Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11738)

Total de Noticias (11738)

Nuevo año de conocimientos: 1.000 agricultores avanzan en producción sostenible con el Programa TAS

Con una visita a 15 productores en una jornada de talleres sobre suelos y microorganismos en Calera de Tango, directores nacionales de estos servicios saludaron a los agricultores que en todo Chile inician su 2do año de capacitación e inversiones en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible -TAS-.

Calera de Tango, 10 de diciembre.- “Tenemos la obligación y responsabilidad de entregar alimentos más sanos y nutritivos, es un granito de arena que podemos aportar al mundo”, señala la agricultora Teresa Staub (68), de Calera de Tango, parte de los 1.000 productores en Chile que iniciaron su segundo año de asesorías e inversiones en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible -TAS- creado por INDAP y ejecutado técnicamente por INIA.

Rico en árboles, hortalizas, flores y hierbas, este predio agroecológico ejemplar fue escenario este martes de una capacitación grupal a 15 productores de la región, actividad a la que asistieron el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y su par de INIA, Iris Lobos, para saludarlo, hacer un balance del primer año de capacitación, y a través suyo reconocer a todas y todos los que avanzan en esta especialización en las 16 regiones.

Instalada aquí hace casi 35 años cuando era un monocultivo de trigo que luego convirtieron en el actual vergel que abastece a su familia y le permite vender a una red de contactos, la anfitriona y usuaria de Prodesal destaca al Programa TAS como una “gran ayuda” para avanzar en su decisión de recuperar el ecosistema. “Donde hay un suelo vivo, donde hay microorganismos, explota este beneficio para todos. Esa es la magia para que esto cambie”, dice, y enfatiza que “sí es posible transformarse a una producción sin químicos, sí se puede dejar la agricultura convencional por la agroecología”.

La disponibilidad de alimentos saludables, procesos cuidadosos del medioambiente, conservar los recursos y adaptarse al cambio climático, son objetivos del Programa TAS puesto en marcha en 2023, con una postulación abierta que seleccionó a 1.002 productores en todas las regiones de los cuales un 69% corresponde a mujeres, 23% a jóvenes y 27% pertenece a algún pueblo originario.

Generar sistemas productivos sostenibles en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una apuesta transversal de INDAP dentro de su Estrategia 2023-2030, como enfatiza su director nacional Santiago Rojas que envió “un gran saludo a los más mil productores y productoras que están ya avanzando en este segundo año del TAS” y destacó la disposición de inversiones para la transición y asistencia técnica individual y grupal, a través de INIA, “para que podamos producir más amigable con el medio ambiente, con menos impacto ambiental. De esta forma todas y todos ganamos”.

La directora nacional de INIA, Iris Lobos, entidad que concentró a 28 especialistas en todo Chile para la capacitación en terreno de las y los beneficiarios del TAS, dijo que "estamos muy contentas y contentos de esta segunda etapa del TAS. Ha sido maravilloso trabajar junto a INDAP y transferir todos los conocimientos que tenemos a lo largo de Chile para que podamos ir avanzando en esta nueva forma de hacer agricultura, y producir gran cantidad de alimentos inocuos y nutritivos”.

Ante microscopios y lupas, los 15 agricultores que asistieron al predio de Calera de Tango se reunieron con las investigadoras de INIA La Platina Soledad Sánchez, especialista en fitopatología, Nancy Vitta, especialista en entomología, y la microbióloga Patricia Rebufel, con quienes observaron microorganismos benéficos y patógenos e hicieron experimentos de suelos en los talleres “Insectos, Plagas y Aliados” y “El Suelo, Base de la vida”. Al mismo tiempo en otros puntos de la región y el país, grupos avanzan en estas y otras materias como biodiversidad, agua, manejo de maleza, compostaje, barreras naturales, gestión del predio, cambio climático o brechas en producción de alimentos.

El primer año del programa TAS sumó un total de 6.012 asesorías técnicas en terreno y 224 capacitaciones grupales, permitió formular junto a los usuarios planes de transformación y adquirir insumos en cada caso por $450.000. En su balance destaca el potencial agroecológico de los territorios y las posibilidades de generación de redes de productores con vocación similar. En este segundo año considera capacitaciones especializadas, inversiones de transición, fomento de vínculos sociales y asesoría para la comercialización. Para una evaluación independiente del programa además se integró el Banco Interamericano del Desarrollo -BID- cuya encargada de Desarrollo Rural en Chile, Romina Ordoñez, también asistió a este acto en Calera de Tango. 

VEA MÁS IMÁGENES DE LA ACTIVIDAD EN EL FLICKR DE INDAP PINCHANDO AQUÍ 
 

 

 

 

Dos grupos de emprendedoras campesinas de la provincia de Talca egresan del Programa Mujeres Rurales

Con la presencia de la directora nacional de la Fundación Prodemu, Cristina Martín, y el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, se realizó la ceremonia de egreso de dos grupos de tercer año del Programa Mujeres Rurales de la provincia de Talca, región del Maule. Se trata de Productoras de San Antonio, de Talca, dedicadas a la producción de hortalizas y a la avicultura, y de Artesanas Pehuenche, de San Clemente, que trabajan la textilería en lana de oveja.

En conjunto son 10 pequeñas productoras que durante tres años transitaron por este programa integral de formación y capacitación, que incluyó asesorías en desarrollo personal y organizacional, gestión de emprendimiento, capacitación técnica, recursos para inversiones y articulación para nuevas oportunidades de fomento productivo, entre otras.

Cristina Martín destacó las virtudes del programa Mujeres Rurales, que brinda oportunidades de generación de ingresos y también la creación de redes para fortalecer la participación e integridad de las mujeres rurales. “Para nosotras como fundación es muy importante llegar a instancias de cierre y también de bienvenida a las mujeres que entran a primer año y a las que están en segundo año, porque es reflejo de un trabajo integral que hacemos con INDAP para entregar herramientas de autonomía económica a través de una unidad productiva que fortalece el ingreso familiar y personal, y les permite tomar decisiones más libres a cada una de las mujeres que se forman”.

Agregó que las participantes, en estos años de trabajo, “forman redes importantes en la prevención de violencia de género, pero por sobre todo en tomar decisiones que les permitan seguir avanzando en lo que quieren. Como decían las mismas mujeres, para ellas no hay barreras, están cumpliendo sueños y esa es la idea, que sigan organizadas, que sigan trabajando de forma colaborativa, porque ese el fondo de lo que hace la fundación Prodemu, entregarles esta red de apoyo para que puedan seguir avanzando”.

Jorge Céspedes, en tanto, resaltó que este programa de larga data viene a reforzar el compromiso de INDAP con el desarrollo de las mujeres rurales. “Es sumamente importante participar en esta actividad y agradecer el compromiso institucional para desarrollar este trabajo en el territorio. Nosotros trabajamos permanentemente por el desarrollo del mundo rural, pero específicamente con la mujer rural, y esta actividad refuerza este trabajo y viene a potenciar nuestro compromiso permanente por el desarrollo de ellas y de la política pública en los sectores rurales”.

Silvana Ayet, del grupo Artesanas Pehuenche, valoró la oportunidad de participar en el programa y el apoyo que recibió para materializar sus aspiraciones. ”Empezamos con la idea de progresar y tener alternativas y herramientas, y nos fuimos informando hasta que llegamos adonde queríamos. Nos dimos cuenta que podíamos obtener capacitaciones y recursos que nos entregaban año a año. Nuestro rubro es artesanía en lana de oveja y la idea es hacer un trabajo de origen, hacer más productos, innovar”.

En la jornada de egreso participaron también representantes de los grupos de primer y segundo año del Programa Mujeres Rurales; las seremis de Agricultura, Claudia Ramos, de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, y de Gobierno, Nataly Rojas; la directora regional de Prodemu, Katherine Brevis, y el jefe del Área Talca de INDAP, Rodrigo Verdugo, además de funcionarios de ambas reparticiones y encargados del programa. 

De suelos pobres a tierra fértil con prácticas sostenibles: la revolución silenciosa de Magallanes

A través del compostaje y prácticas sostenibles, agricultores usuarios de INDAP mejoran cultivos y reducen el impacto ambiental, demostrando que el cuidado del "suelo vivo" es clave para enfrentar desafíos globales.

En el extremo austral de Chile, donde el viento domina y el frío impone su ley, un grupo de 20 agricultores inició una revolución silenciosa que transforma su entorno y su forma de producir. Se llama Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), pero para ellos es una herramienta de esperanza, una oportunidad para cambiar su relación con la tierra y convertir suelos áridos en terrenos vivos y fértiles.

Este cambio no es obra de la casualidad, sino el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e INDAP, que apostaron por la sostenibilidad como eje central del desarrollo agrícola a nivel nacional y también en Magallanes. En poco más de un año, las técnicas enseñadas en talleres prácticos han hecho florecer suelos de la región que antes se daban por perdidos, y la clave de este éxito está en la comprensión de un principio fundamental: el suelo no es un recurso inerte sino un organismo vivo.

Juanita Igor, una de las agricultoras participantes, recuerda su escepticismo inicial. "Empecé con restos de cocina y hojas secas, pero no veía cambios. Pensé que no funcionaría", confiesa. Sin embargo, con paciencia y dedicación, ese montón de residuos se convirtió en un suelo oscuro y lleno de vida. "Cuando vi las lombrices trabajando y sentí ese olor dulce del compost listo, entendí que estaba haciendo algo realmente importante", cuenta emocionada.

El compost se ha convertido en el corazón de la transformación. Como explica Tatiana Romero, asesora del programa TAS, esta técnica no solo mejora la calidad del suelo, sino que también reduce el impacto ambiental al reutilizar residuos orgánicos. "El programa se desarrolla en dos etapas, partiendo con un diagnóstico de sostenibilidad de los predios, para luego implementar planes de inversión y capacitaciones grupales que abarcan temas clave como biodiversidad, manejo de suelos y control de plagas", detalla.

Los resultados son evidentes. Según Romero, muchos agricultores dejaron atrás las malas prácticas de exponer sus terrenos al deterioro. Ahora entienden el suelo como un ecosistema que respira y evoluciona. Esta comprensión ha mejorado la calidad del suelo y también la productividad de los cultivos, “porque hay vida bajo nuestros pies”.

El compromiso de INDAP se traduce en algo más que palabras. Felipe Martínez Hermosilla, jefe de Fomento regional, destaca la asignación de un millón de pesos por agricultor para implementar mejoras específicas en sus terrenos. "Esta inversión ha permitido la compra de insumos como compost, guano y herramientas adaptadas a las necesidades locales. Es una manera concreta de cerrar brechas y fomentar prácticas sostenibles", subraya.

Por su parte, Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, lo resume con claridad: "El concepto de 'suelo vivo' es fundamental. Un suelo rico en microorganismos, bacterias y hongos no solo retiene agua y controla plagas, sino que también asegura la mineralización de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas". Este enfoque integral busca enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la desertificación, apostando por una agricultura sostenible y resiliente.

 

Los frutos de un cambio colectivo

Las voces de los agricultores reflejan los logros alcanzados. Teresa Colín, otra participante del programa, destaca los cambios en su predio: "Incorporé compost y dejé de usar maquinaria que dañaba la estructura del suelo. Ahora mis verduras son más saludables y productivas".

En tanto, la agricultora Rosa Cárdenas destacó que las técnicas aprendidas han mejorado significativamente los cultivos, permitiendo cosechas más saludables y rentables. “La idea es seguir aprendiendo para obtener buenas cosechas, que no solo alimenten a nuestras familias, sino que también podamos vender productos que son muy valorados en la zona”, señaló.

Además, resaltó el impacto positivo de la agroecología y las tecnologías como el abono orgánico, calificándolas como herramientas clave para el desarrollo sostenible de la agricultura local.

Este segundo año del programa se perfila como una etapa clave para consolidar el trabajo realizado. Las capacitaciones se han intensificado, abordando temas como el manejo ecológico de malezas, mientras los agricultores siguen redefiniendo sus prácticas con el apoyo técnico y financiero necesario.

En Magallanes esta revolución silenciosa demuestra que, con esfuerzo, conocimiento y colaboración, es posible transformar los suelos más pobres en tierra fértil, rica y productiva. Más allá de los logros agrícolas, este proceso ha sembrado algo aún más valioso: una nueva forma de entender y cuidar la vida bajo nuestros pies.

INDAP y CFT San Agustín firman acuerdo de colaboración en beneficio de la agricultura familiar de Maule

Un acuerdo de colaboración entre INDAP Maule y el Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín establecieron el director regional del servicio del agro, Jorge Céspedes, y el rector de la casa de estudios, Sergio Morales. La iniciativa busca establecer un marco de colaboración entre ambas instituciones con el fin de contribuir de manera conjunta a la innovación y el desarrollo de los pequeños agricultores para favorecer su progreso socioeconómico.

Tanto el CFT San Agustín como INDAP se comprometieron a proyectar, coordinar y desarrollar actividades tendientes a facilitar y promover el desarrollo integral de la comunidad, estableciendo espacios de trabajo colaborativo que permitan desplegar acciones de forma articulada que vayan en directa sintonía con las necesidades de los sectores productivo locales de la agricultura familiar campesina.

Jorge Céspedes dijo que este acuerdo con el CFT San Agustín viene a reforzar el trabajo territorial que realiza el servicio, pero por sobre todo se aboca a enfrentar los desafíos en forma conjunta. “El INDAP debe tener la capacidad permanente de ser vanguardista, pero por sobre todas las cosas de identificar cuáles son sus aliados estratégicos en el territorio. El centro de formación técnica va a reforzar este trabajo, vamos a trabajar de forma conjunta, colaborativa y permanente, de manera de robustecer lo que hacemos para poder proyectarlo en el tiempo”.

Sergio Morales, en tanto, expresó que a través de este acuerdo se podrá llegar de manera efectiva a los pequeños productores y empresarios agrícolas, llevando ideas innovadoras. “Este acuerdo nos permite llegar a una población objetivo de empresarios muy significativa, dado el impacto que tiene INDAP y su cantidad de usuarios en la región del Maule. Creemos que podemos hacer experiencias innovadoras que permitan mejorar la productividad y el impacto de la sustentabilidad que impulsa INDAP a través de sus políticas, y que también son muy similares a las nuestras, y así poder escalar y transferirlas hacia otros territorios del Maule”.

Más de 30 mujeres rurales fueron capacitadas en Escuela de Lideresas en la región del Biobío

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP se unieron con el objetivo de entregar herramientas que promuevan el bienestar personal y económico de mujeres campesinas.

Cerca de 30 mujeres del mundo rural participaron de la Escuela de Lideresas en la región del Biobío, iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que busca potenciar el rol de las campesinas en el desarrollo de sus comunidades, trabajando sobre el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo y comunicación.

Se trata de una instancia de formación de dos jornadas para usuarias del INDAP, con módulos enfocados en liderazgo, equidad de género, comunicación efectiva y participación de las mujeres en la toma de decisiones.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, explicó que “la iniciativa se alinea con la estrategia de la institución de promover la equidad de género y el desarrollo, fomentando la participación de las productoras en la toma de decisiones. Además de impulsar el crecimiento personal de las participantes, contribuye al desarrollo económico y social de sus comunidades, reforzando nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina”.

En esta versión 2024 las actividades se llevaron a cabo en las comunas de Arauco y Santa Bárbara, gracias al financiamiento del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. 

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, dijo que “estas instancias de capacitación les permiten a las mujeres lideresas rurales adquirir herramientas para desenvolverse dentro de sus espacios y vienen a reconocer la importancia que tienen las mujeres en el mundo rural, en especial dentro de la Agricultura Familiar Campesina”. 

La experiencia de esta iniciativa ha demostrado el impacto positivo de este programa, tanto a nivel personal como colectivo. Así lo manifestó Claudia Hidalgo, productora de frutillas y frambuesas de Negrete: “Estoy encantada de haber participado en esta escuela enriquecedora de buenas experiencias, y de cómo poder aplicar los conocimientos que ya tenemos y otros nuevos para liderar la participación de las mujeres en nuestras comunas”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, destacó que “en nuestro ministerio y en el gobierno del Presidente Boric las mujeres rurales adquieren protagonismo porque tenemos que pensar en la equidad de género desde la equidad territorial y vemos que específicamente en lo que se refiere al desarrollo rural las mujeres tienen un rol protagónico”. 

La iniciativa de la Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes tiene alcance nacional, con más de 400 cupos distribuidos entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén.

Entregan alimentos para sus aves a más de mil agricultores de O’Higgins afectados por eventos climáticos

Este apoyo se suma al que ya recibieron 546 apicultores y aproximadamente 3.500 pequeños ganaderos, por un monto total superior a los 2 mil millones de pesos.

Más de mil productores avícolas de las distintas comunas de la región de O’Higgins que fueron afectados por eventos climáticos recibirán alimento para sus aves por un monto total superior a los 375 millones de pesos, recursos con que se adquirió más de 31 mil sacos de alimento.

La entrega de este apoyo comenzó en Graneros, donde se distribuyó la cantidad de 5.088 sacos entre 173 agricultores de esa comuna, Rancagua, Codegua, Machalí y Mostazal. La productora de Codegua Hilda Mallía señaló que “es una excelente ayuda, que nos llega en el momento oportuno porque el maíz está muy caro. Con las fuertes lluvias tuvimos daños en el gallinero y de a poco vamos saliendo adelante”.

Los sacos de alimento para aves fueron adquiridos con incentivos del Programa de Recuperación Agropecuaria; una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins, que suscribió con INDAP un convenio de transferencia de recursos por un monto de 2.500 millones de pesos. 

“Apoyar en la entrega de alimentos para aves a los agricultores de la región es fundamental. Sabemos perfectamente el impacto que recibieron tras los pasados eventos climáticos y lo mínimo que podemos hacer es estar junto a ellos para impulsar sus emprendimientos”, afirmó el gobernador Pablo Silva Amaya, quien agregó que “para lograr este plan desarrollamos un trabajo colaborativo con INDAP que nos permitió conocer la realidad regional y en virtud de ese contexto decidimos financiar este programa que es muy importante para los productores”. 

A través de dicho programa ya se hizo entrega de incentivos destinados a la compra de alimento para sus animales a más de 3.500 pequeños ganaderos, por un monto superior a los 1.436 millones de pesos, y a 546 apicultores, por una cifra de aproximadamente 213 millones de pesos.

La entrega de este beneficio continuó en Peralillo, donde 115 agricultores de esa comuna y de Santa Cruz recibieron un total de 3.258 sacos de alimento, lo que contribuirá a dar un impulso a sus emprendimientos tras ser afectados por eventos climáticos.

Entre quienes accedieron a este apoyo hay un grupo mayoritario de esforzadas mujeres que junto con contribuir a la producción de alimentos cumplen un rol fundamental en mantener las tradiciones del mundo rural. Así lo destacó el director regional de INDAP, Braulio Moreno, quien destacó que este año, gracias a los aportes del Gobierno Regional, se entregó una importante ayuda a agricultores de los rubros apícola y avícola. 

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, indicó que en estos últimos años la agricultura familiar campesina enfrenta diversos problemas, entre otras causas por el cambio climático. Agregó que los eventos climáticos que se registraron en la región causaron graves daños en la infraestructura, cultivos y emprendimientos de pequeños agricultores; por lo que INDAP ha entregado ayuda de emergencia y otros incentivos; contando con el apoyo del Gobierno Regional, que se ha sumado con aportes de recursos a recuperar la producción agropecuaria.

Buscan impulsar la implementación de faros agroecológicos en Magallanes: alianza entre FIA e INDAP

Estos proyectos funcionan como espacios de innovación, aprendizaje y transferencia de conocimientos, donde se experimentan y validan prácticas sostenibles que integran conocimientos científicos y tradicionales.

En las laderas de un cerro que domina el paisaje de Punta Arenas, Macsemina Cheuquepil cultiva algo más que papas: forja una conexión simbiótica con la tierra, uniendo tradición, ingenio y sostenibilidad. Originaria de Chiloé, donde germinó su amor por la tierra, la agricultora adoptó una técnica que evoca el ancestral sistema de terrazas de los incas, aprovechando la caída natural del agua en un terreno árido. “Cuando vives en un lugar donde siempre falta agua, aprendes a trabajar con lo que tienes. La pendiente se ha vuelto mi aliada”, explica con orgullo.

Más de 30 kilómetros al sur, Javier Ruiz, ganadero y agrónomo formado en Alemania, combina conocimientos modernos con las enseñanzas de su abuelo. En su predio, las praderas reflejan la convivencia armoniosa entre tecnología y tradiciones. Gracias a un sistema de riego eficiente, asegura el forraje necesario para enfrentar los inviernos magallánicos. “El legado de mi abuelo es un recordatorio de que la tierra nos da lo que necesitamos si la cuidamos. Lo que hago es devolverle un poco de lo que me da”, comparte Javier, mostrando un ingenioso sistema de almacenamiento de agua que equilibra eficiencia y respeto por el medioambiente.

Ambas historias convergen en un ambicioso proyecto liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que busca convertir experiencias como las de Macsemina y Javier en faros agroecológicos para la región. Este programa contempla la creación de centros piloto que funcionarían como espacios de innovación, transferencia de conocimientos y prácticas sostenibles. Inspirados en una integración de saberes científicos y tradicionales, los faros agroecológicos buscan capacitar a agricultores, técnicos y comunidades en sistemas de producción que promuevan la sostenibilidad económica, social y ecológica.

Durante una visita reciente a los predios de Punta Arenas y Puerto Natales, autoridades y expertos destacaron el impacto de estas prácticas. Irene Ramírez, seremi de Agricultura, expresó que “estas iniciativas tienen un potencial que trasciende la producción agrícola; son una expresión de identidad y un testimonio del profundo compromiso de los agricultores con la tierra que cultivan”.

Por su parte, Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, enfatizó la relevancia de incorporar el conocimiento tradicional en la agroecología. Destacó que, aunque los sistemas de algunos agricultores pueden presentar limitaciones, “tienen una base sólida y bien adaptada a las condiciones locales”. Según él, la transición hacia la agroecología debe unir prácticas tradicionales con avances científicos para fortalecer la producción local, y es crucial que las técnicas modernas apoyen y mejoren los métodos tradicionales.

Además, señaló el impacto del cambio climático en Chile, sugiriendo que las prácticas tradicionales pueden servir de base para sistemas agrícolas más sostenibles. Venegas llamó a valorar a los pequeños y medianos agricultores como actores clave en la lucha contra el cambio climático y la seguridad alimentaria. Reiteró que, aunque a menudo se subestima su potencial, la agricultura campesina y la ganadería tienen un valor inmenso que debe aprovecharse con políticas públicas adecuadas y un enfoque más integral.

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP, el proyecto representa un puente entre tradición e innovación: “Con expertos como Carlos Venegas adaptamos experiencias exitosas de otras regiones a nuestra realidad. Estos faros no solo beneficiarían a los agricultores locales, sino que inspirarán a otros, mostrando que la agroecología es una herramienta poderosa frente a los desafíos climáticos y productivos”.

Una de las primeras etapas sería conocer otras experiencias y hacer una gira técnica a Chiloé, bajo la guía del Centro de Educación y Tecnología (CET).

Ignacio Delfino, jefe de Desarrollo Territorial de FIA, agregó: “Estamos construyendo una red que combina innovación y tradición. Estas metodologías, probadas en otros lugares, encuentran en Magallanes terreno fértil. No solo mejoran la sostenibilidad productiva, sino que rescatan prácticas ancestrales adaptadas a climas extremos. Con inversión estratégica y el compromiso de los productores, estamos sembrando un modelo que puede transformar la agricultura regional y ser ejemplo en todo el país”.

Mientras el proyecto avanza, Macsemina continúa desafiando la pendiente y Javier perfecciona una ganadería sustentable con el entorno. Ambos coinciden en que su mayor logro sería inspirar a otros campesinos. “Si lo que hacemos motiva a alguien más, ya hemos ganado”, concluye Macsemina con una sonrisa. En Magallanes, el campo no solo produce alimentos, siembra esperanza y demuestra que el futuro de la agricultura está en la reinterpretación consciente y creativa de sus raíces.

29 integrantes de programas Prodesal y PADIS de Río Hurtado reciben maquinaria y equipamiento agrícola

Maquinaria y equipamiento. Eso fue lo que entregó en la comuna de Río Hurtado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con una inversión total superior a $37 millones, para fortalecer la labor productiva de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

De esta manera el servicio del agro permitió que 29 de sus usuarios y usuarias incorporen tecnología que les permita modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos. La entrega se concretó mediante Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP), herramienta perteneciente al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

En detalle, el apoyo consiste en motoazadas, ordeñadora mecánica móvil, visicooler de dos puertas, kit de elaboración de quesos, motoimplemento, bodega para almacenamiento de insumos agrícolas y herramientas, materiales para instalación de barrera con malla cortaviento en cultivo de paltos, la adquisición de vides pisqueras certificadas y un galpón para el ganado caprino.

Una de las beneficiadas fue la criancera Elizabeth López, quien recibió un visicooler, “con el que ahora podré guardar de mejor manera mis quesos. A veces tengo pedidos de 20 kilos de queso y entonces este apoyo para mí será muy útil. Estoy muy agradecida”.

Adriana Colomé también es criancera y contó que “obtuve una ordeñadora que me hará más fácil trabajar y con la que podré ordeñar dos cabras a la vez. En todo el proceso antes me demoraba dos horas y ahora será solo de una hora”.

Sobre la relevancia de llegar con estas inversiones a Río Hurtado, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que “permite que los usuarios y usuarias beneficiados enfrenten de mejor manera su trabajo diario, que se ha visto afectado por el cambio climático y la escasez hídrica. El IFP es una herramienta potente que nos permite desplegarnos por la región para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena avance productivamente”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “es un patrimonio que debemos cuidar y potenciar, ya que gracias a lo que produce día a día los hogares del país pueden contar en sus mesas con alimentos sanos y de calidad. Por eso, que se entreguen maquinara y equipamiento contribuye a su quehacer diario, acortando los tiempos de trabajo y disminuyendo la carga laboral”.

INDAP ejecuta en las 15 comunas de la región de Coquimbo sus programas Prodesal y PADIS en convenio con cada municipalidad. Al respecto, la alcaldesa (S) de Río Hurtado, Elizabeth Flores, afirmó que este beneficio les va a permitir a las familias agricultoras minimizar sus tiempos de trabajo. “Además, a raíz de la escasez hídrica y el cambio climático, este apoyo va en pro de poder mantener la actividad agrícola en esta situación compleja que estamos viviendo en la comuna”.

Para la delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, “que el mundo rural cuente con este beneficio es una muestra del interés que tenemos desde el gobierno del Presidente Boric por su desarrollo. Llegamos a localidades apartadas con inversiones que perduran por largos años, lo que asegura un trabajo que cada vez se irá consolidando más”.

Parte temporada de Mercados Campesinos en Punta Arenas con invitación a consumir productos locales

Con la llegada de diciembre los Mercados Campesinos de INDAP marcan el inicio de la temporada agrícola en la región de Magallanes, ofreciendo productos locales, frescos y cosechados el mismo día. La invitación está abierta para que la comunidad disfrute de sabores auténticos y saludables, directamente de las manos de los agricultores de la región.

Horarios y ubicaciones de mercados en Punta Arenas:

  • Cesfam Damianovic y Cesfam Thomas Fenton, jueves de 9 a 13 horas.

  • Mall Espacio Urbano Pionero, viernes y sábado de 10 a 15 horas.

  • Villa Las Nieves, sábado de 10 a 13 horas.

  • Módulo central de Zona Franca, sector bulevar, todos los días de diciembre.

En estos mercados se puede encontrar una variada oferta de productos frescos como lechugas hidropónicas, kale, albahaca, frutillas, huevos de gallinas felices y procesados con el sello Manos Campesinas, que garantizan calidad y origen.

María Elena Colín, dirigente campesina invita a la comunidad en esta temporada a preferir los productos regionales: “El público reconoce nuestro esfuerzo y trabajo cada vez que elige nuestros productos. Vengan y disfruten el sabor auténtico de nuestra Patagonia”.

Además, la agricultora Estrella Pérez destacó la importancia de estas instancias: “Gracias al Mercado Campesino podemos acercar a las familias alimentos frescos y saludables. Estamos felices de compartir el fruto de nuestro esfuerzo con la comunidad”.

Los Mercados Campesinos de INDAP son una experiencia única que combina tradición, frescura y sostenibilidad, y la invitación es a preferir la agricultura regional y llevar a la mesa lo mejor que entrega la tierra en Magallanes.

Estos espacios no solo benefician a los agricultores locales, sino que también son un reflejo del compromiso de INDAP con el desarrollo de la agricultura familiar, a través de infraestructura, capacitaciones y un enfoque centrado en la calidad de vida de los campesinos.

Ministerio de Agricultura llama a reforzar la prevención de incendios forestales frente a las altas temperaturas

 “Quisiéramos reiterar la importancia de estar atentos al botón rojo. Vienen días complejos en comunas como Las Cabras, Sagrada Familia, en el caso de la provincia de Curicó, en bastantes áreas (…) Se han prohibido las quemas en muchas regiones y en otras se permiten, pero con cuidado, que tiene que ver con supervigilancia”. Ese fue el llamado que realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en el marco de la activación de un nuevo “botón rojo” que se aplicará principalmente en la zona central del país.

Según informaron las autoridades, son 110 comunas, en un territorio comprendido que abarca las regiones de Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, que estarán con condición de botón rojo hasta el 8 de diciembre.

El titular del agro aprovechó de entregar la última actualización respecto de cantidad de incendios y hectáreas afectadas. Según los datos presentados por Valenzuela, “tenemos un 30% menos de hectáreas quemadas que a la misma fecha del año pasado, pero tenemos un 40% más de incendios y esto es producto de que hemos tenido más días de calor comparado con el año pasado, que fue una primavera muy nubosa, pero hay también falta de cuidado de las personas que, como sabemos, 99,7% de los incendios son provocados por acción u omisión, por negligencia”.

Según la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, “estamos con un problema cierto de ocurrencia de incendios, que es mayor que la temporada pasada, aproximándonos al número de incendios del último quinquenio. Afortunadamente, como decía el ministro, tenemos bastante menos superficie afectada, pero no olvidemos que eso es también un gasto para el país, un gasto de lo que significa el combate de los incendios, y el peligro al que está expuesta la gente que trabaja en los incendios como la población aledaña, y para qué decir los recursos naturales”.

Con respecto a las quemas agrícolas, las autoridades informaron que el calendario de fechas y autorizaciones está en una fecha normal. Un total de nueve regiones del país se encuentran con la restricción de uso del fuego para la realización de quemas de los desechos agrícolas o forestales, a fin de prevenir la ocurrencia de incendios forestales, medida adoptada por Conaf y que regula el uso del fuego para esta práctica.

Las regiones que restringen el uso del fuego, en su mayoría hasta marzo de 2025, son Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Se suman a esta restricción las provincias de Biobío y Concepción, de la Región del Biobío, más las comunas de Pica, en la Región de Tarapacá, y Torres del Paine, en la Región de Magallanes.

“En la Región Metropolitana y en La Araucanía aún se pueden hacer quemas de desechos agrícolas o forestales. No así en muchas otras regiones, porque ya tenemos una tendencia al alza del número de incendios y de las condiciones ambientales, pero estamos en más o menos la misma situación de los años anteriores”, detalló Baldini. 

Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región de Coquimbo se reunió para coordinar acciones 2025

Fomentar el liderazgo y desarrollo productivo de las mujeres rurales es una labor que INDAP está concretando mediante diversas actividades e instancias. Tal es el caso de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región de Coquimbo, espacio de diálogo, participación campesina y coordinación permanente que lleva a cabo el servicio y que recientemente se concretó en la comuna de Ovalle.

A la jornada asistieron mujeres de distintas partes de la región de Coquimbo, quienes elaboraron la propuesta del Plan de Trabajo Anual para 2025. Además, las participantes tuvieron la oportunidad de elegir entre sus pares a quienes las representarán a nivel provincial.

Una de las presentes fue Lili Barrientos, productora de alcachofas de la comuna de Ovalle. Respecto a la actividad, destacó que “fue interesante e informativa, además que una conoce a otras mujeres y eso es enriquecedor. El que hayan asistido hartas autoridades sirvió mucho, ya que nos entregan datos relevantes para el desarrollo de nuestras labores”.

“Sacamos varias conclusiones respecto a lo que necesitamos las mujeres rurales y una de ellas, lo más relevante para nosotras, es contar con resolución sanitaria, ya que así nuestros productos pueden llegar a más mercados”, comentó la coquimbana Claudia Donaire, otra de las asistentes a la actividad.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, enfatizó que “mediante iniciativas como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena buscamos contribuir al diseño, implementación, difusión y seguimiento de políticas, planes y programas regionales que incidan positivamente en el desarrollo y potenciación de las mujeres rurales de la región, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social. Uno de nuestros ejes estratégicos es transformar juntos y juntas el mundo rural y campesino, teniendo como línea de acción la transversalización del enfoque de género”.

La ocasión también permitió llevar a cabo la conmemoración regional del Día Internacional de las Mujeres Rurales, cuya fecha oficial es el 15 de octubre de cada año.

“Desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric, estamos trabajando con INDAP para que estas instancias se sigan llevando a cabo. Valoramos el invaluable trabajo de las mujeres que viven en sectores rurales, por el cuidado de la seguridad alimentaria, las semillas y el medioambiente. Son ellas quienes sostienen la vida y hacen frente a las dificultades que conlleva la crisis hídrica que vive la región”, hizo hincapié la seremi Camila Sabando.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que las mujeres rurales “son un agente clave para la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional de Chile, y por lo mismo promover su desarrollo y empoderamiento es una de las tareas que se ha propuesto el Ministerio de Agricultura. A través de actividades como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena buscamos, mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres, lo que es parte del compromiso del gobierno del Presidente Boric”.

Recalcan la importancia de la inocuidad y la sustentabilidad de los alimentos en Arica y Parinacota

Seminario agrupó a distintas áreas de la industria agrícola para conversar sobre una agricultura más sustentable y sin daños a las personas, en una región que produce hortalizas para gran parte del país.

Agricultores, proveedores de hortalizas y autoridades de la región de Arica y Parinacota se dieron cita este miércoles en la sede de la Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) para ser parte del seminario “Inocuidad y Sustentabilidad Agroalimentaria”, en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del sector agrícola en torno a la inocuidad de alimentos; es decir, que no representen un riesgo para la salud de los consumidores. 

La actividad fue organizada por la Seremi de Agricultura junto al SAG, INDAP, Achipia, Corfo –a través del Programa Territorial Integrado Horticultura Sustentable en el Desierto–, INIA y Codesser. 

Este seminario estuvo enmarcado en la importancia estratégica que tiene la región en términos de disponibilidad alimentaria, tomando en cuenta las más de 3.700 hectáreas de superficie cultivada de hortalizas que hacen de la zona “la despensa de Chile”. Dentro de las temáticas, se abordó la política agroalimentaria estatal, los incumplimientos normativos que representan un riesgo para la inocuidad y la experiencia sobre el tema de distintas entidades en el país.

“Desde la Seremi de Agricultura nos coordinamos con los diferentes servicios del agro para abordar esta temática tan importante para Arica y Parinacota, que es transitar desde una agricultura tradicional con uso de plaguicidas a una agroecológica, que es un paso largo pero que tenemos que iniciar. Dentro de este trabajo es sumamente importante la articulación con Corfo, a través del PTI Hortícola, uno de cuyos ejes es la inocuidad alimentaria”, destacó el seremi Ernesto Lee.

En este sentido, el director regional de Corfo, Luis Rocafull, expresó que se espera que al final de este primer año del PTI de Horticultura “se pueda contar con una propuesta de transición de producción convencional a producción ‘ecológica’ basada en la disminución de uso de pesticidas químicos para el control de plagas y enfermedades y su reemplazo por productos biológicos o químicos de menor toxicidad, mejorando la seguridad en la producción de alimentos tanto para las y los consumidores, productores y trabajadores del campo”.

Asimismo, se informó que en Arica se han detectado incumplimientos en la normativa sanitaria, lo cual además de estar sujeto a multas es un llamado a mejorar las prácticas productivas.

Hacia una agricultura sostenible

Dentro de las acciones que realiza el Estado se encuentra el Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, el cual busca que los usuarios incorporen actividades agroecológicas o de agricultura sostenible en sus manejos productivos. La directora regional de la institución, Anita Flores, dijo que actualmente hay 20 usuarios de la comuna de Camarones que se han capacitado en actividades como la elaboración de biopreparados para reemplazar los plaguicidas sintéticos. 

“Como institución tenemos la responsabilidad de transferir a la Agricultura Familiar Campesina estos conocimientos. Por ello, a través de iniciativas como el programa TAS fomentamos una agricultura sustentable que enfrente las consecuencias del cambio climático y produzca alimentos inocuos”, dijo Flores. 

Los agricultores que asistieron a la actividad valoraron el poder adquirir nuevos conocimientos y realizar preguntas a los expositores. Marlene Montecinos, agricultora de la localidad de Codpa, expresó que aprovecha cada instancia de conocimiento. “Esto de retomar la parte orgánica, de que todo sea natural, para mí realmente es muy bueno. Hemos aprendido a ocupar lo que ya no se usa y tratar de devolverlo hacia la tierra, como por ejemplo las hojas secas, que son un fertilizante natural”.