. 

Durante la jornada, el ministro Valenzuela estuvo en la Región del Maule conociendo la situación que afecta a la zona. En dependencias del Gobierno Regional, junto al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, se reunió con alcaldes de la región para trabajar el levantamiento de información y ayudas tempranas.

En la instancia, Valenzuela destacó la inversión que recibirán los productores de la zona. “Porque el Maule es motor de nuestra agricultura va a concentrar alrededor del 50% de las ayudas que vamos a entregar, particularmente la dificultad con el riego. Además de asistir a los pequeños agricultores, para lo que se están haciendo los catastros, habrá un trabajo de recuperación fuerte de los sistemas de canales para limpiarlos, repararlos de manera provisoria, ya que es muy importante evitar tacos que generen más perdida de terrenos agrícolas, en caso de que vuelvan las lluvias y además porque necesitamos tener el riego a contar de primavera”, señaló. 

El secretario de Estado además se desplazó a la localidad de Villa Prat, comuna de Sagrada Familia, donde junto al secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, y autoridades regionales y locales, recorrió predios afectados por las inundaciones causadas por desborde del río Mataquito. También visitó las comunas de San Clemente, Rauco y Hualañé.

Comenzó el catastro para evaluar los daños agrícolas que dejó el sistema frontal en la Región de Valparaíso

En el sector Lo Gallardo de la comuna de San Antonio partió el Catastro de Emergencia Productiva que se realiza en forma simultánea a los agricultores de las provincias de Quillota, San Felipe y Los Andes, para evaluar el grado de afectación derivado del sistema frontal que azotó a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío el pasado fin de semana.

Funcionarios de INDAP, en coordinación con la Seremi de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), están a cargo de llevar adelante esta encuesta, que permitirá recopilar información sobre los daños al interior de los predios, así como las afectaciones a las obras de riego fuera de los campos. La iniciativa permitirá brindar una ayuda efectiva de acuerdo con las necesidades identificadas.

A la actividad asistieron la delegada provincial, Caroline Sireau; la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana; la seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto; el subdirector nacional (S) del SAG, Maximiliano Cabrales, y la coordinadora regional de la CNR, Erika Lamig, para dar el puntapié inicial a este catastro.

Pérdida de cultivos

En las comunas de San Antonio y Santo Domingo, más de 55 agricultores usuarios y usuarias de INDAP se vieron afectados por el paso del frente de mal tiempo, principalmente por la crecida del Rio Rapel y el desborde del Río Maipo, que provocó la inundación de los predios, varios de ellos con pérdida total de cultivos, principalmente frutales y hortalizas y, en menor medida, terreno dedicado a la ganadería, además de afectación de infraestructura de riego.

Uno de ellos fue René Malhue, presidente de la Agrupación Social de Agricultores de Lo Gallardo y usuario del Prodesal: “Esta catástrofe afectó a casi todo el país. Aquí nosotros perdimos todas las verduras. Yo cultivaba lechuga, espinaca, cilantro y acelga y quedó todo bajo el agua, se perdió todo, ha sido penoso. Esta crecida de río no se veía hace muchos años. El campesino ribereño está acostumbrado a sufrir las inclemencias del tiempo y en la adversidad tenemos que salir adelante. Somos campesinos de lucha”, comentó.

 

Catastro Valparaíso 2

 

“La verdad es que fue una situación compleja. Los vecinos se encontraban muy afectados y el sábado los estuvimos acompañando. Con los funcionarios y funcionarias estuvimos hablando con cada familia, también proveyendo ayuda en las materias más inmediatas”, dijo la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana.

Acciones inmediatas

Como parte de las primeras medidas de apoyo se han implementado acciones inmediatas, como la provisión de alimento para el ganado y la prórroga automática de créditos otorgados por INDAP.

Al respecto, Daniela Soto, directora regional (S) de INDAP, precisó que “ya estamos desplegados en las cuatro provincias que se vieron afectadas por estas fuertes lluvias y hoy estamos acá en San Antonio. Este catastro nos permite georreferenciar el sector, ver qué tipo de cultivo está afectado, determinar el número de hectáreas y la infraestructura de riego dañada. Ahora tenemos una línea con ayuda temprana para alimentación animal y una prórroga inmediata a los agricultores de INDAP que poseen crédito con nosotros. Una vez que levantemos el catastro vamos a tener una dimensión más clara de las necesidades en infraestructura y rehabilitación productiva”.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, enfatizó que el Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios, se ha desplegados por toda la región con apoyo de las municipalidades y delegaciones provinciales para tener una visión temprana de la gravedad de la situación. “En esta zona tenemos una importante afectación de la producción de hortalizas, que en general se destina a mercados locales. Hay matices en las distintas comunas afectadas, por lo que este catastro nos permitirá tener información contundente para luego elaborar una estrategia de rehabilitación productiva. En este sentido, la declaración de emergencia agrícola nos permitirá agilizar ayudas tempranas al sector”, expresó.

Los afectados de la provincia de San Antonio se encuentran concentrados principalmente en la comuna de Santo Domingo, donde la crecida del Río Maipo afectó al sector Rinconada de San Enrique y en menor medida al sector Los Morros. En la comuna de San Antonio, en tanto, los afectados se distribuyen en tres sectores: El Asilo, San Juan y Lo Gallardo.

 

Catastro Valparaíso 3

 

Infraestructura de riego

“Estamos levantando información para habilitar concursos de emergencia que permitan rehabilitar infraestructura de riego, así que nos vamos a sumar a la mesa técnica del día sábado, de tal manera de hacer más fluida la información y las entregas”, explicó Erika Lamig, coordinadora regional de la CNR.

“Como ministerio y subsecretaría de Agricultura estamos acá para ver en terreno la afectación que han sufrido los agricultores de esta región. El ministerio ha capacitado a funcionarios Minagri y municipales para realizar el catastro en el menor tiempo posible, puesto que de ahí surgirán las medidas para el corto y mediano plazo”, expresó Maximiliano Cabrales, subdirector nacional (S) del SAG.

Finalmente, la delegada provincial de San Antonio Caroline Sireau, dijo que “desde el sábado se han desplegado las distintas instituciones en coordinación con los municipios para estar presentes y hoy ya estamos haciendo este levantamiento a través de esta ficha. Como delegación vamos a disponer de $40 millones para aportar en distintos ítemes que se requieran para poder superar esta etapa crítica y luego vendrán los demás financiamientos a través de INDAP para recuperar la capacidad productiva de los agricultores”.

INDAP Coquimbo extendió la fecha de postulación a Programa de Riego Asociativo hasta el 21 de julio

Los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo tendrán hasta el viernes 21 de julio de 2023 para postular al Programa de Riego Asociativo (PRA), lo que representa una ampliación del cierre fijado inicialmente.

“Con este nuevo plazo atendemos las solicitudes de ampliación recibidas de parte de nuestros usuarios y usuarias, y nos hacemos cargo de la dificultad que hemos tenido en las últimas semanas respecto del acceso a nuestros sistemas; de la misma forma, buscamos que el mayor número de usuarios y usuarias que lo requieran puedan postular a este llamado del Programa de Riego Asociativo, modalidad asignación directa”, dijo la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

La publicación de resultados será dada a conocer en la medida que se vayan aprobando los proyectos, con fecha límite al viernes 8 de septiembre del presente año.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que uno de los ejes del Minagri es fomentar el buen uso del recurso hídrico y en tal sentido “es una muy buena noticia esta ampliación de fecha de cierre para el viernes 21 de julio del PRA. Como lo ha señalado el ministro Esteban Valenzuela, nuestra gestión tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de riego principalmente en la pequeña agricultura, para poder asegurar los cultivos y contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria. Desde ya invitamos a todos los usuarios y usuarias de INDAP interesados a que realicen la postulación, considerando que cumplan los requisitos y presenten la documentación necesaria”.

El objetivo del PRA es mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de sus usuarios y usuarias a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas.

Para postular, la organización o grupo debe estar acreditada en INDAP o bien demostrar que está conformada mayoritariamente por usuarios o usuarias de la institución. Además, no debe estar recibiendo otro incentivo para el mismo objetivo, así como tampoco tener deudas morosas con INDAP y manifestar interés y compromiso en participar en el programa, lo que incluye financiar el aporte propio.

En el PRA INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de obras. El 10% restante deberá ser aportado por el beneficiario. El incentivo económico que entrega considera un máximo anual de hasta $60.000.000 por proyecto.

El apoyo para la ejecución o capacitación de usuarios y usuarias será de hasta $1 millón por proyectos, mientras que el apoyo a la formulación del proyecto no podrá exceder del 8% del costo directo de ejecución del proyecto.

Para mayor información los interesados e interesadas deberán visitar o comunicarse con su agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

INDAP destina $2.835 millones en ayuda inmediata para las y los afectados por el frente de mal tiempo

Durante esta jornada, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunció apoyos para alimentación animal y apícola, recuperación y rehabilitación de infraestructura dañada, prórroga automática de créditos y apoyo en los denuncios de siniestro para los afectados que cuenten con seguros agropecuarios. Estos apoyos permitirán concurrir con ayudas tempranas en esta primera etapa de la emergencia causada por el sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país.

¿QUÉ PASÓ?

Desde el sábado 24 de junio se ha iniciado un despliegue por parte de funcionarios y funcionarias de INDAP, extensionistas y personal de los municipios, para llegar a las usuarias y usuarios afectados por las lluvias e inundaciones, con el objetivo de catastrar los daños que permitan cuantificar las pérdidas en animales, infraestructura, cultivos y otros, y así entregar la ayuda más urgente para contribuir a sostener sus sistemas productivos.

A la fecha, y sobre la base de estimaciones preliminares de los equipos regionales de INDAP, se estima un total de 6.338 productoras y productores de INDAP afectados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

 

Ayuda INDAP frente de mal tiempo 2

 

¿CUÁLES SERÁN LOS APOYOS DE INDAP?

Alimentación animal y apícola: INDAP dispuso $2.835.000.000, que serán destinados a apoyo en alimentación animal y apícola, por un monto mínimo individual de $100.000 y un máximo de hasta $400.000 para productoras y productores afectados de las regiones antes mencionadas. También se incluyen $300.000.000 para alimentación apícola para usuarios y usuarias de este rubro.

Recuperación y rehabilitación de infraestructura dañada: se está trabajando junto al Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego (CNR) en la recuperación, reparación y habilitación de la infraestructura de riego dañada o colapsada por sedimentos, como también para recuperar los equipamientos necesarios que permitan volver a cultivar lo antes posible.

Prórroga automática de créditos INDAP: Como un apoyo que dará tranquilidad a los productores y productoras damnificados respecto de sus compromisos crediticios, INDAP prorrogará de manera automática, hasta el 10 de octubre de 2023, los vencimientos de las operaciones crediticias de usuarios afectados por las lluvias e inundaciones.

Apoyo en los denuncios de siniestro para seguros agrícolas: Para el caso de productores que contaban con seguros agropecuarios suscritos con apoyo de INDAP, la institución se encuentra apoyando a los afectados y afectados con la realización de los denuncios para que el seguro pueda cubrir los daños. El plazo para realizar los denuncios es hasta el 11 de julio para cultivos y hasta el 4 de julio para ganado y apícola.

 

Ayuda INDAP frente de mal tiempo 2

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, explicó que " ya hemos capacitado a más de 1.000 funcionarias y funcionarios del Ministerio de Agricultura y municipios, quienes se encuentran en terreno para identificar a las y los afectados por la emergencia y los daños sufridos, y para entregar seguridad y soluciones a la familia agrícola".

Agregó que “como institución nos hemos desplegado en terreno desde el primer día de la emergencia, evaluando en terreno la afectación productiva debido a las fuertes lluvias. Hemos iniciado formalmente el catastro que nos permitirá identificar de manera pormenorizada a las y los usuarios afectados, de modo de definir adecuadamente los apoyos requeridos tanto en la fase de ayudas tempranas como en la posterior rehabilitación productiva".

Para acceder a estos apoyos de esta fase inicial, los equipos regionales de INDAP tomarán contacto con las y los afectados o bien éstos pueden acercarse a sus agencias de área para más información. En unos días más INDAP anunciará nuevas medidas de ayuda, en la medida que se vayan identificando los requerimientos en función de los daños observados en terreno.

INDAP Los Lagos y Artesanías de Chile fortalecerán Banco de Lanas que funciona en la Carretera Austral

El Banco de Lanas de Lenca es un espacio que permite el acopio, pesado, procesado y venta de lana a más de un centenar de artesanas, las que se acercan hasta este punto de la Carretera Austral, en la Región de Los Lagos, para acceder a distintos tipos insumos, como vellón sucio, vellón cardado o hilado, para luego convertirlos en productos textiles hechos a mano, de alta calidad y reconocidos internacionalmente.

Considerando este importante número de artesanas y el interés por contar con estos insumos, se mejorarán los accesos, iluminación e infraestructura del galpón donde funciona el Banco de Lanas, ya que en los días de venta recibe a un gran número de clientes y vehículos para seleccionar, cargar y comprar la demandada materia prima.

Como parte del compromiso de gobierno de potenciar a la Agricultura Familiar Campesina, el jefe de Operaciones de INDAP Los Lagos, Marcelo Guerrero, destacó la proyección en el tiempo que tiene esta iniciativa, que busca fortalecer la cadena de valor de la artesanía, ya que son insumos que se venden a un precio justo y están disponibles durante gran parte del año.

“Es un proyecto muy importante donde se ha podido agrupar a más de 180 artesanas en el comercio interno de lanas. Ellas diseñaron este banco que les permite entregar lana en buenas condiciones a cada artesana que trabaja con ellas. Las mismas campesinas, en conjunto con Artesanías de Chile, compran lana y la procesan hasta cierto punto, para que sean trabajadas de la mejor manera y siempre haya material posible”, puntualiza Guerrero.

 

Banco de Lanas de Lenca 2

 

En esa línea, la destacada artesana de Lenca Gladys Cabero agregó que la existencia del Banco de Lanas y apostar por su crecimiento facilita la labor de las trabajadoras textiles. “Es muy bueno para todas las artesanas, no solo para mí, porque vienen a buscar la materia prima y uno lo tiene cerca. No es como antes que uno tenía que andar buscando por todos lados de a kilo, ahora vienen las artesanas a buscar la lana acá”, señala la usuaria de INDAP. 

La venta del insumo se realiza de forma semanal a través de la Fundación de Artesanías de Chile, por lo que quienes quieran comprar material, pueden contactarse al correo csoto@artesaniasdechile.cl y coordinar una visita al Banco de Lanas.

Otro de los nexos que se realizará será con la Fundación Rewilding Chile, que surge de Tompkins Conservation, ya que existe el interés de difundir los productos creados por artesanas campesinas a través de sus distintos espacios comunicacionales y red de parques en todo Chile.

INDAP visita a usuarios de Monte Patria para evaluar viabilidad de postulaciones al Bono Legal de Aguas

Conocer en terreno a través del diálogo la realidad productiva de los habitantes del mundo rural es una tarea importante a la hora de adjudicar apoyos a los emprendimientos campesinos. Por esta razón, INDAP Coquimbo recorrió distintos sectores de la comuna de Monte Patria para evaluar la viabilidad de las postulaciones ingresadas por sus usuarios al programa Bono Legal de Aguas (BLA).

En total fueron cuatro los productores visitados. Según informó la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, “ellos postularon al primer llamado 2023 que realizamos del BLA y nuestro equipo acudió a sus predios, ya que se hará un informe de prefactibilidad que defina si el proyecto que desean concretar es posible y si es acorde a la normativa”. Agregó que “creo que es importante recalcar que nuestra institución en terreno guiando y apoyando a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de los distintos territorios”.

Para el programa BLA, todas las postulaciones están referidas al financiamiento de los costos involucrados en el perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, acogiéndose a los artículos 309, 312 y 313 del Código de Aguas, indicando el punto de captación, el volumen por unidad de tiempo y demás características del derecho para su perfeccionamiento.

“Ante la Reforma al Código de Aguas, que busca reforzar el carácter de bien público del agua y consagrar una nueva regulación para la constitución, ejercicio y extinción de derechos, se hace indispensable que los habitantes del mundo rural cuenten con herramientas que contribuyan a resguardar jurídicamente el agua que emplean en sus labores. El BLA es una de ellas, por lo tanto estas visitas son claves para constatar que dicho instrumento sea utilizado eficientemente”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

El BLA es un instrumento de la línea de Riego de INDAP que busca contribuir a mejorar el acceso al agua para el desarrollo de los proyectos productivos de los usuarios y usuarias del servicio del agro y la administración de las organizaciones de usuarios de agua a las cuales pertenecen, en un marco de seguridad jurídica.

Susana González combina producción de frutales con ganadería caprina en la comuna de Andacollo

Maitencillo es un sector que está en plena ruta D-51 y que lleva hacia la comuna de Andacollo. Ahí se encuentra el predio de Susana González, usuaria de INDAP. Ante el gris marengo propio de la carretera, sus árboles adornan el paisaje con su verde característico.

Gracias a que combina los rubros agrícola y caprino, las producciones de naranja, limón, olivo y durazno, sumado a empastadas para alimentar a su ganado, propician este escenario que atrae la mirada de los viajeros que pasan por el lugar. “Trabajo junto a mi marido. Le vendo a gente que viene acá, tengo muchos caseros, así que vendo todo”, asegura.

Mientras se desplaza desde sus árboles hacia el galpón donde tiene a su plantel de cabras, Susana recuerda el temporal del año 97. Va mostrando en detalle los surcos todavía presentes que dejaron las lluvias de aquella vez. Aun así, dice, “espero que este invierno sea lluvioso, nos vendría muy bien harta agua. Han sido muchos años de sequía”.

- ¿Por qué decidió establecerse en un terreno contiguo a la carretera?

- Yo nací acá, pero antes vivía en Coquimbo y pasaba enferma. Hacía mucho frío y me afectaba. Me vine para acá para tener un huerto para los nietos. Pusimos unas plantitas y veníamos a regarlas. Se presentó la oportunidad el año 95 y nos establecimos.

 

Susana González - agricultora Combarbalá 2

 

- ¿Qué es lo que más destaca de trabajar en los rubros agrícola y caprino?

- Me encanta lo que hago. Me gusta todo lo que significa este trabajo. Ver crecer los árboles, ver lo que producen… Y estar con el ganado también es algo que disfruto mucho, ya que tener en mis manos un queso o un vaso de leche que dan mis cabras es algo bonito.

La productora dice que el apoyo constante de INDAP “significa mucho para mí”, y lo ejemplifica indicando que “antes no nos quedaba otra opción que regar antes del mediodía, porque en verano el agua se pone caliente y no sabíamos dónde depositarla. Ahora tengo un estanque grande para poner el agua y así regar en la tarde. Eso es un gran alivio, gracias a INDAP”.

 

Susana González - agricultora Combarbalá 3

 

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, señala que “es muy satisfactorio conocer casos como el de Susana, que desarrolla su labor con esmero para que su predio sea un verdadero pulmón verde. Andacollo es una comuna eminentemente minera, lo que no es impedimento para que las actividades agropecuarias estén presentes. Felicitamos a esta agricultora por todo lo que ha logrado y esperamos que su caso sea un aliciente para que más personas sigan su ejemplo”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destaca que desde INDAP se releve la labor de usuarias como Susana González: “Siempre es positivo conocer el desarrollo que va teniendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en este caso de la mano de uno de nuestros servicios como es INDAP. Lo que ha logrado Susana es motivo de orgullo para el gobierno, porque ella demuestra que cuando existe el compromiso y el esfuerzo por salir adelante se puede sobrepasar cualquier obstáculo o condición geográfica”.

Validan el Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología en la Región de Aysén

El pasado martes 20 de junio, en dependencias de la Asociación Gremial de Puerto Aysén, representantes de los CAR, CADA, AG de Mujeres, Jóvenes y organizaciones productivas de la zona participaron en el proceso de validación del Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología.

Este plan, que si bien es cierto se está abordando de manera regional, está enmarcado en uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura e INDAP, cuyo objetivo es transitar hacia modelos productivos más sustentables y eficientes.

La estrategia local tiene el objetivo de ser una ruta de navegación para que los productores puedan encaminarse hacia sistemas productivos silvoagropecuarios más sustentables y con base agroecológica, considerando las situaciones particulares de la región y con énfasis en la proyección de sistemas diversificados, estables y resilientes.

El plan fue construido con el aporte de productoras y productores, asesores técnicos y profesionales de los servicios del agro que integran la Mesa de Sustentabilidad y Agroecología Regional (Minagri, SAG, Conaf, INIA, Infor e INDAP) y tiene como norte “promover la transición hacia sistemas productivos sustentables en los productores y productoras silvoagropecuarios regionales”, además de avanzar en cuatro ejes temáticos:

 

Plan sustentabilidad Aysén 2

 

1.- Transición a la Agroecología: contempla entregar capacidades a productoras y productores, asesores técnicos y profesionales del sector silvoagropecuario regional para que puedan entender y adoptar los principios de la agroecología, junto con fomentar la implementación de técnicas productivas agroecológicas.

2.- Cambio climático: implica promover prácticas sustentables de manejo de suelo y agua.

3.- Biodiversidad y patrimonio: considera promover la protección de fauna silvestre y su hábitat, además de fomentar la restauración ecológica.

4.- Ganadería regenerativa: consiste en fomentar sistemas de ganadería regenerativa y la promoción del silvopastoreo.

Para el director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König Parada, este plan reconoce el trabajo que productores y productoras han realizado hace bastantes años. “Retomar las prácticas antiguas de producción hortofrutícola no es solo un llamado a proteger los recursos, ya que es una práctica que muchos usuarios y usuarias vienen haciendo en los distintos territorios y eso es lo que marca la diferencia tanto en la calidad como la inocuidad de los productos que comercializan. También es importante el valor cultural y patrimonial que encierra este plan, que considera la experiencia de campo, los saberes y las tradiciones, que lo hace más consistente, ya que involucra experiencias empíricas”, indicó.

La presidenta de la AG Mujeres Campesinas de la Patagonia, Guillermina Miranda, señaló que “me parece excelente que se pretenda volver al cultivo tradicional. Antiguamente eran las colonas que por necesidad se armaron de semillas y generaron sistemas para proteger sus huertas. Que hoy esto se ponga en valor y que se cuente con la mirada de profesionales ayuda mucho para avanzar en una agricultura más sustentable”.

 

Plan sustentabilidad Aysén 3

 

Nuevo programa TAS de INDAP

En la ocasión también se dio a conocer el nuevo programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, que dará asesoría técnica para acompañar la transformación productiva de agricultoras y agricultores que decidan adoptar manejos sostenibles en sus sistemas de producción, con el fin último de promover la soberanía alimentaria regional con productos sanos e inocuos para nuestra población.

Las postulaciones al TAS estarán abiertas hasta el 14 de julio (pinchar aquí) y en esta primera versión estará focalizado en la zona en productores y productoras de las comunas de Coyhaique y Puerto Aysén.

INDAP Maule despliega sus equipos en terreno para evaluar los daños producidos por el temporal

Un intenso despliegue en terreno están realizando las agencias de área y los equipos de asesoría técnica de INDAP en la región del Maule para recorrer las distintas localidades y conversar con los agricultores y agricultoras que se vieron afectados por las inundaciones a causa de la crecida de los ríos, producto del sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país el pasado fin de semana, y conocer su actual situación.

En la comuna de San Clemente, el director regional de INDAP, Luis González; la alcaldesa María Inés Sepúlveda; la seremi de Medioambiente, Daniela de la Jara, quien es seremi de enlace ante la emergencia en esta comuna; la directora regional (S) de SAG, Carolina Imbert; el jefe del Área San Clemente de INDAP, Manuel Hormazábal, el consejero Gabriel Rojas y el equipo Prodesal visitaron la localidad de Almerillo, donde tuvieron un encuentro con productores y productoras de diversas localidades y se interiorizaron de las principales problemáticas de los vecinos.

La crecida del río Maule inundó viviendas, anegó cultivos, dejó sin alimentación a los animales, destruyó sistemas de riego y provocó que varias familias quedaran aisladas.

Elisabeth Hernández, dirigenta del sector y usuaria de INDAP, destacó la importancia de establecer un diálogo con las autoridades y manifestar de manera directa las problemáticas de la gente. “Lo mejor es cuando las autoridades vienen a terreno, porque así ven a las personas afectadas. Los principales problemas aquí son que el río se llevó las mangueras con las que se abastecían de agua; ahora se requieren enrocados para que no vuelva a suceder. El agua se llevó cultivos y también necesitamos alimentación para nuestros animales”, expresó.

 

Evaluación temporal Maule 2

 

Luis González, director regional (S) de INDAP, dijo que el objetivo de estos encuentros es informar a la gente y darles la tranquilidad y la confianza de que no van a quedar solos. “Les señalamos que dentro de la emergencia siempre hay prioridades. Lo primero es la vida de las personas, la vivienda y luego los sistemas productivos. Es esto último como institución vamos a trabajar en la entrega de alimentación animal y apícola para que no exista mortandad de masa ganadera ni de colmenas. Posteriormente vamos a llegar con ayuda para la limpieza de canales para dejarlos habilitados y en una tercera etapa apoyaremos la rehabilitación productiva”.

La seremi Daniela de la Jara indicó que “como gobierno una petición concreta del Presidente Boric fue que las autoridades se desplieguen en los territorios y así vimos que durante la emergencia se hicieron presentes ministros, subsecretarios y el propio presidente, dando cuenta de la importancia del territorio, gestionando, acompañando a las personas y estando presentes en estos difíciles momentos”.

La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, agradeció la presencia de las autoridades en su comuna y destacó el valor que tiene conocer de primera fuente sus necesidades. “No hemos dejado de estar en terreno desde el primer minuto de catástrofe y creo que es importante escuchar a los vecinos y vecinas la realidad que están viviendo, sus necesidades, urgencias, lo que quieren”.

 

Evaluación temporal Maule 3

 

Otras actividades en terreno

En la localidad de Linares de Perales, comuna de Maule, el jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido; el alcalde Luis Vásquez; el jefe del Área Talca, Rodrigo Verdugo, y el equipo Prodesal se reunieron con agricultores del sector, quienes manifestaron pérdidas de diversa consideración en cultivos de hortalizas, invernaderos, anegamiento de praderas y destrucción de sistemas de riego a causa de la crecida del río Maule.

El despliegue se ha realizado en todos los territorios del Maule, para constatar la situación de los productores y productoras, quienes a partir de hoy deben entregar sus antecedentes sobre daños en un catastro que se está realizando en todas las agencias de área INDAP, con la colaboración de los equipos de asesoría técnica y los municipios.

Gobierno anuncia Catastro de Emergencia Productiva para ir en apoyo de sectores afectados por sistema frontal

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, anunciaron el inicio de un Catastro de Emergencia Productiva para ir en apoyo de los sectores afectados por la emergencia climática. Este instrumento servirá de insumo para el diseño de un paquete de ayudas que busca la reactivación de las zonas damnificadas. 

El catastro se nutrirá de dos fuentes de información, la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas del Ministerio de Economía y la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria del Ministerio de Agricultura. Esta información se cruzará administrativamente con los registros de afectación a hogares levantados a través de la FIBE, en una instancia interministerial liderada por el Desarrollo Social que contempla un registro único de afectación y ayudas entregadas. 

El Catastro de Emergencia Productiva se aplicará por al menos tres semanas en todas las comunas que hayan tenido algún grado de afectación producto de la emergencia, entre las regiones de Valparaíso y Biobío. El registro contará con la colaboración de los equipos regionales de Corfo, Sercotec, Sernatur e INDAP, en coordinación con los municipios de las zonas impactadas por el sistema frontal. 

El ministro Valenzuela resaltó el trabajo que ya está realizando su cartera. “Hoy queda liberada esta página para que trabajen los Prodesal e INDAP en todos los territorios. Lo hemos comprobado hoy en Malloa, donde INDAP y el municipio tienen bien claro el panorama y los datos. Por cierto, valorar la honestidad de los campesinos que vimos hoy en la localidad de Salsipuedes, donde quienes no han sido afectados lo reconocieron así”.

El secretario de Estado también indicó que “todos los servicios del ministerio están trabajando. Todos los pronósticos meteorológicos dicen que esto podría volver a ocurrir de aquí a septiembre. Se pedirá que en los aportes que se entregarán durante julio exista la seriedad de no ocuparlos en lugares de muy probable inundación”.

Por su parte, el ministro Grau destacó que “el Catastro de Emergencia Productiva es un paso crucial e indispensable para proteger la producción del mundo agrícola que es fundamental, no sólo por los bienes que de allí se proveen, ya que su producción alimenta a todo este país, sino que también por los puestos de trabajo y por la importancia que tienen en el día a día para dar tranquilidad a cada una de las familias. Nosotros sabemos que vamos a poder responder con la prontitud que esto requiere, no están solos, vamos a acompañarlos en este proceso”. 

En la misma línea, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, dijo que "desde la institución y la Subsecretaría de Agricultura ya hemos capacitado a alrededor de 1.000 funcionarias y funcionarios de MINAGRI y los municipios para seguir catastrando a las y los afectados por la emergencia, para entregar seguridad y soluciones para la familia agrícola". 

A su vez, la alcaldesa de la comuna de Palmilla, Gloria Paredes, recalcó la importancia del catastro para apoyar a los emprendedores de la zona. “Las Mipymes que se han visto afectadas necesitan el respaldo y el apoyo del gobierno. La gente vive de su esfuerzo y de su trabajo, y por eso que la activación económica es tan fundamental para poner en pie nuestras comunas que hoy día han sido tremendamente afectadas”. 

El Ministerio de Economía levantará información de empresas y cooperativas no silvoagropecuarias formales, personas naturales y jurídicas con inicio de actividades de primera categoría cuyas actividades principales no sean de carácter silvoagropecuario. Por su lado, Minagri recopilará la información de productores, cooperativas agrícolas y empresas silvoagropecuarias formales e informales.  El objetivo de ambas fichas será la cuantificación del daño en empresas, productores y cooperativas afectadas directamente por las inundaciones, así como la caracterización de dichas unidades productivas.

Este catastro servirá para llegar con ayudas tempranas y medidas de corto plazo como respuesta a la emergencia y también será una información clave para el Plan de Reconstrucción Productiva.

Productoras del Prodesal de Río Hurtado luchan por hacer agricultura pese al impacto de la sequía

Cada día se conoce y valora más el trabajo que realizan las mujeres en el campo de la región de Coquimbo y los predios de Río Hurtado no son la excepción. Así lo pudieron constatar en terreno la directora regional (S) de INDAP), Tonya Romero, y la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, junto a profesionales del servicio del agro y municipales.

En una jornada de calor extremo en pleno invierno, las autoridades llegaron en primer lugar hasta el sector El Espinal para visitar a la agricultora Elena Guerrero. “Soy la única que produzco frutillas en la comuna. Tengo un emprendimiento bonito y familiar donde todos hacemos algo y nos va muy bien”, contó mientras mostraba orgullosa su segunda temporada de frutillas.

Continuando el recorrido, las autoridades llegaron a la localidad de San Pedro, donde se encuentra la parcela de Celinda Jeraldo, usuaria de INDAP que realiza labores del campo hace más de 20 años. “Tengo un poco de todo en mi predio: paltas, parras, duraznos. Estoy muy contenta con la visita. A mí me gusta esto y hago de todo por mis arbolitos, con mucho sacrificio y esfuerzo”, puntualizó.

Ismelda Urquieta, agricultora de la localidad de San Pedro, también agradeció la visita, señalando que “me alegra que vengan a verme ya que así las autoridades sepan lo que estoy haciendo, que estoy trabajando con mis abejas y mis gallinas”.

 

Productoras Prodesal Río Hurtado 2

 

“Las mujeres han sido parte del crecimiento del campo desde siempre y la diferencia es que hoy destacamos su labor. Los emprendimientos de nuestras usuarias son en su gran mayoría familiares, por lo que su éxito está directamente relacionado con el trabajo de cada uno de sus integrantes. Durante la jornada conocimos en terreno a usuarias de nuestro programa Prodesal, quienes se han adaptado a la sequía y a las dificultades climáticas existentes”, señaló Tonya Romero.

La alcaldesa Olivares destacó que “para nosotros es muy importante el convenio que mantenemos con INDAP y que nos permite tener profesionales que apoyan a nuestros agricultores y agricultoras en diferentes áreas. Este recorrido fue para ver las condiciones en que se encuentran nuestros usuarios y usuarias por el impacto de la sequía y las mejoras que se pueden hacer para que tengan una mejor rentabilidad en sus negocios”.

“Desde el Ministerio de Agricultura trabajamos para entregar distintas herramientas por medio de nuestros servicios para que las campesinas y campesinos se mantengan en sus territorios, pero que lo hagan con buena calidad de vida. Los programas PADIS y Prodesal van en esta línea, entregando asesoría y cofinanciamiento de proyectos de inversión que buscan mejorar sus emprendimientos”, comentó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.