
Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12105)
Total de Noticias (12105)

Proveedores campesinos venden por primera vez sus productos al Estado a través de ChileCompra
A través de esta iniciativa, 209 agricultores accedieron a un mercado potencial de hasta $22 mil millones anuales. Entre los compradores se encuentran Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipios, hospitales regionales y otros organismos públicos.
Melipilla. 13 de agosto de 2025-. En un hito histórico para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país, 25 organizaciones que trabajan junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueron habilitadas en la última licitación del Convenio Marco de Alimentos de ChileCompra –que rige por los próximos tres años– para vender directamente al Estado (Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipalidades, hospitales regionales y otros organismos públicos) hortalizas frescas y preelaboradas, frutas y miel.[S1]
La celebración de esta nueva política pública se realizó en la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, en el sector Popeta de la comuna de Melipilla, donde también se inauguró moderna infraestructura y maquinaria. El acto fue liderado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el presidente del directorio de la empresa anfitriona, Richard Ulloa; la jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora, y otras autoridades.
El Convenio Marco de Alimentos es el mecanismo prioritario dispuesto por el Estado para la compra de insumos alimentarios, que en el caso de los productos de interés para la pequeña agricultura llega a los $22 mil millones anuales.
La anterior licitación del Convenio Marco de Alimentos fue en 2017, cuando las organizaciones de pequeños agricultores aún no estaban preparadas para participar. En 2023, con miras a la licitación que finalizó este año, INDAP y ChileCompra iniciaron una cruzada técnica para que este segmento se incorporara y ofertara sus productos, lo que se refrendó en un convenio de colaboración en 2024.
Según informó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, gracias a esta iniciativa hoy están en este convenio con ChileCompra 22 proveedores asociativos y 3 individuales de 14 regiones del país, que en conjunto agrupan a 209[S2] usuarios y usuarias de la institución. Añadió que este nuevo canal generador de demanda pública se suma al convenio de compras locales que existe con la Junaeb, disponible desde 2019 en todo Chile.
Algunos de los beneficios del Convenio Marco de Alimentos son la emisión de órdenes de compra con volúmenes y precios establecidos, un piso de compras de 10 UTM ($686.470), pagos con IVA completo y en un plazo máximo de 30 días y una demanda continua durante el año.
Auspicioso comienzo de ventas
Santiago Rojas dijo que entre marzo y julio de este año los proveedores campesinos del convenio ya han vendido $344 millones. Los principales compradores han sido Gendarmería, Ejército, Fuerza Aérea, Servicio Nacional de Reinserción Juvenil O’Higgins, Servicio de Salud del Maule y Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Antofagasta.
“Este es un tremendo logro. Acá se abre un canal de comercialización relevante al que no habíamos llegado y la experiencia que se adquiera servirá de base para sumar a más organizaciones a una próxima licitación”, afirmó. Agregó que ahora INDAP se desplegará en regiones para motivar a más instituciones públicas a comprar productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
La seremi de Agricultura de la RM, Monserrat Candía, valoró el avance de la agricultura familiar en la región y enfatizó que ”este logro no solo fortalece la agricultura local, sino que también visibiliza el potencial de las organizaciones rurales cuando trabajan de manera articulada y con objetivos comunes”.
Durante el acto realizado en Melipilla, la Sociedad Agrícola Los Cinco Valle inauguró una máquina calibradora y seleccionadora de papas, una bodega y un cobertizo, proyectos cofinanciados por INDAP que permitirán mejorar su cadena de producción y que fueron bendecidos por el párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, de Chocalán, Manuel Quiroz.
Mónica Conejeros, gerenta de la empresa campesina –que cuenta con 111 socios–, contó que desde la partida del Convenio Marco de Alimentos han realizado ventas a la Escuela de Alta Montaña del Ejército y a los penales Colina 1 y Colina 2 de Gendarmería por un monto total de $33 millones. “En su mayoría han sido papas y también cebolla, repollo, brócoli y zapallo”, dijo.
Proveedores campesinos por región
Zona norte: Cooperativa Pampa Concordia y Agrícola Andino Verde, Arica y Parinacota; Agrícola Don Eliseo y Coagricam, Tarapacá; Hidrovergel, Antofagasta; Hortaliceros del Valle de Huasco, Grupo Valle Bajo Copiapó, Atacama; cooperativas Tradiciones del Valle de Limarí y Emprendedores de Huentelauquén, Coquimbo.
Zona central: Cooperativa Pachamama Quillota, Valparaíso; Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, Agro La Campera y Cooperativa Asociación de Apicultores de Alhué, Metropolitana; Agrícola Frutas de Chile y Apícola Las Viñas, O’Higgins; Cooperativa Apícola El Quillay y Hortipalq, Maule.
Zona sur: Raíces del Sol y Huertos San Francisco, Ñuble; Sociedad Los Batros, Biobío; cooperativas Productores Hortofrutícolas de Angol, Mishkihue y El Natre, La Araucanía; Cooperativa Apicultores del Sur, Los Lagos, y Cooperativa Campos de Hielo, Magallanes.

"El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un referente en América Latina"
Para la cuarta edición del boletín Sustentables por Naturaleza, conversamos con Nicole Guerrero Soto, encargada nacional del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que acaba de concluir su primer ciclo. Conoce los resultados y el impacto de esta iniciativa, que ha marcado un antes y un después en la extensión rural al promover sistemas productivos sostenibles y fortalecer las redes territoriales, posicionando así a Chile como referente en agroecología a nivel regional.
1. ¿Qué es el Programa TAS y cuál fue su principal propósito en el primer ciclo?
👉 El TAS es un programa de asesoría técnica especializada de INDAP e INIA que busca que más agricultoras y agricultores fortalezcan sus sistemas productivos incorporando prácticas sustentables, avanzando hacia la transición agroecológica.
En su primer ciclo logró articular a ambas instituciones y promover una nueva forma de extensión rural, donde los extensionistas actúan como facilitadores del aprendizaje, generando soluciones útiles a partir del diálogo de saberes en cada territorio.
2. ¿Qué caracteriza el modelo de trabajo del Programa?
👉 El TAS combina un diseño central con aplicación territorial. Cada agricultora y agricultor desarrolla un Plan de Transición Predial, que parte de un diagnóstico de su situación (suelos, agua, biodiversidad, economía familiar, manejo productivo y redes sociales).
Durante dos años reciben asesorías técnicas y capacitaciones en manejo de suelos, plagas, biodiversidad, agua, comercialización y rediseño predial, siempre con enfoque agroecológico.
El modelo no solo cuida recursos naturales y patrimonio cultural, sino que también fortalece redes de confianza entre pares, pasando de una ruralidad aislada a una más colaborativa.

3. Uno de los hitos más relevantes ha sido la creación de los Predios Demostrativos TAS. ¿Qué rol cumplen estos espacios?
👉 Son más de 50 a nivel nacional y funcionan como referentes en la transición agroecológica, reconociendo a las y los agricultores como líderes en sus territorios.
En estos predios se comparten experiencias con otros agricultores, técnicos, estudiantes e investigadores, facilitando la educación entre pares y mostrando resultados productivos, sociales y ambientales.
Su selección considera innovación, facilidad de replicar prácticas, reconocimiento de la comunidad y compromiso con la agricultura sostenible.
4. En términos de impacto, ¿qué cambios han podido observar entre los y las participantes del programa?
👉 El TAS se evaluó desde el inicio con apoyo del BID y la Universidad de Notre Dame, lo que permitirá medir con precisión sus efectos. Sin embargo, ya se observan impactos en tres ámbitos:
Social: fortalecimiento de redes y trabajo colaborativo, mayor intercambio de semillas y productos, y protagonismo de mujeres rurales.
Económico: reducción de costos gracias a bioinsumos, mejoras en gestión predial y aumento de calidad y rendimiento.
Ambiental: adopción de prácticas sostenibles, recuperación de saberes tradicionales, aumento de biodiversidad y uso más eficiente del agua.
5. La comercialización suele ser un desafío en la agricultura familiar. ¿Cómo se aborda este tema en el TAS?
👉 El programa incluye capacitación en comercialización de productos sostenibles: diferenciación, canales locales y regionales, estrategias de negocio y marketing.
Con apoyo de especialistas, se elaboró una Guía de comercialización de productos sostenibles, con casos exitosos a nivel nacional y regional.
Aun así, se destaca que la sostenibilidad de estos esfuerzos requiere del compromiso de los consumidores, quienes deben valorar el trabajo de la AFCI y participar activamente en los sistemas agroalimentarios.
6. ¿Qué aprendizajes les deja este primer ciclo y hacia dónde se proyecta el Programa?
👉 El TAS ha demostrado el potencial agroecológico de los territorios y se consolidó como un modelo innovador de extensión rural, reconocido incluso en el MERCOSUR.
A futuro, busca ampliar su cobertura hacia más productoras/es, fortaleciendo redes agroecológicas, proyectos asociativos y cadenas productivas que valoren los alimentos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con base sostenible.
Mira aquí la edición especial del boletín Sustentables Por Naturaleza: el impacto del TAS en la Agricultura Familiar.
Descarga las prácticas agroecológicas
Inscríbete al boletín Sustentables Por Naturaleza