Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui dio a conocer su trabajo a la directora (S) de INDAP Coquimbo

Una reunión en la que pudieron presentarse como organización y dar a conocer su trabajo tuvo la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui con la directora (S) de INDAP Coquimbo, Tonya Romero. De esta manera, la institución busca seguir potenciando su labor junto al rubro apícola, mediante sus diversos programas y ejes estratégicos.

La representante de la organización apícola, Luisa Flores, dijo que “fue una instancia excelente, muy provechosa para las dos partes, ya que pudimos conversar con la directora y darle a conocer nuestros desafíos. Ella, por su parte, se refirió las posibilidades que INDAP tiene para nosotros”.

Agregó que “también le comentamos de nuestro interés por participar en el Congreso de Apimondia (evento internacional a realizarse este año en Chile, entre el 4 y el 8 de septiembre en Espacio Riesco, Huechuraba), donde asistirán expositores, investigadores y apicultores de más de 100 países y se presentarán tecnologías y avances de la apicultura”.

Tonya Romero destacó que estos contactos permiten que “nos informemos directamente respecto a lo que están haciendo nuestras usuarias y usuarios y las proyecciones que tienen, además de obtener retroalimentación del servicio que les brindamos y ver de qué forma podemos fortalecer más nuestro trabajo con los distintos rubros”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, estar junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “es una prioridad para el gobierno del Presidente Boric y por eso valoramos que la directora regional (S) de INDAP se haya reunido con la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui, ya que eso permite tener un diálogo directo y sincero sobre los beneficios que han recibido”.

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, sostuvo que estas reuniones son fundamentales y resaltó el trabajo que se ha realizado en la comuna con esta agrupación: “Valoramos su trabajo, tanto así que le hemos entregado en comodato en lugar donde hoy funcionan y apoyo para que levanten sus instalaciones. La presencia de la directora regional (S) de INDAP además pone en valor el trabajo que nuestros apicultores”.

La Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui está conformada por 35 socios, de los cuales 90% son usuarios y usuarias de INDAP y en su mayoría participan en los programas Prodesal o PADIS que se ejecutan en convenio entre el servicio del agro y el municipio de Vicuña.

Cooperativa Avícola Austral de Punta Arenas desafía con unidad los obstáculos para producir en la Patagonia

En las regiones donde las condiciones climáticas son adversas; los suelos, difíciles, y las distancias geográficas complican la producción avícola, el trabajo en solitario puede resultar abrumador e ineficiente. Sin embargo, al formar cooperativas los agricultores pueden superar estos obstáculos y aprovechar las fortalezas colectivas. 

Así lo entiende María Colín, socia de la Cooperativa Avícola Austral, formada hace poco menos de un año en Punta Arenas. “Para nosotras es importante aprender a ordenar los recursos financieros y construir un liderazgo positivo que nos ayude a todas las socias a seguir trabajando en conjunto”, dijo durante un taller de liderazgo y administración contable, financiado a través del programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP y realizado en la Junta de Vecinos Seno Almirantazgo.

Colín aseguró que una de las primeras tareas que asumieron fue prepararse para el invierno y adquirir alimentos para las aves en forma asociativa, acordando precios especiales y de bajo costo. Explicó que utilizaron créditos INDAP para acceder a los recursos. Se trata de préstamos de corto y largo plazo.

“La ventaja es que lo hacen con la tasa más baja del mercado y con un incentivo al pago oportuno. Tanto el crédito  de corto como el de largo plazo son no reajustables y con una tasa de interés nominal anual muy baja. A modo de ejemplo, si un usuario solicita un millón de pesos, al cabo de un año, cuando venza el crédito, cancelará solo 30 mil pesos por concepto de intereses”, explicó Mónica Pérez, encargada de Asistencia Financiera de INDAP  Magallanes.

 

Cooperativa avícola Magallanes 2

 

Estrella Pérez, agricultora y socia de la Cooperativa Avícola Austral, refrendó la iniciativa: “Cuando sumamos necesidades y compramos un mayor volumen de alimento es para toda la agrupación, así tenemos la posibilidad de acceder a mejores precios, porque los alimentos de ave estaban muy caros. Era más barato venderlas y terminar con la producción”. 

Una de las principales ventajas del cooperativismo agrícola en lugares extremos es la posibilidad de aunar esfuerzos y recursos. “Los agricultores pueden unirse para adquirir maquinaria, herramientas y tecnología avanzada que, de otro modo, sería difícil de obtener individualmente. Esto les brinda mayor capacidad para afrontar los desafíos, bajar costos y mejorar la productividad”, indicó Gabriel Zegers, director regional (S) de INDAP. 

Eduardo Ruiz, consultor de Novus y relator del taller de liderazgo, valoró el esfuerzo por capacitarse que realizan las socias de la cooperativa. “Las conozco hace 10 años, cuando estaban en una etapa individual de su negocio, y ahora encontrar que dieron el paso de formar una cooperativa me alegra, porque significa que han hecho bien las cosas. Ahora tienen nuevos desafíos y responsabilidades, y es importante que ejerzan un liderazgo de acción, empático, no autoritario o transaccional. Un buen líder es respetado, seguido y acompañado”, sentenció. 

 

Cooperativa avícola Magallanes 3

 

Las cooperativas pueden unir fuerzas para acceder a mercados más amplios, negociar mejores precios y establecer relaciones comerciales más sólidas. Esto proporciona a los agricultores una mayor estabilidad económica y una posición más fuerte en el mercado. 

Además, las cooperativas agrícolas no solo benefician a sus socios agricultores, sino también a las comunidades locales. Estas cooperativas generan empleo, promueven el desarrollo económico y contribuyen a la sostenibilidad de las áreas rurales. Al trabajar juntos, los agricultores pueden tener un impacto positivo en sus comunidades, fortaleciendo los lazos sociales y creando un sentido de pertenencia.

Llaman a quienes viajen al extranjero a no traer productos que puedan ingresar plagas al país

Una visita a las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del aeropuerto internacional de Santiago realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, oportunidad en que hizo un llamado a todos quienes viajan al extranjero para ser cuidadosos con los productos que ingresan al país, especialmente a quienes realizan compras de mercadería en Argentina. 

El secretario de Estado detalló que “no se pueden traer flores, no se pueden traer legumbres, porque son semillas y las semillas pueden tener plagas. Tenemos que cuidar la calidad fitosanitaria de nuestro país y nuestra producción y por eso toda la industria chilena tiene semillas certificadas y no es llegar y traer productos vegetales como dátiles y semillas”. 

Según cifras del SAG, el servicio ha interceptado este año más de 130 toneladas de productos de riesgo de origen animal y vegetal en los controles fronterizos de todo el país; más de 30 toneladas en el aeropuerto de Santiago, superando ampliamente los niveles de inspección del año anterior. 

Cabe señalar que entre los productos de riesgo que no pueden ingresar a nuestro país se encuentran todo tipo de frutas, granos de consumo como legumbres y cereales, tubérculos, productos apícolas como miel y productos cárnicos no procesados, entre otros. Aun cuando vengan sellados y en sus empaques originales. 

El director nacional (s) del SAG, Alexis Cepeda, fue enfático en decir que el organismo “hace un llamado a no ingresar productos que puedan poner en riesgo nuestro patrimonio fito y zoo sanitario. En estos días hemos reforzado nuestra presencia en los controles fronterizos a lo largo de todo el país, pero necesitamos el apoyo de las personas para que no traigan productos que pueden afectar el patrimonio nacional”. 

 

SAG viajes plagas 2

 

En esta línea, la jefa (s) de la División de Control de Fronteras del SAG, Carolina González, dijo que “debemos tener claro que productos que sean frescos, que no tengan grados de procesamiento, ya sean de secado, deshidratados o salados, no pueden ingresar al país. En la medida de que vengan sellados herméticamente, rotulados, identificados sus orígenes y el tipo de procesamiento al que fueron sometidos, van a ser evaluados por un inspector del SAG y, eventualmente, podrían entrar”. 

El SAG hizo, además, un especial énfasis en los granos de legumbres secos o deshidratados para consumo humano, ya sea enteros o partidos, cuyo ingreso se encuentra prohibido independiente del tipo de envase o rótulo, debido al alto riesgo de contener plagas no presentes en Chile.

Al igual que las personas, las mascotas que salen o entran a Chile deben cumplir con una serie de requisitos y documentos. Es fundamental que las personas que viajan con mascotas se programen e informen de los requisitos sanitarios que sus mascotas deben cumplir para ello.

Por otra parte, quienes viajen con mascotas como perros deben solicitar el certificado zoosanitario de exportación, trámite que se debe realizar con anticipación de manera digital o en cualquier oficina del SAG, informándose previamente sobre los requisitos sanitarios exigidos por Argentina.

Combarbalá: hasta el 14 de julio se puede postular al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI)

INDAP Coquimbo abrió el segundo llamado 2023 del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) dirigido a los usuarios y usuarias de la comuna de Combarbalá, quienes pueden postular hasta el 14 de julio a las 14 horas. El objetivo del concurso es mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico a nivel predial, a través de la ejecución de obras de riego y drenaje, y de inversiones complementarias cuyo destino sea la bebida animal y el riego de huertas familiares.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, informó que "el presente llamado se realiza bajo la modalidad de asignación directa y la publicación de resultados se dará a conocer en la medida que se vayan aprobando los proyectos, teniendo como fecha límite el viernes 4 de agosto". Añadió que "sabemos la importancia que tiene para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena hacer cada vez más eficiente el riego, por lo que invitamos a nuestros usuarios y usuarias a postular a este concurso".

Los topes máximos anuales de incentivo están diferenciados por el tipo de cliente y el destino de las inversiones: persona individual (incluye Empresa Individual de Responsabilidad Ltda.), tope de $12.000.000, y personas jurídicas (incluye comunidades agrícolas, comunidades y asociaciones indígenas), tope de $20.000.000.

Para el caso de la autoconstrucción, el incentivo aprobado no podrá ser mayor a $2.500.000,y será solo para proyectos de tecnificación, sin considerar la electrificación del sistema (la que deberá ser realizada por un instalador autorizado).

En caso de postular en forma virtual se deberá presentar el proyecto en formato impreso en un plazo máximo de 2 días hábiles pasada la fecha de cierre de postulaciones. De no presentarse la postulación se podrá declarar rechazada.

Al momento de la postulación se deberá adjuntar los antecedentes suficientes para su revisión, para lo cual se exigirán los documentos o anexos. La falta de alguno de los requisitos técnicos será causal de rechazo de la postulación.

Si durante el proceso de evaluación de proyectos se presentan observaciones, se le comunicarán al consultor mediante correo electrónico y tendrá un plazo máximo de 7 días hábiles para presentar las aclaraciones mediante archivo digital, al correo del encargado de riego de la Agencia de Área INDAP Combarbalá, Álvaro Astete, aastete@indap.cl, o en formato impreso presentado en la Oficina de Partes de la Agencia de Área de Combarbalá (Maipú 96, Combarbalá).

Quienes deseen conocer más información de los requisitos, así como también sobre los formatos y la documentación necesaria para postular, pueden comunicarse a la Agencia de Área Combarbalá o llamar al teléfono 53 242 2553.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que para el gobierno del Presidente Gabriel Boric "es vital poner a disposición del mundo rural, en esta ocasión de la comuna de Combarbalá, herramientas enfocadas en la eficiencia hídrica, tal como lo hace INDAP mediante su Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI). Por eso, invitamos a sus usuarios y usuarias de Combarbalá a que postulen y para eso es primordial al momento de hacerlo adjunten toda la documentación requerida".

Resaltan Programa Cultivos Tradicionales de INDAP para aumentar la producción nacional de legumbres

“Queremos mover la aguja en legumbres; por eso este año el foco de INDAP a través del Programa Cultivos Tradicionales, y que está en torno a los $9 mil millones, es también dar apoyo a pequeños agricultores que se la jueguen por las legumbres”, manifestó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante su participación en el Festival de las Legumbres 2023 de Puente Alto. 

El propósito del programa de INDAP, agregó, es recuperar la producción de este alimento en el país. Por ejemplo, en las últimas dos temporadas la cantidad de hectáreas sembradas de porotos varió entre las 5 mil y 6 mil hectáreas, mientras que en el año 2000 fue de 44 mil. 

El secretario de Estado, acompañado del alcalde Germán Codina y del presidente de la Asociación de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores, dio a conocer los porcentajes de producción nacional de legumbres, lo que se espera incrementar con la política pública del Minagri. “Nosotros producimos solo el 60% de porotos y menos del 10% de garbanzos y lentejas de lo que fue una producción importante. Producimos un poco más de arvejas, sobre todo en la zona sur, así que trabajemos para que Chile recupere su capacidad de cosechar legumbres para nuestros mercados”, señaló. 

Respecto a las importaciones, manifestó que “el poroto tiene una producción local de un 60%, pero un 40% lo importamos básicamente desde Estados Unidos y Canadá. Los garbanzos se importan principalmente desde Argentina y las lentejas casi absolutamente desde Canadá”. 

 

Feria legumbres Puente Alto 2

 

El ministro destacó los valores nutritivos de este alimento, que, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), durante el presente año no han tenido variaciones significativas en su precio. “En todo el mundo hay un triángulo de la comida balanceada: frutas y verduras frescas, carnes blancas –sin desmedro de las rojas- y legumbres, en las que son fundamentales las proteínas. En las ferias libres su precio va en torno a los $2.000 el kilo, $1.200 el medio kilo. Además, durante todo el año hay oferta de poroto, poroto negro, arveja, garbanzo y lenteja”, resaltó. 

El presidente de la ASOF, Froilán Flores, destacó lo conveniente que son las legumbres para el bolsillo familiar. “Con 5 mil pesos compras un kilo de porotos, un paquete de acelgas, un corte de zapallo y tienes alimentación para dos días, y eso se puede comprobar en cualquier feria del país, en las 1.150 ferias a nivel nacional (…) En la década del 80, el 90% de las legumbres se producían en Chile, eso ahora solo alcanza al 30%,”, indicó.

INDAP Coquimbo mantiene abierto concurso para cofinanciar inversiones del rubro artesanías

Para alcanzar un desarrollo óptimo es clave que los emprendimientos campesinos cuenten con una infraestructura eficiente y acorde a sus necesidades. Con el fin de apoyar este objetivo INDAP tiene abierto un concurso de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) en la región de Coquimbo focalizado en el rubro artesanías. El proceso concluye el 6 de julio y los resultados finales se darán a conocer el 4 de agosto.

Esta herramienta del servicio tiene el propósito de contribuir a la capitalización o modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios y conexos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, a través del cofinanciamiento de inversiones.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, especificó que “este es un concurso de carácter público que está abierto a toda la región y con él buscamos que los artesanos y artesanas se adjudiquen proyectos de inversión que fortalezcan sus procesos de recolección, almacenamiento y procesamiento de materias primas, entre otras materias”.

Algunos de los proyectos a los que pueden acceder son cercos perimetrales para la protección de áreas de trabajo y recolección, habilitación de espacios y equipamientos necesarios para el acopio, guarda, remojo, aireado y secado de materias primas o el acondicionamiento de espacios y equipos para la mejora de la salud laboral del productor o productora.

“Invito a los usuarios y usuarias de INDAP que desarrollan el hermoso rubro de artesanía a postular a esta oportunidad que brinda el servicio. Sabemos lo esencial que es modernizar y perfeccionar las condiciones de trabajo, porque así se potencia la posibilidad de incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida”, puntualizó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Para más información los interesados e interesadas pueden comunicarse con la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, Oficina de Partes, teléfono 51 2673800) o las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335. Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Heladas en la región de Coquimbo: seremi de Agricultura e INDAP visitaron a los campesinos afectados

En las localidades de Diaguitas y Peralillo, comuna de Vicuña, estuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, junto al jefe de la Agencia de Área La Serena de INDAP, Edison Ovalle, para verificar el nivel de afectación que sufrieron los cultivos de los usuarios y usuarias de la institución tras las heladas que se presentaron recientemente en distintas zonas de la región de Coquimbo.

La autoridad visitó principalmente a productores que denunciaron daño, como Jorge Arias, quien detalló que “perdí el 100% del zapallo italiano, media hectárea. Recién llevaba 10 días cosechando después de cuatro meses. Tengo un seguro por los zapallos, ya se informó el daño de las heladas y estamos a la espera de que vengan a verificar y ver qué solución me dan”.

Luego de constatar los tipos de afectación, el seremi llamó a productores y productoras agrícolas a resguardar su capital de trabajo mediante la contratación del seguro agrícola con subsidio estatal. “Es importante destacar que los productores que visitamos cuentan con su seguro, lo que les ha permitido hacer la denuncia correspondiente con el fin de que la aseguradora pueda responder ante las pérdidas”, expresó.

Sobre este trabajo en terreno, el jefe del Área La Serena, Edison Ovalle, dijo que “para la institución es muy importante estar junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena cuando ocurren situaciones que perjudican sus producciones, como en las recientes heladas. El recorrido por Vicuña nos permitió determinar a los afectados y el nivel de daño que han tenido sus cultivos”.

Desde el primer día de heladas, los ejecutivos integrales de las agencias de área La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel se encuentran desplegados por el territorio con el propósito de catastrar a los usuarios y usuarias afectados por este fenómeno meteorológico.

En caso de contratar un seguro agrícola con subsidio del Estado, desde Agroseguros (dependiente del Ministerio de Agricultura) se indica que ante un siniestro se deben efectuar los siguientes pasos:

1.- Denunciar inmediatamente ante la compañía o corredor de seguro o la institución con la cual contrató su seguro dentro de un plazo máximo de 7 días desde ocurrido el evento climático que afecte el cultivo.

2.- Estar presente en la inspección de siniestro.

3.- Registrar sus desacuerdos en el acta de inspección y firmarla.

4.- Dar aviso de fecha de cosecha 15 días antes, en caso de que su siniestro haya quedado abierto a cosecha.

Para más información, visitar el sitio web www.agroseguros.gob.cl/seguros-agricolas.

Juan Morales lleva 18 años produciendo aceitunas de cuatro variedades y aceite de oliva en La Higuera

Juan Morales Álvarez camina rápido por su terreno cercano a las 2 hectáreas ubicado en la localidad de Los Choros, comuna de La Higuera. "Estas aceitunas están perfectas", dice el usuario de INDAP y se mete de lleno en su labor de sacarlas una por una.

A ojos inexpertos sus plantaciones de olivo podrían parecer de la misma variedad, pero él las tiene diferenciadas, ordenadamente, en hileras: sevillana, picual, manzanilla y arbequina. De frente a un árbol se detiene, se acomoda el jockey de la Universidad de Chile, sonríe y espera el flash de la cámara para una de las fotografías que ilustran esta nota. En la actualidad lleva 18 años dedicados a la agricultura. Anteriormente estuvo en la minería.

Comenta que lo suyo “es la paz y la tranquilidad que da la naturaleza, trabajar la tierra y ver cómo todo este esfuerzo hará que después las personas se deleiten con mis producciones. Toda mi familia se ha dedicado al rubro olivícola y decidí también meterme en esto, ver cómo me iba, y todo ha salido muy bien”.

Las aceitunas las vende a intermediarios de Los Choros y de la comuna de Coquimbo. Además, produce el aceite de oliva con la marca Amanda, nombre en honor a su madre y que “es elaborado en base a la variedad picual, que tiene un amargor que hace que a la gente le llame la atención”.

Morales asegura que “este trabajo me da para vivir y estar tranquilo”, y cuenta que tiene a dos trabajadores, uno de los cuales es su hijo, a quien de a poco lo ha ido involucrando en el emprendimiento.

 

Juan Morales - aceitunas y aceite La Higuera 2

 

INDAP como apoyo clave

Las aceitunas que selecciona paciente y meticulosamente las va poniendo en un balde que minutos después vaciará en contenedores. El apoyo de INDAP le ha permitido contar con la infraestructura y conocimientos necesarios para ir avanzando. En este camino ha sido esencial el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Olivos, que el servicio ejecuta en la comuna de La Higuera y del cual es uno de sus 19 integrantes.

Mediante este programa, en 2022 fue beneficiado con una bodega para guardar sus aceitunas, la que tuvo un financiamiento de INDAP cercano a los $3,5 millones. “Me ha ayudado enormemente, ya que tengo mis producciones en un lugar seguro”, puntualiza. Agrega que “también participo de talleres que son una oportunidad para conocer procesos y sistemas de producción nuevos. Todo eso es bienvenido”.

Además del SAT, Morales ha recibido recursos de emergencia para mitigar la sequía: “INDAP es muy importante, ha estado siempre conmigo, es una institución que está junto al agricultor”.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, se refiere a lo fundamental que es conocer casos como el de Juan Morales, especialmente porque “más allá de lo que significa ver cómo avanzan a nivel productivo nuestros usuarios y usuarias, también nos interesa adentrarnos en las historias que hay detrás de cada uno. Por eso, destacamos el trabajo, la dedicación y el amor por la agricultura que ha mostrado don Juan, quien dejó la minería para dedicarse a la olivicultura. Nos ha dicho que le ha ido muy bien en su emprendimiento y que la labor de INDAP ha sido clave en este proceso”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que para el gobierno del Presidente Boric “casos como el de Juan Morales nos llenan de orgullo, en el sentido que vemos en él todas las ganas y el esfuerzo por salir adelante, aportando a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del país, con variedades de aceitunas y aceite de oliva que son de excelente calidad y que demuestran todas las bondades y sabores que ofrece la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

 

Juan Morales - aceitunas y aceite La Higuera 3

 

Aprovechando cada espacio

Además de olivos, Juan Morales ha optado por sumar nuevas fuentes de ingreso. En su terreno se encuentran también producciones de tomate, cebolla, sandía y morrón.

Ya al interior de su bodega, reflexiona: “Estoy feliz con lo que hago y creo que he hecho harto”. Termina de traspasar las aceitunas de los baldes a un contenedor. “Este sitio antes no tenía nada y ahora está lleno de olivos”, dice orgullosamente mirando su predio. Luego parte raudo a recorrerlo nuevamente para seguir cosechando.

Los interesados e interesadas en adquirir las producciones de Juan Morales pueden contactarse con él al teléfono celular +56 9 6845 5209.

INDAP Coquimbo difunde su labor en dos de las principales radios de la región: San Bartolomé y América

Para dar a conocer el trabajo que despliega INDAP Coquimbo a lo largo y ancho de la región, su directora regional (S), Tonya Romero, fue entrevistada en dos de las principales radios de la zona: San Bartolomé y América.

La entrega de recursos del Fondo de Operación Anual (FOA), la labor con cooperativas campesinas, el impulso a la agroecología y los manejos sostenibles y los apoyos directos a las mujeres rurales, fueron los temas abordados.

Respecto al apoyo de la institución a través del FOA, la autoridad detalló su funcionamiento y cobertura, indicando que está enfocado en microproductores y microproductoras de los programas Prodesal y PADIS de las 15 comunas y que su objetivo es “ayudarlos a la adquisición de insumos y herramientas necesarias para potenciar sus rubros. Este 2023 consistió en $145 mil para cada uno, los cuales deben rendir en la agencia de área que les corresponde”.

Otro de los puntos fue el referente a la agroecología y manejos sostenibles. En tal sentido, expuso que en la región “aproximadamente un 10% de nuestros usuarios y usuarias realizan prácticas agroecológicas, lo que se traduce en que utilizan compost para el mejoramiento del suelo de sus predios, fertilizan la tierra a través de té de humus o que trabajan con bioinsumos”.

Al respecto, expuso que ante el creciente interés por adoptar estas técnicas, INDAP recientemente concretó a nivel nacional el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que en la región considera inicialmente a 74 productores y productoras de cinco comunas.

Sobre la importancia de desarrollar estas acciones, Tonya Romero manifestó que “nos interesa dar a conocer el enorme trabajo que hacemos por los distintos sectores rurales que conforman nuestra región y que es muy valorado y apreciado”.

Añadió que “llegar a las radios nos permite profundizar en temas contingentes y que van en directo beneficio de nuestros usuarios y usuarias. De esta manera, nos acercamos más a ellos. Además, somos escuchados también por el público urbano, que se beneficia con los productos frescos, sanos, de calidad y con identidad que produce la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

En el caso de la radio San Bartolomé, la entrevista fue presencial, mientras que en América fue vía telefónica.

Consejo Directivo Regional del Programa Mujeres Rurales en Tarapacá definió los desafíos del año en curso

Evaluar nuevos espacios de intervención y fortalecer el seguimiento a las egresadas del Programa Mujeres Rurales, que ejecutan INDAP y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), fueron algunas de las principales reflexiones del reciente Consejo Directivo Regional (CDR) 2023 de este programa en Tarapacá.

El propósito del Programa Mujeres Rurales es que las campesinas, en forma asociativa se capaciten para impulsar una explotación silvoagropecuaria o una actividad conexa en base a una intervención integral que apunta a desarrollar un emprendimiento productivo, mejorar sus habilidades sociales y lograr autonomía económica.

El consejo contó con la participación de María Eugenia Riquelme, analista de gestión de Prodemu de nivel central; Catalina Salgado, directora de Prodemu Tarapacá; y Felipe Martínez, director regional (s) de INDAP; además de la jefa regional de Operaciones de la institución, Roxana Núñez; el jefe de la Agencia de Área Pozo Almonte, Carlos Bugueño; la coordinadora campesina del Área del Tamarugal, Marcela Mamani, y el encargado regional del programa, Roberto Calabacero[1] .

María Eugenia Riquelme dijo que “este desafío de diagnóstico y planificación interinstitucional se debe transformar en un espacio de toma de decisiones, considerando los elementos de pertinencia territorial y cultural en la región. La idea es que el CDR mire el programa, la vinculación entre las instituciones, y así tome decisiones en cuanto a su desarrollo, resaltando una normativa técnica que sistematice el programa y su modelo de intervención”.

Felipe Martínez, director (S) de INDAP Tarapacá resaltó la importancia de “hacer una revisión territorial del convenio para fortalecerlo, identificando nuevos espacios en que las mujeres puedan desarrollar labores agrícolas o deseen hacerlo”.

El CDR es la instancia definida para la coordinación entre INDAP y Prodemu y en ella participan equipos ejecutores de ambas instituciones presentes en los distintos territorios donde se ejecuta el Programa Mujeres Rurales, espacios donde se ha acompañado a las campesinas en rubros tales como artesanía, floricultura y horticultura.

La jornada de trabajo se orientó en revisar los aspectos operacionales del programa y la estrategia a seguir durante este año, de la mano con los diagnósticos previamente identificados del convenio para alcanzar los desafíos previstos, tales como mejorar los requisitos de acreditación, la dispersión territorial y la falta de conectividad, como también la necesidad de profesionales, el reforzamiento en la continuidad de los grupos de mujeres y la flexibilización en el número de integrantes, entre otros puntos.

De igual forma, se analizaron los puntos más fuertes del convenio, entre los cuales se destacó su naturaleza como programa único en su tipo, con intervención entre instituciones, descentralizada en su ejercicio y con evaluaciones de sus integrantes al momento de su ejecución, lo que permite un egreso en su desarrollo deseado.


 [1]

Volver a Tejer : más de 60 artesanas campesinas comercializarán exclusivos ponchos en el retail

Tejer no es algo solo de viejitas, cualquiera puede hacerlo. Yo tuve un accidente automovilístico hace poco y me ha servido mucho como terapia. Gracias a Dios mis manos quedaron bien y me refugié en el tejido. Tejí, tejí y tejí. Si alguien tiene problemas de ánimo o siente ansiedad, créanme que el tejido sirve para superarlo”, contó Francheska Meneses (35), avicultora y presidenta de la Agrupación Hilando Sueños, de Pichidegua, Región de O’Higgins.

Francheska es una de las más de 60 artesanas, tejedoras e hilanderas campesinas de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Los Ríos que participan este año en Volver a Tejer, iniciativa que busca rescatar, visibilizar y relevar el oficio textil, y que comenzó en 2015 con dos campañas y la venta de ovillos de lana merino y de fibra de baby llama en el retail. Para potenciar aún más este trabajo, en esta décima versión llegará al gran comercio una colección de 1.100 ponchos hechos a mano, para niños y adultos, con diseños contemporáneos y 100% trazables.

Volver a tejer 2023

 

El lanzamiento de este nuevo Volver a Tejer, que impulsan INDAP, Tiendas Paris y Fundación ONA, se realizó este jueves en la Viña VIK, ubicada en el sector Millahue de San Vicente de Tagua Tagua, donde se pusieron de relieve sus objetivos: continuar el rescate identitario del oficio textil artesanal, parte de nuestro patrimonio cultural y que sigue completamente vigente, y acercar lo hecho a mano a un mercado de gran escala de manera sostenible.

 

 

La actividad contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el gerente de Negocios de Tiendas Paris, Juan Luis Taverne, y representantes de las tejedoras usuarias de INDAP que participaron en esta ocasión, de localidades como La Ligua, Pullally, Santo Domingo y Llay-Llay, en la Región de Valparaíso; Millahue y Pichidegua, Región de O’Higgins, e Isla del Rey, Lago Ranco y Panguipulli, en la Región de Los Ríos.

En esta campaña se eligió el poncho como producto principal, dado su origen artesanal y local. Se trata de una prenda transversal y tradicional de Latinoamérica, con una sensación de identidad tanto para quienes los confeccionan como para los que los usan. Además, se vincula con la moda y las tendencias a través de un diseño vigente y contemporáneo.

María Carolina Ruz, artesana y productora de hortalizas de Pichidegua, dijo que la confección de ponchos no fue tarea fácil. “Después de mucho tejer y destejer algunas querían tirar la toalla, pero teníamos que cumplir con el desafío sin desfallecer. Para nosotras fue un aprendizaje y un motivo de orgullo. Ojalá que quienes compren estas prendas las miren con ojos de amor. Yo estoy chocha de haber participado en Volver a Tejer”, expresó.

 

Volver a tejer 2023

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “esta iniciativa visibiliza el trabajo de mujeres artesanas, tejedoras e hilanderas que han dedicado su vida a mantener vivos estos oficios y que desde la innovación han incorporado elementos que reducen la huella de carbono. Valoramos este proyecto porque releva la artesanía y la capacidad emprendedora de las mujeres rurales, perfeccionando el diseño nacional mediante un modelo de negocio basado en la sostenibilidad y la economía circular”.

Por su parte, el gerente de Negocios de Tiendas Paris, Juan Luis Taverne, dijo que “ser parte de este programa desde sus inicios nos llena de orgullo. Ésta es la décima versión de Volver a Tejer y cada año hemos tratado de darle un giro distinto, novedoso, pero siempre poniendo en foco el trabajo y la pasión de las tejedoras de nuestro país”.

La colección de ponchos con lana de oveja criolla Corriedale –además de 300 packs de ovillos hilados a mano– se pondrá a la venta a partir del 20 de este mes en las tiendas Paris de los malls Costanera Center, Alto Las Condes y Parque Arauco, en Santiago; Mall Marina, en Viña del Mar; Portal Rancagua; Mall Plaza El Trébol, en Concepción, y en el sitio Paris.cl, con despacho a todo el país.

 

Volver a tejer 2023

 

Como gran novedad, este año se informarán datos relevantes sobre la confección de las prendas. En la etiqueta de cada poncho se describirá el material, lugar y tiempo de confección y la agrupación que lo hizo, mientras que en el landing de la campaña en Paris.cl se dará cuenta del 100% de la información sobre su trazabilidad, es decir, quien adquiera uno de estos productos podrá saber qué porcentaje del monto total corresponde a materia prima, mano de obra, capacitaciones y costos logísticos, entre otros.

Junto con la difusión del trabajo textil, la décima versión de Volver a Tejer busca brindar una nueva alternativa de ingreso para más mujeres artesanas, tejedoras e hilanderas que dedican su vida a mantener vivo este oficio y que, desde la innovación, han incorporado elementos que permiten ofrecer un producto atractivo en diseño, con atributos sostenibles y un profundo sello local.
 


 

Tras un fracaso descubrió su pasión: David Pastén produce queso de cabra en el sector Altovalsol de La Serena

¡Él ama su trabajo! Eso es seguramente lo que piensa la mayoría de la gente que escucha a David Pastén contar su historia como productor caprino. Su camino comenzó después de un traspié y terminó siendo una de las mejores cosas que le ha pasado.

Hace seis años, como toda su familia, se dedicaba al rubro agrícola, principalmente a la siembra y venta de papas, en el sector Altovalsol de la comuna de La Serena. Este cultivo era el más común en la zona, por lo que su comercialización y competencia era dura, y se convirtió en la razón que lo llevó a tener problemas importantes en las ventas.

Sin embargo, con el tiempo todo pasó a ser una anécdota y cuenta entre risas que “es fascinante como veo las cosas ahora: de perder todo pasé a descubrir una pasión en mi vida. En ese tiempo me acordé que las cabras han sido el sustento del hombre por millones de años y por eso con la poca plata que me quedaba compré un pequeño ganado, pero al mes ya quería venderlas porque era distinto a lo que yo estaba acostumbrado. Nadie me las quiso comprar y ahí me dije que había que tirar p'arriba y comencé a estudiar del tema”.

 

David Pastén - queso de cabra 2

 

Es inevitable no notar en los ojos y la voz de este usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que su labor actual es su real motivación. ¿Y cómo no? Actualmente es su sustento y las cabras que posee son parte de su familia. Día a día le entregan leche para elaborar quesos que ya son reconocidos en el sector y que distribuye a distintas comunas del país.

La venta la realiza en su emprendimiento Los Fundos, nombre que homenajea a sus padres. “Mi papá se llama Segundo, pero cuando pequeño mi hijo no podía decir bien su nombre y le decía Fundo, y pensando en eso incluí a mi mamá y así quedó como Los Fundos”, revive.

La vida le sigue sonriendo

Y el destino le tenía más cosas buenas. Así lo describe Pastén recordando el día en que un ejecutivo de INDAP lo visitó hace unos años: “Vino a verme, le gustó como trabajaba y me dijo que me iba a incorporar al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Eso para mí fue excelente. Postulé a una máquina de ordeña de cuatro puntos y a la construcción de una tarima y las obtuve, y ahora las uso todos los días. Antes sacaba la leche a mano y me demoraba tres horas; ahora son solo 40 minutos. Estoy agradecida de Dios primero y después de INDAP”.

 

David Pastén - queso de cabra 3

 

“Desde el día uno de nuestra administración hemos trabajado fuertemente por el desarrollo de las productoras y productores caprinos de la región, y eso se nota en la historia de David Pastén, quien ha sabido aprovechar cada apoyo que le hemos otorgado, desde los proyectos de inversión hasta la asesoría especializada. Además, se suma una gira a Santiago de Querétaro, en México, donde sacó muchas ideas para innovar y potenciar su emprendimiento”, indica la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

Justamente fue en esa gira donde surgió una meta a la que este productor caprino pronto quiere llegar: Elaborar queso de cabra untable, un proyecto que lo tiene entusiasmado desde que vio el positivo recibimiento que tenía en el país norteamericano.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hace hincapié en que “el mandato que nos ha entregado el Presidente Boric es otorgar la ayuda necesaria para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se siga desarrollando lo más óptimamente posible. Hemos visto en la historia de David que lo anterior se ha cumplido, ya que los distintos apoyos que ha recibido de parte de INDAP le han permitido llevar a cabo una producción caprina más eficiente en términos de sostenibilidad y de la calidad e inocuidad de sus quesos”.

 

David Pastén - queso de cabra 4

 

El manejo del ganado de Pastén es estabulado y los 125 animales que posee son alimentados mayoritariamente con la alfalfa que produce en su predio bajo prácticas sustentables. Además, les entrega cariño. “Ése es el secreto y así las cabras siempre van a retribuir de buena manera”, afirma.

Para el usuario de INDAP es importante compartir sus conocimientos. Quienes deseen saber más sobre su trabajo o adquirir algunos de sus productos lo pueden contactar en el WhatsApp +56 9 9441  3275 o en su Instagram.